Aquiles Montoya
Introducción
La derecha estaría muy feliz con una izquierda
complaciente, no cuestionadora, dócil, racional pero pro sistema,
manejable, comprable, culta pero aburguesada, que aceptara sin protestar
argumentos como esos de que se trata del “interés nacional”, una
izquierda que renegara del socialismo y de la lucha de clases. Una
izquierda convencida de que sistema democrático es sinónimo de sistema
capitalista y que por ende los empresarios capitalistas son defensores
de la democracia y que además es preciso respetarlos, honrarlos y
adorarlos porque gracias a ellos es que los trabajadores tienen empleos.
En una sola palabra todo ello se puede expresar en una izquierda domesticada.
Ciertamente,
con los acuerdos de paz, se inicia un proceso de domesticación de los
otrora revolucionarios, me refiero a las cúpulas dirigenciales de las
diferentes organizaciones que integraban el FMLN; sin embargo, algunos
dirigentes del actual FMLN se resisten a ese proceso de domesticación
que quisiera la derecha, particularmente la derecha arenera y sus
instrumentos de dominación ideológica.
Y digo que la
domesticación de la izquierda revolucionaria se inicia con los acuerdos
de paz, porque es a partir de ese momento que la dirigencia del FMLN
acepta actuar conforme a las reglas del sistema, lo cual lleva al Frente
a transformarse de movimiento revolucionario en partido político dentro
de la lógica y la legalidad electoral burguesa.
Se podrá
argumentar que el hecho de participar en la vida política del país de
manera legalizada, no implica renunciar a sus objetivos. Que el Frente
como institución política nunca ha renunciado a su ideal socialista.
Formalmente, no. ¿Pero actúa conforme a ese ideal socialista? ¿Qué de su
programa de gobierno en las pasadas elecciones tenía un contenido
socialista? ¿Cuáles de sus actividades cotidianas revisten un carácter
socialista?
El problema del capitalismo, como sistema, es que no
se reduce sólo a lo económico. El sistema capitalista integra un sistema
político, ideológico, jurídico, social, cultural, etc. es una totalidad
estructurada que todo lo subsume y en ese sentido es sumamente difícil
escapar también a los vicios que le son propios. Así, por ejemplo, las
prácticas individualistas, egoístas y miserables se hacen también
presentes entre aquellos que pretenden no haber renunciado a sus ideales
revolucionarios, pero que están dispuestos a darle zancadilla al
compañero con tal de ser candidato a un cargo de elección popular.
Ciertamente,
existe una inmensa diferencia entre quienes aun se mantienen como
integrantes del Frente y los otros antiguos revolucionarios que han sido
cooptados, -por ejemplo, algunos directores ejecutivos de ONGs- o los
otros que han sido sencillamente comprados, ellos son los que aparecen
en los diferentes medios de comunicación despotricando contra sus
antiguos compañeros de lucha, trabajando para el gobierno o dando
“charlas orientadoras” durante los períodos electorales.
Estos
que abandonaron el Frente y que afortunadamente lo hicieron solos,
porque las bases del Frente no han olvidado las razones de la lucha, ni
sus ideales revolucionarios, son menos peligrosos para el Frente mismo,
que aquellos que sin abandonar el Frente buscan ser aceptados
socialmente por la derecha.
El Frente como proyecto político
revolucionario me parece que se encuentra ubicado en la actualidad en la
mayor encrucijada de su historia. Por una parte enfrenta los males de
una dirigencia dogmática, formada parcialmente con las visiones del
materialismo histórico y dialéctico generadas en la antigua URSS y por
otra la de unos aspirantes a dirigentes que, tal parece, carecen de
formación marxista.
Un partido político que se define como
revolucionario y que aspira como ideal último a la transformación del
capitalismo y al avance hacia el socialismo, difícilmente puede tener
una praxis política consecuente si carece de una visión teórica del
capitalismo que le permita comprender la realidad cotidiana y las
acciones de los diferentes sujetos que actúan tanto en el ámbito público
como privado. Pero no se trata de cualquier visión teórica, sino que
obviamente, la marxista. Por otra parte, parece que esta carencia de
formación teórica marxista es lo que conduce a las diferencias que de
manera permanente se presentan entre sus cuadros con algún nivel de
responsabilidad.
Pero como es una encrucijada, faltan los otros
dos brazos de la cruz y estos son: por una parte recuperar el ideal y
sus prácticas revolucionarias y por otra, ganar credibilidad sin
sucumbir a la racionalidad de la derecha, a la cual lo único que le
importa es terminar de domesticar al Frente y de no ser ello posible,
desacreditarlo. En la actualidad, la derecha trabaja activamente y sin
tregua en impedir que el Frente logre estas tareas, a sabiendas de que
el fracaso del Frente les beneficia. Es una lástima que cuadros bien
intencionados del frente, no se percaten de ello y se presten al juego
sucio de sus enemigos de clase.
Esto último explicaría el porque
los medios de comunicación le dan tanta cobertura a todo aquel que se
manifieste en desacuerdo con la actual dirigencia. Y en esta práctica de
la derecha no hay que confundirse, lo mismo harían mañana con los
“reformistas”, si estos llegaran a tomar el control del partido, a
menos, que actuaran domesticadamente y ya no representaran ningún riesgo
político económico para los grandes empresarios.
Cuando, como en
mi condición de no militante del Frente, se desconocen las
interioridades del FMLN, es difícil alcanzar a discernir si las
acusaciones que algunos de sus miembros realizan tienen o no
fundamentos reales. No se sabe si la base de las diferencias responde a
razones puramente electorales o si se trata de una cuestión mucho más de
fondo; o bien, si se trata de diferencias de carácter puramente
personal. A menudo, las diferencias entre las personas, cuando existe
unidad en los objetivos, surgen en torno al cómo conseguir esos
objetivos, pero ello no debería ser motivo como para que se repitieran
las escisiones del pasado, las cuales si tuvieron su origen en
diferencias entre los principios y objetivos revolucionarios, como se ha
evidenciado posteriormente.
1. Reflexión desde el marxismo en torno a las posibles diferencias entre la gente de izquierda.
Veamos
esta cuestión de manera ejemplificada, uno se puede definir como
anticapitalista, lo cual no es poca cosa. Podemos suponer que los
dirigentes y los cuadros medios del Frente lo son y que están claros en
el por qué lo son. Pero no me refiero a razones de carácter ético, de
sensibilidad humana, o ambientalistas. Las cuales son razones valederas y
nada despreciables, pero ciertamente para los marxistas existen otras
razones.
Una razón de carácter general es la siguiente: cualquier
problema económico, social, político, jurídico, ideológico o ecológico,
si se analiza bien y se va hasta la raíz del mismo, se encontrará
siempre que a la base está el sistema capitalista y su racionalidad,
esto es, la búsqueda de ganancias. De ello, se deriva todo un conjunto
complejo de visiones, de conductas, de acciones que sería demasiado
largo de citar, razón por la cual remito al lector a un escrito
anterior.
Pero bien a pesar de coincidir en el estar en contra
del sistema y a favor del socialismo, pueden surgir diferencias en
cuanto a lo que entendemos por socialismo. Si por socialismo entendemos
el que se intentó construir en la URSS, pues, sencillamente me parece,
que eso no es a lo que aspiraría para nuestro país y ello, a pesar de
que conocí lo mucho que habían avanzado los soviéticos en materia
social, lo cual no es poca cosa. No obstante en aquellos años lejanos de
mi juventud, ante la imposibilidad de proponer algo alternativo,
siempre sostuve: Si, estoy a favor del socialismo porque resuelve los
problemas de la pobreza, pero al día siguiente del triunfo de la
revolución, yo me marcharía, porque siento que el régimen asfixia, y yo
necesito para vivir también de libertad. Claro, tal actitud era
fácilmente definida en aquel entonces y probablemente también ahora como
una posición pequeño burguesa. Si embargo, a este momento, estoy
convencido que era una postura profundamente marxista. Ya que Marx,
quien no era muy dado a especular, planteaba su visión del socialismo en
los siguientes términos:
Finalmente, imaginémonos, para variar,
una asociación de hombres libres que trabajan con medios colectivos de
producción y que desplieguen sus numerosas fuerzas individuales de
trabajo, con plena conciencia de lo que hacen, como una gran fuerza de
trabajo social. [1]
Esta
es una de las pocas referencias que tiene Marx, sobre lo que podría ser
el socialismo y es claro en ella, la importancia que le asigna Marx a
la libertad. Ya que no sólo explícitamente hace referencia a una
asociación de hombres libres, sino le añade que actúan con plena
conciencia de lo que hacen y no se puede tener plena conciencia de lo
que se hace, si no se es libre, si no se tiene libertad.
Ahora
bien, no se piense que esta libertad tenga algo que ver con la libertad
burguesa, propia de las democracias capitalistas. Una sociedad que
manipula las conciencias, que desinforma, que distorsiona la realidad,
que sesga las opiniones, ciertamente, no es una sociedad libre. La
libertad condicionada que existe en USA o en El Salvador de hoy, no son
diferentes, ambas responden a la necesidad de reproducir el sistema y
sus aparatos de dominación y quien no reconozca o acepte el carácter
condicional de su libertad, no sólo no tiene acceso a los medios de
comunicación masiva, sino que si lo hiciera mediante cualquier medio de
comunicación, por muy marginal que este fuera, será sancionado, ya que
el régimen se encarga de tener censores de lo que se dice y se escribe
en cualquier medio de comunicación. Estas son sociedades totalitarias
disfrazadas de democracias.
De igual manera, tendríamos un serio
desacuerdo si pensáramos, siguiendo la visión europeísta del marxismo y
particularmente, la divulgada en los manuales soviéticos, que el sujeto
revolucionario tiene que ser necesariamente el proletariado. Y si a
partir de ello con una postura dogmática y mecánica dedujéramos que,
siendo que en nuestro país no existe un proletariado masivo, procedería
entonces realizar primero la revolución democrático burguesa, para
generar así el proletariado, como un paso previo a revolución
proletaria, tal como lo sostenían algunos partidos comunistas
latinoamericanos en épocas pasadas.
No sé si exista actualmente
alguien que siga sosteniendo tal tesis. Ejemplo claro de dogmatismo, ya
que como la realidad no se ajustaba al dogma, había que transformar la
realidad para ajustarla a la teoría. Algo similar ha ocurrido con el
dogma neoliberal, se ha buscado ajustar la realidad a la doctrina.
Cuando lo correcto es lo contrario. Las teorías en las ciencias sociales
son un instrumento de conocimiento de la realidad, surgen de una
realidad y dan cuenta de esa realidad. Puede ocurrir que las realidades
coincidan y en consecuencia una teoría que surja para explicar una
realidad particular sea aplicable a otra realidad. Tal sería, por
ejemplo, la teoría del intercambio desigual de Prebisch que surge para
explicar la realidad latinoamericana y sin embargo, es extensiva al
tercer mundo.
Sin embargo suponiendo que existiera coincidencia
en lo que se entiende por socialismo y sobre el sujeto histórico, a
pesar de estas coincidencias se presentarían seguramente diferencias en
cuanto al cómo avanzar hacia el socialismo: ¿Lucha armada o vía
electoral?
En el pasado se pensó que la lucha armada era una
opción, algunos pueblos habían tenido éxito con esta vía hacia la
construcción del socialismo. Pero no sólo eso, sino que cuando los
pueblos caen en la desesperación, la reacción instintiva es a la
violencia. Violencia que de no ser correctamente canalizada, no se
convierte en una violencia revolucionaria, en el sentido de dar paso a
la construcción de una nueva sociedad, sino sencillamente a la
destrucción de la misma. Como cualquiera de las dos afectaría a los
burgueses, aunque de distinta manera, están dispuestos, no sin dolor y
de mala gana, a abrir algunos espacios de praxis política controlada. La
cual se presenta, para alguna izquierda, como la alternativa
democrática para avanzar hacia el socialismo, luego de controlar el
ejecutivo. Seguramente piensan que luego de una serie de cambios
estructurales sucesivos se puede ir avanzando paulatinamente hacia la
nueva sociedad.
Aunque existe otra izquierda, que sé autodenomina
izquierda democrática, pero que de izquierda no tiene nada, es mucho
más ingenua e ignorante y piensa que no es necesario acabar con el
capitalismo para resolver los problemas de nuestra sociedad. Esta es la
izquierda cosmetóloga que para tranquilizar su conciencia le basta con
darle algunos retoques al sistema.
2. Una nueva visión acerca del sujeto y del cómo avanzar hacia una sociedad alternativa a la capitalista en el Tercer Mundo.
Debo
reconocer que escribir este apartado es uno de los retos más difíciles a
los que me he enfrentado en mi vida académica, esta dificultad está
relacionada con el escepticismo que se tiene acerca de las
potencialidades de la realidad socioeconómica, política y cultural,
llamada economía solidaria, economía del trabajo o nueva economía
popular, a cuyo estudio he dedicado la mayor parte de mis esfuerzos
durante los últimos años, y al hecho de que resulta prácticamente
inconcebible que alguien se atreva a cuestionar el carácter de sujeto
del proletariado y el rol de vanguardia del partido. Sin embargo, el
cuestionamiento viene más en línea de lo que se ha entendido por
proletario, identificándolo con el obrero industrial, y no en el sentido
marxista, en donde proletario es todo trabajador. Y en cuanto al
partido, nos parece que aún tiene un papel importante que desempeñar, si
abandona su visión vanguardista y acepta que la realidad ha cambiado y
que han aparecido otros agente de cambio muy importantes como son: las
comunidades organizadas, las cooperativas, el movimiento social, etc.
Pero
ocurre que en nuestros países, la realidad está marchando por otros
caminos y aunque por ahora no sean significativos cuantitativamente, si
nos ofrecen una realidad cualitativamente diferente y muy esperanzadora
para quienes miramos esos procesos, no tanto en su realidad sino que en
sus potencialidades.
Existen actualmente en el mundo, pero
principalmente en el submundo capitalista, aquel donde el sistema revela
su verdadero rostro, como dijera hace muchos años Eduardo Galeano, los
otros, los que no son pragmáticos, los que se resisten a creer que la
utopía ha muerto, los que creen que otro mundo es posible, estos, los
otros, son a los que llamamos constructores de sueños. Y son
constructores de sueños, porque a diferencia de los antiguos utopistas
que primero soñaban, estos han comenzado por hacer para después soñar,
pero en su construir soñando, van soñando que es posible otro mundo
construir. Están en Brasil desde hace ratos, han surgido con fuerza en
la Argentina recientemente, en Chile los encontramos también, como en
Bolivia, en Perú, Ecuador y en toda Centroamérica, solo para mencionar
los más conocidos por nosotros.[2] Para una mejor compresión de este apartado sería recomendable leer el trabajo completo del cual extraigo la cita.
Antes de proceder al desarrollo teórico, quisiera citar el pensamiento de algunos integrantes de la comunidad Nueva Esperanza:
Recuerdo
la cantidad de opiniones y propuestas... sobre el gran sueño de lo que
queríamos ser, de nuestras vidas en la comunidad que íbamos a crear, una
comunidad viva, dinámica, desarrollada, autogestionaria, solidaria, con
salud, educación, viviendas dignas, proyectos productivos.... etc. En
fin, ser una comunidad forjadora de nuevos valores para contribuir a la
construcción de una sociedad nueva. Se valoraba que todo esto era
posible lograrlo mediante el compromiso y el esfuerzo de cada uno, que
no sería fácil, que en el camino nos encontraríamos con grandes desafíos
pero que debíamos hacerlo para hacer realidad nuestros sueños.[3]
La
cita anterior nos muestra lo que yo denomino el momento utópico, en el
sentido de lo todavía no realizado, pero que ya tiene una existencia a
nivel ideal y que plantea una serie de exigencias su posible concreción.
Al
llegar nadie tenía nada, y ahora todo el mundo tiene sus pollitos, sus
chanchitos, sus vaquitas. Y todo eso se debe a la organización y a la
orientación que nos hemos dado. Porque es muy importante la orientación.
Mire el asistencialismo jode, porque la gente se acostumbra a que se
les dé y cuando la asistencia termina, se hunde todo. Pero aquí se supo
orientar. Por ejemplo, el taller de costura es autónomo, se ha dejado
libre a las mujeres que trabajan en él para que se organicen como
quieran y van teniendo éxito, con lo cual van naciendo nuevos proyectos
para mujeres. Otro ejemplo es la granja de pollos, otro proyecto que
dirigen las mujeres y que pinta muy bien.... Yo estoy trabajando ahora
en el proyecto de pesca y en el de odontología...[4]
Del
momento utópico se pasa al de la implementación, a la realización de
los sueños, donde se ven los resultados y se sigue soñando e
implementando nuevos proyectos. Por eso, me gusta llamarles:
constructores de sueños.
Nuestros proyectos son de tres tipos:
los que pertenecen a la cooperativa: ganadería, agricultura, pesca y
transporte y también la tienda, todo esto lo coordina la directiva de la
cooperativa. Luego tenemos los proyectos sociales: la educación, la
salud, la vivienda, el agua, todo lo que entra en el área social y esto
lo lleva el comité comunal y luego están los proyectos independientes,
porque no son de la cooperativa, ni de la comunidad pero que tienen el
reto de aportar, el compromiso pues, de aportar al área comunal. Y en
esto está el taller de costura, la granja de pollos, el comedor.[5]
En
esta cita se observa el carácter integral que posee la estructura
comunitaria, es claro que lo económico resulta relevante y que lo
enfrentan de manera asociada y con propiedad colectiva y mediante el
trabajo cooperado, pero no se descuida lo social, ni se deja a que cada
cual lo resuelva de la manera que pueda, sino que la comunidad lo asume
de manera social y comunitaria. Y a su vez, lo que denominan proyectos
independientes, si bien benefician a sus integrantes, también deben de
contribuir a la satisfacción de las necesidades comunales, la
solidaridad está presente en toda la vida de la comunidad.
Estando
aquí comprendo mejor lo que significa partir de cero. Porque los ricos
son cada vez más ricos, y los pobres trabajan y trabajan y no pasan de
lo mismo. Yo he llegado a llorar de tristeza cuando veo a la gente con
la piel curtida de trabajo, de quemarse la piel con el sol, de trabajar.
No me estoy refiriendo a la gente de Nueva Esperanza, sino a la gente
que vive alrededor. Esta gente no pasa de su analfabetismo, de su
desnutrición, por no decir hambre, no pasa de su ranchito de lámina,
cartón y paja. Y, ¿por qué?, porque este sistema está organizado de tal
manera para que el pobre sea cada vez más pobre. Y eso es un pecado para
nosotros. [6]
Vea usted las reflexiones de una religiosa que ha acompañado a la comunidad de Nueva Esperanza. Creo que sobran los comentarios.
Volviendo
a nuestra temática, comencemos, pues, por hablar del sujeto del cambio
histórico. A este lo clasificamos en sujeto real y en sujeto potencial. Y
como se observará sigue siendo el proletariado, si a éste lo entendemos
como trabajadores. El sujeto real está constituido por todos aquellos
que de forma organizada enfrentan sus problemas de pobreza y exclusión
social y que avanzan hacia formas asociativas en los diferentes ámbitos
de la actividad económica. Que practican nuevos valores como la unidad,
la cooperación, la solidaridad, etc. Y que practican la democracia
participativa, en su quehacer sociopolítico. Los sujetos potenciales,
son los asalariados del sector capitalista de la economía, los empleados
del sector público y el resto de trabajadores en el sector no
capitalista de la economía, que no poseen las características
previamente señaladas para el sujeto real, por ejemplo: los campesinos o
integrantes del sector informal urbano.
Y decimos que son
sujetos potenciales, porque pueden transformarse en sujetos reales
dejando, por ejemplo, su condición de asalariados y avanzando hacia
formas autogestionarias de la producción, lo cual genera formas de
cooperación, de unidad, de solidaridad, de participación en el ámbito
económico, lo cual al ser interiorizado se manifiesta en los diferentes
ámbitos de la actividad humana. Sobre el particular las experiencias en
la Argentina son muy aleccionadoras, como pequeñas muestras de la
potencialidad sujetual de los obreros. O el caso de los integrantes del
Movimientos de los Trabajadores sin Tierra en Brasil, que en los
espacios económicos que los campesinos organizados han arrebatado al
capital, están creando los gérmenes de una nueva sociedad.
La
historia nos enseña que el capitalismo se manifiesta de manera marginal
en las entrañas de la sociedad feudal europea y que en la medida que fue
creciendo cuantitativamente, logra el suficiente poder económico para
transformar la sociedad toda. Las células burguesas se desarrollan con
anterioridad al asalto del poder político y no lo contrario. Por otra
parte, Marx nos decía, en las entrañas de la sociedad vieja surgen los
elementos de la sociedad nueva.
Por otra parte, existe un planteamiento marxista muy interesante en la Tercera tesis sobre Feuerbach:
La
teoría materialista de que los hombres son productos de las
circunstancias y de la educación, y de que, por lo tanto, los hombres
modificados son productos de circunstancias distintas y de una educación
distinta, olvida que son los hombres quienes modifican las
circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce,
pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de
las cuales está por encima de la sociedad (así, por ejemplo, en Robert
Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de
la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente
como práctica revolucionaria. (Cursiva en original)[7]
Las
diferentes actividades humanas no son actividades compartimentadas y en
consecuencia, puedo suponer que existe una interacción entre las
mismas. El carácter alienado y alienante del trabajo en el capitalismo,
se manifiesta también en prácticas políticas alienadas, en una ideología
pro sistema y en una formación cultural burguesa. Claro, todo ello es
reforzado por los aparatos de dominación del sistema: los medios de
comunicación, la educación, las religiones retardatarias. Así como la
misma actividad social que presiona hacia prácticas consumistas y al
tener cosas como forma de realización personal. La mayor preocupación
del régimen es que las personas puedan llegar a pensar por su propia
cuenta, que se dejen afectar por la realidad y que lean o escuchen
opiniones diferentes a la “verdad oficializada”.
Por tal razón es
que el último párrafo de la anterior cita de Marx, fue para mi un
verdadero quebradero de cabeza y vea si no, ¿cuándo ocurre la praxis
revolucionaria que posibilita la coincidencia de la modificación de las
circunstancias y la actividad humana? ¿Ocurrirá en un proceso
revolucionario, como la lucha armada que conocimos en el país que llevó a
modificar las circunstancias y la actividad humana? ¿O bien ocurrirá en
el proceso de construcción del socialismo en una determinada sociedad?
La historia no me ha permitido obtener una respuesta absoluta, aunque si
respuestas parciales y una hipótesis, que me parece bastante plausible,
a partir de algunas prácticas en la economía solidaria que se vive en
muchas comunidades organizadas.
Intentemos explicarnos. Durante
los años de la guerra, tanto los combatientes como las familias
desplazadas, debido a una serie de circunstancias propias de la guerra,
se vieron forzados a modificar una serie de actitudes, de visiones y de
conductas tradicionales y fueron descubriendo lo mejor de sí mismos.
Como la disposición a entregar la vida por un ideal, el soñar con una
nueva patria libre y liberada, el sacrificio diario, la unidad, la
cooperación, la solidaridad, etc. Ciertamente, no creemos que lo
anterior sea una verdad absoluta y generalizable. Hubo otros que
descubrieron lo peor del ser humano. Pero bien, en muchas comunidades
organizadas, e integradas por desmovilizados y por familias desplazadas,
he encontrados a esas personas transformadas, a esas personas que
practican nuevos valores. Pero he allí lo interesante: al buscar
enfrentar sus problemas de pobreza y exclusión social de manera
organizada, están cambiando sus circunstancias y se están modificando a
sí mismos.
Las diferentes actividades económicas que realizan, no
se han socializado en su totalidad, ya que existe aún trabajo
individual o familiar. Sin embargo, no es menos cierto que a medida que
se avanza en la organización se va accediendo a formas colectivas de
propiedad y a formas asociativas en diferentes ámbitos de lo económico,
tales como en la comercialización, en las finanzas, en los servicios,
etc. Donde se practican los valores de unidad, solidaridad y
cooperación, etc. No sólo se han liberado de la explotación capitalista,
sino que han logrado que su trabajo vaya dejando de ser un trabajo
alienado y alienante, en la medida que se participa en la planeación, en
la proyección y en la toma de decisiones. Pero esos valores y esa nueva
actitud participativa y deliberante, también se hace presente en el
ámbito político, en lo social, en lo cultural.
Elemento clave en
todo este proceso es la organización, ya que ella posibilita socializar
experiencias, problemas y sueños individuales. Las personas van
descubriendo que sus problemas no son exclusivos de ellos, sino comunes a
los otros. Pero lo más importante: las personas van tomando conciencia
de que no tienen la culpa de estos problemas. Quizá en un primer momento
responsabilicen a los gobiernos, al modelo, a la dependencia, pero en
ese proceso terminarán por descubrir que la causa última radica en el
sistema capitalista y a partir de esto estarán en capacidad de valorar
de mejor manera sus esfuerzos por lo que están construyendo.
Y
cuando comparten sus sueños, descubren también que otros tienen sueños
semejantes y que el soñar con otro mundo mejor, no es cosa de ingenuos,
de ignorantes o de locos. Entonces, ya se está en camino de hacer
realidad esos sueños.
Pero igual se socializan experiencias
empíricas y conocimientos teóricos, lo cual contribuye a potenciar sus
actividades y a evitar errores ya cometidos. Entre las comunidades
organizadas se va generando un conocimiento colectivo muy rico, el cual
se comparte de manera generosa, entre si y con las nuevas generaciones.
La
organización tiene como base a la comunidad, la cual da paso a la
asociación de comunidades en un territorio próximo, para luego pasar a
la asociación de asociaciones en territorios más distantes y podría
seguir avanzando hacia espacios mayores tanto a nivel nacional como
internacional. Pero a su vez esta organización está atravesada por otro
tipo de organizaciones, tales son, por ejemplo, la de mujeres, de
jóvenes, de educadores, de lisiados, de productores, etc.
Esas
nuevas prácticas que tienen las comunidades organizadas en lo económico y
en lo social, también se manifiestan en nuevas prácticas políticas.
Donde lo novedoso viene a ser la inversión de roles entre el partido y
las organizaciones, a partir de la cual se transforma la práctica
política tradicional en la que es el partido el que instrumentaliza a
las organizaciones, y las pone en función de sus intereses electorales,
de sus proyectos políticos o de sus luchas.
La organización
comunitaria no conduce a la despolitización, como pudiera pensarse en
razón de que en ciertas ocasiones rechazan la presencia del partido en
sus luchas reivindicativas, es todo lo contrario. El avance en su nivel
de politización les ha llevado a comprender y a diferenciar cuando sus
luchas deben de darlas solos, cuando requieren del acompañamiento del
partido y cuando se requiere del partido para conseguir determinado
objetivo. Esta es la inversión a que me refiero, por eso es que cuando
se trata de conseguir el poder municipal se usa el canal del partido
para llevar a sus candidatos. Pero esos candidatos, luego gobernantes
municipales, son representantes de las comunidades y aunque, pueden ser
también miembros del partido, su compromiso y responsabilidad real es
con las comunidades, aunque formalmente respondan al partido.
Lo
anterior viene a modificar la labor administrativa municipal, en tanto
que el consejo municipal continua con las prácticas propias de las
comunidades organizadas, donde se vive la democracia participativa y se
priorizan los problemas a enfrentar mediante asambleas generales con
participación de la gente. Los cabildos abiertos dejan de ser una
cuestión meramente formal y pasan a ser prácticas democráticas
auténticas. Además de que los integrantes de los consejos municipales no
sólo conocen de los problemas más urgentes a resolver, sino que los
viven.
Bien, para los fines de este ensayo me parece que lo dicho
es suficiente, no obstante para quien desee seguir conociendo sobre el
particular y descubrir más argumentos a favor de mi tesis, al final de
este trabajo está una lista de diferentes materiales que se pueden leer.
Por ahora prefiero llegar al punto que me ha impulsado a escribir este
ensayo y es el siguiente:
Para la izquierda revolucionaria la
prioridad política no es ganar la presidencia de la república, ni
siquiera las diputaciones aunque son necesarias, sino los consejos
municipales, ya que los cimientos de la nueva sociedad es necesario y
posible construirlos en la base misma de la sociedad.
Sé que para
muchos esto puede resultar descabellado, sobre todo cuando miran la
posibilidad de ganar la presidencia a la vuelta de la esquina. Y es por
eso que dicen de no haber sido por el candidato, de no haber sido por
las técnicas, por los métodos, por las armas obsoletas, por la
propaganda sucia, etc. Ya estaríamos sirviéndole a la gente... En el
pasado así se veía también el triunfo de la revolución: a la vuelta de
la esquina. Aprendamos de la historia.
Hay verdades que son
conocidas y sin embargo, en la práctica se ignoran. Es sabido que las
revoluciones, los cambios radicales de la sociedad, no se realizan por
decreto. Que no basta con poseer el poder formal, si no se cuenta con
poder real y el poder real radica en lo económico. Dado el poder
económico con que cuentan los grupos familiares empresariales en el
país, un gobierno de izquierda en el remoto supuesto que accediera al
ejecutivo en el corto plazo, sólo sería viable con una izquierda
domesticada, que respondiera a los intereses de la gran burguesía y de
las transnacionales. No es muy lejano el ejemplo histórico de Duarte,
quien a pesar de contar con el apoyo de la fuerza armada y del
imperialismo no pudo gobernar y en consecuencia consolidar las reformas
estructurales que había sido posible decretar en el marco de la guerra y
con objetivos más contrainsurgentes, que sociales. La resistencia de
los grupos familiares empresariales en el país, debido a la
concentración y centralización del capital, les facilita el ponerse de
acuerdo y resolver sus propias contradicciones. No existen fracciones
poderosas de la burguesía que sean distintas y que tengan intereses
diferentes, los cuales generarían contradicciones que podrían ser
utilizadas por la izquierda. Es más, los pequeños y medianos
empresarios, cuando ven peligrar el sistema, se agrupan con los grandes
en un solo bloque como las vacas en la Argentina ante la amenaza de una
fiera. Este fue el origen de ARENA.
No reconocer estas realidades
revelan un desconocimiento de lo que es el capitalismo o pecar de un
excesivo voluntarismo. Para cambiar la realidad es preciso conocerla y
conocerla en su esencia y no tan sólo en su apariencia.
Supongo
que para la izquierda revolucionaria no partidaria puede resultar mucho
más fácil aceptar un planteamiento como el que realizo; en cambio para
la partidaria la cuestión se presentaría mucho más difícil de aceptar,
en razón de su heterogeneidad de intereses, de aspiraciones, de
proyectos, de visiones, etc. Y sin embargo creo que existe en la base
social del FMLN, quienes no sólo podrían estar de acuerdo con mi
planteamiento en términos teóricos, sino que además están dedicados a
construir esa sociedad alternativa. Y tal suposición es precisamente lo
que me ha animado a escribir este ensayo, reuniendo una serie de
elementos que he expresado verbalmente, de manera desarticulada desde
hace ya bastante tiempo. No se trata, pues, de una reacción ante la
pérdida del FMLN y a un intento de contrarrestar la desesperanza que se
generó entre muchas personas de izquierda.
Sé que aceptar un
cambio en las prioridades políticas y en el rol del partido, tiene
implicaciones muy grandes, sobre todo después de haber orientado la
actividad partidaria a la lucha electoral, la cual ha demandado cantidad
de recursos humanos y materiales, los cuales, siendo honestos, debemos
de reconocer que ha sido un absoluto despilfarro, porque en nada se ha
beneficiado a la gente. Al menos esto es así, en lo que a las campañas
presidenciales se refiere. Prácticas muy propias del capitalismo, ¿debe
seguirlas imitando la izquierda revolucionaria? ¿O se deben de buscar
formas alternativas? ¿Qué hacer?
Son muchas las actividades que
tendrían que realizarse, algunas hasta escapen seguramente a mi
imaginación o a mis conocimientos, pero podemos mencionar algunas. En
primer lugar, propiciar o generar organización a nivel de la base, esto
es, entre quienes definíamos como sujetos potenciales. Y como estos
sujetos potenciales son diferentes, los objetivos o los móviles de la
organización tienen que ser también diferentes.
Los motivos de la
organización en la maquila, por ejemplo, son muy diferentes a los de
los trabajadores del sector informal urbano, como estos a su vez no
coinciden con los de los campesinos o los de los empleados públicos.
Pero todos tienen que tener como horizonte la construcción de una
sociedad alternativa a la capitalista y en ese sentido deben de irse
dando algunos pasos en esa línea.
La organización de los
trabajadores en las maquilas, o de manera general en las empresas
capitalistas, debe de orientarse en lo inmediato a las actividades
reivindicativas, pero sin dejar de lado la posibilidad de transformar
esas empresas capitalistas en empresas autogestionadas por los
trabajadores. Los maquileros son muy dados a cerrar empresas y a dejar
en la calle a los trabajadores, es entonces necesario que los
trabajadores se vayan preparando para tomarse la empresa y convertirla
en una empresa autogestionaria que podría seguir maquilando productos. O
de manera general, cuando se presentara una crisis como la ocurrida en
la Argentina, que condujo al cierre de muchas empresas, las cuales
fueron tomadas de manera espontánea por los trabajadores y las echaron a
andar mediante una labor autogestionaria. Lo cual viene a evidenciar
que los trabajadores no necesitan de los patronos para poder producir.
Es
preciso apoyar la reactivación de las cooperativas de la reforma
agraria o transformarlas en comunidades rurales organizadas, como ha
ocurrido en algunas regiones del país. Lo importante es que se
constituyan en un auténtico poder económico y político.
Continuar
y profundizar la organización de las comunidades rurales e ir
conformando asociaciones de comunidades, a fin de gestionar proyectos
económicos y sociales de mayor cobertura. Para mejor comprender lo
anterior es preciso establecer algunos de ejemplos de cómo funciona la
economía solidaria. Cuando se ha logrado avanzar hacia la creación de
una asociación de comunidades es posible constituir asociaciones de
productores, ya sea de hortalizas, de leche, de granos básicos, de caña
de azúcar, de frutales, de calzado, de ropa, de muebles, de pan, etc.
También aparece la necesidad de constituir asociaciones para la
comercialización de los productos, para abastecer de insumos a los
productores, para prestarles servicios, para captar y canalizar recursos
financieros, etc.
Sabido es que el mayor problema que enfrentan
los trabajadores del área rural es el desempleo, en consecuencia lo que
se requiere es promover proyectos económicos sostenibles, que generen
empleo e ingresos. Pero es preciso avanzar de los microproyectos a los
macroproyectos, a fin de que se conviertan en actividades rentables y no
de mera sobre vivencia. Y ello es posible, cuando se avanza de la
asociación comunitaria, a la asociación de comunidades.
Promover
la articulación económica entre las comunidades organizadas y de éstas
con las cooperativas de la reforma agraria. Las relaciones
intracomunitarias e intercomunitarias podrían comenzar a prescindir del
dinero en efectivo en sus transacciones comerciales, y solamente
utilizarlo como unidad de cuenta, de la misma manera en que se utiliza
el colón, como dinero virtual para establecer el precio de los
artículos. A esta actividad comercial sin usar el dinero en efectivo se
le denomina en la actualidad trueque, aunque al interior de las
asociaciones comunitarias podrían usar algún tipo de moneda creada por
ellos y de circulación limitada en la zona. Esto tendría numerosas
ventajas, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: se induciría a
la compra de los productos producidos por los mismos productores
asociados, se generaría cierto grado de desconexión de los circuitos del
capital, con la cual se disminuiría la expoliación, se avanzaría hacia
la eliminación del fetichismo mercantil y todas sus implicaciones, se
avanzaría hacia el comercio justo, etc. Pero como no se espera la
autarquía, las ventas al sector capitalista de la economía,
posibilitarían las compras de lo que necesiten para su funcionamiento
las comunidades.
De igual manera resulta de suma trascendencia
profundizar la organización de los sectores informales urbanos. Este es
un sector que padece de la expoliación del capital como un todo, pero
que a menudo tiende a asimilarse al sector empresarial capitalista, por
razones puramente ideológicas y de conveniencia política, pero que no
reciben ningún auxilio, ni apoyo real del gobierno.
Promover la
articulación económica entre los informales urbanos organizados y los
trabajadores rurales organizados, ya sean de cooperativas o de
comunidades. Un ejemplo interesante es la de la red COMAL en Honduras,
acá también se podrían crear redes comerciales entre productores,
comercializadores y consumidores.
En todo este proceso juegan un
rural importante los consejos municipales, como promotores,
organizadores y facilitadores de la nueva estrategia. Pero para hacerlo
es preciso que avancen desde los diferentes enfoques de desarrollo
local, a la visión mucho más progresista de economía solidaria. Si
realmente deseamos construir una sociedad alternativa a la capitalista,
tenemos que comenzar a hacerlo desde la base misma de la sociedad, en
las comunidades, en las cooperativas, en las asociaciones, etc. que se
desarrollan, que tienen vida en lo local y donde los consejos
municipales pueden jugar un importante papel. Por ello es que la
prioridad del Frente debe de estar en las alcaldías.
Claro, que ello implicaría un cambio radical en la composición, en la orientación y en el trabajo de los consejos municipales.
De
igual manera, los cuadros políticos del frente deben de promover la
creación de ADESCOS y de ya existir las mismas, procurar reorientar su
trabajo, hacia el enfoque de la economía solidaria.
Un papel de
máxima trascendencia en este proceso le corresponde a las ONG. Sé que
las hay de diferente tipo, desde las que buscan perdurarle la vida al
sistema, hasta las que creen que otro mundo es posible y que han venido
trabajando, sin desmayar, por hacerlo realidad. Necesario es que
socialicen sus experiencias, tanto las positivas como las negativas.
3. La necesidad del análisis marxista para la izquierda revolucionaria
El
viejo Lenin decía sin teoría no hay movimiento revolucionario y Nestor
Kohan le añade, como sin práctica ni proyecto político difícilmente haya
producción teórica.
El capitalismo es un sistema que todo lo
fetichiza, que encubre su realidad esencial y es por ello, que resulta
tan fácil caer en sus redes y quedar atrapado en el ámbito de la
apariencia real. Veamos un ejemplo rápido y obvio. El fenómeno de la
explotación en el régimen feudal era evidente, los siervos sabían
perfectamente que eran explotados, porque veían la cantidad de su
producto que tenían que entregarle al señor feudal o los días que tenían
que trabajar para su señor sin recibir nada a cambio, no había lugar a
dudas que el señor se apropiaba de algo que a ellos les pertenecía. Ya
no digamos, los esclavos. Sin embargo, en el capitalismo la explotación
se encubre, al presentar el salario como el precio del trabajo, no hay
modo de ver la explotación; y sin embargo, si no existiera explotación
no se podría entender porque unos cuantos capitalistas atesoran grandes
fortunas, mientras que los trabajadores que son quienes crean la
riqueza sufren de la pauperización absoluta y relativa.
La cosa
se complica aún más en países como el nuestro, donde gran parte de los
trabajadores no son asalariados y no se ve, de qué manera ellos
contribuyen también a ampliar la fortuna de los capitalistas y se les
busca asimilar a la clase empresarial, en tanto pareciera que las
diferencias entre un cuenta propia, una microempresa y una gran empresa
sólo son cuantitativas, unos son chicos, otros son medios y otros
grandes. Pero no existe ninguna diferencia cualitativa, cuando la
realidad esencial es que los primeros no son capitalistas y que sufren
la expoliación de los capitalistas, tanto como los obreros sufren de la
explotación. Los fenómenos son diferentes y se requiere de la teoría
para poder comprenderlos.[8]
El
conocimiento de la realidad en una sociedad capitalista, en la cual la
realidad se encubre, se disfraza, es de suma importancia para cualquier
intelectual que se precie de serlo, pero es imprescindible para la
izquierda, que se dice revolucionaria. En razón de que recientemente se
discutía en nuestro medio la creación de un tal FOSALUD, permítaseme
utilizarlo como ejemplo de utilización del método marxista de análisis,
lo cual evidenciará a su vez la carencia de formación teórica marxista
de, al menos, la bancada del FMLN en la asamblea.
Primer paso:
Cómo se presenta el hecho o fenómeno a nivel de la apariencia real, esto
es, de manera fetichizada. Impuesto a los cigarros y bebidas
alcohólicas, etc. Que los viciosos paguen de manera solidaria los
servicios de salud de los pobres. Parece muy justo, muy racional y muy
atinado el Presidente de la República que retomó una propuesta del FMLN.
Segundo
paso: Cómo se presenta el hecho o fenómeno a nivel de la realidad
esencial, esto es, desmitificada: No hay tal impuesto a los cigarros,
etc. Si no a los usuarios, a quienes de víctimas se busca convertir en
victimarios. Sabido es ya que las adicciones no son un problema ético o
moral, sino enfermedades que tienen múltiples causas.
Tercer
paso: Relación entre el nivel aparencial y el nivel esencial. Quienes
deberían de pagar el impuesto, obviamente, son quienes se apropian de
grandes beneficios a causa de la adicción que propician y fomentan
mediante la publicidad, esto es, las empresas que producen y
comercializan los productos adictivos, así como las empresas que lucran
con la publicidad de tales artículos.[9]
Pero
claro, el señor presidente siendo consecuente con los intereses que
representa y los suyos propios, nos dijo en campaña que no habría más
impuestos, pero lo que no nos dijo era, que para los empresarios no
habría más impuestos. Y el FMLN, parece que estaba de acuerdo, al menos,
en lo que al FOSALUD se refiere.
Ahora bien, no basta con tener
un buen método de análisis, es preciso contar con una teoría que permita
desmitificar la realidad aparencial del capitalismo y en tal tarea, El
Capital de Carlos Marx, sigue siendo insustituible y no porque lo dijo
Marx, sino porque coincidimos con sus planteamientos y cuando
encontramos una realidad no explicada por su teoría, buscamos la forma
de teorizar sobre la misma, a fin de conocerla. El capital, ciertamente
no es La Biblia, pero es que nosotros tampoco somos creyentes, sino
intelectuales marxistas.
4. La izquierda que el pueblo necesita.
El
pueblo salvadoreño, las mayorías populares, todos aquellos que han
sufrido la explotación y la expoliación del capital, todos aquellos que
han sufrido de la impunidad y la soberbia de los ricos, todos aquellos
que arriesgaron su vida por un futuro mejor, todos los que vivimos la
libertad condicional del régimen burgués, todos los jóvenes víctimas de
este sistema opresor y excluyente, las madres de los desaparecidos, etc.
Necesitamos una izquierda revolucionaria, analítica, crítica,
coherente, utópica, consecuente, orientadora, militante, pensante,
anticapitalista y marxista. Y que recupere la mística revolucionaria.
Es
preciso recuperar el orgullo de ser marxista y no andar pidiendo
disculpas por serlo, los marxistas luchamos por desenmascarar el régimen
burgués, por acabar con el sistema capitalista, para hacer realidad la
justicia, la solidaridad, la cooperación, la igualdad de género, la
preservación de toda forma de vida y en consecuencia, preservar la
naturaleza. Quienes deben de sentirse avergonzados son aquellos
editorialistas de los medios de comunicación de la burguesía, los
intelectuales orgánicos del capital, los funcionarios públicos, los
pastores retardatarios, etc. Todos los que buscan encubrir la realidad
del sistema, los que justifican a los empresarios capitalistas, los que
le sirven de ideólogos a la burguesía, los políticos corruptos, los
intelectuales pancistas. Ellos son los que debían de sentirse
avergonzados de ser lo que son: cómplices del mantenimiento del status
quo.
En esta democracia de opereta la mayoría de políticos y de
los medios de comunicación, han pasado a realizar el papel, que con
otros medios, realizaron en el pasado los militares: el de preservar el
sistema. Y es que las razones, las causas de la lucha no han variado en
nada, por eso es que para la izquierda revolucionaria se torna una
necesidad el aprovechar la ausencia de represión física, desenmascarando
la realidad, formando cuadros revolucionarios, haciéndole evidente a la
población la identidad que existe entre: ANEP, el Ejecutivo y FUSADES.
Se presentan como tres instituciones diferentes, pero tienen idéntica
alma, por sus venas corre la misma sangre, la del capital. Y aunque
tienen funciones diferentes, responden a los mismos intereses: los del
capital
Por eso que no basta con criticar al gobierno, es
necesario hacerlo con ANEP y FUSADES. Desenmascarar sus formulaciones y
planteamientos y no dejarse deslumbrar por sus “doctas” posturas, poco
importa que provengan de intelectuales pancistas criollos, o de
extranjeros. No tienen razón, ni justicia, porque responden a los
intereses del capital y lo bueno para el capital o los capitalistas,
nunca será bueno para la población explotada o expoliada. No hay que
dejarse “dar atol con el dedo”, con la falacia del interés nacional,
detrás del interés nacional siempre está más de un burgués agazapado.
La
consecuencia entre la visión revolucionaria y su ideal socialista
complican al Frente cuando aspira a la presidencia de la república, ya
que entonces, particularmente, entonces, se dibuja como un partido
político burgués mas, aunque con cierto tinte progresista. Y tal falta
de consecuencia confunde a la población, ya que cuando con su programa
de gobierno busca ser complaciente con la burguesía y ser aceptado por
la misma, el pueblo no encuentra por donde vendrá la solución a sus
problemas. Por otra parte, la burguesía para que quiere que gobierne el
Frente, si para eso tiene su partido.
El Frente tiene que
realizar una labor de orientación permanente, partiendo de una visión
radical de la realidad. Es necesario repetir una y otra vez que la causa
última de los problemas radica en el sistema capitalista y esto es
preciso evidenciarlo. En consecuencia se necesita de la formación
teórica y del aporte de los intelectuales. Esa tontera de despreciar a
los intelectuales revolucionarios, ya es tiempo de que se termine. No
basta con ser buenos, e inclusive, excelentes políticos.
Los
espacios que existen en los medios de comunicación deben de ser
utilizados lo más intensamente posible, pero no con declaraciones
públicas, donde la agenda la determinan los empresarios de la
comunicación, sino con artículos, con programas de radio y televisión,
donde se vincule la realidad nacional y el sistema capitalista y la
explicación científica de porqué la realidad es como es, estableciendo
vínculos entre el poder económico y la misma, entre el gobierno y la
misma, entre los aparatos ideológicos de la burguesía y la misma, esta
es una forma de ir generando conciencia revolucionaria. ¿Por qué los
diputados del Frente no escriben?
Algo que el Frente parece haber
olvidado es la mística revolucionaria y quizá es por ello que la
juventud, que los universitarios, ya no tengan un rol destacado en la
actualidad. En los años 70s los jóvenes universitarios iban al campo a
informar y formar a la población rural, se vinculaban con los
sindicatos, etc.
En la actualidad en las comunidades organizadas
existen maravillosas condiciones para sensibilizar a la juventud y para
que sean solidarios. Las comunidades necesitan del aporte de los jóvenes
universitarios y éstos de las comunidades para encontrarle sentido a la
vida, para darse cuenta que la utopía no ha muerto, que ahí se está
construyendo las bases de la sociedad del futuro.
Cuando los
jóvenes universitarios visitan las comunidades, se avergüenzan de sus
hábitos consumistas al constatar las carencias de la población rural,
les molesta su individualismo al comprobar la cooperación y la
solidaridad entre los pobres, además descubren el verdadero rostro del
sistema capitalista y se desengañan de la retórica de los gobiernos
burgueses.
5. Reflexión final
La práctica electoral está
desnaturalizando al Frente, el tareísmo electorero les consume todos sus
recursos materiales y humanos, el aburguesamiento de algunos de sus
funcionarios está conduciendo al Frente a dejar de ser, el partido de la
revolución salvadoreña.
En América Latina, la izquierda
revolucionaria está percatándose de los cambios en la realidad y están
volviendo sus ojos a las raíces de su ideología revolucionaria. Marx
está cobrando de nuevo vida, presencia y actualidad, muy a pesar del
discurso de quienes ya lo hacían muerto y sepultado.
Ojalá que
este esfuerzo teórico de mi parte, sirva al menos, como un llamado de
atención para aquellos que nunca han renunciado a su ideal
revolucionario.
Bibliografía
Montoya, Aquiles,
· La nueva economía popular, una aproximación teórica, UCA Editores, 1993.
· La nueva economía popular, una aproximación empírica, UCA Editores, 1994.
· Informalidad urbana y nueva economía popular, UCA Editores, 1995.
Núñez, Orlando
· La economía popular, asociativa y autogestionaria, Edit. CIPRES, 1995.
Escobar, B y Zepeda C.
·
La economía Solidaria como alternativa para El Salvador, tesis
para optar al grado de licenciados en economía, UCA, 2003.
Razeto, Luis,
· Economía Popular de Solidaridad, Programa de Economía del Trabajo, Santiago, 1990.
[1] Karl Marx, El Capital, t.I, p. 43, Edit. FCE. México, 1972
[2] Aquiles Montoya, Constructores de sueños, revista ECA, julio-agosto, 2003
[3]
Maribel Barba y Concha Martínez, De la memoria nace la esperanza,
Barcelona España, 1996. Pag. 95. Se trata de un libro testimonial,
compilado y sistematizado por las autoras.
[4] Ibid, pag. 140
[5] Ibid, p. 150
[6] Ibid. P. 178
[7] Citado Néstor Kohan, en apéndice de su libro Marx en su (Tercer) Mundo, La Habana, 2003.
[8] Para una explicación amplia de lo anterior, leer los capítulos 7 y 8 de mi libro Economía Critica.
[9]
Para una mejor comprensión de lo anterior, véase el apartado “Valor,
magia y fetiche en el reino posmoderno”, del libro de Néstor Kohan,
citado con anterioridad.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario