Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
lunes, 6 de octubre de 2014
¿Estarán vivos en Iguala?
Con vida se los llevaron, con vida los queremos
Zozobra en Guerrero
Fosas clandestinas en Iguala
Hermetismo oficial sobre el número y la identidad de los cadáveres encontrados
Parece que les prendieron fuego, dice un policía
Anoche, cerca de las 21 horas, cientos de estudiantes y padres de familia arribaron a Casa Guerrero para exigir una audiencia con el gobernador Ángel Aguirre a fin de que respondiera acerca de los rumores de que habían encontrado cadáveres en Pueblo Viejo, Iguala. Al no tener respuesta, los contingentes lanzaron unas cinco bombas molotov y 20 cohetes. Las primeras hicieron impacto en la puerta tres de la casa y otras estallaron en el patio. Los cohetes cayeron en el inmueble; se desconoce si hubo daños. Los estudiantes voltearon un vehículo y dañaron las cámaras de video colocadas en el exterior. Finalmente se retiraron
por Sergio Ocampo Arista y Rubicela Morelos
Domingo 5 de octubre de 2014
En el mediodía del sábado fueron encontradas varias fosas clandestinas en las inmediaciones de un cerro de Pueblo Viejo, en la ciudad de Iguala, sin que se precisara el número ni la identidad de los cadáveres que comenzaron a ser exhumados.
El lugar fue acordonado por unos 300 elementos de la Marina, el Ejército y de las policías Federal, estatal y ministerial, quienes impidieron el acceso a decenas de medios de comunicación que buscaron incluso burlar los puestos de control.
Los agentes del estado sólo permitieron a los reporteros llegar hasta el punto conocido como Las Parotas, en Pueblo Viejo.
Al lugar ingresaron por la tarde tres carrozas de servicios fúnebres, además de seis visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Un policía ministerial de uno de los puestos de control confirmó que "es un campo extenso; no le puedo decir, pero calculo que deben ser varios metros, son varios cuerpos, que pareciera como si les hubieran prendido fuego antes o después de matarlos".
Los propios policías ministeriales y estatales, molestos porque "no nos han pagado nuestros viáticos", daban a conocer cantidades que iban desde cuatro hasta 19 los cuerpos hallados, pero ninguna autoridad ratificó dichas cifras, incluido el procurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera, presente en el lugar.
Tarea de peritos
Entrevistado cuando se retiraba de Pueblo Viejo, Iñaki Blanco confirmó el hallazgo y a preguntas de los reporteros, sus respuestas eran escuetas: "Allá arriba hay fosas y hay restos óseos". No precisó el número de fosas ni de los cuerpos hallados. "Eso lo tienen que determinar los peritos", cortó.
También advirtió a los reporteros que no tendrían acceso al lugar en que se encontraban las fosas; "no pueden pasar. No se oculta nada. Hay que preservar el lugar de los hechos".
El procurador tampoco quiso responder si alguno de los cuerpos correspondía a alguno de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre.
"Se hace una investigación seria, hay que trabajar con pulcritud. Les pido comprensión. Más tarde se dará a conocer la información. De momento es indeterminado el número de restos hallados", concluyó.
Durante varios minutos sobrevolaron la zona de las fosas, en el norte de Iguala, dos helicópteros, uno de la Marina y otro del Ejército, los cuales intentaban aterrizar cerca del cerro, pero no lo lograron.
Para llegar hasta donde se encuentran las fosas hay que caminar unos tres kilómetros, una media hora.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que se localizaron varias fosas –no precisó cuántas– en las inmediaciones de Pueblo Viejo y Loma del Coyote, en la ciudad de Iguala, sin especificar si los cadáveres hallados en ellas son de algunos de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre.
El procurador de justicia estatal, Iñaki Blanco, reveló que hay evidencias “del involucramiento de grupos de la delincuencia organizada, particularmente (el cártel de) los Guerreros Unidos, del que varios elementos de la policía municipal de Iguala son parte, por lo que ha sido detenido un número importante de los mismos y se continúan las investigaciones para detener a otros probables responsables”.
Sin embargo, dijo: “No hay certeza de que (los restos hallados) sean de los normalistas, se realiza una investigación que requiere un soporte técnico, científico y pericial.
"Sería irresponsable de mi parte, en mi carácter de fiscal del estado, decir que se trata de los alumnos (de Ayotzinapa); sólo descubrimos las fosas y tendremos que esperar los resultados de la investigación. El hallazgo de las fosas tiene que ver con la declaración de varias personas y de los detenidos", insistió.
"(Tampoco) se puede precisar un número de cuerpos. Hay restos humanos y daremos a conocer los resultados de la investigación y si existe correspondencia con algunos de los perfiles genéticos de los mismos", añadió.
Al lugar del hallazgo llegaron especialistas y se trasladaron los restos al Servicio Médico Forense de Iguala, donde se elaborarán perfiles genéticos que se confrontarán con los de quienes tengan familiares desaparecidos.
Indicó que se solicitará apoyo al departamento de ADN, mapas y perfiles genéticos de la dirección científica de la Policía Federal, así como a la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR).
Sobre los avances de la investigación, Iñaki Blanco señaló: "Se realizó el desglose correspondiente a la PGR, para que conozca de aspectos de su exclusiva competencia. En este momento están siendo puestos a disposición de esa dependencia distintas personas en calidad de presuntos responsables".
Mencionó que además de los 22 policías detenidos fueron aprehendidas otras ocho personas, entre ellas agentes municipales y miembros de la delincuencia.
En su turno, Aguirre Rivero dijo que estas ocho personas están involucradas en el asesinato de tres normalistas, un futbolista del club Avispones, el chofer del autobús en que viajaban los deportistas y una mujer que se trasladaba en un taxi. "Varios de ellos están debidamente consignados. El próximo lunes el fiscal dará a conocer los avances del caso."
Agregó: "Mi gobierno lamenta los hechos y ofrece ejercer las facultades constitucionales que le corresponden". Hizo un llamado a los guerrerenses a mantener la concordia, la no confrontación, la armonía, y evitar por todos los cauces la violencia en todas sus expresiones. "Hoy como nunca se requiere la unidad de los guerrerenses".
Sin identificarlas, criticó a las organizaciones que realizan movilizaciones en la entidad: "serían altamente condenables quienes quieran sacar provecho o raja política de lo que hoy nos embarga y nos entristece", sostuvo.
Insistió: "No descansaremos hasta castigar y encarcelar a todos aquellos que tengan alguna responsabilidad en estos hechos".
Con la protesta pacífica en la Autopista del Sol, estudiantes de Ayotzinapa y padres de familia advierten que escalarán sus acciones si no les entregan vivos, el día de hoy, a los normalistas desaparecidos forzadamente el 26 de septiembre por policías municipales de Iguala, Guerrero.
Después del anuncio del hallazgo de fosas clandestinas con cadáveres el día de ayer, familiares proporcionaron muestras de ADN para cotejarlas, pero insisten en que todo es un juego del gobernador Ángel Aguirre, pues los normalistas "están vivos, y él sabe dónde están".
México: El EPR se pronuncia ante la masacre de estudiantes normalistas de Ayotzinapa
En un comunicado con fecha 5 de octubre, el Ejercito Popular Revolucionario se pronunció ante el asesinato de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero por policías municipales de Iguala. En el comunicado hacen un llamado a la unidad popular para hacer frente al terrorismo de Estado.
Oaxaca de Juárez, 5 de octubre.
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS
A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO ¡
HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
La represión generalizada en nuestro país es parte del terrorismo de Estado. Una muestra contundente de la barbarie de esta política es lo que sucede en el estado de Guerrero contra nuestra juventud inerme y con esperanzas de un cambio, nuestro pueblo en su conjunto, no importa al sector al que pertenezcamos, todos debemos exigir justicia, el castigo a los criminales de Estado y el cese de esta política de terror.
El Estado mexicano se ha cebado actualmente con el pueblo de guerrero y sobre todo con su juventud y los luchadores sociales, como se cebó con el pueblo de Atenco. No se puede tratar de “hechos violentos”, ni de “enfrentamientos”, ni de “fuego cruzado” o de “agresiones de los manifestantes a los policías”, como lo han dado a entender voceros del Estado y algunos medios de comunicación, sino de una política criminal de un estado policíaco militar.
Lo sucedido el viernes 26 de septiembre contra los normalistas de Ayotzinapan constituye una masacre, es decir, un crimen de Estado planificado por el mando único policiaco-militar, el cual coordina la agresión permanente contra el pueblo.
Los normalistas de Ayotzinapa, cuando de manera pacífica realizaban volanteo y colecta, son reprimidos con toda saña ordenada por los mandos superiores de la cúpula gubernamental estatal y federal, por lo tanto, es una gran mentira que se haya tratado de un enfrentamiento producto de la violencia de estos jóvenes inermes contra la policía municipal.
Los estudiantes de la escuela Normal Rural Isidro Burgos, han sido criminalizados sin descanso desde las instituciones gubernamentales como parte de la política del terrorismo de Estado, como consigna política la han retomado medios de comunicación serviles, voceros oficiosos y plumas mercenarias, políticos de oficio profascistas, individuos de toda laya que comulgan con las posiciones reaccionarias.
Los 43 normalistas que permanecen en desaparición forzada están siendo torturados en los cuarteles de la policía federal, instalaciones del ejército y la marina como sucedió en la represión del 28 de abril y el 15 de octubre de 2012 en Michoacán, cuando los mantuvieron desaparecidos temporalmente en las instalaciones de la academia de policía donde fueron también brutalmente torturados.
Constituye una cínica burla la declaración del gobierno estatal al afirmar que se “abocará” a su localización, porque es de todos sabido y existen evidencias fehacientes de que fue la fuerza policíaco-paramilitar quien se los llevó, operativo realizado coordinadamente entre policía municipal, estatal, federal, ejército, marina y paramilitares. Los misteriosos “civiles armados y encapuchados” que perpetraron parte de esta masacre en realidad son elementos activos de las fuerzas policiaco-militares realizando acciones de paramilitarismo.
Es grotesco sostener la tesis de la infiltración del crimen organizado para endosar este crimen de lesa humanidad a la “delincuencia organizada”, dicha afirmación constituye una burda maniobra política para diluir la responsabilidad del Estado y garantizar impunidad a los criminales materiales e intelectuales. Especulaciones dolosas promovidas por el Estado mexicano y difundidas perversamente por “sesudos analistas” y funcionarios públicos.
La tesis del estado fallido independientemente de su modalidad con la que se pretende “justificar” la supuesta violencia generalizada, por la “delincuencia organizada” y el narcotráfico se encuentra circunscrita dentro de la doctrina de la guerra contrainsurgente dictada desde el imperialismo norteamericano.
La masacre de Iguala es la expresión fiel del grado de terrorismo de Estado con el cual se trata de imponer de forma incuestionable la criminalización de la protesta popular, bajo la mascarada e instrumento jurídico de “regular” marchas, plantones y la protesta popular, para evitar que “actos violentos” como los ocurridos en Ayotzinapan vuelvan a suceder.
La detención de 22 policías municipales no garantiza justicia para nuestro pueblo, por el contrario es una maniobra recurrente para administrar y prolongar la impunidad, porque enseguida salen libres, como es el caso de los policías federales que asesinaron, el 12 de diciembre de 2011, a dos normalistas también de Ayotzinapan, esos criminales hoy gozan de libertad y completa impunidad.
En los últimos decenios la juventud ha sido víctima del intento de la más aguda mediatización sin que se haya logrado, tenemos el ejemplo de todos esos jóvenes que siguen en prisión desde el primero de diciembre de 2012 que fueron torturados, vejados y violados sus derechos humanos, que a pesar del esfuerzo de quienes pidieron su libertad, también fueron reprimidos y aún continúan en las mazmorras de este gobierno.
Con indignación y razón se levantan los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), porque se les respeten sus derechos, en el fondo constituye la resistencia contra la reforma educativa neoliberal, que en los avances de su imposición está reduciendo el contenido científico de la educación, empujando a la tecnificación y privatización de ésta para construir un sujeto dócil y presa fácil para la explotación por las compañías nacionales y extranjeras a las cuales el Estado mexicano les ha facilitado el saqueo de las riquezas nacionales.
Compañeros, de 1968 a 1971 el Estado se ensañó con la juventud asesinándola. Son 46 años que nuestra juventud ha sido masacrada, y casi después de medio siglo el gobierno priísta lo sigue haciendo, recordemos que el 68 fue la continuidad de la represión de 1956-58 ejercida contra ferrocarrileros, médicos y maestros.
En 1963 el Estado cometió el asesinato de Rubén Jaramillo y su familia; en 1965, el 23 de septiembre asesinó a los jóvenes que asaltaron militarmente el cuartel Madera en Chihuahua, precedentes históricos para que un conjunto de jóvenes, antes y después de 1968, con su ingenuidad unos y otros conscientes pero ambos congruentes, crearan grupos de guerrilleros revolucionarios, convencidos de que se podía perder la vida por un cambio en el país a favor del pueblo.
Muchos jóvenes derramaron su sangre en pos de la libertad, siempre los recordaremos porque son parte de esta lucha histórica, que hoy en las condiciones en que actúa el Estado, no dudamos que ante una acción del mismo exista una reacción popular combativa. Los intentos del Estado como siempre son perversos, no confíen en este gobierno represivo.
Conmemorar el dos de octubre no sólo es recordar, es retomar la experiencia que genera un Estado totalitario utilizando el terrorismo. Hemos sido parte de todas estas luchas y seguiremos siendo parte de todos aquellos que hoy, aunque piensen de distinta manera y desde distintas trincheras, coadyuvamos intentando cambiar este país para lograr un gobierno libertario.
En consecuencia, el PDPR-EPR recordamos el dos de octubre, no separados de las masas, de las luchas populares, sino con nuestros modestos esfuerzos ¡Estamos presentes! ¡Dos de octubre no se olvida, se recuerda y en el combate estamos!
Desde nuestra trinchera de la crítica de las armas, rendimos un homenaje a todos aquellos que sobrevivieron a esta represión, que congruentemente siguieron una vida y continuaron peleando por la liberación de nuestro pueblo. Es el caso del luchador social Raúl Álvarez Garín, con quien en un momento histórico perteneciendo a la revista Punto Crítico tuvimos profundas divergencias, porque algunos individuos que pertenecían a ella nos vilipendiaron, nos acusaron de terroristas e intentaron obstaculizar nuestra relación con las masas, sin embargo, es un honor recordar a este luchador social quién después, producto de una reflexión personal se solidarizó con todas las luchas del pueblo sin importar cuáles fueran las siglas, con los más necesitados, con las nuevas generaciones que luchan por el respeto de los derechos humanos, por la presentación de los detenidos-desaparecidos, por la libertad de los presos políticos y contra la represión de un Estado totalitario.
Los jóvenes de hoy, no olvidemos a Raúl Álvarez Garín, porque hay ejemplos contemporáneos de heroicidad de muchos luchadores sociales. No perdamos la memoria histórica porque eso nos desmoviliza, no seamos presas del terrorismo de Estado.
Nuevamente una masacre más por los militares, que no pudieron ocultar el asesinato de otros jóvenes en Tlatlaya, Estado de México, fuesen lo que fuesen, también fueron ejecutados de manera extrajudicial como pretenden hacerlo con los 43 normalistas detenidos-desaparecidos.
Probado está que el ejército mexicano es dirigido por psicópatas que han dado la orden para el cometido de crímenes de lesa humanidad, porque en anteriores comunicados decíamos, la policía y el ejército no van a aprehender sino a asesinar, estos asesinatos son una prueba irrefutable.
Los jóvenes por el solo hecho de serlo están siendo asesinados y/o obligados por el ejército o sus paramilitares a enrolarse en sus filas, están haciendo una leva de jóvenes para que participen en este tipo de asesinatos como parte de las autodefensas paramilitares degradándolos como seres humanos. Y si no es así, los asesinados o encarcelados son quienes rechazan ser parte de estas fuerzas.
Hoy como es costumbre y tradición de un PRI-gobierno asesino, dicen condenar a tres militares, pero no revelan que grado tienen los que se configuran como chivos expiatorios, y sin importar el grado también son víctimas -aunque no son justificables sus hechos- de la cadena de mando que llega al generalato de la zona militar hasta el presidente como jefe supremo de las fuerzas armadas.
Ante la violencia generalizada contra el pueblo, ante el terrorismo de Estado y ante la acción criminal de las fuerzas policiaco-militar-paramilitar:
Todas las familias de las víctimas de la política terrorista de Estado debemos unirnos a los demás familiares de todas las víctimas, que por una u otra razón, han sido asesinadas o aquellos que han sido detenido-desaparecidos. ¡Ni una lucha aislada más!
Todos debemos unirnos, cada cual en su trinchera y forma de lucha, en la exigencia de la presentación con vida de los normalistas detenidos-desaparecidos, juicio y castigo de los responsables materiales e intelectuales, así como el alto a los crímenes contra el pueblo.
Al terrorismo de Estado se le enfrenta con la unidad popular, constituye una necesidad la generalización en el plano nacional de las acciones políticas de masas, la acción popular combativa, la acción múltiple de solidaridad en todo el país y la estructuración de la autodefensa del pueblo para que se ejerza la justicia popular.
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS! No es tiempo de miedo, éste y la impotencia deben transformarse en resistencia popular combativa.
¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACION CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS!
¡A CERRAR FILAS CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR! ¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR
jueves, 2 de octubre de 2014
“Estoy decepcionado del gobierno de El Salvador”
Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional:
Tomás Andréu / Foto: Fred Ramos
El Faro
La construcción de los datos que dan vida al informe 'Al borde de la muerte: violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador' tomó dos años. En él se recogieron testimonios de niñas y de mujeres jóvenes y adultas. También se incorporaron las voces de profesionales en la salud. El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, visitó El Salvador para presentar el informe y para intentar una reunión con los gobernantes de este país, que no le recibieron.
Amnistía Internacional lo puede decir más alto, pero no más claro: está sorprendida de que el presidente Salvador Sánchez Cerén y el vicepresidente Óscar Ortiz no les hayan brindado una audiencia para hablar de temas tan delicados como la Ley de Amnistía y la prohibición absoluta del aborto. El organismo buscó el encuentro tanto en su venida a este país centroamericano como en Nueva York, donde el mandatario salvadoreño brindó un discurso en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
Salil Shetty es, como secretario general, la voz oficial de Amnistía Internacional desde 2010. En la conferencia que brindó la semana pasada en El Salvador, hizo afirmaciones como esta: "La prohibición total del aborto está matando a mujeres y niñas o condenándolas a decenas de años de cárcel" en El Salvador. Al mismo tiempo le pidió un papel protagonista a Sánchez Cerén sobre este tema porque "la terrible represión que sufren las mujeres y las niñas es realmente espeluznante y equiparable con la tortura".
A la presentación del informe "Al borde de la muerte: violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador" acudió el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador, Roberto Valent. También estuvo el procurador general para la Defensa de los Derechos Humanos, David Morales. Valent se mostró enfático en la necesidad de que el gobierno salvadoreño se comprometa a impulsar un debate en torno a la despenalización del aborto y el procurador defendió el trabajo de la institución que preside en el respaldo a las demandas de indulto presentadas ante la Asamblea Legislativa en favor de 17 mujeres presas y condenadas bajo condiciones controversiales.
Shetty conoce de la historia de Beatriz, la joven de 23 años que, en 2013, solicitó se le permitiera abortar cuando estaba embarazada de un ser anencefálico que según los peritos médicos no tenía posibilidades de sobrevivir al nacer. El embarazo, según los mismos especialistas, amenazaba su vida por diversos padecimientos de la joven, y esta terminó pidiendo amparo ante la Sala de lo Constitucional, para que se le permitiera interrumpir su embarazo. La Sala le denegó el amparo. Según Shetty, el problema de abordaje de los magistrados en este caso fue que se guiaron más por sus creencias que por la legislación sobre derechos humanos que debían aplicar. Y eso es lo que el secretario general de Amnistía recrimina a la Sala: "Los magistrados, en lugar de seguir las señales (sobre amenaza inmiente a la vida de Beatriz) deberían seguir los derechos humanos y la Corte Suprema de Justicia se enredó, se enredó en aplacar las fuerzas retrógradas del país".
Durante el turno de las intervenciones del público, Verónica Salazar, de la Colectiva Feminista, demandó un papel más incisivo a la Procuraduría. A Morales no le quedó de otra que asumir la crítica y dijo que están trabajando para que su labor pueda responder de una mejor manera a las demandas de la sociedad.
¿Por qué no pudo reunirse con el presidente de El Salvador?
La verdad es que tendría que hacerle esa pregunta al presidente y al señor vicepresidente… No es que nosotros no hayamos intentado esta audiencia. Nos reunimos con los jefes de los otros poderes del Estado, el presidente de la Asamblea, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, y estamos decepcionados de que no pudimos platicar con el presidente y vicepresidente de El Salvador. También le hicimos el ofrecimiento de reunirnos con él en Nueva York el pasado el viernes.
¿Hace cuánto había solicitado este encuentro con el gobierno de El Salvador?
Hace tanto tiempo… Ellos sabían de nuestra visita.
¿Cuáles eran los puntos importantes que iban a tratar con el presidente Sánchez Cerén o con el vicepresidente Óscar Ortiz?
Los hallazgos de nuestro informe. Esto significa que el enfoque de mi visita está directamente relacionado con una detención de esta prohibición absoluta del aborto en el país… El Salvador es uno de los pocos países en todo el mundo que, incluso cuando una mujer fue violada o cuando una mujer tiene en riesgo su propia vida, incluso cuando hay un problema serio a nivel fetal, independientemente de todos estos problemas, la mujer tiene que tolerar el embarazo. Tenemos una serie de recomendaciones para el gobierno. Algunas de ellas están relacionados con el aborto, pero muchas de ellas están relacionados con la prevención: anticonceptivos, educación sexual y muchos otros aspectos. Básicamente queríamos presentarles nuestras opiniones. Amnistía Internacional siempre ha creído en un diálogo y en el compromiso con los gobiernos… Estuve en México hace un par de meses por ejemplo, y me reuní con el presidente Peña Nieto y entre las cosas que le dijimos al gobierno mexicano fueron, por ejemplo, los malos antecedentes que tiene sobre la tortura, y claro, obviamente eso no es nada agradable pero así es la vida y se lo dijimos. Un aspecto importante de Amnistía Internacional es reflejar lo que dice en los hechos y hacerlo en una forma imparcial e independiente…
¿El tema de la Ley de Amnistía de El Salvador figuraba en este encuentro con las autoridades del gobierno salvadoreño?
Sí, hemos tenido mucho cuidado, pero desde hace mucho tiempo de que la Ley de Amnistía está bloqueando el camino de la justicia y nuestras experiencias a nivel mundial nos han enseñado que la única forma de tener una paz sostenible así como desarrollo sostenible es a través de la justicia. La Ley de Amnistía solo permite la impunidad, impide que las víctimas del conflicto, de la violencia, encuentren la justicia. Queremos que la Ley de Amnistía sea derogada. La ratificación del Estatuto de Roma […] está en contradicción con la Ley de Amnistía, por eso la Ley de Amnistía debe derogarse.
Más allá de una respuesta políticamente correcta, me gustaría saber cuál es su opinión del hecho de que el gobierno de El Salvador no se haya reunido para discutir estos puntos.
Mire, Amnistía Internacional no hace especulaciones al respecto, porque yo no tengo ninguna base para saber por qué es que no pudieron reunirse con nosotros Sánchez Cerén y Óscar Ortiz, pero yo sí puedo comunicarle que estoy sorprendido y puedo decirle también que estoy decepcionado, pero yo no quisiera ponerme en elucubraciones al respecto.
Antes de los pasados comicios en los que resultó ganador el actual presidente, en ese momento hice un sondeo con todos los candidatos que en ese momento querían ser presidentes y les pregunté si querían derogar la Ley de Amnistía, y todos por supuesto dijeron que no; pero la respuesta del actual presidente Salvador Sánchez Cerén fue idéntica a la respuesta que daba la derecha en sus 20 años de gobierno: “No queremos reabrir heridas”. Este discurso es el de un gobierno, digamos, progresista…
Mire, una de las cosas que Amnistía Internacional ha aprendido a partir de sus experiencias internacionales es que yo no creo que los derechos humanos sean un asunto de la derecha o de la izquierda. Lo que se necesita es tener el valor para hacer lo que es correcto y cuando usted abre heridas antiguas, entonces hay un dolor agudo a corto plazo, pero si no las abre permite que se siga formando un absceso, entonces a largo plazo va a tener que hacer una cirugía mayor, entonces tiene ahí la elección que quiera tomar: o quiere un dolor a corto plazo o un dolor menor a largo plazo.
¿Qué opina de que El Salvador básicamente está obteniendo la justicia de sus crímenes de guerra pero fuera de sus fronteras y no aquí con en su territorio y con sus instituciones?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha intervenido en varias ocasiones, incluyendo en lo que respecta a la Ley de la Amnistía, pero esto no debería darse, es importante que los líderes nacionales tomen la bandera y que lleguen a un acuerdo entre ellos y digan “sí, vamos a encontrar una solución [con el tema de las víctimas]”.
¿Cómo evalúa que Guatemala sí pudo como país configurar un sistema judicial para condenar a Ríos Montt?
Ciertamente fue la primera vez que sucedió en la historia y fue un movimiento sumamente valiente. Después de Fujimori creo que es un paso adelante e importante porque Latinoamérica tiene muchos países con una historia de conflicto y de dictaduras militares y Guatemala sentó un buen precedente.
¿Entonces qué necesita el sistema judicial de El Salvador: valentía o voluntad política?
Definitivamente que Guatemala tuvo la voluntad política y creo que ese es el reto aquí también en El Salvador.
¿Y dónde quedan para ustedes estos grandes financistas de los crímenes de lesa humanidad en Latinoamérica como Estados Unidos e Israel?
Es obvio que los Estados Unidos participaron… Los Estados Unidos tienen la mano metida en casi todos los conflictos de esta región y esto es de conocimiento público. Yo soy el primero que denunció los dobles estándares de occidente en lo que respecta a derechos humanos, pero los derechos humanos no tienen nada que ver con el occidente como tal, sino que tienen que ver con nosotros mismos. El hecho de que los Estados Unidos viole los derechos humanos no justifica que el gobierno de El Salvador y que la gente de El Salvador detengan los procesos de la justicia…
En la conferencia de prensa planteó un panorama bastante difícil en materia de derechos humanos para la región. ¿Qué le pronostica a El Salvador en este tema?
Todos los aspectos están intervinculados, porque si las instituciones no son fuertes, si los derechos humanos no son el enfoque principal de un gobierno, entonces cuando se tiene una crisis todo esto se complica más y no se puede manejar. Tengo el planteamiento de que en los pequeños países de Centroamérica muchas veces no son creados por ellos mismos, porque los problemas vienen de Colombia, de Estados Unidos. Es una situación compleja y por eso es que nosotros hacemos un llamado al gobierno, para que se fortalezca, para garantizar que ellos mismos observen los principios de los derechos humanos. Muchas veces las víctimas, incluso de la violencia por las drogas o del crimen organizado, son gente pobre, son mujeres y son jóvenes, bastantes jóvenes. Por ejemplo: la gente está sufriendo por esta prohibición absoluta del aborto en el país y son gentes jóvenes, niñas del área rural, de familias pobres.
Recordamos el caso de Beatriz, la joven mujer con una gestación inviable, gravemente enferma, a quien el Estado le impedía interrumpir el embarazo, con grave riesgo a su vida, según algunos especialistas. La Sala de lo Constitucional nunca accedió a la petición de Beatriz de autorizar la interrumpción de su embarazo. ¿Qué opina Amnistía Internacional sobre el manejo del caso Beatriz?
Estuvimos muy decepcionados por la forma en que se trató el caso de Beatriz. Le escribimos a la Corte Suprema de Justicia, pensamos que en lugar de seguir señales deberían seguir los derechos humanos y la Corte Suprema se enredó, se enredó en aplacar las fuerzas retrógradas del país. Estaban tratando de que todo el mundo estuviera contento y eso la verdad fue un caso sumamente triste y Beatriz sufrió lo indecible. En el caso de las 17 mujeres (presas después de ser condenadas en circunstancias controversiales), nosotros hemos hecho expresiones muy claras de que nos enfocamos en los casos que han sido acusados con base en asuntos relacionados con el embarazo y fueron encarceladas por esta prohibición absoluta del aborto. Nuestro énfasis ahí es en un debido juicio. Le pedimos a la Corte Suprema de Justicia que reconsiderara cuidadosamente cada caso, ya sea en lo que respecta a un juicio justo para cada una de ellas, pues ellas ni siquiera pueden pagar un abogado y los defensores públicos apenas les hablan por cinco minutos en todo el juicio. Quedó muy claro que la defensa fue sumamente débil. Apelamos a la Corte Suprema de Justicia que tomara estos elementos en su consideración. El caso de las 17 es emblemático, el problema, la verdad, es mucho mayor porque estamos hablando de miles de mujeres y no tenemos datos concretos al respecto, pero se habla de entre 20 mil y 40 mil mujeres al año que tienen abortos inseguros en el país y la situación a nivel de las prisiones es verdaderamente impresionante. Mis compañeros visitaron la prisión de María Teresa Rivera (una de las 17 mujeres presas por un alegado aborto espontáneo) y en la sala en la que duermen hay 205 reclusas y muchas de ellas tienen incluso sus niños ahí.
Las acusaciones a las 17 dicen que hubo homicidio agravado y que no tiene nada que ver con el tema del aborto. ¿Qué piensan de este argumento?
Aquí hay una confusión total sobre cuál es su figura legal y eso es parte del problema, incluso el Ministerio de Salud no tuvo claridad del caso y la profesión médica está en una situación muy difícil… La profesión médica tiene un juramento hipocrático, es decir, salvar a una mujer que está sufriendo y que está en riesgo, pero eso se está dirigiendo hacia otro lado en donde tienen que denunciar a esta gente a la policía. ¿Es un aborto provocado? ¿Es un aborto espontáneo? ¿Qué madre va a querer matar a su propio niño? Nos hemos entrevistado con muchas de esas mujeres, mujeres que tienen familia, que tienen niños, no es como que carecieran de niños... son mujeres sumamente religiosas, de hecho, todo el tiempo están pregonando su fe católica o cristiana.
También hay personas que están juzgando a todas estas mujeres y que ocupan cargos y que son, por ejemplo, del Opus Dei. Esto también impone visiones de mundo y de valores. Incluso utilizan los medios de comunicación para expresar sus prejuicios.
Tenemos el mismo problema a nivel judicial. Planteamos este aspecto al presidente de la Corte Suprema de Justicia: que si los jueces, los tribunales y los más bajos están haciendo un fallo con base en sus prejuicios religiosos o personales en eso, entonces la Corte Suprema de Justicia tiene que cambiar esos fallos, tiene que derogarlos, pero todos estos son problemas río abajo porque tenemos que irnos a la fuente de donde surge el problema. Y es aquí cuando decimos que la prohibición absoluta del aborto tiene que derogarse y el gobierno tiene que abrir la posibilidad para tener abortos seguros al menos como mínimo cuando el riesgo de vida de la mujer está presente. No se olvide que El Salvador es el país que tiene la mayor tasa de embarazos en adolescentes en todo el mundo y una de las tasas más elevadas de homicidios también del mundo. Las mujeres están expuestas a la violencia desde una edad muy temprana y mucha de esta violencia es violencia sexual que conduce a embarazos no deseados. Las mujeres no pueden controlar su propio cuerpo, entonces tenemos que enfrentar la causa de origen…
¿Ustedes se reunieron con Beatriz?
Sí, nos reunimos con ella.
¿Ella se siente violentada en sus derechos?
Sí, ella está en una situación muy, muy frágil y cuando ella nos contó su historia, pues sufrió… Es una mujer joven y es gente que se ve de pronto ante esta situación que no se la esperaba… Muchas de las mujeres con las que hablamos nos dijeron “mire, nos levantamos en la mañana y de repente en la tarde ya estábamos en la cárcel”. O sea que no han tenido antecedentes penales en lo absoluto, son gente común y corriente. Esto le podría suceder a su hermana o a su hija. Esa es la situación en el país.
Usted ha dicho públicamente que el gobierno de El Salvador niega el problema del aborto en el país. ¿Es así o entendí mal?
Es así. El problema está bastante nebuloso. Muchos de los casos que nos preocupan son simples abortos espontáneos y la gente está confundiendo el asunto. Hay mucha confusión [sobre el tema], entonces, lo primero que tiene que comprender el gobierno es que muchas mujeres están muriendo, muchas mujeres están sufriendo diariamente. El gobierno tiene que reconocer esto y tiene que darle respuesta. Cuando dije que el gobierno está negando el problema quise decir que nadie de sus líderes del gabinete está diciendo que existe este problema.
En El Salvador ha habido tradicionalmente un vínculo íntimo entre el gobierno y la Iglesia y los valores religiosos terminan fusionándose y reproduciéndose en las distintas dependencias gubernamentales. ¿Ustedes cómo ven esto?
Nosotros no vemos los problemas desde arriba, sino que desde abajo. Cuando existe una violación a los derechos humanos y el gobierno no se mueve ni hace nada es porque su percepción es que hay secciones de la comunidad religiosa que se opondrían a los cambios, es decir: se opondrían a cambios en la Constitución y eso sí que es un problema y aun así nosotros [Amnistía Internacional] somos de las primeras instituciones que defendemos el credo religioso. Creemos que toda persona tiene el derecho a tener su credo particular, pero ese credo no se puede dar a costa de los derechos de niñas y mujeres. Usted tiene razón cuando plantea esto como un problema, porque lo es.
¿Y para ustedes qué papel están jugando los grandes medios de comunicación en el debate sobre el aborto?
Mire, lo que deberían hacer los medios de comunicación es plantear los hechos concretos ante la población y estos hechos deben estar basados en pruebas científicas y empíricas, vivencias recolectadas de primera mano. Desafortunadamente, cuando pasamos al tema del aborto, estos temas se complican con las emociones, con la ideología, con la filosofía, con la religión y no tienen una base con la realidad de las mujeres. Por primera vez, después del caso de Beatriz, se logró que se abrieran los ojos y los oídos de varias personas. Por eso mi apelación a los medios de comunicación sería que vayan y platiquen con estas mujeres y niñas; encuéntrenlas y transmitan los hechos que ven. Eso no es el caso en este momento.
Usted estuvo en un canal de televisión y me gustaría saber su percepción sobre cómo se aborda el tema del aborto desde el periodismo…
Imagino que usted vio la entrevista e imagino que usted tendrá propia opinión…
Supongamos que no la vi. Deme su opinión.
Creo que la entrevista estuvo bien. Las preguntas y los comentarios del público demostraban que se estaban alejando de los hechos concretos que pasaban a ser prejuicios. Por eso le he dicho que el gobierno y los grandes líderes de este país no están llevando el debate con la gente. Yo sé que este país es profundamente católico, pero con cada una de las mujeres que me reuní y que tuvieron este sufrimiento también eran cristianas arraigadas. Eso no significa que estas mujeres carezcan de fe religiosa, pero están sufriendo por esta situación legal que tiene El Salvador.
Déjeme ser el abogado del diablo. Esta pregunta se mueve entre la filosofía y la ciencia: ¿dónde comienza la vida?
En lo que respecta a Amnistía Internacional, nosotros nos apegamos a las leyes y a las normas internacionales sobre los derechos humanos y eso es algo que tenemos muy claro. Creemos que en El Salvador no se puede tener una ley, una práctica que ponga la vida de niñas y mujeres en riesgo. Digamos que hubo una niña que fue violada y si ella decide que quiere llevar a término el embarazo, pues se le debe permitir que lo haga. De la misma manera, si existe una niña violada y decide no tener ese niño, pues también se le debería permitir. O sea: nosotros no le estamos negando el derecho a nadie. Estamos en contra de que a las mujeres se les niegue el derecho al aborto. Este problema afecta a niñas pobres. ¿Qué sucede cuando una mujer de familia rica tiene un aborto o problemas con el embarazo? Simplemente se van a México o se van del país y así resuelven el problema. No solo estamos creando un problema desde las leyes del Estado, no solo contra las niñas y las mujeres, sino que también contra la gente pobre.
Sigo como abogado del diablo. ¿El aborto no es sinónimo de asesinato?
Esto es un juego de palabras. El hecho es que las niñas y las mujeres se están muriendo en grandes cantidades en este país y justamente por esta prohibición absoluta del aborto. Si usted quiere llamarlo asesinato, pues lo puede llamar así. Nosotros no usamos este vocabulario.
En El Salvador han habido aspectos más importantes en los centros educativos públicos como enseñar la Biblia que la educación sexual.
En una edad joven la gente necesita exponerse a todo tipo de educación. Si la Biblia es una tradición esencial en El Salvador, pues está bien. No hay ninguna razón para que no se deba enseñar la Biblia, pero el problema llega cuando se niega la educación sexual y reproductiva y el costo de no contar con esta educación es un problema transversal, porque es una forma de cómo la gente se trata la una con la otra. Esto retrasa el avance de la sociedad.
Recuerdo que alguien le comentó que el aborto no está en los tratados internacionales sobre derechos humanos…
Al contrario: los convenios y normas internacionales son muy claros al respecto: las mujeres deben tener la capacidad de tomar sus propias decisiones. De hecho, toda la campaña que estamos lanzando “Mi cuerpo, mis derechos” está relacionada con el hecho de que la mujer tiene el derecho a decidir con quién se va a casar, cuándo se va a casar, cuántos niños va a tener y cuándo quieren tener esos niños. Esa es nuestra campaña y está basada en el derecho internacional.
¿Y dónde queda el hombre en el tema del aborto?
El hombre es centro del problema del aborto. Las mujeres históricamente han sido subordinadas al hombre de forma física y de cualquier otra manera. Desafortunadamente el Estado está legitimando esto con leyes absolutas de penalización del aborto y está legitimando al hombre. Cuando un gobierno refuerza la discriminación, eso es terrible. Las mujeres se ven empujadas a esta situación y ellas generalmente no tienen derecho ni control sobre su cuerpo.
¿Cómo ven en El Salvador la situación sobre los defensores de los derechos humanos?
Muy mala. Nos reunimos con una gran cantidad de defensores de los derechos humanos y muchos países tienen mecanismos para resguardar a los defensores de los derechos humanos y a los activistas y El Salvador no tiene una forma sistemática de protegerlos. Por ejemplo: si usted está en contra de la minería en este país, pues tendrá ataques. De hecho, hay muertos en este tema. Las personas que levantan su voz para defender a grupos excluidos se verán atacadas.
¿Está cumpliendo El Salvador sus deberes en materia de derechos humanos?
En este caso de los derechos sexuales y reproductivos y en esta prohibición absoluta del aborto el Estado salvadoreño está violando muchas obligaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo los artículos 2 y 16 de los convenios de las Naciones Unidas contra la tortura. Además está violando el derecho a la salud, a la privacidad, el derecho a la no discriminación y el derecho a una vida sin violencia contra las mujeres. Pero no solo está violando los tratados internacionales, también está violando las propias leyes salvadoreñas de 2012, como la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Esto es una violencia institucional apoyada por el Estado.
¿Qué opina sobre esta solicitud de indulto a las 17?
Esto realmente es una iniciativa muy importante y muchos de estos problemas están relacionados con embarazos y abortos. Ayer le hicimos un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que revise cuidadosamente cada uno de los casos para garantizar que no se ha dado un juicio injusto.
El hecho de que siga vigente la Ley de Amnistía de 1993 y que los diferentes gobiernos de derecha e izquierda no hayan hecho nada por desactivarla, ¿es un ejemplo de institucionalizar la impunidad?
Sí, así es. Eso es lamentable. Es un fenómeno que se da en todos los espectros políticos. Hay una posición equivocada de que si se abre el pasado se pondría en riesgo el futuro, pero las experiencias internacionales nos dicen todo lo contrario. Hay países que se han abierto a su pasado y tenemos a Chile, Argentina y ahora Brasil. Ah, también Guatemala.
¿No cree que los ciudadanos también son responsables al tolerar este tipo de abusos e impunidad estatal?
La sociedad civil es diversa. Por ejemplo: la Iglesia Católica también es parte de la sociedad civil, pero sé que hay muchísimas organizaciones sociales que están en contra de la Ley de Amnistía o que están en contra de la impunidad y están a favor de la justicia.
En El Salvador ha ocurrido algo histórico: se ha encarcelado a un expresidente salvadoreño por acusaciones de corrupción. ¿Qué significan estos hechos para países como el nuestro?
No le hemos dado seguimiento a este caso, pero creemos que es importante que los países de Latinoamérica demuestren que nadie está arriba de la ley. Guatemala ya lo hizo, Perú también. Es bueno que se demuestre que no puede haber impunidad.
miércoles, 1 de octubre de 2014
El poder de la burguesía financiera
Fernando Hugo Azcurra
El capital ficticio, que está en la base de esta forma de operar de la burguesía, nace de la incesante necesidad de crédito para la expansión y eliminación de rivales en la lucha intermonopólica.
1) ¿Qué es el capitalismo financiero? Es la concentración y centralización del capital como activos en papeles representativos del valor de capital actuante en el proceso de producción social que aúna sus ramas económicas, comerciales, industriales, rurales, etc. en un solo centro unificador y organizador de propiedad y decisiones que ordena, dicta y administra la sociedad toda bajo el sojuzgamiento, dominación e interés de éste capital. Es, al mismo tiempo, un tipo de capital y una etapa en el desarrollo de la sociedad del capital. No es sólo capital ficticio especulativo; no es la exclusiva vinculación intrínseca del capital industrial y bancario (Lenín); no es la cotidianeidad del capital bursátil (Casino). Es todo eso pero mucho más aún. El capital ficticio, que está en la base de esta forma de operar de la burguesía, nace de la incesante necesidad de crédito para la expansión y eliminación de rivales en la lucha intermonopólica; todo tipo de documentos (activos financieros) que emite pasa a nutrir los mercados puramente especulativos en los que se compran/venden sólo papeles en un juego permanente de mutuas estafas consentidas bajo el rubro de “el libre juego de los mercado bursátiles”.
Pero estos son aspectos episódicos derivados de lo central: el capitalista es propietario de papeles representativos de activos reales y no directamente de las unidades de producción (sean empresas individuales, empresas concentradas, grupos monopólicos, etc.), percibe pues las rentas producidas por aquellas. Estos capitalistas son los “dueños anónimos” de las mismas constituyendo una “élite oligárquica” y por tanto de su dirección y administración pero por intermedio del “ejército burocrático de gestión” cooptado a su servicio para las operaciones cotidianas y sus latrocinios. Mientras que este ejército es relativamente estable en sus funciones no ocurre lo mismo con los propietarios: los cambios de propiedad del capital son cotidianos y expresan la guerra (competencia) intraclase burguesa lo que hace a veces muy dificultoso saber quién o quiénes son, en un momento, los verdaderos dueños de un conglomerado monopólico-financiero, cosa ésta además que se agrava por todo tipo de manipulaciones para ocultar la información a pesar de toda la legislación fiscal-estatal que las regula.
Para Saint Clair y Cockburn existe “…en realidad, una amplia clase criminal que adquirió su mayor potencial en los 90. Un grupo completamente desprovisto de los más elementales instintos de honestidad social, carentes de toda fibra moral y egoístas hasta un nivel casi insondable. Esta clase se personifica en la élite empresarial”1. Lo que ambos economistas denominan élite empresarial, es en rigor, esa amplísima franja de Gerentes, Directores, Asesores, Consultores, etc. que son los responsables inmediatos del control en la administración del capital, pero la élite real y verdadera es la de los propietarios del capital financiero no la de sus “gestionadores” (ejército burocrático) aunque éstos, claro está, integran esa élite en calidad de “altos y especializados empleados” generosamente comprados (corrompidos) al percibir sus remuneraciones anuales con hasta acciones de la propia empresa a cuyo frente están: “en los 90, los líderes de las empresas estadounidenses habían desarrollado una estrategia criminal muy sencilla de auto-enriquecimiento.
2. ¿En qué consistía tal estrategia? Pues en que “Después de dar luz verde a finales de los 70 con el festín desregulador instado por los think tanks de las empresas, y lanzado a nivel legislativo por Jimmy Carter y Ted Kennedy, en los 90, los líderes de las empresas estadounidenses habían desarrollado una estrategia criminal muy sencilla de auto-enriquecimiento.
En primer lugar, debían mentir sobre su actuación, para que, de forma calculada, ésta decepcionara a los inversores. Todo ello fue diseñado con la producción de un balance general "pro forma", servido con una argucia de contabilidad para cada tendencia y matiz, y suministrado voluntariamente por Arthur Andersen y otros de su misma calaña. Las pérdidas se catalogaron como "gastos de capital"; los activos con pérdidas fueron "vendidos" a co-conspiradores de los grandes bancos en los períodos contables relevantes. Más tarde, empleando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, se presentaron balances ligeramente más realistas a la SEC y al IRS. Haciendo alarde de las cifras "pro forma", las empresas expidieron más reservas, solicitaron más créditos de algunos de los bancos co-conspiradores, volvieron a comprar las reservas para los jefes ejecutivos, quienes más adelante inflarían su valor a fuerza de una contabilidad falsa, vendieron las reservas a los clientes más crédulos y obtuvieron rescates antes de que se les cayera el cielo encima, dejando los fondos de pensiones como si CalPERS (sistema de pensiones público para empleados en California) sostuviera sus bolsas.
Las fortunas amasadas por George W. Bush y Dick Cheney son ejemplos vívidos de esta técnica. ¿Cuál ha sido la magnitud del saqueo? De un nivel prodigioso. Esta orgía de robos, sin parangón en la historia del capitalismo, fue aprobada e instigada año tras año por el arzobispo de la economía Alan Greenspan, un hombre con un afilado sentido de la distinción entre la magnitud de reprobación que merecen los ricos y la que merecen los menos poderosos”
3. La élite de propietarios rentistas, no su ejército burocrático, es la representación y dominio del capital como totalidad y cúspide de la clase burguesa, que resume en sí las ramas diferentes (comercial, industrial, agraria, financiera) autonomizado en un solo y poderoso instrumento de explotación y expropiación constante de la sociedad: el capital imperialista financiero. Es preciso enfatizar esto porque en la literatura política y el debate ideológico del momento existe un supuesto erróneo sobre el tema consistente en creer que el enorme poder del sector financiero ha desplazado al sector productivo en pos de ganancias rentísticas extraordinarias que afectan a países y compañías, afirmando que el aumento paulatino de la tasa de desempleo y la recesión en los países de Europa occidental sería una demostración elocuente de esa situación. La premisa subyacente a esta consideración es que sin producción no hay economía, resultando que el capital industrial y el capital ficticio serían opuestos antagónicos y que, o se está con uno o se está con el otro, el primero sería positivo y signo de progreso, el segundo perverso y retrógrado. Esto, en rigor, es una deformación del verdadero proceso económico del capital en su actual etapa financiera. Sí, no puede haber economía sustentable sin producción, pero no es esto lo que ocurre: hay producción e inversión subordinada a la financiarización no su eliminación. Lo que ocurre en Europa occidental no es tal demostración, es una expresión de la conflictividad de clase en la que la burguesía financiera retrocede en la legislación y prácticas sociales obtenidas por los trabajadores luego de la 2da. Guerra mundial. La desaparición de la URSS tiene mucho que ver en esto y el desmantelamiento del Estado benefactor comenzó incluso antes de la implosión rusa (Reagan, Thatcher).
Ahora bien, todo el sistema de crédito, finanzas, instituciones mundiales y flujos del capital muestra una doble faz:
1º) avasallante fuerza impulsora de la producción capitalista, de la ciencia y de la tecnología, del enriquecimiento burgués por explotación del trabajo ajeno social, hasta convertirlo cada vez más en núcleo de su poder y simultáneamente en un colosal sistema de fraudes y evasiones, que reduce el número de los individuos y/o familias que explotan la riqueza socialmente creada en provecho propio (privado), habiéndose transformado en lo que J. Saint Clair y A. Cockburn denominan élite criminal de la sociedad, y 2º) es la creación más formidable de la base objetiva para la transición hacia un nuevo modo de producción y de sociedad contra la cual ya está combatiendo rabiosamente la propia burguesía como clase propietaria.
2) La clase burguesa financiera.
Es importante advertir que bajo el capitalismo financiero actual, la sociedad está subordinada a la dictadura de una burguesía mundial única, de la cual las burguesías “periféricas” son "fracciones" locales y/o regionales. Dicho de otro modo: Región de América Latina, Región Centroamericana, Región Africana, etc. por tanto su conducta política y sus intereses económicos ante los trabajadores, de modo general, es internacionalmente idéntica (es una francmasonería mundial) variando, como es claro, los episodios socio-económicos y conflictivos del país que se trate en la etapa de desarrollo del capital que hayan alcanzado. Así se entendería que esas burguesías no son, estrictamente hablando, cipayas, entreguistas, socias menores, etc. sino que componen la gran constelación de la burguesía financiera como clase mundial y que se "desgaja" en cada caso particular geográfica, social y económicamente. Esto podría explicar la relación amor-odio con “su” Estado, sus socios pqb y los medios instrumentales de política económica que sostienen para llevar adelante sus negocios y negociados. Esa relación con su Estado es de una ambivalencia aparente: contrariamente a lo difundido por los medios masivos de comunicación y la confrontación de posiciones económicas, no es cierto que se oponga a su intervencionismo en el campo de la economía y de las políticas económicas; se opone sí a que intervenga, proponga y aplique políticas a favor de la población trabajadora aun cuando éstas fueran tibiamente reformistas o puramente asistencialistas. Nunca se opone, por el contrario, fundamenta aquellas políticas que sostengan, defiendan y contribuyan cada vez más a concentrar y acumular riqueza y capital en las clases propietarias. Lo que está ocurriendo con la actual crisis desencadenada desde el 2008 es por demás elocuente en cuanto a esto. Denominan liberalismo y libre juego de los mercados a “su intervencionismo” al que consideran justo porque es lo que debiera hacer “su” Estado, y se enfurecen rabiosamente cuando el instrumento por ellos creado es usado para otros fines e intereses distintos de los que sostienen y prefieren por otros sectores sociales diferentes. La burguesía financiera no acepta ya ni la democracia, cuando esta se acomoda parcialmente a favor de las clases trabajadoras, ni a “ese” Estado y sus políticas cuando ya no responde directamente y obedientemente al capital y sus leyes de clase: plutocracia y statu quo es en lo que se han convertido las instituciones sociales, características de base delliberalismo financiero, del capital totalitario actual que va más allá de la denominación “neoliberalismo” tan difundida pero inexacta.
3) Las otras clases burguesas (comercial, industrial, servicios). Éstas son las que sostienen el aparato de producción, circulación y consumo, por tanto de la generación de ganancias. La burguesía como un todo e históricamente considerada tiene entre otras una particularidad socio-económica que la distingue de las clases propietarias anteriores, en particular de las esclavistas y feudales: es una clase que invierte y produce. Aquellas clases anteriores se ocupaban de la política, de la guerra, de la expansión y de la provisión de esclavos y/o siervos, eran rentistas puros, no se ocupaban del mantenimiento y reproducción de la economía y de su propia clase de manera directa. En esto eran acompañadas por el estamento religioso. En tales sociedades las clases “trabajadoras” y las “explotadoras” estaban claramente separadas, con fines y actividades de modo completamente diferentes establecidas por la violencia de la coacción personal. Cuando aparece la burguesía industrial en Europa occidental, en la etapa específicamente capitalista, el cuadro social que crea y en la que se desenvuelve se transforma en su totalidad. Es ésta una clase “productiva”, es propietaria y, en sus primeras épocas, administra directamente su capital hallándose al frente de la empresa. Por supuesto, esto cambió con su transformación en burguesía monopólica y financiera, pero no eliminó su función y carácter anterior: acumuló, se concentró en una fracción estrecha cada vez más reducida dentro de los propietarios capitalistas mismos, dejó la posesión y la administración de sus empresas, pero no la propiedad y la apropiación de las ganancias. Las fracciones industriales y comerciales nodesaparecieron, se nutrieron y se nutren de la pequeña y medianas burguesías que incesantemente surgen en el cuerpo productivo de la sociedad. La rivalidad competitiva no las eliminó, ni las borró del cuadro socio-productivo: permanentemente “nacen” y sustentan al sistema aun cuando una porción quede en el camino. Hay una incesante ebullición de empresas (empresarios, capitalistas) que nacen y empresas que mueren, unas salen del mercado en tanto otras ingresan a él. El ciclo de vida de la clase burguesa pues va desde el nacimiento de las pequeñas unidades, sus quiebras, pasando por su expansión hasta formar parte del gran capital en calidad de proveedora y copartícipe, siguiendo luego el nivel de la gran empresa, llega al de los conglomerados transnacionales y culmina en la especulación financiera que domina al conjunto. Se trata de un mundo “darwiniano” de lucha impiadosa por subsistir o morir, agrandarse o quebrar, permanecer o desaparecer: voraz competencia y simultáneamente inexorable monopolización. A este escenario debe agregársele un nuevo aspecto: el que la gran empresa monopólica-financiera-transnacional, subordina a su propios planes de organización productiva y financiera (endeudamiento, apalancamiento) a este capital no concentrado, como parte de toda la organización, con lo cual éstas empresas y sus burguesías actúan como “integradas” quedando en rigor como rehenes y cooptadas económicamente a aquellas y abandonadas a su suerte ante la aparición de crisis y/o baja de la producción y ventas estacionales o extraordinarias.
4) Importancia social y política de las pq y med. Burguesías: en el organismo social de la estructura económica capitalista, regeneran constantemente relaciones burguesas de producción y de explotación del Tw. Las grandes burguesías crean clase trabajadora asalariada productiva; las pqburguesías y los obreros de las ramas productivas (petróleo, construcción, metalurgia, automotriz, acero, astilleros, constructoras de aeronaves, armamentos, química, locomotoras y vagones de ferrocarril, etc.), crean trabajadores asalariados de los servicios (la denominada “clase media”: profesionales, técnicos, ingenieros, educadores, bancarios, vendedores, sanidad, comunicaciones, gastronomía, etc.) En la historia de la lucha política de clases en el occidente capitalista la pqb ha desempeñado un importante papel muchas veces subestimado por la literatura política de izquierda. La mejor teorización sobre su comportamiento en los procesos sociales y revolucionarios ante la burguesía y los trabajadores es posible encontrarlo en los trabajos políticos de Marx: Mensaje del comité central a la liga de los comunistas (marzo 1850);Las luchas de clases en Francia (1850); El 18 Brumario de L.N. Bonaparte (dic.1851 marzo 1852); La guerra civil en Francia (mayo 1871). Particularidad de esta clase y de su comportamiento político en A. L. en la actual etapa: a) liderazgo político institucional en Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador; b) En Bolivia y Venezuela, sigue más a las políticas opositoras de la derecha burguesa; c) En Panamá, Colombia, Perú, se muestra también en apoyo a la derecha; d) En Honduras, Guatemala, Costa Rica, Paraguay, se muestra debilitada y sin iniciativa política por lo cual el liderazgo político recae muchas veces en manos de grupos empresariales mafiosos y pseudomafiosos, contrabandistas, narcotraficantes, en alianza con los EE.UU. Es posible advertir, entonces, que no hay una conducta única, uniforme y sólida de esta clase en A.L. pero el carácter de la relación Estado-burguesías-pqburguesías puede dar lugar a una consideración histórica-general: la relación Estado y burguesías muestra una disfuncionalidad, desfasaje, inadecuación entre poder económico-financiero y poder jurídico político; mientras uno se mantiene y profundiza el otro se desplaza y se aleja paulatinamente de sus manos y designios. En la actualidad en el caso a) las burguesías han retrocedido en la administración directa de “su” Estado por la irrupción electoral de los partidos pqburgueses que han pasado a la responsabilidad jurídico-política en la conducción del Estado y de las medidas de política económica con proclamados objetivos de equidad distributiva; generación y mantenimiento de empleo para los trabajadores; políticas de asistencialismo; protección y expansión del mercado interno; democratización de las instituciones gubernamentales, etc. lo cual no es sino mantener la estructura capitalista de la economía y la legislación burguesa que las legitima sólo que queriendo “orientarla” con fines redistributivos. En el caso b) dado que las políticas de esos países tienen por base un programa popular que va más allá de los deseos pacíficos y reformistas de la pqb y en especial de la “franja media”, con un Estado intervencionista a favor de los trabajadores, aun advirtiendo que obtiene ventajas sociales y económicas, suelen desplazarse a la oposición nutriendo los planes desestabilizadores y disolventes ante la política gubernamental confesadamente aplicadas para alcanzar formas socialistas de cambio en la economía, la política y la cultura; para el caso c) esta clase pqb se muestra en apoyo de la burguesía gobernante y no en su oposición, completamente absorbida por los planes, discursos y promesas de la misma con un contenido de terrorismo ideológico intimidante de aquella. Aquí el Estado es “gestionado” por esa burguesía en connivencia con la plutocracia de los EE.UU. que sostiene el anticomunismo y contra el democratismo popular con financiación de sus políticas reaccionarias, corrompiendo todas las instituciones y políticas de los mismos y desarrollando planes para evitar la irrupción de políticas por ellos llamadas “populistas”.
5) Legalidad e ilegalidad del Estado burgués. 1) Nación – globalización. La “globalización” no ha eliminado la función política nacional de los Estados de los países capitalistas centrales y dominantes de la economía mundial, cuanto mucho ha planteado una reformulación de la extensión jurídica de los mismos en el comercio internacional adecuando la legislación por intermedio de los organismos mundiales a los que, por otra parte, dirigen de acuerdo con los intereses de sus grandes grupos financieros y de los conglomerados transnacionales de producción de bienes y servicios. La expansión de éstos últimos ha llevado a que tal legislación interna e internacional al arbitrio de tales países sean consideradas “normas internacionales” para el libre comercio y libre movilidad del capital, o sea una ficción de globalidad sujeta a una realidad de particularidad nacional. 2) fronteras y operaciones delictivas. El Estado “legal” se ha vuelto muy “oneroso” para ser mantenido por y para las burguesías: a) aprieta la imposición fiscal al trabajo y al consumo); de todos modos, b) exige cada vez más a las ganancias su contribución que tal burguesía rechaza, recorta, y de lo cual se oculta. Por esta razón el capital “huye” de sus orígenes geográficos, escapa de sus fronteras políticas y legales “nacionales” para crear “paraísos”: la evasión es mundial y es mundial la creación de una enorme multiplicidad de “islas” fiscales en las que el capital “respira” el oxigeno de la “libre disponibilidad de su propiedad” y la facilidad de hacer todo tipo de tropelías. La clase burguesa financiera se ha convertido en rentista, parasitaria, delictiva y prófuga de los marcos legales por ella misma erigidos en su propia sociedad, equiparándose, poco a poco, a aquellas clases antiguas declinantes de otras civilizaciones. Al igual que aquellas no soporta ya los resultados alcanzados dentro de la sociedad y la legalidad que construyera otrora.
Fernando H. Azcurra Economista e Investigador UNLu (Universidad Nacional de Luján) Sus últimas publicaciones han sido: “La Economía como ciencia estricta” Ed. Cooperativas 2013. “J.M. Keynes, Teoría y deformación”, Ed. Cooperativas, 2014. 27 de Agosto 2014 1; 2; 3 Jeffrey St. Clair es el autor de Been Brown So Long It Looked Like Green to Me: the Politics of Nature, Grand Theft Pentagon y Born Under a Bad Sky. Su último libro es Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion. Es el editor de Counterpunch.org. Alexander Cockburn(1941-2012) fue el editor de Counterpunch.org
MARXISMO, LIBERALISMO Y POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA (Nestor Kohan)
SINTESIS:
Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia (Nestor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemonía y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad?
La antiutopía “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y políticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crítico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789.
La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global. Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org
Si lo silencian en YOUTUBE (como han hecho con otros) pronto este video estará también en VIMEO (buscalo ahí).
Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia (Nestor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemonía y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad?
La antiutopía “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y políticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crítico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789.
La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global. Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org
Si lo silencian en YOUTUBE (como han hecho con otros) pronto este video estará también en VIMEO (buscalo ahí).
Dejen de preocuparse por el Ébola (y empiecen a preocuparse de lo que significa)
Ilustración: Courrier International.
Por Adam C. Levine
Profesor adjunto de Medicina de urgencia, Brown Medical School. Actualmente trabaja en Ruanda.
Una vez más, África está en el ojo del huracán. Y, como suele pasar, las noticias no son buenas.
Los medios de comunicación parecen alternar largos periodos de ignorancia absoluta hacia el continente con breves estallidos salpicados de locura, normalmente debidos al temor de que un brote de epidemia o terrorismo se extienda hacia nuestras costas. El reciente brote de ébola en el África occidental, que ha infectado a casi 2.000 personas en los últimos seis meses, no es ninguna excepción.
Está claro que debemos preocuparnos por el brote de ébola, pero no por los motivos que se han propagado en las noticias o en los blogs. Deberíamos preocuparnos por el ébola, pero no por la amenaza que puede suponer para Occidente, sino por lo que dice sobre el estado actual del sistema sanitario en África y sobre muchos otros recursos limitados en todo el mundo.
Tristemente, los medios se han fusionado en torno a los siguientes cinco mitos, mientras que se ignora el contexto más amplio de la sanidad pública y las increíbles desigualdades que existen en la Tierra.
Mito 1: el ébola es una enfermedad mortal en todo el mundo.
El ébola puede ser mortal, pero no a nivel mundial. De hecho, la tasa de mortalidad del ébola y de su primo hermano, el virus de Marburg, varía dependiendo de las circunstancias. El primer brote registrado de estas enfermedades, que tuvo lugar en Alemania y Yugoslavia en 1967, presentó una tasa de mortalidad del 23%; bastante alta, pero muy lejos del índice de letalidad de entre el 53% y el 88% que han mostrado los brotes producidos en el África subsahariana 40 años después (1). Este primer brote ocurrió cuando nadie sabía nada sobre la enfermedad y cuando las unidades de urgencias y cuidados intensivos todavía no estaban extendidas por Europa.
El riesgo actual de muerte en los individuos infectados por el ébola o el virus de Marburg en Occidente queda muy lejos de los porcentajes observados en cualquiera de los anteriores brotes. Los dos últimos estadounidenses infectados en Liberia, por ejemplo, están mejorando, y no por el suero mágico que recibieron, sino por la supervisión y el cuidado proporcionados por los trabajadores humanitarios y por la rápida evacuación a hospitales modernos con instalaciones de cuidados intensivos.
He cuidado a pacientes y he formado a médicos en decenas de hospitales urbanos y rurales en toda el África subsahariana en la última década. La tasa de mortalidad para casi todas las enfermedades que he controlado, desde la neumonía hasta los ataques de corazón pasando por el cáncer y los accidentes de tráfico, es más alta en el África subsahariana que en cualquier hospital occidental.
En cuanto a la posibilidad de morir de cualquier enfermedad en este mundo, el ébola incluido, la geografía tiene mucho que ver.
Mito 2: no existe tratamiento para el ébola.
Lo cierto es que existen varios tratamientos efectivos para el ébola que pueden ayudar a las personas que pasan por las peores fases de la enfermedad e incrementar sus posibilidades de supervivencia. Entre estos tratamientos se incluye la reanimación mediante fluidos intravenosos, glóbulos rojos, plaquetas, sustancias coagulantes para evitar las hemorragias, antibióticos para tratar las infecciones bacterianas más comunes, oxígeno, etc. Además, un equipamiento de diagnóstico moderno puede ayudar a médicos y enfermeros a seguir las constantes vitales para controlar a los pacientes en caso de complicación.
Lo increíble de los tratamientos ya probados (a diferencia de los experimentales de los que habla la prensa) es que se pueden utilizar, además de para el ébola, para combatir otras enfermedades en toda África. En los últimos seis meses en los que el brote de ébola se ha llevado la vida de casi mil niños y adultos, sólo en el África subsahariana han muerto aproximadamente 298.000 niños de neumonía, 193.000 de diarrea, 288.000 personas de malaria y 428.000 por lesiones, por ejemplo en accidentes de tráfico.
Un mejor acceso a los servicios de urgencias y de cuidados intensivos ayudaría a salvar a los pacientes de ébola y también a los afectados por los problemas anteriormente citados, que son mucho más letales.
Mito 3: el ébola es la enfermedad más contagiosa y se extenderá rápidamente por Occidente.
El ébola no es la enfermedad más contagiosa que se conoce. No se transmite por el aire ni por aerosoles. Esto la hace menos contagiosa que otros portadores de enfermedades, como el sarampión, la varicela, la tuberculosis o incluso la gripe. El ébola se contagia sólo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales. Por tanto, a no ser que alguien te vomite en el metro, defeque o te manche de sangre, no te va a transmitir el ébola.
En términos médicos, lo único que se requiere para prevenir el contagio de ébola de paciente a trabajador sanitario es el uso de precauciones de contacto, que incluyen vestimenta adecuada, guantes y lavado de manos frecuente después de cada contacto con el paciente. Estas precauciones son las que siempre se llevan a cabo en los hospitales occidentales en caso de enfermedades contagiosas.
No obstante, piensa en lo que ocurre en África Occidental, donde se ha extendido el ébola rápidamente debido a la falta de medidas básicas sanitarias en hospitales públicos y clínicas con equipamiento precario. Muchos centros carecen de productos tan necesarios y básicos como guantes y batas, y en muchos otros escasea el agua o el alcohol, imprescindibles para la higiene. A diferencia de lo que pasa en Occidente, los hospitales en África tienen salas abiertas con docenas de camas amontonadas. En muchos casos, además, he visto a varios pacientes compartiendo una misma cama. Visto así, es fácil comprender cómo el ébola se puede extender con tanta rapidez.
La mejor forma para ayudar a África a contener este brote de epidemia es mediante la inversión y el despliegue de medidas básicas para el control de enfermedades infecciosas, como batas, guantes, agua y métodos de esterilización, junto con personal sanitario y de formación.
Mito 4: hay que empezar a administrar medicamentos experimentales contra el ébola al máximo número de africanos posible.
Cualquier ser humano que reciba tratamiento experimental es, por definición, un experimento. Ahora bien, experimentar en humanos no tiene por qué ser algo malo. Sin embargo, todas las personas que participan en estudios de investigación médica tienen derecho a recibir la misma protección internacional, y la gente en países pobres necesita además una protección especial.
Por ejemplo, mientras que los estudios en Estados Unidos requieren la aprobación de un solo comité ético, la mayoría de estudios llevados a cabo en países de renta baja necesitan la aprobación de dos comités éticos diferentes: uno internacional y uno local. Asimismo, los formularios de consentimiento, que explican los riesgos y beneficios de los participantes en ese estudio en particular, deben traducirse a todos los dialectos locales, y se deben tener en cuenta los casos específicos de los pacientes que no sepan leer los formularios o firmar. Al final, todos los participantes del estudio deben recibir los mejores tratamientos testados para su enfermedad. Así se garantiza que todos los pacientes se beneficien de la investigación, aunque los medicamentos experimentales resultaran ineficaces (o peligrosos).
Tristemente, conocemos los virus de Marburg y ébola desde hace casi 50 años, y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones para el tratamiento efectivo o las vacunas, al igual que con otras muchas enfermedades tropicales olvidadas. Esto no se debe a la falta de interés por parte de médicos y científicos, sino más bien a la falta de dinero. Las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para prevenir o tratar enfermedades que sólo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos (o ningún) beneficios.
Por poner un ejemplo, en Estados Unidos se puede rectificar este problema pidiendo que el presidente Obama y el Congreso presionen al Instituto Nacional de Salud para que dedique una mayor parte de sus fondos a la investigación de enfermedades que afectan a los habitantes más pobres del mundo.
Mito 5: no se puede hacer nada para ayudar a África… Es demasiado pobre.
La verdadera tragedia del brote de ébola es que la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occidente desde hace décadas, y que podrían haber evitado el descontrol de la epidemia. Además, se podrían haber empleado las mismas medidas para reducir la mortalidad causada por otras enfermedades que en la actualidad están matando cada día a mil veces más personas que el ébola.
Estos tratamientos salvavidas no están fuera del alcance del continente. En este momento, a través de una colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo Mundial, el Ministerio de Sanidad de Ruanda, y un consorcio de universidades estadounidenses, estamos formando a un grupo de médicos y enfermeros de urgencias y de cuidados intensivos en Ruanda, uno de los países más pobres de África. Al mismo tiempo, estamos aumentando con rapidez las infraestructuras médicas y el suministro de medicinas y equipamiento en Ruanda, para que los nuevos especialistas africanos tengan las herramientas necesarias para el cuidado de los pacientes más enfermos del continente. Antes incluso del reciente brote de ébola en la zona, ya se estaba considerando un proyecto similar en Liberia, aunque todavía estamos esperando la aprobación del Gobierno estadounidense.
Nuestra experiencia en Ruanda demuestra que con la suficiente voluntad política y el apoyo financiero y técnico exterior, los países africanos pueden lograr mejoras a gran escala en su capacidad para prevenir las enfermedades y controlar las situaciones de mayor urgencia. Puede que no ocurra de la noche a la mañana, pero sí con el tiempo suficiente como para frenar la próxima gran epidemia incluso antes de que comience.
(1) Beer B, Kurth R, Bukreyev A. “Characteristics of Filoviridae: Marburg and Ebola Viruses.” Naturwissenschaften 1999; 86, 8-17.
Traducción de Marina Velasco Serrano
(Tomado de The Huffington Post)
martes, 30 de septiembre de 2014
La independencia es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro.
Rubén Quintanilla
Partiendo de este concepto El Salvador durante toda su historia ha estado en constante lucha por lograr su verdadera Independencia. Solo basta echar una mirada al recorrido histórico del país: Desde el primer grito de independencia el 5 de Noviembre de 1811 El Salvador inició los movimientos independentistas de Centroamérica; el 24 de enero de 1814, se levantó por segunda vez contra las autoridades coloniales, este levantamiento liberó a los presos políticos y nuevamente se proclamó la independencia. Los cabecillas del movimiento fueron Manuel José Arce, Domingo Antonio de Lara, Juan Manuel Rodríguez, Santiago José Celis y Pedro Castillo. Todos fueron hechos prisioneros. Junto al movimiento del 1814 en San Salvador, los movimientos en Guatemala y Nicaragua aceleraron el sentimiento independentista que empezaba a extenderse por Centroamérica. La independencia de Centroamérica se declaró el 15 de Septiembre de 1821. El acta de independencia significó la conclusión de un largo período de casi 300 años de dominio español. El proceso fue largo e incluyó varias conspiraciones contra España, durante un período de 10 años.
Con la “independencia” de España el 15 de septiembre de 1821, se pretendía lograr bienestar económico, político y social para la población indígena de El Salvador, sin embargo, fue exactamente lo contrario, los únicos beneficiados fueron los hacendados o terratenientes que eran de origen extranjero. La “independencia” empeoró la situación de la población indígena cuscatleca, porque no eran considerados sus iguales por los hacendados y los trataban con menosprecio y salvajismo. De los niveles de injusticia el indígena solo se podía liberar con la muerte, se llegó a un límite de aguante, y los indígenas de las tribus nonualcas del departamento de La Paz y de San Vicente, se alzaron en armas liderados por el caudillo Anastasio Aquino, en enero de 1833, quien logró formar un ejército de aproximadamente diez mil hombres, inclusive había combatientes que provenían de San Salvador, Ilopango y Soyapango, Aquino fue el comandante general de las armas liberadoras de los indígenas, venció cuatro veces a la fuerza armada salvadoreña, las huestes de Anastasio tenían una moral alta, luchaban por sus derechos y sus tierras, y tenía la alternativa de morir o vencer. Anastasio llegó hasta Olocuilta, ciudad que estaba bajo su control militar, su lucha revolucionaria se circunscribía únicamente por la devolución de la tierra (que les habían robado los terratenientes, y que por cierto la gran mayoría de ellos eran curas), y el trato humano para con los indígenas (eran tratados peor que bestias de carga); su objetivo era la liberación de los indígenas y de los mestizos.
Anastasio Aquino al igual que todos los de su raza estaban condenados al analfabetismo, los terratenientes consideraban que para el trabajo que los obligaban a hacer no era necesario, mucho menos indispensable que supieran leer y escribir. Aquino fue vencido y capturado a mediados de abril de 1833. Aquino sufrió prisión en Santiago Nonualco, Zacatecoluca y San Vicente, después de haber sido exhibido prisionero, el comandante Aquino fue fusilado, lo llevaron caminando encadenado desde el centro de la ciudad de San Vicente hasta la Cuesta de los Monteros, para humillarlo, pero el caudillo iba con paso firme y con la frente en alto, los pobladores lo observaban con admiración por su valentía, con agradecimiento porque luchó por ellos, y con indignación porque las fuerzas del mal habían triunfado.
En 1932 se realizó un levantamiento campesino que fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas. El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos. Se planeó el levantamiento para mediados de enero de 1932, incluyendo en el plan a militares simpatizantes de la causa comunista. Antes del alzamiento, la policía arrestó al líder del PCS, Farabundo Martí, y a los dirigentes de agrupaciones estudiantiles universitarias, Alfonso Luna y Mario Zapata. Se les decomisaron documentos que probaban los planes de insurrección, los cuales fueron usados posteriormente en juicios militares. Tras los eventos de finales de enero, Martí, Luna y Zapata fueron sometidos a un consejo de guerra y condenados a muerte. La sentencia fue ejecutada el 1 de febrero de 1932.
Los factores determinantes de la insurrección de 1932 en El Salvador fueron varios:
La caída del precio del café y el creciente desempleo: El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes, los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, daban empleo a campesinos; la mayor parte de ellos indígenas, la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico.
Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador, al grado de marcar los años de menor progreso en el país en la primera mitad del siglo XX.
Otro elemento que antecedió a la rebelión campesina fue la inestabilidad política del país. Durante las elecciones de 1931, fue elegido Arturo Araujo, quien redujo los salarios en más de un 54%. Tras diversas acciones de rebelión militar, el presidente Arturo Araujo fue derrocado y sustituido por un Directorio cívico luego se dio la llegada al poder del General Maximiliano Hernández Martínez en diciembre de 1931, la cual marcó el inicio de lo que se conoce como “dictadura militar”.
En las décadas de los años 70, 80 y 90´s El Salvador se vio envuelto en otro período de lucha social por lograr su verdadera independencia el cual se sintetiza en los siguientes períodos:
Período de transición. Período inmediato anterior al inicio de la guerra propiamente tal (1979-1980) y formación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN.
Primer período. De enero de 1981 a primera mitad de 1982: “De la Consolidación, Defensa, Desarrollo de las Fuerzas y Teatros de Operaciones a la Toma de la Iniciativa”.
Segundo período. De la segunda mitad de 1982 a mitad de 1984: “De la Toma de la Iniciativa Estratégica y Regularización de la Guerra por el FMLN, a la Guerra de Baja Intensidad”.
Tercer periodo. Desde la primera mitad de 1984 hasta finales de 1986. “El Fracaso de la Guerra de Baja Intensidad y entrada al período del desenlace o de Preparación de la Contraofensiva Estratégica”
Cuarto periodo. De 1987 a enero 1992: “Del Fracaso de la Estrategia de Baja Intensidad y Contraofensiva Estratégica al Desenlace Negociado de la Guerra”.
El 16 de Enero de 1992 se firmó en el Castillo de Chapultepec México los Acuerdos de Paz con los que se inicia un nuevo período para la independencia del pueblo salvadoreño.
Las últimas dos victorias por el logro de nuestra independencia son: la primera el 15 de Marzo de 2009 donde el FMLN logra ganar por primera vez la presidencia de la república llevando como candidato a Mauricio Funes, donde se inicia un proceso de cambios a nivel social; la segunda victoria es el 9 de marzo de 2014 donde el FMLN logra ganar la presidencia de la república llevando como candidato a Salvador Sánchez Cerén quien fue miembro de la Comandancia General del FMLN durante el conflicto armado de 1981 hasta 1992, en este período se espera que se consoliden los programas sociales y la población más desposeída de este país logre avanzar en su desarrollo humano y social.
Las diferentes etapas por las que El Salvador ha tenido que pasar para el logro de la independencia total, nos trazan el camino que debemos seguir ya que su búsqueda es una tarea de todos y todas los y las salvadoreñas y salvadoreños por lo que en esta fecha debemos reflexionar sobre las cual es nuestro papel en esta tarea.
lunes, 29 de septiembre de 2014
RECORDANDO A "POLIN"
En
un dia como hoy 29 de Septiembre pero de 1979, un reten ubicado a la
altura de Caballería capturó a Los compañeros Apolinario Serrano
(Polin), Patricia Puertas (Ticha), Felix y Chepe que regresaban de una
reunión que habian tenido con campesinos en la ciudad de Santa Ana y se
dirigían hacia otra asamblea de trabajadores del campo que tenían en la
zona paracentral de El Salvador....,
Luego que fueron capturados, a los compas se los llevaron para el
cuartel y despues de soportar inclementes torturas..., fueron asesinados
cobardemente por la tiranía militar facista. Los compas eran miembros
de FECCAS Y UTC, que integraban el glorioso BPR -Bloque Popular
Revolucionario-..... En homenaje a Polín mi amigo, aquí les comparto
este poema..., Compañeros caídos en la Lucha!!!! Hasta la victoria
siempre!!!
DEDICADO A POLIN
Para contar ésta historia,
pido permiso a mi gente.
Es una historia muy triste,
que le pasó a un gran valiente.
Fue el 29 de Septiembre,
del año setenta y nueve.
Mataron a nuestro hermano,
los cobardes militares.
Se llamaba Apolinario,
y Serrano su apellido.
Por los pueblos y cantones,
era muy reconocido.
Nació en el cantón El Líbano
cerca del cerro Guazapa.
En una casita humilde,
donde creció con su raza.
Cuando llegó a jovencito,
le tocó trabajar duro.
Por un salario de hambre,
que no tenía futuro.
Al sufrir tanta injusticia,
Polín se organizó.
Para luchar con su gente,
por una vida mejor.
Llegó a ser un dirigente,
muy querido por el pueblo.
Fue un gran revolucionario,
temido por el gobierno.
En la hacienda San Francisco,
y también de la Cabaña.
Allí mero trabajó,
peinando y cortando caña.
En esas grandes haciendas,
una huelga organizó.
Para pedir trato digno,
y un salario mejor.
Un día aquél dirigente,
temprano por la mañana.
Se fue a una reunión,
que tenía allá en Santa Ana.
Cuando Polín regresaba,
de aquella bella ciudad.
Traía un presentimiento,
que lo iban a matar.
Llegando a caballería,
ya lo estaban esperando.
La malvada tiranía,
para luego capturarlo.
Después que lo detuvieron,
al cuartel se lo llevaron.
Y como él no se rindió,
allí mismo lo mataron.
Pero Polín no ha muerto,
son de los que nunca mueren.
Porque su ejemplo y memoria,
quedarán en nuestra historia.
Porque nuestro compañero,
era de esos dirigentes.
De los que nunca se venden,
mejor prefieren la muerte.
Yo le pido al padre eterno,
que su alma esté en el cielo.
Y aquellos que lo mataron,
que se vayan al infierno.
Aquí termino contando,
la historia de éste valiente.
Que vivirá junto al pueblo…,
¡Hasta la victoria siempre!
Escrito por Elio Martínez
Los Angeles, California.
Septiembre, de 1980.
DEDICADO A POLIN
Para contar ésta historia,
pido permiso a mi gente.
Es una historia muy triste,
que le pasó a un gran valiente.
Fue el 29 de Septiembre,
del año setenta y nueve.
Mataron a nuestro hermano,
los cobardes militares.
Se llamaba Apolinario,
y Serrano su apellido.
Por los pueblos y cantones,
era muy reconocido.
Nació en el cantón El Líbano
cerca del cerro Guazapa.
En una casita humilde,
donde creció con su raza.
Cuando llegó a jovencito,
le tocó trabajar duro.
Por un salario de hambre,
que no tenía futuro.
Al sufrir tanta injusticia,
Polín se organizó.
Para luchar con su gente,
por una vida mejor.
Llegó a ser un dirigente,
muy querido por el pueblo.
Fue un gran revolucionario,
temido por el gobierno.
En la hacienda San Francisco,
y también de la Cabaña.
Allí mero trabajó,
peinando y cortando caña.
En esas grandes haciendas,
una huelga organizó.
Para pedir trato digno,
y un salario mejor.
Un día aquél dirigente,
temprano por la mañana.
Se fue a una reunión,
que tenía allá en Santa Ana.
Cuando Polín regresaba,
de aquella bella ciudad.
Traía un presentimiento,
que lo iban a matar.
Llegando a caballería,
ya lo estaban esperando.
La malvada tiranía,
para luego capturarlo.
Después que lo detuvieron,
al cuartel se lo llevaron.
Y como él no se rindió,
allí mismo lo mataron.
Pero Polín no ha muerto,
son de los que nunca mueren.
Porque su ejemplo y memoria,
quedarán en nuestra historia.
Porque nuestro compañero,
era de esos dirigentes.
De los que nunca se venden,
mejor prefieren la muerte.
Yo le pido al padre eterno,
que su alma esté en el cielo.
Y aquellos que lo mataron,
que se vayan al infierno.
Aquí termino contando,
la historia de éste valiente.
Que vivirá junto al pueblo…,
¡Hasta la victoria siempre!
Escrito por Elio Martínez
Los Angeles, California.
Septiembre, de 1980.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...