Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 23 de febrero de 2015

Las izquierdas en sus alcobas privadas



Dagoberto Gutiérrez

La izquierda es una manera de ver y entender el mundo, y es, por eso, una actitud ante la vida. Quien es de izquierda está comprometido con la transformación profunda de la vida en su sociedad. Promueve para ello, la movilización del pueblo como sujeto de esas transformaciones. Piensa y actúa sabiendo que las transformaciones se hacen desde abajo de la sociedad y desde adentro de la vida.
Entonces, quien sea de izquierda será alguien subversivo, es decir, interesado en la negación de una realidad y en su sustitución por otra alternativa, que ha sido pensada, delineada, proyectada y hasta organizada.

Para alguien de izquierda, es la revolución política un paso que establece el establecimiento de un nuevo poder para asegurar que, desde arriba y desde abajo, se construya un mundo nuevo.

Esta izquierda no se define frente a la derecha, es decir, que no se mide ni se piensa como la imagen de la derecha en otro espejo. Más bien, esta izquierda, si es en realidad izquierda revolucionaria, se determina por las exigencias históricas del momento histórico concreto, y siendo cierto que esto de izquierdas y derechas, con todo su sabor geográfico, tiene que ver apenas con la ubicación de jacobinos (radicales) y girondinos (conservadores) en las asambleas de la revolución francesa, ambos agrupamientos eran expresión de los enfrentados intereses económicos, políticos e ideológicos que determinaban la lucha por un nuevo poder en la Francia revolucionaria.

Si alguien es de izquierda, o se considera como tal, debe saber que su conducta, es decir, lo que hace en la vida real, ha de expresar lo que piensa en su cerebro, y para él resultará relativamente fácil responder a la pregunta de qué es la izquierda, o la pregunta de qué es ser de izquierda. Por eso, cuando en una discusión al respecto se empieza con esta pregunta angustiosa y perturbadora y no se parte de lo que se está haciendo, en cuanto izquierda, conviene saber que quienes formulan esta pregunta no son de izquierda, o también se puede suponer, que lo que se ha considerado izquierda tiene tal perturbación critica que llega hasta formularse esta pregunta sobre su naturaleza en el controvertido mundo actual.

Ocurriría algo diferente si se tratara de establecer las tareas de la izquierda en un determinado momento histórico. Aquí se trata de determinar lo que le corresponde hacer a una fuerza o a una organización de izquierda en un determinado momento histórico. Esto nos permitirá saber que la izquierda, cuando es vigorosa, tiende a ser plural, es decir, que puede encontrarse una franja marxista, otra cristiana, incluso, social demócrata, u otros colores y tendencias.

A partir de aquí, se cruzarán las variantes en cuanto al valor y el peso de las utopías. Porque, ni todas serán revolucionarias, ni todas serán anti sistémicas. A lo mejor, el más importante punto de encuentro que motoriza un acuerdo político se mueve alrededor de eliminar los aspectos más grotescos de un régimen político. Si este fuera el caso, la izquierda necesita estimular y trabajar afanosamente para construir un acuerdo limitado en profundidad, pero extenso en su amplitud social e ideológica.

La referencia a la izquierda opera de manera diferente en un movimiento político que en un partido político, porque, si hablamos de movimiento político, sabremos que éste ha pasado de ser un movimiento social a un movimiento popular, hasta llegar a ser movimiento político. En esta ultima circunstancia, es político porque se da cuenta que para el logro de los objetivos por los que lucha, necesita poder. Y, además, deberá enfrentar a un poder político, económico e ideológico, que es afectado negativamente por los intereses que el movimiento necesita asegurar para vivir dignamente.

Este movimiento será de izquierda si es de izquierda la corriente principal y más poderosa que lo sustenta, y será también de izquierda, si el proyecto que hilvana las voluntades y los ánimos de sus miembros es suficientemente subversivo para pensar y luchar por una realidad alternativa y un mundo diferente a aquel en el que se vive; pero, en todo caso, el movimiento será dueño de una amplia y rica participación de diferentes sectores sociales, de diferente color ideológico, pero que salen de abajo, carecen de peso institucional y legalidad y se definen frente y en contra de un Estado, sin llegar a ser instituciones, ni institucionalizados.

Puede tratarse de un conjunto de intereses concertados que no aspiran a transformar la realidad o a negarla pero luchan por objetivos muy específicos y limitados. En ese caso, puede haber sectores dentro del movimiento cuyo pensamiento y proyecto político tienen más alcance y profundidad, pero que son parte también de este movimiento.

El FMLN guerrillero es una fina taza de porcelana que expresa, justamente, la conjunción de movimientos sociales de diferente hondura ideológica, pero concertado en torno a objetivos políticos, valiosos en un determinado momento. Para el caso, el FMLN guerrillero no fue marxista ni necesariamente de izquierda, si nos atenemos a las consideraciones de este artículo, pero cumplió, eso sí, con los requerimientos que el momento histórico del país exigía. Y de eso depende el brillante sitial que conquistó en la historia del país y el honor de todos los combatientes que dentro y fuera de los frentes de guerra hicieron posible terminar con la dictadura militar de derecha, instaurada en 1932.

Tratándose de un partido político, las fronteras se vuelven húmedas, sobre todo si ese partido es parte de un gobierno, en cuyo caso, se trata de un proceso de transformaciones desde arriba y no desde abajo. Este es un problema crucial de toda revolución porque un partido político de gobierno, o en el gobierno, o gubernamental, gobierna desde arriba, es decir, administra el poder político del Estado, en los casos en que el Estado sigue siendo el mismo, y en estas circunstancias, las posibilidades de las transformaciones dependen de que las fuerzas, energías, voluntades e inteligencias que vienen desde abajo, sostengan, alimenten, fortalezcan e inspiren las transformaciones desde arriba. Para esto es necesario que el pueblo esté organizado y movilizado suficientemente, que sus líderes no se hagan funcionarios, aunque puedan ocupar cargos públicos, que son cosas diferentes, y que no sea el gobierno ni la cabeza ni el cerebro de las fuerzas políticas y sociales del pueblo. Esto sigue definiendo a un partido de izquierda como aquel que no desaparece en los pliegues ni en las esquinas sinuosas estatales, o aquel cuyos personeros no se transforman en el funcionario indolente, insensible e inculto que se aleja de la gente y también del pueblo. Un partido, en esas circunstancias, será de izquierda si pone su energía en la movilización y organización del pueblo, porque de otro modo, podrá ser cualquier cosa, con cualquier nombre y nomenclatura de cualquier color o sabor, pero nunca de izquierda.

En el mundo de hoy, sacudido por las guerras, las actuales y las por venir, por la paz que huele a sangre y a pólvora, por un futuro maniatado en el presente, es útil saber que ser de izquierda es actuar como de izquierda, y hacer lo que en esa calidad corresponda, de acuerdo a las exigencias que el encendido momento histórico exija.

Arreando chivos


Aldo Luis Novelli

los buenos poetas
nunca publican.
gritan sus poemas
en las plazas
en las calles
atestadas de gente/
o los dicen
en los bares pringosos
de las grandes ciudades.
en el campo
mientras arrean
su piño de chivos
a la veranada
y le cantan al sol
o los recitan
en el copetín al paso
del polvoriento pueblo
mientras los parroquianos
beben y escuchan en silencio.
sus poemas
pasan de boca en boca
y los honra el pueblo
para gritarlos en la cancha
como una puteada dominguera/
o los susurran los hombres
en los zaguanes de antiguas casas
para enamorar a románticas mujeres.

Música: La Quinta Sinfonía de Beethoven


ARGENPRESS


La Sinfonía Nº 5 en do menor, op. 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos».

La sinfonía, y este motivo en particular, son conocidísimos mundialmente, apareciendo frecuentemente en la cultura popular, con nuevas interpretaciones en otros géneros, tales como la música disco y el rock and roll, y también con apariciones en películas y la televisión.

La Quinta Sinfonía tuvo un largo proceso de maduración. Los primeros esbozos datan de 1804 tras haber acabado la Tercera Sinfonía. Sin embargo, Beethoven debía interrumpir su trabajo en la Quinta para preparar otras composiciones, incluyendo la primera versión de Fidelio, la Sonata para piano Appassionata, los cuartetos de cuerdas Rasumovsky Op. 59, el Concierto para violín, el Concierto para piano n.º 4, la Cuarta Sinfonía y la Misa en do mayor. La preparación final de la Quinta Sinfonía, que tuvo lugar entre 1807 y 1808, fue llevada en paralelo con la Sexta Sinfonía, que fueron estrenadas en el mismo concierto.

Cuando Beethoven la compuso ya estaba llegando a los 40 años, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”. Europa estaba marcada decisivamente por las guerras napoleónicas, la agitación política en Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.

La obra fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien en un monumental concierto de cuatro horas que consistía exclusivamente en estrenos de Beethoven, y que fue dirigido por el mismo Beethoven. Las dos sinfonías aparecieron en el programa nombradas al revés del orden por la cual las conocemos hoy: la Sexta fue la primera y la Quinta apareció en la segunda mitad.

La obra fue publicada por Breitkopf & Härtel: las partes de la obra en abril de 1809 y la partitura en 1820. La partitura autógrafa fue regalada en 1908 por la familia de Felix Mendelssohn a la Biblioteca Estatal de Prusia (Preußische Staatsbibliothek) en Berlín en donde se conserva en la actualidad (ahora Staatsbibliothek zu Berlin).

La obra fue comisionada por el conde Franz von Oppersdorff en junio de 1807, complacido por la Sinfonía n.º 4 que también había encargado. Le pagó en total 500 florines, primero un adelanto de 200 y el resto en noviembre de 1808, cuando Beethoven le entregó la partitura completa, y le otorgó el uso exclusivo por seis meses. Sin embargo, dedicó la sinfonía a dos de sus patrones y amigos, al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al entonces conde Andrey Razumovsky. Oppersdorff no volvió a comisionar más obras a Beethoven.

La sinfonía pronto adquirió la condición de pieza central en el repertorio. Como emblema de la música clásica, la Quinta fue tocada en los conciertos inaugurales de la Orquesta Filarmónica de Nueva York el 7 de diciembre de 1842 y en el de la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos el 2 de noviembre de 1931. En Latinoamérica el concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en 1938 en el Teatro Municipal de Lima, bajo la dirección de Theo Buchwald incluyó esta obra. Marcando un punto de quiebre tanto en por su impacto técnico como emocional, la Quinta ha tenido una gran influencia en los compositores y los críticos musicales, y ha inspirado la obra de compositores tales como Johannes Brahms, Piotr Ilich Tchaikovski (en particular en su Sinfonía n.º 4), Anton Bruckner, Gustav Mahler y Hector Berlioz. La Quinta permanece junto a la Tercera y Novena sinfonías como la obra más revolucionaria de Beethoven.

Escuchémosla aquí, en versión de la Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert von Karajan



MODESTO RAMIREZ.


SU ENTREGA REVOLUCIONARIA


La vida de salvadoreños consagrados a la causa revolucionaria debe ser conocida a fondo para emularles.


Carlos Modesto Ramírez descendió de padres muy pobres, por lo que no tuvo una infancia feliz, ni una juventud con adolescencia, hechos por lo que de corta edad trabajó recio. Nació en 1885 en el cantón "Buena Vista" , al Sur del municipio de Soyapango.

Modesto llego a ser un combatiente infatigable que no se dio tregua en sus 56 años de lucha. Por su batallar tenaz, cuando las perpectivas de victoria eran remotas, Modesto se creó problemas difíciles, pero fue indiferente a los sinsabores, indiferente a las amargas vicisitudes de todo género, su compañera de hogar lo abandonó con todo y los hijos. Ya no uso saco ni zapatos, anduvo de camiseta y de caites. El Padre Valdés, sacerdote que oficiaba en las Iglesias de Soyapango, Santo Tomás, San Pedro Perulapán y en otros pueblos donde Modesto activaba, hizo que la feligresía le gritara ¡loco, loco, loco! para fastidiarlo y alejarlo, pero el "ministro" de Dios no consiguió su objetivo. El compañero Ramírez vivió lo más en la clandestinidad, poco en la semilegalidad.

A Modesto se le conoció por doquier, por "el tío", así se le llamaba cariñosamente y le servía de seguridad, pues no convenía le supieran el nombre. En todas partes los niños salían a su encuentro muy jubilosos, no porque en su cebadera o bolso (matata) de henequén les acarriara dulces u otras golosinas, sino porque les brindaba cariño, muchas atenciones, y porque les contaba cuentos y chistes improvisados por él.
Caminaba largas distancias a pie por veredas y riscos, como el jaguar o el "cadejo" caminaba en lo oscuro de la noche, atravesaba quebradas y ríos crecidos, para pasar de madrugada pueblos donde las autoridades estaban en su espera. Modesto caminaba a pasos largos y ligeros, para llegar pronto con las últimas noticias y disposiciones de los organismos superiores o de dirección. Por entonces los diarios tenían poca circulación, la mayoría de la gente no sabía leer, no existía la radio ni menos la televisión.

Modesto fué un luchador nato sobre quien caía una gran responsabilidad que solamente el sabia y aceptaba humildemente por amor a la causa revolucinaria.

Muchacho aún en la hacienda Colombia de la familia Escobar, en jurisdicción del municipio de Santiago Texacuangos, paró el trabajo hasta conseguir el salario de 37 centavos como carretero que trasladaba carga a San Salvador.

En 1923. a la sazón en sus 38 años de edad, contactó con obreros de la capital que activaban la organización gremial. Inquieto de la interesa de los obreros, organizó a los trabajadores de la hacienda "Alicia" propiedad del General Suvillaga, en jurisdicción del municipio de Ilopango.
En noviembre de 1924, participó en la fundación de la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS). Participó como delegado de la organización de asalariados del campo que él creo.

Modesto no sabía leer, pero inquieto de saber, compraba libros, revistas y los diarios para que otro le leyera, colaboró en esto Juancito Vásquez, artesano zapatero de Soyapango. Con su maravillosa retentiva asimilaba cuanto le leían, por eso era sabroso hablar con él. Modesto hablaba de la vida en el Vaticano, de la Papisa Juana, de la Revolución Francesa, de la Revolución de Anastasio Aquino, de la Revolución Agrarista Mexicana de 1910, de la verdad de como los Guirola se habían hecho muy ricos en pocos años, pero no de que haya hecho pacto con el diablo, bueno, hablaba de mucho, además de estar bien informado de lo que a diario ocurría en el mundo.

Su primera área de acción fue una extensa región. Soyapango, Santo Tomás, Santiago Texacuango, San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Olocuilta, San Luis Talpa etc...
Simpatizante de los soviets y admirador de Lennin, fué comunista desde antes de la fundación del Partido Comunista Salvadoreño.
Conservaba muy buenas relaciones con los fundadores del FRTS pero cuando se dió cuenta de la línea reformista-oportunista que tenían, también se puso en su contra en el Congreso extraordinario que juzgó y expulsó a dichos dirigentes.

El séptimo Congreso de la FRTS eligió a Modesto para que los representara en el V Congreso de la Internacional Sindical Roja (ISR) celebrado en la segunda quincena de agosto de 1930 en Moscú, URSS. En ciudades y campos de la Unión Soviética (Moscú, Rostov, Bacú y Tiflis), Modesto observó todo lo que se hacía, con detención y avidez. Observó el sentido de responsabilidad conque los trabajadores construían y reconstruían. Las limitaciones y escaseses que el pueblo soviético vivía no le extrañó, no lo hizo vacilar, pues sabía del bloqueo internacional de que fueron víctimas los soviéticos, de la intervención armada de 14 paises imperialistas, de la contrarrevolución desvastadora, y debido al sabotaje que aún existía, organizado y dirigido desde el exterion. Modesto regreso de la URSS, convencido de que los soviéticos llegarían a ser potencia invencible, garante de los demás pueblos en lucha de liberación y paz.

De regreso al país, en condiciones arto difíciles, en reuniones clandestinas, Modesto informo de cuanto había visto y comprendido de la URSS. Desmintió la calumnia de que en la URSS hubiese esclavitud o que eran perseguidos los sacerdotes, que él había asistido a iglesias de Moscú con mucha feligresía; falso de que el Estado arrebatara los niños de mano de sus padres, cierto, sí, de que la tierra y las fábricas eran propiedad de quienes las trabajaban, y todas las riquezas del país del pueblo.

MODESTO ORGANIZADOR DE LA INSURRECCION DEL 1932

Decretada la insurrección el 7 de enero, el compañero participó en la organización del ejército revolucionario, creó, es decir, los pelotones rojos de diez insurgentes, con su comandante y subcomandante, y puso en tensión a todos los organizados del área que dirigía. La comandancia General de la insurgencia dió la misión a Modesto de no dejar pasar el tren con tropas orientales con tropas orientales. El compañero eligió de lugar Santa Cruz Michapa, donde organizó las brigadas de zapadores, misión que cumplio al pie de la letra.

MODESTO CAE PRESO

La detención del Camarada Martí, el 18 de enero por la noche, hizo perder contactos, perturbándose los enlaces. Urgido de informaciones, Modesto Ramírez salió en busca de nuevas intrucciones, siendo capturado en Ilopango, donde se le golpió y remitió a la Policía Nacional.
MODESTO ENTREVISTADO POR JORGE SCHLESSINGER
Develada la insurrección, Modesto fué entrevistado en su celda por el periodista y escritor guatemalteco Jorge Schlessinger, entrevista que aparece en el libro "sucesos de 1932 en El Salvador", entrevista por cierto interesante respecto a su viaje a la URSS. Al volver Schlessinger donde el Director de la Policía, Coronel Osmín Aguirre y Salinas, oye las descargas de fusilerías, y le dice Osmín a Schlessinger: "ya murió su entrevistado". Schlessinger regresa a Guatemala, creído que Modesto ya era muerto.
Modesto se salvó de ser fusilado junto con otros dirigentes. Con el tiempo Modesto recobró su libertad, para volver a activar en nuevas regiones, en su nueva actividad recorría la costa, llegando hasta Jiquilísco y Usulután, donde fue muy conocido y estimado, como el "tío".

MUERE EL INFATIGABLE COMBATIENTE

Carlos Modesto Ramírez murió en 1969, a los 84 años de edad. Muere con pesar del conflicto armado salvadoreño-hondureño. A esas alturas sabe leer y se informa de todo cuanto ocurre por medio de la prensa diaria. Ya en agonía los compañeros que lo asistes, les pide que les diga algo, les tiende la mirada torva, y balbuciando les dice: "les pido que nunca abandonen el Partido". Dicho esto cerro sus ojos para siempre.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...