martes 21 de septiembre de 2010
Proyecto Censurado 2011 #04

Jacqueline Stevens (THE NATION). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
“Si
ustedes no tienen bastantes pruebas para encausar a alguien como
criminal pero creen que es un ilegal, podemos hacer que desaparezca”.
Estas palabras escalofriantes fueron expresadas en una conferencia de
policías y sheriffs, en agosto de 2008, por James Pendergraph, entonces
director ejecutivo de la Oficina ICE para la Coordinación Estadal y
Local.
La gente detenida es trasladada a una
extensa red de más de 300 lugares de encierro, situados en casi cada
estado del país. Solamente algunas de estas instalaciones están bajo
control operativo completo del ICE. La mayoría son cárceles bajo control
del respectivo estado y de gobiernos locales subcontratados por el ICE
para la reclusión de los detenidos. Sin embargo, el ICE también creó una
red de cárceles secretas diseñadas para encerrar individuos en
tránsito. Estas instalaciones no poseen los estándares de los centros
regulares de detención del ICE, carecen de duchas, camas, agua potable,
jabón, cepillos de dientes, papel sanitario, correo, abogados ni
información legal. El ICE también está recluyendo gente en 186 centros
clandestinos de detención, en su mayoría ubicados en complejos de
oficinas o centros comerciales suburbanos, pero sin revelar ninguna
información sobre su calidad de sede ICE, ni un letrero, un vehículo con
logotipo o aún, la bandera de Estados Unidos que típicamente identifica
las oficinas públicas. (Ver lista en
http://www.jacquelinestevens.org/ICEFieldSubfield0909.PDF).
Además,
existe una falta completa de seguimiento de la situación de estos
presos secretos en tiempo real en la base de datos de personas sometidas
a custodia ICE. Esto significa que ese organismo federal creó una red
de cárceles secretas diseñadas para confinar individuos en tránsito que
literalmente es gente que hacen desaparecer. A menudo, los inmigrantes
detenidos pueden ser transferidos lejos de sus abogados en cualquier
etapa de sus trámites de inmigración. Después de ser transferidos, los
detenidos pueden ser literalmente “perdidos” de sus abogados y
familiares por días o aún semanas.
Residentes
de Estados Unidos detenidos en la sub-oficina ICE B-18 de California
Sur, tantos como 100 personas en cualquier día dado, estuvieron
realmente en un almacén rotatorio con la misma gente que iría brevemente
a las cárceles locales, a veces a partir de la 01:00 a las 05:00 horas
de la madrugada, y después las llevaron a otra sede, inclinados o
agachados dentro de furgonetas repletas. Estas transferencias hacen
imposible conocer su ubicación a cualquier persona, tampoco pudieron
avisar de su traslado a sus parientes o abogados. Los detenidos del B-18
tuvieron que pasar la noche sin poder dormir, bajo el impacto ríspido
del aire a presión y la ausencia de colchones o camas.
Como
explicó un abogado que representa a detenidos por Inmigración, “las
transferencias son absolutamente devastadoras. [Los detenidos] son
embarcados en un avión en medio de la noche. No tienen ninguna idea de
dónde están, ninguna idea en cuál estado [de Estados Unidos] están. No
necesito exagerar el trauma psicológico de esta gente. Tampoco saben si
han podido ser capturados todos los miembros de sus familias. He
recibido llamadas de familiares severamente afectados, gente
increíblemente traumatizada, sollozando por el teléfono, gritando “¡No
sé dónde está mi hijo o mi marido!”.
Para
arrestar a residentes de largo tiempo en Estados Unidos, que no tienen
ninguna historia criminal, los agentes del ICE regularmente se disfrazan
como inspectores civiles del ministerio del Trabajo, agentes de seguro o
trabajadores religiosos. Los guatemaltecos del área de Boston están
viendo infiltrarse espías en las fábricas, han visto autobuses con
ventanas oscuras que se llevan a compañeros de trabajo inidentificables y
a hombres armados que apuntan a sus vecinos. Durante el verano de 2009,
una mujer que concurrió a la oficina de Marina Lowe, abogada de la ACLU
(Unión Americana por las Libertades Civiles) en Salt Lake City, Utah,
aseguró que agentes ICE visitaron su casa disfrazados como misioneros
mormones. La clienta de Lowe notó que los misioneros carecían del
indicativo de sus nombres que siempre se les ve llevar prendido a la
camisa y se comportaban de manera contraria al protocolo del misionero,
incluyendo el ingreso a su hogar mientras su marido estaba ausente. Se
fueron después que ella confirmara que su esposo vivía allí. Al día
siguiente, llegaron agentes ICE que arrestaron a su marido. En respuesta
a la pregunta de si era una política usual del gobierno que los agentes
ICE se disfrazaran como trabajadores religiosos, un email anónimo
respondido desde el ICE explicó que personificar a funcionarios
religiosos era parte de “artimañas operativas” que justificó como
“herramienta que aumenta la seguridad del oficial”.
Nadie
necesita ir a Iraq o a Corea del Norte para encontrar tribunales de
justicia secretos. Los centros de detención a través del país están
restringiendo el acceso público a las cortes de inmigración. La Oficina
Ejecutiva del Estudio de Inmigración (EOIR, en inglés), una agencia del
ministerio de Justicia encargada de manejar los tribunales de
inmigración, reportó que en 2008 sus jueces fallaron 134.117 casos de
deportación, cuyo 48% estuvo detenido. La población del país más
vulnerable legalmente está constituida por los inmigrantes que hacen
frente a estas audiencias de deportación en sitios remotos, lejos de sus
familiares, indigentes y sin abogados.
Mark
Soukup, oficial supervisor de detención y deportación de Eloy, Arizona,
explicó que a cualquier persona que desee visitar las cortes de
inmigración en esa localidad, el ICE le exige una comprobación de
antecedentes, para cuyo efecto necesitaría solicitar la autorización por
escrito con dos semanas de anticipación, indicando nombre, fecha de
nacimiento, número del carnet de Seguridad Social, domicilio y la
audiencia específica que desea presenciar. “El problema es que a
cualquier persona que registre una felonía o delito menor cometido en
los últimos cinco años se le puede prohibir el ingreso por motivos de
seguridad”, explicó Soukup.
Lee Gelernt,
abogado de la ACLU (Unión Estaounidense de Libertades Civiles),
encuentra inaceptable la política de dos semanas de escrutinio previo:
“Es crítico para el acceso del público y la prensa a los procedimientos
de inmigración, para asegurarse que sus procedimientos son conducidos de
manera transparente y consistente con los principios del debido
proceso. Es absolutamente ilegal que el DHS (sigla en inglés del
ministerio de Seguridad Patria) ponga restricciones irrazonables para el
acceso a los juzgados de inmigración”.
Actualización de Jacqueline Stevens
He
estado escribiendo para el magazine The Nation, así como en mi blog
States Without Nations, sobre operaciones de detención y deportación
ilegales, y en gran parte secretas, practicadas por agencias de los
ministerios de Seguridad Patria y de Justicia (DoJ).
Estos
artículos han chispeado algunas respuestas entre activistas, así como
entre periodistas locales. Por ejemplo, en enero un grupo de los
derechos del inmigrante en Grand Junction, Colorado, visitó una
dirección de una lista de oficinas ICE que obtuve mediante una petición
FOIA (sigla en inglés de la Ley de Libertad de Información). En un
memorándum, el grupo describió cómo era el edificio que localizaron: “En
la sección industrial de Grand Junction [y] es indescriptible, sin
mostrar su identificación como oficina gubernamental o instalación del
ICE”. Un agente dijo que la ausencia de identificación se debía a los
recortes presupuestarios. (Para más información, ver
http://stateswithoutnations.blogspot.com/2010/01/neighbors-visit-ice-office-in-grand.html/).
Reporteros
que escribían para periódicos de Nueva York, Utah y Colorado también
publicaron artículos relacionados con observaciones sobre actividades
clandestinas del ICE en sus comunidades locales. Mi investigación sobre
ciudadanos de Estados Unidos en custodia del ICE también se divulgó en
The San Francisco Chronicle, The Charlotte Observer, CNN (online),
Huffingtonpost.com y la revista Mother Jones, entre otros. Los artículos
por los cuales me han nominado se han reproducido en varias revistas de
papel y online por todo el mundo. (Una búsqueda reciente en Google
“America's Secret ICE Castles” arrojó 87.000 entradas). En base a éstos,
he sido entrevistada por National Public Radio's "Latino USA", Public
Radio International's "The World", y aparecí como invitada en el show de
Leonard Lopate en WNYC, fui entrevistada por Democracy Now! y en el
Show de Henry Raines (Tampa Bay, Florida).
A
consecuencia de las investigaciones sobre la política que aprehende y
deporta a ciudadanos de Estados Unidos, en noviembre de 2009 apareció
una medida que ordena a los agentes derivar los reclamos de la
ciudadanía de Estados Unidos a una dirección de correo electrónico
especial del ICE. A través de este email para correspondencia, envié una
petición invocando la ley FOIA y fui informada que me enviarían 4.000
páginas de documentos. Estoy leyendo las primeras 100 páginas que he
recibido recientemente. La detención de ciudadanos de Estados Unidos por
parte del ICE continúa claramente siendo un problema.
Actualmente,
estoy conduciendo otra investigación sobre medidas ilegales tomadas por
jueces de inmigración. Esta investigación me ha resultado difícil
debido a la venganza emprendida en mi contra por los altos funcionarios
Kelly Nantel y Brian Hale, quienes ilegalmente ordenaron a los agentes
impedir mi acceso a las instalaciones ICE de todo del país. En abril, me
asaltó un guardia contratado por el DHS de Atlanta cumpliendo una orden
de William Cassidy, juez de inmigración que deportó a un ciudadano de
Estados Unidos. Mientras estaba en una sala de espera, el Sr. Cassidy le
dijo a un guardia que me sacara del edificio federal. He introducido
una denuncia de mala conducta. En represalia, no están respondiendo a
mis preguntas los colegas del Sr. Cassidy en la EOIR (Oficina Ejecutiva
del Estudio de Inmigración). Los documentos que he recibido indican que
está en marcha una campaña de encubrimiento.
Más información sobre estos temas se puede encontrar en:
– States Without Nations http://www.stateswithoutnations.blogspot.com
– Bender's Immigration Bulletin http://bibdaily.com
– Detention Watch Network http://www.detentionwatchnetwork.org
– ACLU Immigrant Rights http://www.aclu.org/immigrants-rights
Estudiantes investigadores:
Nicole Fletcher y Amanda Olson, Sonoma State University
Evaluador académico:
Ronald Lopez, Sonoma State University
Fuentes:
–Jacqueline Stevens, “America’s Secret Ice Castles,” The Nation, January 4, 2010,
– “ICE Agents' Ruse Operations,” The Nation, December 17, 2009,
– “Secret Courts Exploit Immigrants,” The Nation, June 16, 2009,
–Human
Right Watch, “Locked Up Far Away, The Transfer of Immigrants to Remote
Detention Centers in the United States,” December 2, 2009, www.hrw.org/node/86789
No hay comentarios.:
Publicar un comentario