Para la elaboración del texto llevaron a cabo una investigación
documental con las fuentes a su alcance, que en esos años y a esa
distancia no eran muchas, sin embargo los autores habían tenido la
oportunidad de conversar en varias ocasiones con Miguel Mármol,
sobreviviente de la masacre, quien con su extraordinaria memoria era
capaz de alumbrar la oscuridad debida a la falta de información.
En corto tiempo el poeta había escrito un texto, que fue revisado
entre ambos y perfeccionado hasta que quedaron conformes.
Posteriormente y haciendo gala de mucha disciplina, Luis Herodier se
dispuso a elaborar la música. Debido a que el compositor estudiaba en
la escuela de música del Conservatorio Tchaikovsky, pudo contar con la
ayuda de latinoamericanos de diferentes paises que contribuyeron a
enriquecer la orquestación de la obra, que incluye violines, cello,
flautas, guitara, percusión y voces.
A los pocos meses de la llegada de Luis Herodier a la escuela de
música, se dedicó a formar un grupo de música al estilo del grupo que
había formado en El Salvador y que había logrado reconocimiento público
por su calidad musical y los textos de las canciones, este grupo
llevaba el nombre de Mahucutah, nombre tomado de la mitología
maya-quiche, expresada en el Popol-Vuh, donde Mahucutah aparece como el
último de los cuatro intentos por crear el hombre nuevo. Mahucutah era
el hombre recién creado por los dioses, tanto que aún no había sido
cepillado ni pulido.
En Moscú se creó un grupo musical bajo el nombre de Mahucutah que
cantaba canciones salvadoreñas, latinoamericanas y composiciones
propias.
Este grupo formado por: Alberto Celarié, Karen Granadino, Luis
Herodier y Alvaro Manzano, de Ecuador, se dedicó a ensayar la obra, la
cantata es una obra compleja que incluye recitados con mucha fuerza
dramática, puentes instrumentales y las canciones que han sido muy bien
elaboradas, tanto poética como musicalmente.
Esta obra fue grabada en los estudios de Radio Moscú, en 1980 y
posteriormente prensada en un disco de acetato de 33 RPM, en la
República Democrática Alemana.
Gracias por esta publicación, me parece importante publicar estos materiales, nos cuentan la historia y ahora ya son parte de nuestra historia.
ResponderBorrar