Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

jueves, 23 de octubre de 2014

La cosa se pone color hormiga en México



La sociedad está harta de violencia y promesas incumplidas. El pueblo sin partidos es el único generador del cambio. LEVANTEMOS LA VOZ !!


Federación de Estudiantes campesinos Socialistas de México


Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de la República
Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación
Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación
Lic. Jesús Murillo Karam Procurador General de la República
Dip. Silvano Aureoles Conejo Presidente de la Cámara de Diputados
Sen. Miguel Barbosa Huerta Presidente del Senado
Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Dr. Raúl Plascencia Villanueva Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

A los pueblos del mundo.
A la sociedad de Guerrero.
A la prensa Nacional e Internacional.
A la sociedad en general.

Los políticos del Estado: Los diputados del Congreso local, el Secretario de Gobierno Jesús Martínez Garnelo, el Gobernador del Estado Ángel Heladio Aguirre Rivero están quedando bien posicionados en las elecciones que hay en puerta utilizando el dolor del pueblo para fines políticos. La comisión de los diputados del Congreso Local para investigar lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014 tampoco ha hecho nada. Sin embargo, han declarado el cierre de la normal de Ayotzinapa porque para ellos está ocasionando muchos problemas. Por su parte, el gobernador ha estado reclutando gente para confrontar al pueblo contra el pueblo, ofreciendo 500 pesos y concesiones para transporte público a cambio de “partirle su madre a los ayotzinapos” y utilizando sus “ampones” (PROCESO, No. 1981. 19 de octubre de 2014) para amenazar a trabajadores de diferentes sectores.

Los que suscribimos este documento somos padres de familia de los alumnos ejecutados extrajudicialmente y desaparecidos de manera forzada de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro, estudiantes de la escuela, egresados de la misma, organizaciones sociales, organizaciones sindicales, Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), Periodistas, intelectuales que gozan de prestigio en el pueblo y Sociedad Civil indignada por los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014, hacemos saber lo siguiente:

1. Este movimiento está centrado en la presentación con vida de los 43 compañeros desaparecidos de manera forzada por el Estado, por lo que exigimos se haga justicia y se castiguen a los actores intelectuales y materiales y no sea un caso impune más como los cientos de miles que quedan en la estadística de la impunidad.

2. No confiamos en las investigaciones que se están realizando de forma unilateral por parte del gobierno estatal y federal. Desconfiamos en los gobiernos que son Juez y parte.

3. Que sea el pueblo que maneje la seguridad de la comisión civil en cargada de investigación.

4. Exigimos que se respeten los derechos de libertad de vida de los que firman este documento y sus representados.

5. Nos declaramos apartidistas y apolíticos y ajenos a cualquier grupo que quiera aprovechar este momento de dolor y tragedia que está viviendo la normal de Ayotzinapa, padres de familia y sociedad en general.

6. Denunciamos el narcogobierno de Guerrero está impulsando comandos que se infiltren en el movimiento para provocar y hacer actos vandálicos.

7.- Denunciamos que el gobierno de Ángel Heladio Aguirre Rivero está aferrándose al poder a través de diversas artimañas está formando grupos de choques utilizando los gremios transportistas con personas civiles pagándoles 500 pesos diario, también comandos militares bajo amenaza para que le partan la madre a los Ayotzinapos.

8.- Por el otro lado denunciamos que gobierno federal se ha reunido con altos jerarcas católicos de México en la cual acordaron la siguiente campaña "resignación, perdón y suavización del movimiento ", generado por el asesinato de estado y las desapariciones forzadas de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Promoviendo rezos, peregrinaciones, misas, procesiones a cambios de presupuestos para la construcción de iglesias, como las de Acapulco, ya que un jerarca dijo que esa es una forma de hacerse paro con paro, ¡¡¡ bonita forma de lavar las culpas del estado!!! .

9.- Denunciamos que todos los presidentes municipales que firmaron el comunicado “alcaldes de Guerrero rechazamos medidas propuestas por quienes desconocen la realidad del estado” defendiendo al Gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero obedece a un acuerdo que hicieron en coordinación con grandes capos con el objetivo de defender intereses sucios por el pueblo bien sabido.

10.- Denunciamos que el Estado a través de sus brazos ejecutores están obligando a la policía rural a confrontarla con la sociedad movilizada.

Nuestro posicionamiento está sustentado en los siguientes hechos denunciados en miles de protestas en diferentes partes del país y el mundo.

a) Dados los antecedentes de los acontecimientos del 28 de Junio de 1995, en el Vado de Aguas Blancas, que asesinó a 17 campesinos y el gobierno interino Ángel Heladio Aguirre Rivero, se dedicó a administrar la información a modo, logrando así garantizar la impunidad y el crecimiento político y económico de los autores materiales e intelectuales de la masacre citada, o ¿Hay algún enjuiciado o encarcelado? Sólo ausencia de justicia para las víctimas, y sí le puso precio a los ejecutados en ese asesinato en masa por el Estado.

b) La desaparición forzada del Profr. Gregorio Alfonso Alvarado López, el 26 de noviembre de 1996, quien fuera militante de distintas organizaciones sociales.

c) Los hechos iniciados el 16 de Septiembre de 1997, cuando los policías retuvieron en pleno desfile cívico al Secretario General de la FECSM, desde esta fecha, el gobierno interino de Ángel Heladio Aguirre Rivero, se dedicó a administrar la información a modo, logrando así garantizar la impunidad y el crecimiento político y económico de los autores materiales e intelectuales del secuestro de un estudiante que lo presentó a los tres días después de la retención y luego lo encarceló. A la escuela, le retiró durante el conflicto el presupuesto para la alimentación, a los estudiantes los persiguió, los difamó en algunos medios de comunicación. Dicho gobernante los mantuvo en estado de daño moral y psicológico durante seis meses y, clausuró el castigo el 11 de Febrero de 1998, con una sangrienta represión, doblegando así al estudiantado de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa Gro., y al pueblo que se estaba solidarizando.

d) La masacre de 11 campesinos en la comunidad de El Charco Mpio., de Ayutla de los Libres Gro., el día 7 de junio de 1998.

En cada uno de estos hechos nombrados, siendo gobernador interino Ángel Heladio Aguirre Rivero, se dedicó a administrar la información a modo, logrando así garantizar la impunidad y el crecimiento político y económico de los autores materiales e intelectuales, dejando a las victimas sin acceso a la justicia.

En el actual mandato de Ángel Heladio Aguirre Rivero, también existen hechos que avergüenzan a la sociedad mexicana y lastiman la dignidad del estado de derecho y ha dejado a medio centenar de familias desamparadas, huérfanas y sin justicia, para demostrar citamos a algunos ejemplos:

Víctimas de desaparición forzada. El 7 de Diciembre del 2011, Eva Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, fueron secuestrados-desaparecidos por el Ejército Mexicano cuando viajaban en el autobús 2728 en la carretera Acapulco-Zihuatanejo.

Víctimas de Asesinato de Estado: El 12 de diciembre del 2011, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de Ayotzinapa, fueron asesinados por disparos directos de Policías Federales y Estatales en la autopista del Sol México-Acapulco.

El 5 de septiembre de 2011, Raymundo Velázquez Flores y Samuel Vargas, líderes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (Larsez) en Coyuca de Benítez fueron ejecutados.

El 28 de noviembre del 2012, gente del gobierno mató a tiros a Juventina Villa y a su hijo Reynaldo Santana, de la Organización Campesina Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, cuando se disponían a dejar la comunidad de la Laguna junto con vecinos de la misma, resguardados por policías del Estado.

El 7 de marzo del 2013, fue ejecutado a balazos el síndico Justino Carbajal de Iguala, por discutir con José Luis Abarca, al interior de su casa ubicada en la calle Zaragoza, en pleno centro de la ciudad.

El 1 de junio del 2013 secuestran y ejecutan a Arturo Hernández Cardona, Rafael Banderas y Ángel Román Ramírez integrantes de la Unidad Popular. En estos hechos también se llevaron a Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Nicolás Mendoza y Gregorio Dante Cervantes Maldonado, quienes lograron escapar, mientras Jimmy Castrejón sigue desaparecido.

El 19 de octubre del 2013, ejecutaron a Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), de Atoyac de Álvarez.

El 10 de noviembre del 2013, ejecutan a balazos a José Luis Olivares Enríquez, dirigente de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande (OPPCG), junto con su pareja, Ana Lilia Gatica Rómulo, dentro de su casa en la colonia Fuerte Emiliano Zapata, de Coyuca de Benítez.

Porque estos hechos todavía se encuentran impunes y no se ha consignado a los autores intelectuales y materiales de estas masacres, es por ello, que los que suscribimos este documento, proponemos lo siguiente:

Que se nombre a una comisión integral con capacidad y credibilidad social en el pueblo, compuesta por padres de familias, estudiantes, ONG’s entre los Organismos Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos, de las organizaciones movilizadas y egresados, para esclarecer las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas durante los días 26 y 27 de Septiembre del 2014, en la Ciudad de Iguala Gro., México.

Que se inicie una campaña ofreciendo una recompensa por Sebastián de la Rosa Peláez, Ángel Heladio Aguirre Rivero, David Jiménez Rumbos y Bernardo Ortega Jiménez, a quien den información de sus domicilios para detenerlos porque ellos saben dónde está José Luis Abarca Velázquez y cómplices.

Repudiamos la masacre de Estado y las desapariciones forzadas ejecutadas los días 26 y 27 de Septiembre de 2014, ya que fue planeada desde el Estado porque el ejecutivo federal ha realizado reuniones que no le informa al pueblo y que tienen el siguiente objetivo: “preparar a la gendarmería y sus brazos ejecutores para continuar haciéndole la guerra al pueblo mexicano, después de cooptar el movimiento”

Le pedimos a toda la gente del pueblo que tenga familiares desaparecidos lo reporte a los Organismos Internacionales que se encuentran en la Normal de Ayotzinapa sin importar la causa y la circunstancia por lo que el Estado lo haya hecho.

¡Por la dignidad humana!
¡Por el derecho a la vida!
¡Vivos se lo llevaron, vivos los queremos!
¡Que el pueblo tome la justicia en sus manos!
¡Si no se le hace justicia a nuestros muertos que el pueblo tome la justicia en sus manos!
¡Si no nos entregan vivos a nuestros 43 compañeros que el pueblo tome la justicia en sus manos!

POR LA LIBERACIÓN DE LA JUVENTUD Y LA CLASE EXPLOTADA ¡VENCEREMOS!

SOCIEDAD DE ALUMNOS “RICARDO FLORES MAGÓN” DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA, GUERRERO

AYOTZINAPA GUERRERO. A 21 DE OCTUBRE DE 2014.


Los desaparecidos no son banderas raídas ni miradas difusas ni sonrisas fallidas. Historias bordadas en las venas. No son botín de nadie.


Diputados locales de Ayotzinapa piden "desaparecer" la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, debido a que es “una bomba de tiempo”.

Entrevista al Comandante Pablo - Responsable Político del Frente de Guerra Oriental.


Al cumplirsen cinco años de la operación "Dignidad", en donde se le clavo a la política de "Anti seguridad-democrática" del paramilitar Uribe Velez un golpe inolvidable para los revolucionarios del mundo, hoy la Voz de la Libertad concede la entrevista al Comandante, compañero y lider Pablo, responsable Politico del Frente de Guerra Oriental "Comandante Manuel Vasquez Castaño" del E.L.N.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Los acuerdos de post guerra (Parte1)



Dagoberto Gutiérrez

La guerra de veinte años terminó durante el periodo de negociaciones. En verdad, fue terminando lentamente. Pero este proceso culminó en una de tantas reuniones que tuvimos, ásperas y armoniosas, prolongadas y agotadoras. De la misma manera, terminó el acuerdo político llamado FMLN que, como hemos dicho, fue un acuerdo (alianza) entre comunistas, anticomunistas y no comunistas.

Estos acontecimientos no fueron registrados ni por el imperio estadounidense, ni por los combatientes guerrilleros, ni por el pueblo salvadoreño, ni por la contraparte gubernamental, y significa que las negociaciones se culminaron en el filo de la navaja, en un momento histórico decisivo.

Los Acuerdos de Paz, cuyo nombre es discrecional, y no responde a su naturaleza real de acuerdos de guerra, pusieron fin a la guerra; pero no resolvieron el conflicto, que fue la madre y el padre de esta guerra. Además, los acuerdos contenidos en el documento llamado: Acuerdos de Paz, no son ni los más importantes, ni los más determinantes. En realidad, son acuerdos que afeitan y mejoran la faz del régimen político, que abordan aspectos totalmente inevitables y necesarios para fortalecer al régimen, y establecieron las condiciones para que la antigua guerrilla se convirtiera en un pilar sostenedor del régimen político al que se enfrentó durante la guerra.

Una vez en el país, y terminada la guerra, actuando en una política abierta, la antigua guerrilla dejó de ser eso, casi de inmediato, y fue absorbida, instantáneamente, por el sistema político. Algo así como cuando alguien se mira en el espejo y se enamora de la figura que aparece en ese espejo; aun cuando esa figura sea la del régimen que se ha combatido.

El proceso de absorción fue, sin embargo, insuperable, plenamente exitoso, y muy parecido a aquel otro, aplicado por el imperio romano, cuando hizo, bajo la conducción del genio político del emperador Constantino, que los antiguos cristianos, perseguidos y masacrados, se convirtieran de la noche a la mañana, en los jefes de la nueva religión oficial del Imperio Romano.

En nuestro proceso histórico, los antiguos y desaparecidos guerrilleros son recibidos con oropel en el régimen político, y se comprometen, para lograr una integración plena, a tres cosas negociadas fuera de los acuerdos políticos, conocidos como Acuerdos de Paz. Estas son circunstancias decisivas que influyeron en el curso de los acontecimientos posteriores en nuestro país.

Veamos de qué se trató:

    Se renuncia a la post guerra

    Se renuncia a la política

    Se renuncia a la lucha por el poder

Estos tres aspectos resultan ser neurálgicos y aseguran, en primer lugar, la salud política del régimen político, y también aseguran que el nuevo sector político que se incorpore no amenace el orden establecido y no intente sustituirlo por otro orden.

Todo esto ocurrió en los pliegues históricos de esos momentos decisivos en que se celebraba en los espíritus la fiesta de la paz, las bodas con el fin de una guerra sangrienta y el advenimiento de un nuevo país. Todos estos sentimientos y emociones instalaban telarañas en los ojos e inteligencia de los salvadoreños. Esas telarañas duran hasta nuestros días y facilitaron la labor de construir espejismos políticos, que aún hoy parecen funcionar.

La post guerra es el periodo histórico inevitable por el que atraviesa la sociedad salvadoreña, pese a que se acordó renunciar a ella. Esta no puede someterse a ningún acuerdo político y sigue su marcha inexorable. Ahora bien, ocurre que este es un periodo que sigue a toda guerra y sirve para restaurar, reparar, restañar e hilar de nuevo ciertos tejidos humanos y sociales, subjetivos y objetivos, heridos por la guerra. Cuando se renuncia a ese periodo, en un acuerdo entre la antigua guerrilla y las derechas gobernantes, se renuncia a este proceso de dignificación de los antiguos combatientes guerrilleros y también de los soldados gubernamentales. Pero, además, se renuncia a abordar la guerra de 20 años como tema de estudio, reflexión y comprensión de parte de la sociedad salvadoreña. En otras palabras, se buscaba exilar del diccionario político la palabra GUERRA.

Esta fue una decisión mortal que ha afectado gravemente la inteligencia política de la sociedad, porque ocurre que las sociedades humanas son productoras de historia y se encargan, además de producirla, de procesarla y comprenderla, para seguir produciendo esa historia y abrirle paso a los nuevos momentos. Cuando se impone el silencio reflexivo sobre este acontecimiento, que es el más importante de nuestra vida como país, la sociedad es desprovista de todo instrumento teórico que le permita comprender lo que está ocurriendo en este momento, y sobre todo, prever los acontecimientos que están listos para caer sobre nuestra sociedad. En otras palabras, los seres humanos son desarmados y transformados en objeto de una política que desconocen, pero que les es aplicada mortalmente.

En este escenario, nuestro país se convirtió en el laboratorio adecuado para aplicar de manera ortodoxa y sin anestesia, las recetas neoliberales en la economía, la política, la ideología, la educación y la cultura, hasta llegar a construir, décadas después, la sociedad de mercado total en la que vivimos actualmente.

Como podemos ver, la renuncia a la post guerra tenía y tiene propósitos políticos e ideológicos muy claros y definidos, y hemos de saber que estamos viviendo una post guerra característica de aquellos procesos en donde la sociedad avanza con una venda en los ojos, sin brújula y sin ruta establecida.

San Salvador, 21 de octubre del 2014.

De lo que no hablamos...


Por Sergio Napoli.


Hoy más que nunca asistimos a una serie de “batallas” diferentes pero todas ellas convergentes, todas (las visibles por lo menos) se plantean la toma de la “Colina Parlamento”. Desde los oligarcas con sus viejos y nuevos representantes hasta los partidos y grupos que se autodefinen anti-capitalista todos bregan por los sillones que les permitan representar la ilusoria representación popular.

Los más osados proclaman la necesidad de un/a representante obrero en el palacio, es mas, pregonan los beneficios populares que esto traería a la causa del cambio, y nada menos que a la causa de los revoluciónarios.

Es evidente que en esta tarea de captar, convencer, tropear votos que les permita esta representación deja u olvidan cosas básicas, como por ejemplo la historia política de esta comarca y en particular de la izquierda.

Pero “desconocen” una realidad que aunque penosa y falsa sigue siendo la realidad, y esta ocupa tanto la visibilidad como la subjetividad popular en la medida que es un abanico de todos estos planteos juntos, y estira sus márgenes de opción parlamentaria hasta el propio corazón pro imperialista, incluyendo en su centro a la representación de la oligarquía agro-financiera: se llama opción Progresista, que desde hace diez años reina y mas allá de las encuestas conserva la capacidad de continuar gobernando por cinco años mas.

En este “combate” se recrean viejas y arcaicas ilusiones que claramente como en otros combates no tiene la misión de tomar las posiciones del enemigo, sino que tiene como premio máximo administrar el sistema desde una mullida butaca con opción a varios secretarios, contando con el añadido de siete dólares por voto obtenido, todo junto un buen negocio político – económico para los cultores de aquello que su propio creador –Hensel- padre de la democracia moderna advertía, citándola como “...la ilusión de la representación parlamentaria…”

Las diferentes propuestas apelan al catastrofismo clásico que históricamente perteneció a los sectores de derecha para advertir las consecuencias que vendrían si ellos no llegan a sentarse en el palacio.

De estas maneras todas, aun sus máximos detractores discursivos dejan claro la continuación del sistema……a pesar de sus voluntades el sistema “permite un momento de locura” y este sale consolidado.


Y DE LA REVOLUCION, QUE ME CUENTAN???

Si, de la Revolución, es que mas allá de decepciones traumáticas de la ruptura de ciertos “paraísos terrenales” producto de una pretendida bipolaridad mundial en guerra no siempre tan fría como se le llamó, parecería que la izquierda “dejó de pensar” para cansinamente peregrinar en el desierto de las ideas, de las propuestas.

Si bien sabido es que las revoluciones son procesos complejos, que para triunfar deben subvertir y negar el orden vigente, demoler el entramado jurídico- político-institucional demoliendo los viejos símbolos de dominación, y al mismo tiempo deben promover el carácter libertario de esta, contemporáneamente deben implantar férreos mecanismo de control social. Hacer de la unidad política del pueblo movilizado el eje de su ser, siendo muy desafiantes con ellos mismos, que junto a la respetabilidad de sus dirigentes le permita construir un orden nuevo, orden este que reúna nuevas relaciones institucionales, nuevas relaciones de producción, nueva relaciones jurídico –políticas – militares, pero también nuevas relaciones de costumbres y convivencia humana.,

Para que esta gigantesca tarea sea posible es necesaria la convergencia de todos los explotados, con el único objetivo de su propia liberación y la construcción del socialismo, concebido este como un proceso único e irreversible por lo tanto creo que es un desgaste infértil discutir por las diferentes opciones electorales mas cuando sabemos que es “el teatro de operaciones” del enemigo y por lo tanto es un territorio minado, al menos para los intereses de clase.

Si, creemos firmemente en la necesidad de empezar a conjuntar todo el pensamiento libertario disperso para constituir un cuerpo de ideas y accionar, que permitan encontrar el agua necesaria en este desierto para el pez del que nos hablara el siempre presente Mariguela.

“…El carnaval se olvida pero la miseria no…” nos ilustraba el Sabalero, y es que de eso mismo se trata el motivo que nos lleva a ser extremadamente críticos mas allá de comprender que para muchos estamos hablando de su propia existencia política, dar tal batalla de desgaste (de lo electoral hablamos) que por experiencia histórica sabemos inconducentes, si de REVOLUCION hablamos.

No obstante los aspectos positivos de diez años de Gobierno Progresista, como por ejemplo en lo súper-estructural (en lo cultural, en el asistencialismo, etc.), no se desarrolló igual en los aspectos estructurales lo mismo que en la defensa de nuestros principales recursos naturales, o el plano del relacionamiento internacional, en este acentuó sus lazos de dependencia económico-financiera-político-militar con el imperialismo norteamericano, entregando gran parte del territorio a la especulación de las multi-nacionales.

Todo su accionar fue dirigido al ensanchamiento y protección de lo que llaman Mercado, con la resultante que conlleva esta política: mas acumulación de ganancias, concentración de capital y de medios de producción, como sucede con los pequeños y medianos productores desalojados por la especulación financiera ligada a la soja y al eucaliptos transgénico, condenando a la gran mayoría de los ciudadanos a subsistir con salarios menores a 14.000 pesos mensuales, con créditos espeulativos al consumo que condujeron a 800.000 personas sobre una población de 3:5000.000 aproximadamente al clearing de informes, “muerte civil” le llaman en los ámbitos financieros.

El modelo se agota, la crisis estructural del capitalismo no ha encontrado correctivos útiles para volver sobre sí mismo, y así reestructurarse para una face superior, nuestra región al igual que nuestro país no es una excepción, aquí el sistema político financiero también da señales claras de agotamiento, por lo tanto se les hace necesario recurrir a un cambio que les garantice respirar un poco mas y buscar salidas que les permita convalidar el sistema.

Podríamos afirmar que en lugar de hablar de inseguridad ciudadana deberíamos hablar de la inseguridad del sistema, con esta excusa (como sucede y sucedió en otras partes) se militariza la sociedad, se genera subjetivamente la necesidad de rearmar los servicios policiales y se agudizan las llamadas actividades de inteligencia, combatiendo y criminalizando la protesta ciudadana, para esto son necesarias inversiones importantes en material electrónico, armamento anti-motín, leyes, decretos y acuerdos internacionales con agencias de otros países, en el caso uruguayo fundamentalmente con EE.UU. e Israel, como lo marcan los protocolos de seguridad del Comando Sur para la seguridad hemisférica cosa esta que el gobierno progresista a cumplido metodológicamente como lo marcan sus presupuestos de gastos, con la pantalla política de “modernizar el aparato policial”, quizás y sin quizás hubiese sido mejor emplear esos recursos financieros en una comida caliente al día garantizada para la gurisada de los padres sin trabajo y se hubiese garantizado mejor “ la seguridad ciudadana”.

Pero estos como tantos otros desafíos corresponde analizarlos por aquel conjunto de ciudadanos que comprendan la necesidad de un cambio radical del modelo, aquellos que honestamente consideren que los sacrificios de hoy podrían evitar mas grandes y complejos sacrificios en el futuro, que comprendan que es trágico sacrificar las fuerzas populares en el altar de la representación parlamentaria, y estén dispuestos a construir desde el pie un modelo de país diferente. En esta tarea deberíamos estar alertas en no confundir los pequeños o grandes logros tácticos con grandes objetivos estratégicos, La construcción de una izquierda alternativa, democrática, revolucionaria, dispuesta a transitar junto a nuestros hermanos de la región los caminos que sean necesarios, no solo debe guardar las experiencias históricas debe tener un profundo sentido de clase enraizado en la gesta artiguista, rescatando el sentido ético revolucionario para transformarlo nuevamente en su propia columna vertebral.

La construcción de esta fuerza, no se puede decretar, no tiene día, hora, lugar, ella nacerá y en cierta medida ya nació de la lucha de la gente, de los ciudadanos, de la movilización popular sobre temas concretos, de la capacidad de estas de ir pariendo nuevos métodos organizativos, de sus entrañas irán naciendo nuevos dirigentes y nuevas practicas sociales. PORQUE DE REVOLUCION SE TRATA.

Recordando que: “No hay oportunidad en una Revolución para los farsantes, no hay oportunidad en una Revolución para los acomodaticios, no hay oportunidad en una Revolución para los ambiciosos, no hay oportunidad en una Revolución para los mediocres, no hay oportunidad en una Revolución para los débiles y cobardes” Fidel Castro.

martes, 21 de octubre de 2014

Arce y la voz de la vanguardia


Armando Salazar

Anécdota sobre la división ideológica entre las radios Venceremos y Farabundo Martí en torno a cómo retratar al fundador del Ejército salvadoreño

Las contradicciones de visión no solo en el seno de la izquierda salvadoreña han sido permanentes. Estas se agudizaron con el inicio de la lucha armada revolucionaria en 1970, es decir, con la decisión de responder e iniciar una guerra contra de una dictadura militar que ya hacía la guerra interna y que estaba generando muertos para preservar el poder de una oligarquía de orígenes criollos, de trazas burguesas, terrateniente y agroexportadora… “con el agravante de ser…” aliada de los norteamericanos.

Después de los “Sucesos de abril” de 1983 al interior de las FPL y de grandes operaciones y maniobras de los batallones guerrilleros en el país, comenzaron a producirse reuniones de la Comandancia General del FMLN en las retaguardias de los frentes de guerra. La primera habría sido a finales de diciembre del 83 en Morazán, donde las FPL y Leonel González se sentaban poniendo sobre la mesa los quemantes reportes del asalto y toma del cuartel de El Paraíso, sede de la Cuarta Brigada de Infantería.

Leonel habrá llegado cuando ya Villalobos y Handal, tenían previamente elaborado la propuesta de un largo informe y balance estratégico del período, al que se le incluyó a última hora la maniobra de El Paraíso.

La siguiente reunión de la “CG” se realizaba en Chalatenango seis meses después (junio-julio 1984), que tuvo como nueva carta de recepción el asalto a las posiciones militares en la presa del Cerrón Grande, un tipo de operación estratégica que el mismo Joaquín Villalobos argumentaba, meses atrás, que ya no se podían estar realizando, principalmente por la reacción helitransportada del ejército. Pero esa operación fue, políticamente, la bienvenida al nuevo gobierno de Napoleón Duarte (1984-1989), apadrinado por Ronald Reagan.

Producto de esas reuniones, la “CG” orientaba internamente a las radios, Farabundo Martí y Venceremos, de las FPL y el ERP, a unificar el discurso y los enfoques, a intercambios, sobre la base de las “lineamientos” emitidos por la CG, pero en la práctica, cada una de las radios los procesaba desde sus propias estructuras de análisis y pensamiento, forjados en el recorrido de los años.

Asomando el “mes de la Patria” (septiembre de 1984), de ese esfuerzo de unidad discursiva surgió un programa radiofónico semanal que se le denominó “La Voz de la Vanguardia”, que contenía un artículo central de análisis proveniente de la mano y escritura de los miembros de la CG, mientras los equipos de las radios producían otros componentes informativos y creativos. Algunos programas fueron transmitidos simultáneamente por las dos radios con radioenlaces entre Morazán y Chalatenango.

En la elaboración de estos programas, en algún momento entre las radios se deslizó una tenaz discusión (que iba más allá de lo simbólico o conceptual), sobre el papel del caudillo Manuel José Arce en los años de la Independencia de la corona española.

Arce había sido nombrado jefe de las tropas de defensa de la provincia de El Salvador en enero de 1822, se le atribuye la gestión del decreto de fundación del ejército de El Salvador con una resolución del Congreso del 7 de mayo de 1824 (denominándolo "Legión de la Libertad del Estado de El Salvador", aún cuando no había sido decretada una Constitución estatal de El Salvador o de las Provincias) y quien, poco después, fuera nombrado presidente de las Provincias Unidas de Centro América (1825-29).

Desde el aparato de radiocomunicación, La Farabundo señalaba que dicho caudillo, inicialmente liberal, entró prontamente en alianzas con grandes comerciantes guatemaltecos conservadores (anexionistas a Iturbide de México), liderados por la casa Aycinena y clérigos. Además, Arce, fue abanderado y misionado junto a Juan Manuel Rodríguez para anexionar al naciente estado de El Salvador a los Estados Unidos (asunto que aún legitima la Fuerza Armada de El Salvador), un naciente gigante que pocos años después despojara por las armas al mismo México de los actuales Estados de California, Texas, Colorado y otros territorios.

Arce al frente de las nacientes repúblicas unidas, federación inicialmente vinculada a los intereses de estos grandes comerciantes y clérigos, lideró batallas e marchas de pacificación a otras provincias y ayuntamientos del área. Fue en su tiempo, una especie de tránsfuga ungido por poderes emanados de la naciente Federación que aspiraba independencia y unión republicana.

En medio de los conflictos entre las diversas facciones provinciales y de los ayuntamientos, conspiraciones, invasiones y batallas; reclutamiento de ejércitos y milicias levantadas al paso de marchas; en disputas de comerciantes, liberales y conservadores, fue el unionista Francisco Morazán quien, en 1929, formó el Ejército Aliado Protector de la Ley (liberal) el que derrotó a Arce (aliado con los conservadores), asumiendo así la inestable presidencia de las provincias por reunificar.

Pocos historiadores en la actualidad hacen referencia puntual al “nacimiento del ejército” de El Salvador. La Fuerza Armada de El Salvador lo retoma con gran particularidad en la elaboración de su historia, incluyendo y legitimando la misión de Arce a Estados Unidos frente a la anexión temporal y de hecho que hizo el Imperio de Iturbide, después de la Independencia.

La Venceremos, argumentaba que la gestión de Arce por esta anexión era una “visión progresista del momento”, casi abstrayéndola de los intereses vinculantes. Finalmente Arce junto a Aycinena y otros, fueron capturados y expulsados de los territorios centroamericanos por Francisco Morazán. Arce se fue a México, desde donde después siguió conspirando contra el esfuerzo unionista de Morazán.

Detrás del micrófono del radiotransmisor, se percibía al fondo la presencia de Joaquín Villalobos. Insistía. Y desde Chalatenango, La Farabundo, sostenía los argumentos que la gesta independentista no fue liderada por indígenas o ladinos, sino por caudillos integrados a los intereses de los grupos comerciantes y terratenientes emergentes, además de su estrecha articulación con la iglesia católica, que con la bendición de la corona, había acumulado en 300 años poder y extensas propiedades.

En la carrera de los discursos en la guerra, la discusión evidentemente tenía dos grandes filones. Uno, la mayor aproximación a los hechos históricos de El Salvador y sobre los próceres, donde el FMLN, en la larga campaña revolucionaria, no podía estar repitiendo la versión oficial del ejército, del gobierno y los grupos de poder. Una versión que ha sido difundida desde las décadas del militarismo en las escuelas e instituciones. Se trata, aún, de des-cubrir los hechos y relaciones ocultas de la historia oficial, otorgándoles un nuevo y más veraz significado ante el país.

Sin duda, el otro filo era el político discursivo en el proceso de guerra. No era casualidad que el ERP tuviera mayor énfasis en el discurso hacia la casta del ejército, en tanto no era novedad la vinculación con algunos oficiales que en su momento se le llamó la juventud militar. Esta posición derivaba en que la Venceremos elevara su perfil discursivo y propagandístico hacia las filas del ejército, asunto que en La Farabundo se acentuaba más en los sectores populares, juveniles, obreros y campesinos. Ambos discursos tampoco se excluían, eran los acentos que cada quien colocaba.

No era fácil discutir con el representante del ERP en la “CG”, cuyos argumentos se traslucían en los aparatos de radiocomunicación, mientras al otro lado solo estábamos dos o tres de la CONAPROP de las FPL. El programa unitario “Voz de la Vanguardia” mostraba fisuras ideológicas, de pensamiento y éste se fue desvaneciendo no por ellas, sino por el impacto de las nuevas dinámicas de guerra, que obligaban a una mayor movilidad y precaución por el factor Fuerza Aérea que no podía controlar enteramente la guerrilla.

Es lógico que en la guerra, cada ejército buscara la derrota del otro, algo que ni uno ni otro logró. En los Acuerdos de Paz de 1992 también se estampó una “Declaración Unilateral” del FMLN en la que mantenía su posición de rechazo a la redacción del artículo 211 de la Constitución donde se declara a la Fuerza Armada como institución “permanente” al servicio de la Nación y enfocaba su posición a seguir negociaciones posteriores para desmilitarizar el país. Esta observación sobre lo “permanente” de la Fuerza Armada, fue desmontada por el FMLN ante la ONU hace aproximadamente solo diez años.

El expresidente Funes nombró una comisión para estudiar y revisar la historia de la Fuerza Armada, que surgió por el papel de ésta en graves violaciones a los derechos humanos y el sostenimiento de nombres que llevan aún algunos cuarteles del ejército, como el del Teniente Coronel Domingo Monterrosa, entonces jefe del Batallón Atlacatl que cometió la masacre de El Mozote.

Es muy probable, que después de 30 años de esas discusiones sobre el papel del Ejército y las luchas sigan pendientes. A lo largo del tiempo, se han construido legiones de libertad, ejércitos protectores de la ley, ejércitos populares de liberación y para la democracia, y en cada jornada se levantaron caudillos y líderes, estrategas y jefes de tropas. Por ello, aún sigue siendo una tarea importante y pendiente el de-construir y re-construir nuestra verdadera Historia Nacional, la de todos los salvadoreños.

La violencia sin culpa


Jorge Zavaleta Alegre 


Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana-estadounidense, - hasta hace tres o cuatro décadas - fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo.

Podría decirse que había una aproximación a la América Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, según el filósofo Herman Herlinghaus, en su libro Violencia sin culpa: narrativa ética global del sur, que sugiere la actual noción de narco narrativas, como lente para entender, las cada vez más numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, música, como correlato de la cambiante situación del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo).

Juárez, era visitado para disfrutar de la música y el cancionero del México romántico, de los tacos, enchiladas y arracheras. Igualmente, de la variada artesanía y de librerías con centenas de títulos alusivos a la ocupación, en el siglo XIX, de los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados en Papel de Árbol, cortezas blanco y rojo de los árboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.

Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban en códices o libros manuscritos sobre sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos.

Desde Juárez, miles de campesinos cruzaban el río rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de El Paso podían adquirir alimentos y artefactos domésticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiacán, capital de Sinaloa, donde la problemática económica se ve dominada por la desintegración familiar, alcoholismo, orfandad, prostitución o drogadicción de los padres. La niñez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral pero si a un proceso de socialización entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a través de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extrañar que atisbos de esta cultura ya están presentes en la Amazonía, con el asesinato de líderes ashaninkas por madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupción de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del cultivo ilegal de la coca, según conclusiones del reciente taller en Lima “Agenda Indígena Hacia la COP20″, que reunió a más de treinta destacados líderes indígenas de San Martín, Ucayali, Junín, Pasco y Loreto y de ocho países sudamericanos. Según Chirapaq, los líderes convocados, no descartan que el asesinato de cuatro asháninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan López Gaspar, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, señala que en Puerto Inca los pueblos indígenas también están recibiendo amenazas.


 

Volviendo al significado de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tráfico de drogas ilícitas. En la medida que la temática abarcó más allá de los peligros y las hazañas, cambió a canción exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ramírez-Pimienta), y cambia su denominación a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desafío al poder en la medida en que desacredita el discurso público y desacraliza ese mismo poder.

Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en la implementación de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía y América Latina en general. A este esfuerzo concurren, las reuniones binacionales con Colombia, Perú y Brasil que viene promoviendo el Estado peruano. La más reciente acaba de realizarse en Iquitos con el gobierno colombiano para llevar adelante programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los ríos que riegan nuestros territorios.

No olvidar como explican estudios del novelista Róger Rumrrill*** que la Amazonía es uno de los últimos territorios vírgenes o semivírgenes del planeta, cuyas principales potencialidades de desarrollo están amenazadas. La producción de alimentos, la disponibilidad de aguas para la sobrevivencia humana, la preservación de la naturaleza, los peligros de contaminación y el equilibrio ecológico son algunos de los grandes problemas que en la actualidad están señalando los investigadores y científicos de todo el mundo.

La Amazonía abarca el norte brasilero (estados de Pará, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amapá y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquetá y comisarías de Amazonas, Guanía, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Perú (departamentos de San Martín, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amazónica presenta la más densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del más formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitación pluvial del globo, los ríos amazónicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El río Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los ríos del mundo conducen a los océanos****

A esto debemos sumar la suposición de que la Cuenca Amazónica sería fuente de un importante sistema meteorológico de sensible importancia en la difusión de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradación del medio ambiente amazónico tendría efecto en todo el cuadro climático de América del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazonía representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecológico de la biósfera.

Referencias bibliográficas:


* Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarración y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginación en America Latina, 2004. Narraciones Anacrónicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en América Latina 2020.... entre otros.


** Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Argenpress, Notimex y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania).


*** Róger Alejandro Rumrrill García. Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. Desde los setenta del siglo XX, Rumrill trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro décadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginación social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versación todos sus problemas…” (Ricardo González Vigil. Libros Peruanos)


**** "Amazonía: un derecho de las futuras generaciones". Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Verónica de los Angeles Barrios Achavár, Geógrafo Universidad de Geógrafo Universidad de Sao Paulo.

Ellos tenían una patria

1600
Santa Marta

El fuego demora en arder. Qué lento arde.

Ruidos de hierro, ambular de armaduras. El asalto a Santa Marta ha fracasado y el gobernador ha dictado sentencia de arrasamiento. Armas y soldados han llegado desde Cartagena en el momento preciso y los tairona, desangrados por tantos años de tributos y esclavitudes, se desparraman en derrota.

Exterminio por el fuego. Arden las poblaciones y las plantaciones, los maizales y los algodonales, los campos de yuca y papas, las arboledas de frutales. Arden los regadíos y las sementeras que alegraban la vista y daban de comer, los campos de labranza donde los tairona hacían el amor a pleno día, porque nacen ciegos los niños hechos en la oscuridad.

¿Cuántos mundos iluminan estos incendios? El que estaba y se veía, el que estaba y no se veía…

Desterrados al cabo de setenta y cinco años de revueltas, los tairona huyen por las montañas hacia los más áridos y lejanos rincones, donde no hay pescado ni maíz. Hacia allá los expulsan, sierra arriba, para arrancarles la tierra y la memoria: para que allá lejos se aíslen y olviden, en la soledad, los cantos de cuando estaban juntos, federación de pueblos libres, y eran poderosos y vestían mantos de colorido algodón y collares de oro y piedras fulgurantes: para que nunca más recuerden que sus abuelos fueron jaguares. A las espaldas, dejan ruinas y sepulturas.

Sopla el viento, soplan las almas en pena, y el fuego se aleja bailando.

Eduardo Galeano - Memoria del Fuego, los nacimientos.
 
 
Llueve muerte. En el moridero caen los colombianos por bala o por cuchillo,
por machetazo o por garrotazo, por horca o por fuego, por bomba del cielo o por mina del suelo.
En la selva de Urabá, en alguna orilla de los ríos Perancho o Peranchito,
en su casa de palo y palma, una mujer llamada Eligia se abanica contra el calor y los mosquitos,
y contra el miedo también. Y mientras el abanico aletea, ella dice, en voz alta:
-Qué rico sería morir naturalmente.

lunes, 20 de octubre de 2014

El rumor de la guerra (fragmento del libro “Noviembre —entre héroes imaginarios”)

Berne Ayalá
 eXpedición americana

 
En los primeros días de noviembre de 1989 comenzamos a ver pasar por nuestros campamentos columnas enormes de combatientes de las FPL que llegaban desde Chalatenango, retaguardia guerrillera del norte del país. Las unidades cruzaban por el territorio de Guazapa con un despliegue impresionante de armamento, descansaban apenas unas horas o una noche y continuaban la marcha. Cordones enormes de tropa se adentraban en las periferias de la capital. No se había visto un movimiento de tropa guerrillera  como aquel desde hacía años y menos de las cinco organizaciones guerrilleras juntas. Otras unidades de las FPL avanzaron por la zona del cerro Chino, en el cantón El Jicarón de El Paisnal, territorio guerrillero conocido como "Zona de Piedra". Un lugar difícil, del cual se difundía la leyenda que a muchos de los combatientes de las FPL los enviaban ahí “como castigo”, es lo que muchos de ellos decían con ironía. Al parecer lo difícil del territorio y su ubicación lo volvieron un lugar donde la guerra era muy dura, además representaba un símbolo en la lucha de revolucionaria, ahí habían nacido jefes y combatientes de las FPL de altas credenciales y la derecha había asesinado en marzo de 1977 al sacerdote jesuita Rutilio Grande.

Esas tropas se dirigían al volcán de San Salvador, donde estaba uno de los puntos de acercamiento estratégico de nuestro ataque guerrillero. Ver el desplazamiento de aquella masa de guerreros con armamento moderno provocaba cierta obnubilación. Bastaba ver aquel enjambre de movimientos para comprender que pronto íbamos a ser los protagonistas de la ofensiva más impresionante de la guerra civil, y muy probablemente la batalla más descarnada en la historia de los movimientos de liberación nacional de América Latina.

Nuestros campamentos en la zona sur de Guazapa nos brindaban control visual sobre el resto de nuestro territorio. Nos permitía el dominio sobre las rutas por las que el enemigo solía incursionar en sus operativos o relevos de posiciones. Al Oeste, a unos 80 metros, estaba la posta El Mirador, desde donde se veían los edificios de San Salvador, donde yo estaba con mi tazón de café y los recuerdos de mi retorno desde La Habana. Estar en un campamento guerrillero, viendo los edificios de la ciudad capital sin utilizar lentes de larga vista, bajo cuyos techos está la cabeza del gobierno y el mando militar enemigos, es un detalle que solo con el paso del tiempo llegas a comprender: tu fijación en la derrota enemiga y la ambición de tomar su casa por asalto. Los campamentos estaban plantados de árboles de mango, una pequeña zona boscosa al oeste y nudos de charrales y bejucos torcidos, dado que Guazapa fue la zona guerrillera en la que más bombardeos ejecutaba el enemigo, nuestra defensa antiaérea conformada por húmedos tatúes era inexcusable, donde además de nosotros se refugiaban zancudos, grillos y murciélagos.

En los días que estuvo reunido el mando conjunto de la guerrilla  realizando los preparativos de nuestra ofensiva los operativos enemigos se habían disminuido. El batallón élite Eusebio Bracamonte había salido de nuestra zona de control hacía un mes. Las operaciones enemigas se habían mantenido de forma ininterrumpida por casi dos años en los alrededores de nuestros campamentos. Las tres unidades enemigas que operaban en nuestra zona eran los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata: BIRI Atlacatl, BIRI Ramón Belloso, BIRI Eusebio Bracamonte, y unidades especiales de la Fuerza Aérea. En muy pocas ocasiones intervenían fuerzas combinadas de la Primera Brigada de Infantería y el Destacamento Militar Número 2, al que estaban asignados los batallones Trueno y Relámpago.

La retirada del BIRI Eusebio Bracamonte de Guazapa Sur estaba relacionada con el período de alerta especial que el ejército llevó a cabo para defenderse de un posible ataque guerrillero. Como en un hecho inesperado ninguna otra fuerza se presentó después a Guazapa. Nuestros análisis de inteligencia militar nos llevaron a concluir que los batallones de élite estaban ocupados en otras zonas del país, intentando detectar concentraciones de tropa guerrillera para dar un golpe o aclarar las sospechas que se tenían acerca de una “posible gran maniobra militar” sobre la capital. La Fuerza Armada llegó a tener información relacionada con nuestra ofensiva en detalles impensables aunque todavía confusos. En niveles de su mando supremo se conoció que estábamos preparando una incursión a gran escala sobre San Salvador.

El altísimo número de radios “Yaesu” con los que se comunicaban las unidades guerrilleras entre sí y con sus puestos de mando, configuraba la estela del espacio en el que se conectaban las ondas captadas por los equipos de intercepción del enemigo, la goniometría implementada por el ejército identificaba nuestras señales de radio y medía las zonas de emisión aproximadas a partir la construcción de ángulos, este proceso ya se había utilizado durante la segunda guerra mundial, especialmente en la Batalla del Atlántico de Estados Unidos contra los submarinos alemanes. Para 1989 estos aparatos se habían desarrollado. A pesar de la poca educación de las tropas del ejército para poder manejar y entender los mecanismos de un instrumento de medición como el radiogoniómetro, dado lo pequeño de nuestro país, no les fue difícil determinar que en los alrededores de la capital la densidad de señales de radio y la cantidad de mensajes emitidos por focos de mando guerrillero era alarmante. 

El aumento del tráfico de ondas radiales permitió a la inteligencia enemiga advertir que había presencia masiva de tropas guerrilleras avanzado sobre la capital (los equipos de monitoreo de las unidades de la CIA en nuestro país lo sabían mejor, pero la guerra a esas alturas era la última prueba para que Estados Unidos sustentara una modificación estratégica en su política para El Salvador). El dispositivo de defensa de San Salvador fue readecuado y reforzado con tropa de otros lugares del país, con batallones de infantería de cazadores, que eran las unidades con menor capacidad táctica que las fuerzas de élite, y que por tanto eran superadas en el combate con bastante comodidad por la guerrilla. En esos momentos era lo único con lo que contaba la Fuerza Armada para reforzar su defensa. Los batallones de élite cuyas compañías en nómina indicaban un número de 120 hombres aproximadamente, estaban muy por debajo de esos números, debido al desgaste sufrido en el combate y a los cambios por traslados. El mando de la Fuerza Armada no tuvo más opción que realizar esos movimientos con tropas menos calificadas para cubrir el terreno de combate.

Este esquema se fue configurando para nosotros en la media que el batallón élite Eusebio Bracamontes fue abandonando la presión sobre nuestras posiciones y se fue desplazando hacia el sur, en dirección de la periferia norte de la capital, en las cercanías de San José Laureano, El Limón, San José Cortez y el Plan del Pino, cantones y caseríos que para la época lindaban con las edificaciones de la ciudad. Ese batallón enemigo se estacionó varios días cerca de los municipios de Soyapango y Ciudad Delgado. Realizaron patrullajes con el objetivo de buscar tropa guerrillera para trabar combate. Este esquema nos llevó a suponer que al menos una parte de las jefaturas militares enemigas estaban considerando mantener una defensa sobre la capital que les permitiera rastrear de manera persistente: la idea era chocar con nuestra fuerza y romper la ventaja que nos daría el secreto y por consiguiente anticipar la batalla evitando que se produjera dentro de la ciudad.

Si la batalla se llevaba a cabo fuera de la ciudad se resolvían dos problemas estratégicos: anular el impacto político de la presencia guerrilla dentro de la ciudad y evitar el combate urbano de posiciones. La batalla a campo abierto les brindaba total ventaja puesto que podían utilizar sus medios aéreos y artillería con más soltura, además, sus tropas estaban entrenadas y experimentadas en el combate rural bajo la dinámica de la maniobra de infantería ligera.

El mando único en las filas enemigas fue también un mito, los jefes de guarniciones militares, de batallones de élite, los generales y coroneles que se disputaban en esos momentos el mando dentro de la Fuerza Armada, no pensaban de la misma manera y no tenían la misma capacidad para conducir la guerra ni mucho menos los mismos deseos de pelearla en las afueras de sus casas. La guerra era un negocio en la medida que estaba en las zonas rurales, esos generales y coroneles eran empresarios de la guerra y sabían que no podían seguirlo siendo si tenían que pelear bajo un esquema defensivo a nivel estratégico. De lograr su objetivo, es decir, provocar el combate antes del tiempo estimado por nosotros no sólo nos estarían cortando la iniciativa sino que podían llevarnos a desarrollar un combate defensivo que además de impedirnos entrar en la ciudad nos podía obligar a retirarnos y a desencadenar una crisis interna dentro de la guerrilla.

Otras evidencias que nos permitían estudiar el mismo terreno operativo nos llevaron a suponer que no todos los mandos enemigos estaban considerando con seriedad las posibilidad de un ataque invasivo de la guerrilla a la ciudad capital, había descuidos y relajamientos, algunos oficiales de alto rango, como el mismo Subjefe del Estado Mayor, estaba de descanso con su familia y el general Juan Rafael Bustillo estaba en Estados Unidos en los momentos en que comenzó nuestro ataque. El batallón Bracamonte recibió la orden de moverse con todas sus unidades a su base, en las proximidades del aeropuerto internacional de Comalapa, al sur de la capital, cerca de la costa con el mar Pacífico. Es muy probable que, desde el esquema defensivo enemigo, se buscara proteger el aeropuerto más importante del país ante un inminente ataque de destrucción o de control enemigo. Dos frentes guerrilleros estaban en línea con dicho objetico: el sur oriental Francisco Sánchez y el frente paracentral Anastasio Aquino, con varios cientos de tropas guerrilleras de las FPL y el ERP.

La conducta enemiga mostraba cierto nivel de confusión en algunas jefaturas, que confirmó un hecho: la Fuerza Armada había ingresado a una fase de accionar defensivo, aunque no todos sus jefes de más alto nivel lo comprendieran y mucho menos sus tropas mejor preparadas para el combate lo supieran o psicológicamente lo percibieran, porque no se trataba de un planteamiento defensivo en el nivel táctico. Lo que se estaba desarrollado en la cabeza del mando militar afectaba el mapa de operaciones militares a nivel nacional y ello connotaba un carácter defensivo en el orden estratégico. El giro operativo configuraba una reagrupación de tropas de infantería en función de la defensa de la capital y no como había sido antes, que a pesar de defender su retaguardia, la Fuerza Armada desplazaba sus contingentes de tropa para atacar a la guerrilla en sus asentamientos rurales. En esos momentos la Fuerza Armada no estaba pensando en atacar los frentes de guerra y ello propicio que el desplazamiento de las concentraciones de tropa guerrillera desde distintos puntos del país se diera con relativa tranquilidad en los días previos al inicio del ataque. Esa fue una de las pistas más extrañas de los días previos a la ofensiva, la disminución de las acciones ofensivas contra campamentos guerrilleros y la disminución de ataques aéreos.

La crisis política en el gobierno de Alfredo Cristiani y las marcadas diferencias con Roberto d´Aubuisson habían minado la posibilidad de cohesión entre la derecha civil y militar, antes de la batalla, los grupos ya estaban divididos y dispuestos a librar incluso una guerra contra ellos mismos. Las diferencias eran importantes, sobre todo con relación al momento de nombrar la jefatura del Ministerio de la Defensa, que quedó a cargo del general Héctor Huberto Larios en franca disputa con el general Juan Rafael Bustillo, jefe de la Fuerza Aérea, quien estaba enemistado con los integrantes de la Tandona René Emilio Ponce (Jefe del Estado Mayor) y Juan Orlando Zepeda (Viceministro de la Defensa). Esta tensión en el interior de los grupos de poder de la Fuerza Armada y la derecha partidaria y empresarial no fueron estudiados a profundidad por nosotros y por ello mismo no los explotamos porque nuestra estrategia estaba centrada en la “insurrección popular” no en la división del enemigo.

El Estado Mayor de la Fuerza Armada intentaba descifrar la información que tenía sobre las maniobras que se suponía realizaría la guerrilla a nivel nacional, mientras tanto, en Guazapa, las cosas caminaban a toda prisa. Un movimiento impresionante de armas, alimentación, organización de unidades. Nuestro equipo de análisis de inteligencia militar comenzó a descifrar el mapa de defensa de la capital, el número de batallones y compañías foráneas, las probabilidades de articulación de los batallones élites, las posibilidades del uso de la Fuerza Aérea. Es probable que en esos días previos a nuestra invasión a la capital nosotros conociéramos mejor los detalles de la defensa enemiga que ellos la de nuestro ataque.

domingo, 19 de octubre de 2014

Diálogo sobre las elecciones entre un progresista y un indignado

 
Marcelo Marchese



Diógenes caminaba por donde una vez se erigió la muralla de Montevideo, lamentando la decisión de aquellos constituyentes progresistas que en 1829 la derribaran restándole belleza a la ciudad, cuando vio caminar hacia él, sudando, pero engalanado con su mejor sonrisa, a Sócrates.


-¿Por qué ese gesto adusto, oh Diógenes, cuando la ciudadanía se apresta a seguir cumpliendo sus sueños en vez de volver a las pesadillas tenebrosas?


-Amigo Sócrates, no podrías haber elegido mejor tus palabras. Pareciera que hablaras de gentes que todavía están dormidas.


-¡Cínico Diógenes! ¿Negarías las conquistas de estos últimos diez años? El matrimonio igualitario, la liberación de la marihuana, el millón de ceibalitas repartidas, el aumento del presupuesto de la educación, la vuelta de los consejos de salarios y la caída de la desocupación? Recuerda cómo estábamos en la crisis del 2002.


-Tus logros no me parecen proporcionales a cuarenta años de lucha y sacrificios inenarrables. Si partiéramos de la crisis del 29 también nos pondríamos de acuerdo en que blancos y colorados nos llevaron al auge de la posguerra. No se trata de medir a partir de una crisis, pues con poco que se haga ya parecería bueno. Se trata de ver si se hace lo que se puede en función del potencial que se dispone. Tus logros me recuerdan aquello de “Y la montaña parió un ratón”.


-Las pruebas están a la vista.


-Si las pruebas fueran tan evidentes no veo por qué estarías sudando con gesto desencajado. Con diez años de un gobierno tan eficiente y amigo del “pobrerío” deberías recibir votos a toneladas.


– La derecha confunde a la gente.


-Acaso te refieras a artículos como el que leí ayer en El PAÍS, que cuenta cómo fajaban a botijas en el SIRPA; cómo las autoridades negaban los hechos; cómo se pretendió amedrentar al funcionario que hizo la denuncia y cómo se lo despidió. O acaso te refieras a los que informaron sobre el agua contaminada, la cual OSE asegura que es una maravilla.


-No gobernamos con ángeles, gobernamos con seres de carne y hueso.


-Pero estos seres de carne y hueso se parecen demasiado a los seres de carne y hueso que nos gobernaban antes. Todo indica que estamos condenados a salir del fuego para caer en las brasas y así saltar eternamente. Es el juego de la democracia, basado en una memoria que no llega a lanzar el reel más allá de cuatro años.


-Con el material que disponemos hemos hecho grandes avances. La gente tiene más poder adquisitivo.


-La humanidad crea, Sócrates, cada vez más riquezas. Cuando aparecieron los celulares, valían una fortuna, igual que las computadoras, pero ahora son masivos. Tres siglos atrás sólo accedía al azúcar la élite. Si blancos y colorados argumentaran que gracias a ellos todos disfrutamos del azúcar, caerían en la misma falacia. No se trata de ver si ahora cada cual tiene más bienes que antes, se trata de ver si los bienes están mejor repartidos que antes.
-Precisamente, ahora los bienes están mejor repartidos.


-¿En que te basas, oh Sócrates, para afirmar eso?


-En las estadísticas oficiales (Al rostro de Diógenes emergió una sonrisa mefistofélica, pero nada dijo) Nos basamos en los estudios del Instituto Nacional de Estadística que elabora los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).


-Lo que digan los ricos, que por astucia tienden a declarar al Estado que ganan menos de lo que ganan, y lo que digan los pobres, que por vergüenza tienden a declarar al encuestador que ganan más de lo que ganan, no puede ser una fuente del todo fiable. Dudo mucho que en la ECH puedan encuestar a cualquiera de los propietarios de tierras extranjeros, como los principales latifundistas del país, los dueños de Montes del Plata, o a los de UPM, ni a ninguno de los inversores extranjeros. Se advierten (1) gruesas diferencias entre los datos elaborados a partir de la ECH y los datos elaborados a partir de la información de la DGI (que tampoco es una garantía). En los dos casos la desigualdad se habría reducido algo, pero difieren en cuánto, y en función de una de ellas el porcentaje de riquezas del 1% más rico permanece estable. Aquí nos enfrentamos al problema del manejo de los datos, un asuntillo sensible a nuestras democracias. Cuando una fuente es favorable para determinados propósitos, los gobernantes se amparan en ella despreocupándose de la dosis de verdad que pueda contener. Parece no importar mucho si el que maneja los datos (amén de una jerga inextricable) sea un “rosadito” o un multicolor.


-Son las reglas del juego. Como ellos tuercen el árbol para un lado, nosotros lo torcemos para el otro, así lo equilibramos.


-Uno sospecha que las dos partes tuercen el árbol para su beneficio. Supongamos, Sócrates, que hubo una leve mejora igualitaria con respecto a la crisis del 2002, aunque responda, sea a que disminuyó la desocupación, sea a que algunos trabajadores pagan menos impuestos, en tanto los trabajadores medianos pagan más. Se ha repartido sacándole a los del medio para darle a los de abajo sin tocar a los peces gordos, o mejor dicho, exonerando a los peces gordos. ¿Te recuerdo algunas cifras acerca de los peces gordos y las mojarritas?


-No sé por qué, estimado Diógenes, pretendes introducir información que nadie en esta campaña ha traído a cuento.


-Por eso mismo. En función de los datos de la DGI, el 1% más rico gana casi lo mismo que el 50% más pobre (2). Como nos referimos a la población mayor de 20 años, estamos diciendo que 23.000 habitantes ganan casi lo mismo que 1.150.000 (3).


-Es el mundo que vivimos, Diógenes. No pretenderás luchar contra eso. Ya lo hicimos y nos fue mal. Como dijo el Pepe: “cuando era joven quería cambiar el mundo, ahora me conformo con arreglar la vereda”.


-Por este camino, Sócrates, cuando seas viejo dirás: “Cuando era joven quería arreglar la vereda, ahora me conformo con arreglar la baldosa”.


-¿No estarás dándome a entender que traicionarás a la causa, como Hoenir Sarthou? ¿No estarás pensando en votar a la derecha?


-Si no me multaran aprovecharía ese domingo para actividades más loables, pero habida cuenta que se me “obliga” a ejercer un “derecho”, pondré en mi hoja de votación esta consigna: “A otro perro con ese hueso”. En cuanto a Sarthou disfruté su artículo, pero su decisión alcanza sólo a octubre y en noviembre otro gallo cantará y ya no podrás tacharlo de traidor ni de ninguna otra lindeza.


-Lo que me temía: te has convertido en el típico pseudo intelectual elitista que mira el mundo desde una nube, desentendiéndose de la política y haciéndole el campo orégano a la derecha.
-Depende cómo entendamos la palabra “política”. Cuando uno vota, Sócrates, afirma al menos dos cosas: la primera y menos importante: a un partido determinado; la segunda y trascendente: legitima una forma de conducir la cosa pública.


-¿Qué pretendes, volver a la monarquía?


– En absoluto, en tanto ya vivimos una monarquía, más bien la tiranía de ese 1% que aquí, allá y acullá, y cada vez más, acapara tanto como el 50% más pobre, y no satisfecha, determina qué se piensa, qué se investiga en las universidades, qué medicamentos se producen, qué granos se plantan, qué guerras se hacen. Ellos logran que imaginemos, cual esclavos que creen conocer la realidad en función de las sombras proyectadas en tu célebre caverna, que vivimos en una democracia cuando nunca jamás como ahora la democracia estuvo más ausente. Bajo ningún otro modo de producción tan pocos reunieron tanto poder en sus manos; unos pocos que por añadidura no sólo ostentan una moral sospechosa, sino que parecen empeñados, compitiendo cual babeantes epilépticos, en conducirnos al abismo.


-Nadie interpretará así tu voto. Si votaras a los mejores, o a los menos peores, nos iríamos aproximando a…


-Reparar más eficientemente la baldosa. No me opongo a que se decidan las cosas mediante votaciones, ni siquiera la mejor forma de lustrar la baldosa, pero como no veo alguna propuesta que ponga en tela de juicio la verdadera naturaleza de las imágenes proyectadas en la pared de la caverna y el fundamento de un sistema que utiliza la “democracia” como quien usa de una máscara, anulo el voto junto a un 3 %, como una forma de generar el espacio para una nueva propuesta, que podríamos llamar democracia sin violar tan abiertamente el lenguaje.


-Ese 3% es inexistente.


-“Vengo haciendo punta solo pero atrás viene un montón”. En el 82 el Partido Comunista exhortaba a votar los sectores más progresistas dentro de lo que permitía la dictadura, sin embargo, afortunadamente, hubo un 10% “inexistente” que votó en blanco.


-La opción, Diógenes, no es entre construir una nueva democracia o no. La opción es elegir lo mejor ahora, pues la gente cobra el sueldo hoy y no en un delirante futuro utópico.


-El problema, Sócrates, es creer que sólo existen dos opciones, cuando en rigor esas dos opciones están englobadas en otras dos (acaso innumerables) más trascendentes. ¿Me permitirías, para explicarme, recordar un breve relato de Kafka?


-Cuéntame lo que quieras, pero te advierto que la campaña me llama y ese señor no es autor de mi preferencia. Me gusta Benedetti, Neruda, Gorki y otros escritores actuales progresistas, sumamente premiados, que…


-Dejemos tus gustos de lado, aunque bien mirados me llevan a pensar que “la lógica de las cosas no puede ser más perfecta”.


-Relata tu historia de una vez (aquí Sócrates cotejó la hora en su reloj) que ya veo que nada podrá impedirlo y prométeme continuar nuestro diálogo la semana próxima.


-Prometido está, que nos queda mucha tela por cortar. Kafka nos habla de un campesino que llega a las puertas de la Ley. Cuando pretende ingresar un imponente guardián lo detiene. 


“¿Cuándo podré entrar?”. Se le responde: “Ahora no, acaso mañana”. El campesino duerme a las puertas de la Ley. Al día siguiente insiste, mas le dicen: “Si tu deseo por entrar es tan grande ¿por qué no lo intentas? Pero te advierto que soy el último de los guardianes y después de ésta hay otra puerta con un guardián más aterrador y luego otra y otra”. El campesino aguarda y va dando, infructuosamente, todas sus pertenencias para sobornar al guardián y llega a rogarle a las pulgas del gabán del guardián para que que intercedan por él. Por fin, el campesino ya decrépito y casi enceguecido logra atisbar la luz que emerge inextinguible por los resquicios de la puerta del Palacio y en su último esfuerzo pregunta: “¿Cómo es posible que en todos estos años nadie acudiera ante las puertas de la Ley?”, ante lo cual el guardián le responde: “Porque esta puerta era sólo para ti. Ahora mueres, mi labor concluye y permanecerá cerrada para siempre”.



La mano corrupta


 Juan José Colomer Grau

La pregunta no es si hay que regular en mayor o menor medida los mercados, sino quien dirige la regulación y a qué interés obedece.

Desde la ortodoxia (neo-) liberal se nos viene diciendo que a mayor desregularización de la economía, mayor ganancia para todos. Esta letanía viene aderezada con la percepción de que la desregularización es un dejarse llevar por esa mano invisible con la que Adam Smith inauguró la teología económico-liberal, cuya regla de tres es que a mayor desregularización mayor hegemonía de la mano invisible, y a mayor hegemonía de ésta mayores beneficios.

Hay que entender el ideal de desregularización se está llevando a cabo mediante la privatización de los recursos públicos, bajos impuestos y libre circulación de capitales. Hay que entender que si las cosas no van bien es que hay trabas al libre albedrío. Se suele aducir también que hay que lubricar con leyes anit-monopolio, aunque estas de facto sancionen los oligopolios.

La ventaja que tiene apelar a la mano invisible es que es, y valga la redundancia, invisible. Entendido así, el trasvase que se está produciendo de la propiedad pública a la privada, vía privatización, es un trasvase que va de lo visible a lo invisible.

Si atendemos a los hechos, en los cuales el trasvase esta entretejido por redes clientelares, amiguismos, favores que se deben, financiación de partidos políticos y un largo etcétera…, es sensato pensar que en este proceso de invisibilidad la corrupción juega un papel importante. No obstante, bajo la perspectiva ortodoxa se ha presupuesto la benevolencia de la mano invisible, lo cual nos llevaría a preguntar: ¿es benevolente la corrupción?

Todos en un primer momento van a responder que no. No obstante, la corrupción es benevolente con aquellos que se sirven de ella, así que desde esta perspectiva sí que lo es.

Al hablar de corrupción cabe entender ésta como la irrupción del interés privado (y la búsqueda de beneficio que conlleva) en la gestión pública. Si en un principio entendemos la finalidad de la gestión pública como interés público, con la irrupción del interés privado en la gestión pública, vía privatización, o por la vía más directa que es la compra de voluntades políticas, asistimos al derrumbamiento del interés público. Ahora bien,  para una mejor invisibilidad, el interés público es invocado permanentemente. En último término el dogma sigue siendo que la mano invisible es la que asegura la correcta distribución social de los recursos, siempre y cuando estos estén en manos privadas. La mano invisible asegura la confluencia de un posible enfermo y una compañía de seguros. La firma de un seguro médico es la confluencia de interés de dos entes privados de tal modo que la salud deja de ser una cuestión pública. No obstante, esto propicia que nos encontremos con situaciones en las que un ciudadano muere porque su seguro médico no cubre los trasplantes de órganos. Así, el derecho a atención médica en lugar de estar en la esfera del interés público, se resuelve en el acceso a la sanidad según la franquicia contratada.

Llegados a este punto, cabe pensar que la mano sea invisible no significa necesariamente involuntariedad política y benevolencia. Incidamos en la involuntariedad, ya que la desregularización contiene un elemento involuntario, de no intervención, cuantas menos leyes que medien entre dos entes privados mejor. Pero al observar el trasvase que va de lo público a lo privado, de lo visible a lo invisible, éste se nos aparece como una operación de dirigismo económico en donde representantes públicos regulan en beneficio de entes privados (léase la corporación como persona jurídica). En este sentido la desregularización no es una ausencia de trabas, sino una nueva regulación, en la cual, una de las partes disfruta de una posición ventajosa. De más está decir por tanto que en las nuevas regulaciones hay voluntad. La mano invisible no es inocente e involuntaria. En todo caso, es una ausencia de voluntad política en la que no obstante lo político se nos sigue apareciendo bajo el fantasma de las siglas y los colores.

Hay estaciones de metro con marca de teléfonos inteligentes, hay tranvías tematizados por fondos de inversiones, vagones restaurante exclusivos de una cadena de cafeterías, portadas de periódicos que abren con la oferta de televisión, teléfono o internet y libertad de expresión hasta que te topas con el presidente de una entidad bancaria centenaria. La mano invisible es la sombra del poder actual. Al apropiarse de lo público la mano invisible se nota pero no se ve.

En este sentido la financiación de los partidos no es un debate secundario; sobre todo si se tiene en cuenta que para ser un partido mayoritario es necesario un gran esfuerzo publicitario y logístico para que el mensaje azul llegue hasta el último rincón del país y así poderse consolidar. Y este es un terreno ganado por la mano invisible, ya que por la vía de la financiación de los partidos logró insertar el interés privado en el interés público, lo cual se ha convenido en llamar bipartidismo. Y es en este momento en el que cabe hablar del temido dirigismo económico, asociado al plan quinquenal y el opuesto de la espontaneidad de la mano invisible. Sin embargo, y visto lo visto, la economía siempre va a estar dirigida. Toda la parafernalia de la mano invisible no es sino la puja por dirigir la economía. Así, la pregunta no es si hay que regular en mayor o menor medida los mercados, sino quien dirige la regulación y a qué interés obedece, si al privado o al común, y siempre bajo el prisma de la catástrofe social actual, lo cual indica que la mano invisible es más bien una mano de hierro.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...