Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 4 de julio de 2012

Reforma y revolución en El Salvador



Por Roberto Pineda

La herencia de Rosa Luxemburgo y de Farabundo Martí

El conflicto entre reforma y revolución ha recorrido las avenidas del
marxismo desde hace muchas décadas tanto a nivel mundial como en este
pequeño rincón "mágico" llamado El Salvador. Y las seguirá recorriendo en la
medida que la lucha por un nuevo mundo siga vigente en los corazones y las
mentes de los revolucionarios.

La revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo, asesinada junto con Carlos
Liebknecht por la derecha en 1919, nos dejó valiosas enseñanzas en la lucha
contra el reformismo. En su obra Reforma o revolución, publicada en 1900,
revela y refuta las concepciones del alemán Eduardo Bernstein, las cuales
este trataba de imponer al movimiento obrero alemán de aquel tiempo.

Bernstein sostenía que la revolución era innecesaria y se podía llegar al
socialismo mediante reformas graduales que fueran modificando el sistema
capitalista y esto podría realizarse mediante cooperativas de consumo, la
labor reivindicativa de los sindicatos y la ampliación de la democracia
política mediante la actividad parlamentaria del partido obrero.

Argumentaba Bernstein que debido a la capacidad de adaptación del
capitalismo, el partido de la clase obrera, que en aquella época se llamaba
socialdemócrata, "debe transformarse de partido para la revolución social en
partido para la reforma social…" O sea que el socialismo puede construirse
mediante reformas sociales dentro del capitalismo, sin necesidad de una
ruptura revolucionaria.

Rosa Luxemburgo denunció estas tesis como expresiones de oportunismo
político y de revisionismo ideológico, que renunciaban a la misión histórica
del proletariado de organizar la destrucción del orden establecido por la
burguesía y construir un nuevo orden, una nueva sociedad, el socialismo.
Asimismo rechazaban en la esfera política la teoría de la lucha de clases.

Pero el marxismo no rechaza las reformas, en la medida que contribuyan a la
lucha por la toma del poder. A diferencia de Bernstein, Luxemburgo expresaba
que "la lucha por reformas es el medio, la revolución social, el fin." Decía
Luxemburgo que "en la historia de las clases la revolución es el acto de
creación política, mientras la legislación es la expresión política de la
vida de una sociedad que ha surgido ya…"

Tanto Luxemburgo como Lenin enfrentaron firmemente la amenaza del reformismo
en el movimiento obrero. En su obra clásica ¿Qué hacer? Publicada en 1902,
Lenin también denuncia las tesis reformistas de Bernstein. En particular su
tesis que "el movimiento es todo, el objetivo final es nada." Expresa que la
clase obrera necesita construir un partido de revolucionarios profesionales
para arrebatarle el poder a la clase capitalista.

Afirma Lenin que "loas marxistas admiten la lucha por las reformas, por
mejorar la situación de los trabajadores que no lesionan el poder en manos
de la clase dominante. Pero, a la vez los marxistas combaten con la mayor
energía a los reformistas, los cuales circunscriben la actividad de la clase
obrera a las reformas."

Evaluando a la Comuna de París de marzo de 1871, Lenin expresó en su obra El
estado y la revolución que "la clase obrera no puede limitarse simplemente a
tomar posesión de la maquinaria del Estado y servirse de ella para sus
propios fines." Porque al final -podría agregarse- es la antigua clase
dominante la que termina recuperando el poder.

Otro clásico marxista como lo fue Antonio Gramsci expresaría en su Cuadernos
de la cárcel que "toda revolución que como la cristiana y la comunista se
realiza mediante la más profunda agitación de las amplias masas populares ha
de quebrar y destruir el sistema existente de organización social."

En la experiencia revolucionaria salvadoreña, los marxistas han enfrentado
en diversos momentos las tendencias reformistas que se han manifestado de
diversas maneras. Durante el periodo de las primeras luchas obreras
(1919-1924) el reformismo tomó fuerza mediante el control que ejercían los
patronos sobre las primeras sociedades artesanales. Los obreros tuvieron que
independizarse del reformismo y construir sus propios sindicatos. La primera
huelga por aumento salarial fue conducida por la Unión de Sastres y estalló
el 21 de julio de 1919(1).

En el siguiente periodo, el de las luchas obreras conducidas por la FRTS
(1924-1930), los obreros revolucionarios se enfrentaron a las tesis
reformistas sostenidas por simpatizantes de la II Internacional, que
planteaban la conciliación de clases y la lucha exclusivamente por demandas
económicas. Fue en 1928 que en el seno de la Federación Regional de
Trabajadores Salvadoreños se logró incluso expulsar a los reformistas, que
se aglutinaron posterior y adecuadamente en el Partido del Proletariado y
abrazaron el credo vitalista de Alberto Masferrer. (2)

En el próximo periodo, el de fundación del Partido Comunista de El Salvador
(1930-1932) la primera generación de comunistas salvadoreños se planteo la
necesidad de impulsar la toma del poder para establecer la revolución
democrático-burguesa, como era en esa época la consigna de la III
Internacional para los países coloniales y semicoloniales. En este periodo
la figura de Agustín Farabundo Martí es un obligado referente en términos de
lucha resuelta y firme contra cualquier desviación reformista. (3) No
obstante esto, de marzo de 1930 a octubre de 1931 el énfasis estuvo centrado
en la lucha económica reivindicativa "sin hacer política." En octubre se
toma la decisión en el PCS de participar en diciembre en las elecciones para
diputados y alcaldías, atendiendo al clamor de las bases. Aquí lo electoral
vino a complementar la lucha económica.

Posteriormente vino el periodo de la insurrección de enero de 1932 y su
derrota. La bestial represión desatada por la oligarquía y el ejército,
luego de la derrota del esfuerzo insurreccional, marcó profundamente por
muchos años el accionar de la izquierda y borró físicamente del horizonte
político, tanto a comunistas como anarquistas y reformistas, destruyó al
movimiento popular y su vanguardia, el recién fundado PCS.

Se abrió un periodo de lucha para derrocar la dictadura militar martinista
(1932-1944) que duró trece años. La dirección del PCS fue destruida en su
casi totalidad. Y los pocos sobrevivientes quedaron sumamente aislados. La
segunda generación de comunistas, en su mayoría intelectuales, evaluó que
lanzar la insurrección había sido un grave error. Y decidieron impulsar la
reorganización del movimiento popular pero a la vez ocultar la existencia
del PCS, para evitar que fuera de nuevo destruido. En una clara visión
reformista abandonaron la lucha por el poder. Pero la misma crisis del
régimen al final de este periodo empujó a los comunistas a participar
activamente en las jornadas de abril, mayo y octubre de 1944.

La dictadura militar logró superar esta crisis del 44 y prolongarse y en
1948 incluso renovarse con una faceta populista. Este nuevo periodo va de
octubre de 1944 a octubre de 1959 y es el periodo de lucha contra el PRUD.
Surge una tercera generación de comunistas vinculado a la lucha sindical,
universitaria y popular.

En el siguiente periodo, el periodo de lucha contra el PCN (1961-1979) el
reformismo se manifestó en un primer momento como falta de voluntad para
emprender la lucha armada desde el Frente Unido de Acción Revolucionaria,
FUAR; posteriormente como una actitud economicista en el movimiento sindical
dirigido por FUSS-FESTIAVTCES para concluir con una actitud electorera desde
la coalición de partidos llamada Unión Nacional Opositora, UNO. Es a
mediados de este periodo que surgen las organizaciones político-militares, y
las organizaciones revolucionarias de masas, padeciendo inicialmente la
enfermedad infantil del izquierdismo. En este periodo surge una cuarta
generación de comunistas y una primera generación de militantes de las
fuerzas guerrilleras.

Luego viene el periodo de la Guerra Popular Revolucionaria (1980-1992). En
este periodo la izquierda dispersa se unifica en el FMLN y emprende por
segunda vez en la historia, una iniciativa insurreccional, la cual fracasa,
pero origina una larga guerra en la cual los revolucionarios logran
construir un ejército popular con amplias áreas de influencia y desplegar
una ofensiva permanente en el campo político, diplomático, de la
solidaridad, lucha de masas y ataques militares contra cuarteles de la
dictadura militar. Surge una quinta generación de comunistas alrededor de
las FAL y una segunda generación de militantes de las FPL, ERP, RN y PRTC.
El movimiento social se aglutina alrededor de la UNTS.

Le sigue el periodo de los Acuerdos de Paz y la lucha contra ARENA
(1992-2009) En este periodo el FMLN se transforma de fuerza guerrillera en
partido político y se adopta la vía electoral como la forma de lucha
principal. En 1995 desaparecen los cinco partidos de izquierda y se
establece el FMLN como forma superior de unidad. La lucha electoral se
refleja en conquista de alcaldías, incluyendo la capital San Salvador y de
creciente presencia en la Asamblea Legislativa. El FMLN se convierte en un
gran partido de masas. Surge una sexta y última generación de comunistas y
de militantes de las FPL, ERP, RN y RTC. El movimiento social se diluye.

Schafik Handal (1930-2006), el más destacado revolucionario marxista
salvadoreño del siglo XX, en su testamento político, titulado La vigencia
del pensamiento revolucionario en el FMLN (2004) evalúa la evolución del
FMLN como partido político y sobre este último periodo, sostiene que "para
transformar la realidad en El salvador necesitamos un Partido que siga fiel
a la misión revolucionaria de cambiar este sistema. Su composición, su
organización y funcionamiento deben ser coherentes con esa misión…"

Y finalmente surge el periodo de gobierno del FMLN junto con otras fuerzas
democráticas (2009-2012) El FMLN alcanza el ejecutivo y puede impulsar
políticas sociales de beneficio a la población. Surgen claras diferencias
entre el presidente Funes y el FMLN. El movimiento y la lucha social se
debilitan aún más mientras la lucha parlamentaria ocupa el plano principal.
No existe la certeza sobre un segundo gobierno de cambio dirigido por el
FMLN. El reformismo levanta cabeza mediante el predominio de la lucha
electoral por encima de la lucha social y la ausencia de lucha ideológica al
interior de la principal fuerza de izquierda. Y la constitución
contrainsurgente de 1983 se eleva al rango de "documento revolucionario."

Este breve recorrido pretende situar el problema en su contexto histórico.
En la actualidad necesitamos como izquierda salvadoreña tanto política,
social o cultural, evaluar nuestra posición con respecto a la lucha por el
poder, tomando en cuenta que han pasado ya más de veinte años desde la caída
de los muros ideológicos, casi veinte años de la constitución del FMLN como
partido político y que estamos inmersos en una época de grandes
transformaciones sociales y tecnológicas. Es el mundo del internet.

La lucha electoral parece ser en esta segunda década del siglo XXI en
América Latina, el camino preferido por la izquierda para enfrentar el
modelo neoliberal y abrir la puerta a un desarrollo independiente. Las
experiencias de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua parecen comprobarlo.
Parece que hemos pasado como en un péndulo, del foco guerrillero de los años
sesenta del siglo pasado al foco electoral para construir el ya famoso
socialismo del siglo XXI. A estos gobiernos hay que agregar los procesos
democratizadores de Brasil, Uruguay, Argentina y hasta hace muy poco
Paraguay. Y sí, El Salvador también.

En El Salvador la izquierda fue creciendo electoralmente desde su primera
participación en 1994. El FMLN también creció en membrecía y llegó a rondar
los 80,000 miembros. Y en el 2009 se alcanza la presidencia que en nuestro
país se asocia con una guayaba. Y en el 2012 se quiebra esta tendencia
ascendente y se pierden ciudades estratégicas. Ya antes en el 2009 se había
perdido San Salvador. Y hoy nos acercamos a una nueva elección presidencial
en el 2014.

La derecha ha logrado recuperar su voto duro, y reparar su partido ARENA. La
derecha está dividida con la existencia del partido GANA, que representa
intereses del capital nacional no hegemónico. La izquierda representada por
el FMLN cuenta con una poderosa maquinaria electoral, pero necesita
recuperar su voto duro y para ganar la elección, atraer al voto indeciso de
las capas medias urbanas. Quedan veinte meses para lograrlo.

Pero es importante reflexionar sobre los límites concretos de esta forma de
lucha en estos momentos. Hay que estar claros que las elecciones son una
gran escuela que nos permiten educar y acercarnos a los sectores populares.
Pero a la vez es una gran oportunidad para que la derecha siembre ilusiones
en la gente. Es una gran disputa ideológica y un gran enfrentamiento
político que hay que realizar.

Y realizarlo sabiendo que mientras no se vincule a las luchas populares
antiimperialistas y a la búsqueda de una ruptura del sistema, lo que estamos
haciendo es promover visiones y prácticas reformistas, electoreras. Y como
nos decían los del UR-19 en aquellas buenas y doradas épocas: ¡electoreros,
al basurero!

El FMLN ya tiene candidato

La definición anticipada de candidato en el FMLN puede ser beneficiosa o
perjudicial en la medida que se vincule o no a una oferta electoral novedosa
y propositiva y abandone las cancioncitas pegajosas que imponen los gurús
internacionales de la mercadotecnia electoral. Aferrarse a un discurso de
continuidad con lo que existe claramente no es alternativa. La gente lo va
rechazar. Se necesita una oferta electoral que haga click con la gente.

Una definición anticipada corre el riesgo de cargar por veinte meses con los
errores cometidos por el partido de gobierno en sus diversas expresiones,
principalmente la parlamentaria e incluso con los errores del mismo gobierno
del cual se continúa siendo parte, y hasta del mismo presidente.

Pero también puede tener la ventaja de contar con el tiempo suficiente para
hacer los amarres adecuados a nivel de alianzas, de construcción de
programa, y soltar los nudos difíciles en la militancia, para tensionar la
cuerda que va permitir ahorcar electoralmente a la derecha.

Las situaciones cambian y lo que fue excelente como estrategia electoral
para la victoria del 2009 puede que no resulte para el 2014, entre esto la
definición anticipada. En el diseño anterior se actuaba desde la oposición,
hoy se actúa desde el gobierno. Quizás lo más prudente hubiera sido esperar
a conocer las demás cartas de la baraja electoral. Aunque lo hecho hecho
esta.

Represión en Intipucá

El modelo neoliberal implantado en nuestro país desde el gobierno de Alfredo
Cristiani (1989-1994) ha conducido a un empobrecimiento generalizado y al
crecimiento de comunidades rurales y urbanas "ilegales" que se establecen en
tierras del estado o a la orilla de las líneas férreas y resuelven de esta
manera su problema de vivienda.

Pero el estado constantemente amenaza y llega hasta el desalojo brutal como
ocurrió el 18 y 19 de junio en la población oriental de Intipucá, en la cual
una jueza ordenó el desalojo y este fue realizado por la PNC con lujo de
barbarie, destruyendo sus pertenencias e incluso hasta cortando las milpas
que habían sembrado. No hubo muertos pero si destrucción y violencia contra
sectores populares por parte del estado.

Es triste y muy preocupante que esto se realice en el marco de un gobierno
de izquierda. La PNC juega el triste papel que desempeñaba la Guardia
Nacional en el pasado. Este es el resultado de la debilidad organizativa del
movimiento popular y de la confusión ideológica de la izquierda que ha
permitido que se desarrollen peligrosos procesos de derechización e incluso
de militarización en estas instituciones surgidas de los Acuerdos de Paz de
1992.

Por eso es importante la denuncia popular de la amenaza de militarización y
la exigencia a los generales al mando de la seguridad del país, que se
respete los derechos humanos consignados en nuestra estructura legal, y que
como decía Monseñor Romero que una orden injusta no debe de ser obedecida.

Las enseñanzas del presidente Lugo

Los recientes acontecimientos en Paraguay imponen la necesidad para el
movimiento popular de aprender el arte de enfrentar el nuevo set de golpes
de estado ideado por la derecha latinoamericana con el apoyo, asesoría o
simpatía de Washington. Ya van dos y seguramente habrá más. ¿Estaremos en la
lista? Algunos opinan que no hay necesidad, otros que no puede descartarse.

Los primeros argumentan que el gobierno de izquierda de este país es un
"socio estratégico" del imperio. Y los socios no se golpean entre sí sino
que se ayudan. Y por eso existe Asocio para el Crecimiento y la segunda
ronda de la Cuenta del Milenio.

Los segundos sostienen que la ignorancia es atrevida y que la derecha
salvadoreña no es muy lúcida que digamos. Y de que se atreven se atreven.
Pero necesitan el móvil y la oportunidad. Y lo andan buscando y deberíamos
de no servírselo en bandeja de plata. La ruptura de la institucionalidad, el
caos nacional que sea la derecha la que lo realice.

Veamos qué pasó con el presidente Lugo y que podemos salvando las grandes
diferencias, guardar en nuestra matata. En primer lugar, de la misma forma
que el presidente Funes, el presidente Lugo en agosto de 2008 llegó a
desplazar al Partido Colorado, que gobernó por 60 años, en la cresta de un
poderoso movimiento popular y social que se fue gradualmente diluyendo. Pero
igual que en nuestro caso, no se realizó ningún esfuerzo por darle a este
respaldo popular un carácter orgánico. En el caso del Frente Guasú (amplio
en guaraní) este se forma hasta marzo de 2010.

En segundo lugar la amplia coalición política incluyó una alianza con el
Partido Liberal Radical Autentico, PLRA, de cuyas filas surge el
vicepresidente y hoy presidente golpista, Federico Franco. Rápidamente las
relaciones entre el presidente Lugo y el PLRA de deterioraron, llegando a
altos niveles de distanciamiento. En diversos momentos ha sido la
experiencia vivida entre el presidente Funes y el FMLN.

En tercer lugar el pronunciado viraje hacia posiciones de derecha y pro
imperialistas de Lugo no evito sino que precipito los acontecimientos ya que
lo proyecto como un presidente débil, manipulable, incluso vanidoso, que
fácilmente podía ser aislado y golpeado, como efectivamente lo fue.

Y en cuarto lugar, la actividad conspirativa de la derecha que no ha
descansado hasta lograr el derrocamiento "legal" de este presidente, que
despertó muchas expectativas en la población pero que gradualmente fue
acomodándose a los dictados de los poderes constituidos. Y la derecha no
descansó un solo momento en su labor conspirativa hasta lograr recuperar el
gobierno. Cualquier parecido con la situación salvadoreña lógicamente es
pura coincidencia.

La lucha por la democratización de El Salvador

El actual conflicto entre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia y la Asamblea Legislativa es un reflejo de los profundos cambios
que han tenido lugar en la sociedad salvadoreña. Es un conflicto impensable
en el periodo anterior al 2009 en el que la derecha controlaba todos los
espacios institucionales y en el que desde la Presidencia se ordenaba el
rumbo del país.

Los principales afectados de la conducta de sus fracciones legislativas en
esta cambiante coyuntura serán naturalmente los candidatos presidenciales de
los partidos involucrados. Las facturas serán cobradas sin duda alguna y
pronto. Y el partido favorecido será aquel que proyecte el mayor nivel de
madurez y sentido de nación.

En este marco, es válido preguntarse cuál es el propósito para el FMLN de
coronar a 5 magistrados de la CSJ del 2006 claramente derechistas,
seleccionados y apoyados por ARENA. Los del 2012 al menos se entiende que es
para garantizar compromisos entre aliados, principalmente con GANA, y
personal propio de confianza.

La actual Sala de lo Constitucional es la primera en la historia del país
que asume el desafío de controlar el poder político y esto genera oposición,
pero debería ser desde la derecha, lo extraño es que sea desde la izquierda.
Elevar a la categoría de próceres a figuras tales como Gallegos, Merino y
Parker no parece ser muy adecuado. Probablemente el FMLN va quedar muy mal
parado después de esta crisis.

¿Qué ondas con la "banca salvadoreña"?

El seguimiento a la actividad que realiza la banca "salvadoreña" nos permite
comprender las dinámicas provocadas por los procesos de transnacionalización
así como los niveles de rentabilidad de este sector económico, que fue
entregado por la oligarquía al capital internacional. Para conocer algunos
elementos informativos tomaremos como base el último número (51) de la
revista trimestral El Economista que publica el Grupo Dutriz.

Sostiene El Economista que "la banca (va) por buen camino." Asegura que "la
calma llega a la banca regional, que poco a poco recupera su brillo después
de la crisis internacional, y comienza a retomar el camino del crecimiento y
la consolidación." Y como prueba de esto revela que "el ranking (regional)
aglutina a cantidades con un peso total de $65,486.8 millones de dólares en
activos."
Con respecto a El Salvador señala que en el ranking bancario 2007-2011 que
enumera a los 10 mayores bancos de la región, nuestro país aparece ausente
no obstante que en el quinquenio anterior el Banco Agrícola ocupaba el
octavo lugar. Hoy ha pasado a ocupar el doceavo puesto. Ocupa el primer
lugar el HSBC Bank de Panamá.

La razón de este descenso estriba según El Economista en que "la banca
salvadoreña no solo se rezagó, sino que retrocedió -5.8% en dicho periodo…"
esto ocurrió debido a dos factores: "resintió más la recesión en Estados
Unidos y segundo, el inmaduro proceso de internacionalización de la banca
local, al principio de la crisis."

Explica René Medrano, de Fitch centroamerica, que "los bancos
internacionales asumieron una posición muy conservadora; limitaron el
crecimiento del crédito a fin de favorecer la liquidez y garantizar una
estabilidad en sus operaciones, pero en El Salvador eso se notó más…"

Subraya El Economista que no obstante la crisis internacional en el año 2011
El Salvador "comenzó a recuperar el terreno perdido." Y lo fundamenta en que
los créditos brutos subieron en un 3.7% y que la demanda crediticia en el
sector servicios llegó al 10.4%. Pero aclara que por otra parte, los activos
retrocedieron -0.9% ; el nivel de depósitos descendió en un -1% y el
patrimonio tuvo una baja del -0.2%.

Precisa que los cuatro bancos más grandes del sistema: Agrícola (propiedad
del grupo colombiano Bancolombia); Citibank (capital estadounidense)
Scotiabank (capital canadiense) y HSBC (propiedad del banco colombiano
Davivienda desde enero de este año) "registraron una contracción de 8.22
millones en préstamos y hubo una cuantiosa baja de Citi, que anuló el
crecimiento conjunto del Agricola, Scotiabank y HSBC." No obstante esto,
informa que "el mayor porcentaje de utilidades del sistema es del Banco
Agrícola."

Hay que señalar que el quinto banco del sistema, el Banco de América
Central-Credomatic es también propiedad de la banca colombiana ya que fue
adquirido por el Grupo Aval, en diciembre de 2010.

Por otra parte, aparece desde septiembre del año pasado en la escena
financiera un nuevo actor: la Banca de Desarrollo, la cual puede ser clave
en revertir el proceso de medidas neoliberales. Actualmente la oligarquía se
relame los bigotes pensando en que la cartera de préstamos de esta banca
estatal (200 millones de dólares) va ser orientada hacia sus negocios y no
hacia el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa como debería ser.
BANDESAL se va convertir en un instrumento financiero en disputa entre los
sectores populares y el gran capital. En definitiva, la lucha popular debe
aprender a caminar en los nuevos senderos abiertos por el triunfo popular de
marzo de 2009. Adelante!


(1) Pineda, Roberto. La primera huelga obrera en El Salvador.
www.ecumenico.org
(2) Dalton, Roque. Miguel Mármol. Ocean Sur. Bogotá. 2011. Pág. 108.
(3) Dalton….Ibid. Pág. 125.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...