ARGENPRESS CULTURAL
La música tradicional
africana suele ser funcional por naturaleza. Las interpretaciones pueden
ser largas y hacer a la audiencia partícipe de ellas. Entendida de esta
forma "práctica", la música consistir en diferentes tipos de canción de
trabajo, piezas que acompañan el nacimiento, boda, caza y actividades
políticas, música para ahuyentar a los malos espíritus y rendir tributo a
los buenos, la muerte y los ancestros. Ninguna de estas formas
musicales se interpreta fuera de su contexto y en su mayoría está
asociada con un tipo de danza particular. Buena parte de ella,
interpretada por profesionales, es música sacra o ceremonial y en
ocasiones se toca en cortes reales.
El pionero
de la etnomusicología en Occidente, Arthur Morris Jones (1889–1980),
observó que los principios rítmicos comunes a la mayor parte de las
tradiciones musicales subsaharianas constituyen un sistema principal. De
modo similar, el maestro de la percusión y académico C.K. Ladzekpo
afirma que existe una profunda homogeneidad en los principios rítmicos
del África Subsahariana.
La rítmica en cruces
(forma de composición rítmica caracterizada por la superposición de la
polirritmia y la polimetría) es la base de buena parte de la música de
las gentes que hablan lenguas Níger-Congo, el mayor grupo lingüístico de
África del sur y del desierto del Sahara. La rítmica en cruz fue
explicada por primera vez como base del ritmo subsahariano por el
profesor C.K. Ladzekpo y en los escritos de David Locke.
La
polirritmia es la unión de dos o más ritmos. La superposición regular y
sistemática de ritmos cruzados sobre un patrón rítmico principal crea
un tipo específico de polirritmia denominado rítmica en cruz. Desde una
perspectiva filosófica de la música africana, los ritmos en cruz pueden
simbolizar los momentos de desafío o de presión emocional que todos
encontramos. Tocar ritmos cruzados firmemente enraizados en un ritmo
principal, prepara al oyente para mantener un propósito vital cuando se
enfrenta a los desafíos vitales. Multitud de lenguas subsaharianas no
tienen una palabra para ritmo, o ni siquiera para música. Desde el punto
de vista africano, los ritmos representan la misma fibra que da forma a
la propia vida, están entroncados con la gente, simbolizando la
interdependencia de las relaciones humanas.
Musicalmente, África puede dividirse en cuatro regiones:
-
La región este incluye la música de Uganda, Kenia, Ruanda, Burundi,
Tanzania, Malawi, Mozambique y Zimbabwe así como las islas de
Madagascar, las Seychelles, Mauritania y Comor.
- La región sur incluye la música de Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Botsuana, Namibia y Angola.
-
La región central incluye la música de Chad, la República
Centroafricana, República Democrática del Congo y Zambia, incluyendo la
música Pygmy.
- La región oeste incluye la música de Senegal y
Gambia, de Guinea y Guinea-Bissau, Sierra Leona y Liberia, de las
llanuras interiores de Malí, Níger y Burkina Faso, las naciones costeras
de Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, Camerún, Gabón y
República del Congo así como islas como Sao Tome y Príncipe.
Además
de utilizar la voz, que ha sido desarrollada hasta poder ser utilizada
para diferentes técnicas complejas como melisma y yodel, se utiliza una
gran variedad de instrumentos musicales. Estos últimos incluyen una
amplia variedad de tambores, maracas y gonkoque así como instrumentos
melódicos o instrumento de cuerda, (arco musical, diferentes tipos de
arpas o instrumentos similares al arpa como el Kora así como fiddles),
muchos tipos de xilófono como el mbira, y diferentes tipos de
instrumento de viento como flautas y trompetas.
Las
lenguas africanas son lenguas tonales con una estrecha relación entre
música y lengua en muchas culturas africanas. En el canto, el patrón
tonal o el texto ponen ciertos constreñimientos sobre el patrón
melódico. Por otra parte, en la música instrumental un hablante nativo
de una de estas lenguas suele ser capaz de percibir un texto o textos en
la música. Este efecto también forma la base de los lenguajes de
percusión (tambores parlantes).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario