Jueves, 21 de Octubre de 2010
Oscar A. Fernández O.
Aunque las derechas neoliberales ortodoxas mantengan algún nivel de poder, en América
Latina es indiscutible el avance de las fuerzas progresistas e izquierdistas en el contexto mismo de la democracia liberal.
Es
decir, que las fuerzas derechistas están perdiendo importantes cuotas
del poder político porque ya no son capaces de sostener, a pesar de su
insistencia, las enraizadas reglas de un sistema capitalista depredador y
polarizante y por consiguiente la ilusión del desarrollo sobre la base
del libre mercado.
En las izquierdas, aunque tarde en algunos
casos, hemos entendido que el extremismo con que se actúo frente a las
sanguinarias dictaduras en el pasado –el cual fue lógico, necesario y
razonado-, debe ser sustituido por la moderación y el pluralismo, pues
en las sociedades actuales coexisten otros intereses no hegemonistas que
deben ser respetados, pero sin olvidar que la lucha en el capitalismo
es en esencia una lucha de clases y no perder de vista nuestro
compromiso histórico con la clase trabajadora.
Guste o no guste,
dice Bobbio, las democracias suelen favorecer a los moderados y
castigan a los extremistas (que no es lo mismo que radical, sostengo)
Aunque, puede discutirse si esta realidad es políticamente incorrecta,
hay que jugar con las reglas de la democracia liberal y saber que los
resultados nos favorecerán si somos eficientes y logramos su
profundización a través de un proceso, en el cual hemos de ser moderados
cuando se requiera y radicales cuando las circunstancias y las acciones
de nuestros contrarios lo determinen.
Esto no quiere decir que
nos constituyamos en una fuerza sin rumbo o de ocasión, pues nuestra
estrategia apunta indefectiblemente a la construcción de una nación
cualitativamente superior en su calidad de vida, una nación socialista.
En
el caso salvadoreño, el FMLN ha intensificado la batalla política para
reafirmar sus principios revolucionarios al mismo tiempo que continúa
impulsando la democracia y la defensa de la Constitución. Refina su
maquinaria partidaria para desplegar, con nuevos bríos, las históricas
banderas por la defensa de los derechos humanos, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad y el internacionalismo con los
pueblos del mundo.
Las derechas nos inducen a olvidar el deber
original del Estado producto de un contrato social, al que consideran un
vicio y una carga y que en cambio, nos dejemos guiar por el mercado.
Las izquierdas revolucionarias convertidas en partidos electorales, se
habían limitado a denunciar abusos y hablar en nombre de un pueblo que
ha comenzado a recuperar su propia voz, pero que aún no logra modificar
la cultura de desigualdad que caracteriza a la camarilla
económico-política rectora del sistema social, más allá de un mínimo
cambio a favor de sus más elementales derechos.
En la actualidad,
uno de los primeros signos de evolución en el pensamiento clásico de
las izquierdas revolucionarias, debe ser reconocer el resurgimiento de
los actores sociales en la lucha política, campo reservado
exclusivamente a los partidos políticos. El siguiente paso es entender
que en el mediano plazo, los sectores populares, sobre todo los más
desprotegidos, no se plantean un alzamiento contra la dominación, el
derrocamiento de un régimen o la construcción de un socialismo de
manual, sino más bien reclaman una vida con dignidad y el desarrollo de
su cultura frente a un orden corporativo que ya resulta ineficaz y
muchas veces, represivo al no apoyar las reivindicaciones de igualdad y
solidaridad.
El deber es entonces, defender e impulsar la lucha
por todas las reformas en las que se interesa el movimiento de masas. No
porque confiemos en la paulatina regeneración de un sistema en declive,
sino porque brinda la oportunidad a los trabajadores de probar sus
fuerzas, lograr victorias que las tensen y desarrollar la confianza para
fijarse objetivos mayores.
Resulta relativamente fácil
identificar a nuestros enemigos cuando ellos adoptan un programa
político de choque o represión a cara descubierta, como en las décadas
pasadas. Pero el asunto se complica notablemente cuando los sectores de
poder tradicional intentan neutralizar al campo popular apelando
discursivamente a una simbología «progresista». Desde los fracasos de su
propia estructura, el aggiornamento neoliberal, por ejemplo, revalorizó
el papel del Estado y por ende, una mayor intervención pública con
fines distributivos, óptica ésta que sugiere un distanciamiento de la
ortodoxia.
Sin embargo, al mismo tiempo se aboga por una
intervención moderada, “amistosa con el mercado” y más aún se auspicia
la generalización de criterios y mecanismos del mercado en El Estado,
incluso en servicios públicos como salud y educación por ejemplo, en los
procedimientos de asignación de recursos estatales o el arancelamiento
de varias prestaciones. “Se trata de una intervención mercantilizada”,
como sostiene la argentina politóloga Ana M. Ezcurra (¿Qué es el
neoliberalismo?)
Frente a planteamientos y acciones como estos, y
a pesar de atravesar la más grande crisis económica del capitalismo,
navegar en el tormentoso océano de la lucha de clases se vuelve más
complejo y delicado.
Por tanto, la consideración principal de
las izquierdas políticas es cambiar la lógica de la defensa de los
derechos sociales desde la institucionalidad actual por la lógica del
movimiento social, pasando de la respuesta contestataria a la creación
de un espacio político que reconozca que los conflictos sociales son
parte de la construcción y el desarrollo de la democracia, la justicia,
la igualdad y la equidad en el reparto de la riqueza.
Por lo
tanto, hay que trabajar para la convergencia de toda una serie de
experiencias y de corrientes sociales y políticos progresistas, sobre la
base de una comprensión común de los acontecimientos y de las tareas
que exigen los nuevos tiempos. Se trata de construir los cambios y la
fuerza que, insisto, nos llevarán por la senda del proyecto socialista
salvadoreño, a través de una reeditada revolución.
«La
revolución, decía Trotski, es un momento de sublime inspiración de la
historia». Esa «inspiración» surge de la ruptura, de la discontinuidad
o, volviendo a la terminología acuñada por el propio Lenin, surge de esa
crisis nacional que representa «un momento de verdad política y actúa
como un revelador de las líneas de frente desdibujadas por las
fantasmagorías místicas de la mercancía. Es decir, del capitalismo,
hecho religión y dogma.
Entonces, solamente, y no en virtud de
una inevitable maduración histórica, el proletariado puede ser
transfigurado y “convertirse en lo que es» El mundo camina hacia nuevas
experiencias de las que será necesario aprender y que pueden revestir
incluso un carácter fundador desde el punto de vista de la estrategia
revolucionaria para el nuevo siglo (Luis Rabell. Refundar la estrategia
revolucionaria. 2007)
La globalización no significa la superación
de las leyes y contradicciones propias del capitalismo tal como las
descubrió Marx, sino más bien su verificación a escala planetaria y, en
ese sentido, inédita. El capitalismo trata de hacer del mundo entero y
de la propia naturaleza una mercancía. Pero el motor del desenfreno
mercantilista –y de la barbarie que lo acompaña– sigue siendo la lucha
incesante del capital por nuevas y más brutales formas de acumulación de
riquezas, inscritas en su propia composición orgánica.
Ante el
fracaso del sueño neoliberal, los últimos acontecimientos sociales y las
urnas nos demuestran la existencia de una cada vez menos difusa y
evidente aparición de lo que podríamos llamar izquierda social, que
reclama equidad y mayor democracia.
Esta expresión anti
neoliberal ha sido ignorada por el poder fáctico pero cuenta sin
embargo, con un apoyo cada vez mayor de las izquierdas políticas,
sobretodo del FMLN. No obstante, si se pretende que tal acercamiento
funcione, es inequívoco que el partido no debe vulnerar la autonomía de
pensamiento y acción naturalmente democrática de las fuerzas sociales,
que ya nos demuestran su capacidad para defender derechos propios y
hacer propuestas inteligentes.
La encarnizada propaganda derechista
para desfigurar esta expresión democrática y el carácter de un nuevo
gobierno de cambios, también está fracasando frente a los hechos.
El pueblo ha comenzado a tener su propia voz, y eso hay que defenderlo y fortalecerlo siempre.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Las luchas populares del siglo XX en El Salvador (3ª Parte)
El 26 de septiembre de 1952, el presidente Osorio como fiel seguidor del general Martínez inicia una ola represiva que afecta a centenares de militantes comunistas y dirigentes populares...
Roberto Pineda | Para Kaos en la Red | 18-10-2010
34. Camilo Minero (1911-2005) la pintura al servicio del pueblo
El Bloque Popular Social de El Salvador (BPS) se sumó a las múltiples expresiones de pesar por el fallecimiento el día 6 de mayo de 2005, del reconocido pintor y luchador social, revolucionario y comunista, maestro de generaciones de artistas salvadoreños, Camilo Minero.
Guadalupe Erazo, dirigente campesina de esta organización manifestó que “hay personas que luchan un día y son buenos pero Camilo luchó toda la vida y con su testimonio de decisión, de dignidad, de fidelidad a los principios, de voluntad de vencer, nos deja una rica herencia a los sectores populares.”
“Con Camilo la campiña de nuestro país, el dolor de nuestros campesinos por la explotación en los cafetales, en los cañales, en los algodonales, se vio reflejado en su obra ya inmortal y representativa de la identidad de nuestro sufrido pueblo.”
“Y no solo reflejó el sufrimiento, plasmó en el lienzo también la lucha por la tierra, la dignidad presente en los rostros curtido por el sol, en las marchas por la tortilla y el salario justo, en la protesta agraria por la salud y la educación, en la esperanza de una nueva vida.”
“Y Camilo también fue por muchos años el luchador clandestino contra la dictadura militar, el pincel de pintor siempre estuvo ligado al manifiesto subversivo, fue el camarada comunista de pseudónimo Silvestre, de las reuniones sindicales, con el corazón bien a la izquierda, nacido con mucho orgullo en Analco, Zacatecoluca.”
“Como movimiento popular, como Bloque Popular Social, gritamos con nuestras voces insurrectas: honor y gloria al pintor Camilo Minero, al camarada Silvestre, digno hijo de este heroico pueblo salvadoreño. El presente es de lucha, el futuro es nuestro.”
Con mucha emoción finalizó Erazo, citamos su credo artístico:"Mi discurso es con el realismo y lo figurativo, yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en los mercados, ahí encuentro la belleza." (30)
35.12 de diciembre de 1944. Las Jornadas de El Llano del Espino
Frente al golpe contrarrevolucionario del Coronel Osmín Aguirre del 21 de octubre, se fueron miles de salvadoreños hacia el país hermano recién liberado. Y Arbenz, que era uno de los dos Capitanes miembros de la Junta Revolucionaria -el otro, Arana, después se vendió a la reacción- armó a los salvadoreños.
En diciembre, volvieron al país en invasión revolucionaria y combatieron duramente en los Llanos del Espino, de Ahuachapán, se tomaron la ciudad y el cuartel, pero fueron derrotados. Hubo traiciones. Ya el ejército sabía lo de la invasión. Los que debían alzarse en la capital, para amarrar las tropas principales de la dictadura e impedir se volcaran contra los patriotas invasores, recibieron fechas deliberadamente distintas.
Para fijar las tropas del cuartel San Carlos (ahora Primera Brigada); se alzó un grupo en San Miguelito; fue un alzamiento heroico, pero antes de tiempo. Un estudiante de Química y Farmacia, Paco Chávez, murió allí combatiendo inclaudicable, cubriendo la retirada de sus compañeros, porque se les vino todo encima buscando aniquilarlos.
Así terminó el año 44. Un año revolucionario que merece mucho estudio. Año de muchas enseñanzas, de grandes combinaciones de formas de lucha. Fue antecedido por una amplia lucha política con las banderas antifascistas, supuestamente de cara a la gran guerra en Europa, pero en realidad enfilada contra el dictador cuyos métodos eran análogos a los fascistas y simpatizaba con Hitler. Bajo la presión norteamericana, Hernández Martínez había tenido que declararle la guerra formalmente al Eje germano ítalo japonés, y quedó impedido para reprimir aquel movimiento de solidaridad con los aliados. La bandera antifascista fue así también bandera antimartinista y los
postulados democráticos fueron vigorosamente movilizadores.
En ese marco se fue incubando el movimiento insurreccional: la propaganda clandestina, la organización de grupos, más de seis meses de conspiración con los militares en San Salvador, Santa Ana y otras ciudades. Luego vino el alzamiento militar, el ingreso y armamentización de cientos de civiles en los cuarteles. Fue esto lo que reventó el 2 de abril y puso en marcha todo ese año revolucionario, hasta diciembre.
La lucha política contra Martínez se había comenzado a perfilar desde 1940 y ese repunte reagrupó al Partido, puso fin a un período duro de enfrentamientos internos. Se pudo formar un Comité Central único y pudieron los comunistas participar en todos estos acontecimientos, incluso tomaron las armas junto al pueblo el 2 de abril y el 8 de diciembre, promovieron activamente la huelga general de brazos caídos. En los cinco meses que siguieron al derrocamiento del Gral. Hernández Martínez, el Partido realizó una extensa reorganización del movimiento sindical y campesino, participó muy activamente en la movilización política democrática. (31)
36.1945. Surge el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS
En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea,obrero de la construcción, organiza el Frente Unido de Obreros salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980.
37.1946. II Congreso del PCS
En el marco de la dictadura del coronelSalvador Castaneda Castro, y en la más estricta clandestinidad, los comunistas realizaron su segundo congreso en agosto de 1946, en el que analizaron la situación política de país y llamaron a la creación de un amplio frente popular contra la dictadura. En este congreso se elige a Alejandro Dagoberto Marroquín como secretario general. (32)
38.1946 Huelga de panificadores, marcha del 15 de septiembre, Huelga general del 21 de septiembre, Represión y Exilio. Surge el CROSS
Cuenta Blas Escamilla que “el 16 de septiembre de 1946 Salvador Castaneda Castro, “Mica Polveada” nos captura y nos saca del país. Éramos 16. Habían intelectuales como Julio Fausto Fernández, un abogado Miguel Ángel Flores de Usulután, el maestro Werner Pascasio, el carpintero Antonio Díaz, que era primo hermano de Luis Díaz el que fue secretario general del PC, el panificador Gilberto Narciso Ruiz.”
La razón que nos capturaron fue que para el 15 de septiembre teníamos organizada una manifestación de protesta por una campaña de despidos que se estaban realizando en varios oficios, incluyendo panaderías. Debo señalar que como panificadores habíamos realizado nuestra primera huelga el 17 de junio de 1944, para exigir mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. El gobierno amenazó con que no iba a permitir la marcha pero los organizadores hicimos el compromiso solemne de realizarla a como diera lugar, con los que quedáramos libres. Y efectivamente sí fue. Dijimos: los que queden libres que hagan la marcha...
La marcha estaba citada para las 2 de la tarde atrás de la Prensa Gráfica, en un edificio de 2 plantas llamado Altos Avilés, a esa hora fui capturado en ese sitio. Reuniéndonos estábamos cuando nos capturó la Policía Nacional. Capturaron a un ferrocarrilero, a otro panificador y a varios profesores. El compromiso estaba que los que quedaran libres la iban a hacer y así fue. A las 3 de la tarde cuando estabamos ya presos la marcha recorría las calles de San Salvador. Los policías pensaron que nos iban a llegar a liberar y se atemorizaron. Los compañeros anduvieron cerca, pasaron cerca de donde estabamos presos.
Lo que hicieron fue colocar una ametralladora enfrente de nuestra celda. La moral del grupo era alta, el espíritu era muy combativo les dijimos: ¿por qué no disparan ya? El 16 de septiembre nos sacaron en un camión con rumbo a Honduras. Sucede que en Honduras había un exilado nicaragüense antisomocista, el coronel Salvador López, tenía lecherías, ya sabía de nuestras capturas y nos abordó, cruzó su pick up y nos preguntó: ¿salvadoreños? Nos hicimos amigos. Los que queden libres que hagan la marcha…(33)
39.1948. III Congreso del PCS
En agosto de 1948 se celebra el III Congreso del PCS en el que se evalúa la necesidad de fortalecer el trabajo sindical y universitario. Se elige como secretario general al intelectual Julio Fausto Fernández.
40.1950. IV Congreso del PCS
En abril de 1950 los comunistas se reúnen en el IV Congreso para definir la línea del partido así como sustituir al secretario general Fernández por su conducta al servicio de la dictadura. Se elige a Daniel Castaneda como secretario general. Se decide reiniciar publicación de periódico La Verdad y fortalecer el Comité de Reorganización Sindical CROSS.
41.Septiembre de 1952. La represión osorista contra el movimiento revolucionario
El 26 de septiembre de 1952, el presidente Osorio como fiel seguidor del general Martínez inicia una ola represiva que afecta a centenares de militantes comunistas y dirigentes populares, muchos fueron exilados y otros fueron encarcelados como Salvador Cayetano Carpio y su compañera Tula Alvarenga. De esta experiencia de represión, Carpio escribe el libro Secuestro y capucha. Otros fueron expulsados hacia Guatemala y Costa Rica.
42.Fidelina Raimundo.
La más destacada militante comunista de los años cuarenta y cincuenta, dirigente del Sindicato de Panificadores, organizadora popular. Fue encarcelada, torturada y exilada hacia Guatemala y Costa Rica. Murió en 1961.
43.1956. El regreso de los exilados
Los exilados políticos expulsados del país por la ola represiva de 1952 del presidente Osorio, regresaron al país luego que el presidente electo J.M. Lemus se comprometió a permitir su regreso. Vinieron hasta de la Argentina, como fue el caso de Miguel Ángel Cea, el Dr. Antonio Díaz, que regresó casado con la comunista argentina Miriam Potinsky.
44.1956. Se crea Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas
Un grupo de mujeres comunistas encabezadas por Rosa Braña, Berta Deras, Angélica Trigueros y otras, constituyeron la primera organización de mujeres progresistas, la cual jugó un papel destacado en el derrocamiento de J. M. Lemus y luego en las luchas de los años sesentas. (34)
45.Ana Rosa Ochoa y la Librería Claridad
Durante los años cincuenta y sesenta, la Librería Claridad, en el centro de San Salvador, ubicada cerca del parque San José, proporciono un punto de encuentro y de conocimiento de literatura marxista y revolucionaria en general. La dueña, la escritora Ana Rosa Ochoa había sido secretaria de Alberto Masferrer, y era una mujer muy progresista.
46.Patria Exacta de Oswaldo Escobar Velado
Patria Exacta es uno de los poemas más representivos de una generación de revolucionarios que lucharon durante los años cuarenta y cincuenta. Este poema celebre de Oswaldo Escobar Velado, militante comunista, inicia de esta forma:
“Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.”
47.1957. Surge la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS
25 años después de 1932, los obreros salvadoreños pudieron reconstituir una central obrera similar a la FRTS. Desde la CGTS se libraron muchas batallas por las reivindicaciones inmediatas de la clase obrera así como por la democratización de l país.
48.1958. Se crea la Asociación de Jóvenes 5 de Noviembre
En un esfuerzo amplio por organizar a la juventud obrera, universitaria y de secundaria surgió este esfuerzo desde el PCS, que sirvió de base para posteriormente reconstituir la Juventud Comunista.
49.1959-1960. Las jornadas de lucha contra Lemus y el FNOC
Durante los meses de septiembre y octubre de 1960 se realizaron intensas jornadas de lucha contra el dictador J.M. Lemus, coordinadas por el Frente Nacional de Orientación Civica, que lo integraba la CGTS, el PRAM, el PRD, AGEUS, la FEEM y otros organismos populares.
50.1959. Surge el Movimiento Revolucionario 2 de abril (MR-2A)
Inspirados en el ejemplo del Movimiento 26 de Julio de Cuba y su lucha guerrillera, Domingo Santacruz, por cierto actual embajador en Cuba, construye esta organización de izquierda revolucionaria, que luego se fusiona con el FUAR. Asimismo luego Santacruz ingresa al PCS y pasa luego a formar parte de su dirección nacional.
51.1961. Surge el FUAR
En respuesta a la arremetida reaccionaria contra los sectores populares implementada por el Directorio Militar, los sectores populares, el PCS decidió construir una organización político-militar, que conducida por Schafik Handal, desarrolló diversas acciones de propaganda armada
52.1964. V Congreso del PCS
Este V Congreso definió una línea de trabajo de masas que se expresó en la creación de federaciones sindicales y el fortalecimiento del trabajo universitario, las dos áreas de trabajo revolucionario existentes en ese momento. Elige un nuevo comité central y es electo Salvador Cayetano Carpio como secretario general.
53.1965. Se crea la Federación Unitaria Sindical, FUSS
En un esfuerzo de los comunistas por aplicar por revitalizar el debilitado movimiento sindical se forma esta federación obrera que luego jugaría un papel destacado en las luchas contra la dictadura militar. Su primer secretario general fue Dimas Alas.
54.1967. Huelga de la Fábrica de Acero S. A.
Combativa huelga en abril de 1967, de los trabajadores de esta fabrica que permitió impulsar la unidad de acción entre la FUSS y la central patronal CGS, a la que pertenecían estos trabajadores. Fue conducida por Salvador Cayetano Carpio.
55.1967. Campaña del PAR Nueva Línea. Dr. Fabio Castillo. Cinco problemas, cinco soluciones.
Esta fue la primera campaña de izquierda después de la realizada en enero de 1932 por el PCS. Permitió recorrer el país con un programa de cambios, en espacial el vinculado con la reforma agraria como solución a la crisis del campo salvadoreño. El Dr. Fabio Castillo renunció a la rectoría de la UES para incorporarse como candidato presidencial del PAR y jugó un papel destacado.
56.1968. Primera huelga de ANDES 21 de Junio
Miles de maestros se incorporaron a esta huelga convocada por la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, ANDES 21 de Junio, formada en 1965.
57.1968. Se crea la Unión de Jóvenes Patriotas
En un esfuerzo por dotar la juventud salvadoreña de un instrumento de lucha contra la dictadura, el PCS impulsa la transformación de Vanguardia de la JuventudSalvadoreña en la Unión de Jóvenes Patriotas. Su primer responsable fue Dagoberto Sosa.
58.1968. Asesinato de Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez
Entre los más destacados militantes comunistas que cumplieron su tarea de solidarizarse con la huelga magisterial de 1968, sobresalieron Oscar Gilberto Martínez y Saúl Santiago Contreras, lideres sindicales. El enemigo les paso factura asesinándolos con suma crueldad. Son mártires de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.
59.1968. Manlio Argueta y El valle de las hamacas
Con la novela El Valle de las hamacas el escritor Manlio Argueta inaugura la novela urbana y de contenido social, intercalando escenas de la vida política como fue las luchas para derrocar al dictador José María Lemus.
60.1969. La guerra con Honduras y la posición de la izquierda
Durante el año 1969 se produjeron confrontaciones entre el gobierno hondureño y salvadoreño que desembocaronen julio en un conflicto militar. El PCS y organizaciones populares como AGEUS y la FUSS fueron arrastrados por la corriente chovinista que saturó el ambiente político. Únicamente el Dr. Fabio Castillo tuvo la claridad política de denunciar el conflicto como una guerra entre burguesías. Posteriormente Salvador Cayetano Carpio también denunció este error del partido que el conducía.
61. 1969. Los peces fuera del agua de David Calderón
La
película “Los peces fuera del agua” refleja el drama que se establece
entre Julio, un actor de una compañía de teatro, que alquila una
habitación en donde viven Ester y Olivia. Ellos desarrollan una relación
que rosa las fronteras de la fantasía y el sentido común. La película
es un referente a un sueño eterno y que solo lo disfrutan aquellos que
tienen la facultad de vivirlo. Por eso no es extraño sumergirse en el
oleaje de esa transfiguración de lo prosaico a lo poético.
Escrita y dirigida en 1969 en El Salvador, por José David Calderón, Los peces fuera del agua tiene una duración de 80 minutos en blanco y negro. Calderón sobre pone lo onírico ante el irremediable cause lineal del tiempo, el dilema de la libertad y el encierro, la vida y la muerte. En “Los peces fuera del agua”, la vida queda suspendida en un presente sin pasado y sin futuro. Una visión de un existencialismo puro ante el desarrollo de una relación interpersonal. Esta producción tiene tintes biográficos, por eso no es extraño ver a David Calderón plasmar la búsqueda de una libertad poética. (35)
62.1970. Los comunistas ingresan al partido UDNEscrita y dirigida en 1969 en El Salvador, por José David Calderón, Los peces fuera del agua tiene una duración de 80 minutos en blanco y negro. Calderón sobre pone lo onírico ante el irremediable cause lineal del tiempo, el dilema de la libertad y el encierro, la vida y la muerte. En “Los peces fuera del agua”, la vida queda suspendida en un presente sin pasado y sin futuro. Una visión de un existencialismo puro ante el desarrollo de una relación interpersonal. Esta producción tiene tintes biográficos, por eso no es extraño ver a David Calderón plasmar la búsqueda de una libertad poética. (35)
En 1970 la dirección del PCS inició pláticas con Francisco Lima que permitieron que militantes comunistas participaran en el partido Unión Democrática nacionalista, UDN y de esta forma contaran con un instrumento de lucha legal.
63.1970. Surgen las FPL Farabundo Martí.
El 31 de marzo Salvador Cayetano Carpio presentó su renuncia irrevocable como secretario general del PCS y el 1 de abril declaró formada una nueva fuerza militar que luego llevaría por nombre el de Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, FPL.
Años después, en entrevista con Marta Harnecker, Carpio explica quetenían “la tarea de crearle al pueblo la confianza en sus propias fuerzas y demostrarle que pueden manejar las armas y llevar a cabo la lucha armada.”
Al nacer las FPL en 1970, para cumplir el objetivo de la toma del poder, definió como medio para lograrlo la estrategia revolucionaria Político-Militar de guerra prolongada del pueblo, que combinara correctamente la lucha político y la lucha militar, la lucha abierta y secreta, la lucha militar y la lucha insurreccional, las fuerzas populares locales y nacionales para formar la fuerza global del pueblo capaces de derrotar a las fuerzas reaccionarias internas y externas.
La estrategia de guerra popular prolongada permitió organizar grandes fuerzas políticas de masas, de las clases motoras y de la revolución: Obreros, campesinos, capas medias, profesionales y pequeños productores.Incorporar a enormes masas explotadas al ejercicio de la violencia y combatividad revolucionaria.Elevar la conciencia y la concepción revolucionaria de organizaciones y sectores crear las fuerzas armadas del pueblo.
Prepara al pueblo para el desarrollo de crecientes insurrecciones parciales el desarrollo de las batallas militares estratégicas hacia la toma de poder contribuir a la derrota de la dictadura militar, desarrollar un proceso de negociación política exitosa, que culmino con los acuerdos, que iniciaron la etapa de la construcción democrática y la lucha por la conquista del Gobierno Revolucionario con rumbo al socialismo.La Estrategia de guerra popular prolongada se baso en las siguientes ideas centrales:
· El Pueblo es el autor de su revolución la incorporación de todo el pueblo a la lucha revolucionaria era una de las razones para definir el carácter prolongado de las luchas. Esta guerra es del pueblo, es el pueblo que tiene que hacerlo, por lo tanto es una guerra justa. Para ello es importante crear la alianza obrera campesina.
Este proceso solo es posible realizarlo a través de la lucha política de las masas combinando estrechamente con la lucha militar popular. El movimiento de masas, surgido en 1973, desarrollado desde 1974 y guiada por el Bloque Popular Revolucionario BPR, tenia como característica esencial el empleo combativo de las masas en las luchas por sus reivindicaciones inmediatas y el desarrollo de una ofensiva continua de las masas. (36)
64.1970. Muere en Moscú Raúl Castellanos Figueroa
El dirigente del PCS, Raúl Castellano Figueroa se encontraba en Hungría cumpliendo una tarea cuando una dolencia estomacal se le agudizó y fue trasladado a Moscú donde falleció este destacado dirigente comunista, integrante del Comité Clandestino de Huelga de mayo del 44, de AGEUS, del PRAM, FNOC, FUAR. Fundador del Departamento de Periodismo de la UES. En su entierro el PCS por vez primera desde 1932 salió a la luz pública con su bandera roja con la hoz y el martillo, que recorrió las principales calles de la capital.
65.1970. Banda del Sol y el Planeta de los Cerdos
La
canción El Planeta de los cerdos de la Banda del Sol fue en su
época un garrotazo para los dueños de los garrotes y los gobiernos
militares de la región centroamericana, una explosión de energía y
claridad en sus enunciados. Pienso que es la canción protestaria por
excelencia de esos jóvenes en plena transición del hipismo a la
guerrilla. De tanto pedir y gritar amor y paz y recibir solo palos,
cárcel y balazos, gran parte de la juventud pasó a la siguiente fase, y
cada cual desde sus capacidades, talentos o elección, trabajaron en
crear, dinamizar y solidificar las organizaciones político-militares
como única salida y respuesta a lo que fue la larga noche salvadoreña.
La
letra y música de El planeta de los cerdos es de Carlos Aragón,
conocido no solo en el medio artístico cultural como « Tamba ».
Tamba murió combatiendo conocido como el Comandante Sebastián, jefe de
las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Populares de Liberación
Farabundo Martí (FPL). El planeta de los cerdos es proclama y
denuncia política, pero también es poesía.
Intentaré
compartir algunas señas sobre el grupo y el disco en que apareció El
planeta de los cerdos, aunque no me cabe duda que quedarán vacíos o
habrán equivocaciones, que quizás algunos de ustedes puedan ayudar a
rellenar.
Para mi, que veo símbolos por todas
partes, lo que me parece más que interesante es el misterio con que
la Historia, y no solo la salvadoreña, engancha o teje muchas cosas a
veces, dando luces para aquellos que sabén o atinan a interpretar los
signos. Es como si hechos o sucesos, aparentemente sin la mínima
relación, hubiesen sido cuidadosamente planificados para funcionar
coordinadamente en tiempo y espacio, cual si fueran parte de un «
plan » que rigiera la historia de los pueblos y sus hombres. Aunque ni
nos damos cuenta mientras los vivimos. ¿La conciencia colectiva?
Para
empezar, el disco Unidad es de 1971, el mismo año en que se
fundaron las dos primeras organizaciones político-militares
salvadoreñas. Es decir, fecha justa de la declaración de
guerra del pueblo salvadoreño. Pienso que El planeta de los cerdos,
premonitoriamente o no, ha sido en nuesta historia « la canción »
que anunció públicamente, oficialmente si se quiere, la rebelión no
solo política de la juventud salvadoreña: « Y ahora está pasando/lo
que el cerdo no vio/el hombre está cansado/de jugar al ratón »
El
Planeta de los cerdos es, y creo que no solo desde mi alborotado
juicio (y esto no tiene nada que ver con « nacionalismos »), es,
creo, la canción salvadoreña antimilitarista, antioligárquica y
antimperialista por excelencia y que guarda a la vez lo mejor que dejaba
el movimientohipie: « Estamos despertando/con la luz del amor. »,
« Juntos tenemos/que estar. », rezan sus estribillos finales.
Y
vuelvo al hipotético « plan maestro » que mencioné antes, y dentro
del cual encuentro también en El planeta de los cerdos otra de las
« hermosas contradicciones » de las que está lleno nuestro país: Max
Martínez, el guitarrista liderde la Banda del Sol (el George
Harrison del grupo, según Julio Molina), es nieto nada menos que del
general Maximiliano Hernández Martínez.
Sí, del
mismo General. Aquel de 1932. El misterio. El Plan. Dicen bien que
los caminos de Dios son imprevisibles. Aunque no inaudibles en este
caso.
Bueno, a la hora de la grabación de El
planeta de los cerdos estuvieron presentes, Fernando Llort en la
primera voz, Max Martínez en la guitarra leader, el autor, Carlos
Tamba Aragón, en las segundas guitarras y voces, en el contrabajo
Joseph Koessner (profesor estadunidense del Bachillerato en Artes),
Pedro Portillo en la armónica, los « chinchines » son de Carlos
Peraza, las percusiones de Fiebre Amarilla (si alguien se acuerda de
los nombres... ), expresiones y ronquidos de ambiente de Ricardo
Archer, el mismo que me ha pasado buena parte de estos datos sobre los
ejecutantes y cuándo y dónde.
La Banda del Sol
dejó grabadas otras dos canciones aparte de El planeta de los
cerdos: Abriendo camino, música del Bolo Martínez y letra
colectiva y El perdedor, letra y música de Tamba Carlos Aragón. Las
tres fueron grabadas en el « Estudio Doble V » para el disco
Unidad, una Antología de lo que valía la pena en el momento de la época
(o con lo que se pudo), según los criterios (creo) del productor Willie
Maldonado. Incluye a otros grupos y músicos como la Fiebre Amarilla,
los Kiriaps, Sal Laroche (conocido como Jorge Delgadillo), el
cantante alemán Rolf... y algún grupo más que se escapa. Si dejo a
alguien afuera es por ignorancia u olvido: hace casi 40 años. Lo que
puedo confesar es que Unidad, es « de antología ». (37 )
66.1971.
Segunda huelga de ANDES 21 de Junio. Surgimiento de la Asociación de
Estudiantes de secundaria, AES. Ernesto Rosales, secretario general.
La
segunda huelga de ANDES 21 de Junio duro 53 días, y fue conducida por
el Consejo ejecutivo que estaba integrado de la siguiente forma:
Secretario General, José Mario López Alvarenga, Secretario de
Organización, Mario González Medrano, Secretario de Conflictos, Mélida
Anaya Montes, Secretario de Cultura y Propaganda, Danilo Flores,
Secretario de Afiliación, Arnoldo Vaquerano, Secretario de Finanzas, Juan Humberto González, Secretario de Asistencia Social, Norma de Sotelo y Secretaria de Relaciones, Carmen Cañas.
Secretario de Afiliación, Arnoldo Vaquerano, Secretario de Finanzas, Juan Humberto González, Secretario de Asistencia Social, Norma de Sotelo y Secretaria de Relaciones, Carmen Cañas.
Tuvo
como objetivos: conquistar el Escalafón y Aumento Salarial, ya que el
Magisterio Salvadoreño se regía por un escalafón obsoleto, que estaba en
vigencia desde 1941.El 4 de enero de 1971 se presenta un Anteproyecto
de Ley a la Asamblea Legislativa. El 8 de julio inicia una huelga
indefinida para exigir su aprobación. Se obtiene el apoyo de la
Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES), dirigida por Ernesto
Rosales, estudiante del INSFRAMEN así como d el estudiantado
Universitario y del Pueblo Salvadoreño.
Durante
la huelga, la Seccional de cada Municipio tenía un Centro Escolar Sede;
el Municipio de San Salvador tenía la Escuela Joaquín Rodezno, Paraguay y
la Casa del Maestro y en los últimos días programó maratones en la
Plaza 2 de abril (Hula-Hula).El 14 de Julio de 1971, el Presidente de la
República sancionó las leyes: Asistencia al Magisterio y Ley General de
Educación. La tabla salarial no fue aceptada.
El
viernes 16 de julio, desfilaron por las calles de San Salvador 13,000
maestros que llegaron al Palacio Nacional, pero no pudieron entrar
todos, unos se quedaron rodeándolo en perfecto orden y cantando el Himno
Nacional y el Himno al Maestro. El Secretario General José Mario López
Alvarenga al tener la oportunidad en la sesión de la Asamblea
Legislativa hace su exposición y es apoyada por el Dr. Rafael Menjívar,
Rector de la Universidad Nacional.
Llega la
Guardia Nacional a intimidar a los Maestros que estaban fuera. El
Consejo Ejecutivo entra en Huelga de Hambre, toma el mando el Consejo de
Secretarios Generales (dentro del Palacio); a las 3:00 p.m. empieza a
llover. Los maestros cruz rojísticos prepararon el lugar de Primeros
Auxilios. El servicio de agua potable del Palacio fue cortado, los
servicios sanitarios cerrados.
Una Manifestación
de Antorchas en apoyo a ANDES, sale de la Universidad Nacional a las
10:00 p.m. pudiendo llegar bajo la lluvia hasta la Farmacia Americana,
porque ya estaba bien posesionado un pelotón de la Guardia Nacional
comandado por el Mayor Alfredo Alvarenga. A las 3:00 a.m. los Maestros
abandonan el Palacio Nacional y llegan a la Escuela Paraguay. El 17 de
Julio a las 9:00 a.m. de la Paraguay salen en manifestación nuevamente
los maestros. El gobierno decide reprimir y en todo el país el ejército
desalojó a los Maestros de todos los Centros Escolares sede. Y se
procede al asesinato del maestro Francisco Hernández Urbina (San
Vicente); y José Buenaventura Arias, cuando desalojaron a los Maestros
de la Escuela Paraguay. Asimismo desalojan a los maestros de la Casa del
Maestro. Al final se logró la ley de la Profesión del Maestro. (38)
67.1971. Surge la Unión Nacional Opositora, UNOEn 1971 se firma un pacto político entre el Partido Demócrata Cristiano, PDC, el Movimiento Nacional Revolucionario, MNR y la Unión Democrática Nacionalista, UDN, para formar una coalición electoral con el nombre de Unión Nacional Opositora, UNO.
68.1972. Campaña electoral de Ing. José Napoleón Duarte
La UNO decide llevar como candidato ala presidencia al Ing. José Napoleón Duarte, que se enfrenta al coronel Arturo Armando Molina del PCN. La UNO logra la victoria en las urnas pero esta es arrebata con un gigantesco fraude y represión por la dictadura militar, lo que generó un levantamiento militar en contra del fraude el 25 de marzo, dirigido por el Coronel Benjamín Mejía y el Mayor Pedro Guardado, que luego sería el Comandante Victoriano de las FAL.
69.1972. Surge el ERP.
El germen de inicio del Ejercito Revolucionario del Pueblo se encuentra en la inquietud de diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de 1968 y los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de la guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras.
En ese período surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por sus miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña, la ARS no logra consolidarse y después de realizar algunas acciones de sabotajes con explosivo a instalaciones gubernamentales es desmantelada por los cuerpos represivos, yendo a parar a la cárcel algunos de sus fundadores.
Para los años 69-70 Surge otro núcleo guerrillero integrado principalmente por estudiantes universitarios y desarrolla la primera acción de resonancia publica con el secuestro y posterior ajusticiamiento del oligarca Ernesto regalado Dueñas, este núcleo es denominado por los medios de comunicación como “El Grupo”. La represión desatada posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son capturados y los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente como parte de sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez (Mario), Eduardo Sancho, Edgar Alejandro Rivas Mira (Sebastián) y otros.
En la Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo denominado Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael Arce Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth Hasbun Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros de procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando.
Mientras, simultáneamente el debate político ideológico al seno de la Juventud Comunista Salvadoreña deriva en la separación de un grupo que reivindica la lucha armada y se convierte en otro núcleo impulsor de esta, entre ellos se encuentran Vladimir Rogel (Humberto), Jorge Meléndez (Jonás), Mercedes del Carmen Letona (Luisa).
martes, 19 de octubre de 2010
El sistema
Martes, 19 de Octubre de 2010 / 09:01 h
José M. Tojeira
Con frecuencia oímos hablar “del sistema”. Nos encanta repetir que nuestro sistema de libertades es muy bueno. O hablar de que el sistema económico es, o bien el mejor de los posibles, o bien nefasto, según sean nuestros gustos políticos y sociales.
A veces hablamos del sistema en general para culparlo de todas las desgracias sociales. La culpa de la pobreza, de la violencia, de la politiquería, de todo lo que no nos gusta, es del sistema.
Sin embargo cuando se nos pregunta de qué sistema hablamos, lo más que llegamos a decir, sea para bien o para mal, es que nos referimos al sistema capitalista. En un concepto o idea general, concretamos todos los males o todos los bienes que nos podemos imaginar. Y contraponemos al nefasto sistema nuestra idea del verdadero capitalismo, de la social democracia, del Estado social y democrático de derecho, o del socialismo, según sean nuestras tendencias, como la única alternativa posible.
Este modo de pensar en blanco y negro, en polos opuestos, nos paraliza casi siempre y nos impide análisis más concretos. Y no nos deja iniciar el camino de cambio que derrote los efectos de una estructura socioeconómica que crea exclusión y pobreza. Porque en El Salvador no hay un sistema puro.
Lo que hay es una inercia de diversos sistemas culturales, económicos y sociales que se han entremezclado y que ofrecen un resultado perverso para el país. Una inercia donde las complicidades se extienden mucho más allá de los intereses del capital. Al final podemos de decir que vivimos en un país donde la tercera parte de la población, que vive más o menos bien, ha optado casi sin crítica por un tipo de Estado muy particular: El Estado de un país pobre, que ante la falta de imaginación social se conforma con dar más al que tiene más y, con frecuencia, con quitar más al que tiene menos.
En efecto, si hacemos un recorrido por aspectos clave de la vida social lo podemos comprobar. Al que vive en la ciudad el Estado le da una educación formal de mayor calidad que al que vive en el campo. El doble sistema público de salud tiene mejores servicios en la zona metropolitana, que por supuesto tiene niveles de vida superiores al resto del país. Cuanto más pobre es uno menos posibilidades tiene de conseguir una pensión de ancianidad. Sólo el que puede cotizar, y que por tanto tiene más, acaba recibiendo jubilación.
El crédito público para vivienda sólo está disponible para aquellos que ganan al menos dos salarios mínimos. El que tiene menos queda excluido del préstamo para vivienda. Algunos de los subsidios, como el del gas, favorecen especialmente a quienes tienen más.
Pues los más pobres, que cocinan con leña, no reciben ningún apoyo, mientras que el subsidio se extiende incluso al treinta por ciento que vive suficientemente bien. Incluso el sistema tributario, esta vez al revés, pues se trata de quitar y no de dar, golpea proporcionalmente más al que tiene menos. El IVA, un impuesto regresivo, genera bastante más dinero al Estado que el impuesto sobre la renta, mucho más proporcional y equitativo.
En general casi todos los servicios del Estado acaban favoreciendo a quien tiene más. Y los que estamos mejor nos aprovechamos de ello sin crítica ni conciencia solidaria. Incluso los sindicatos, que deberían tener más conciencia social, se adaptan fácilmente al sistema del Estado injusto, que da más al que tiene más.
Y en vez de luchar en favor de un sistema único de salud que tenga calidad, o arriesgarse luchando contra la corrupción dentro del sistema judicial, prefieren reivindicar aumentos de salarios para el propio grupo, incluso con acciones que acaban perjudicando a los más pobres.
La realidad plagada de injusticias en que vivimos se estanca, e incluso se fortalece, cuando los grupos o las personas se empecinan en cambiar el sistema en general, pero conviven tranquilos con este tipo de Estado paternalista con quien tiene más, y desentendido y olvidado de quien tiene menos.
Es normal que en una economía de mercado el que tiene más pretenda recibir más por sus inversiones, riesgos o trabajos. Pero lo que es absurdo, y por supuesto injusto, es que el Estado funcione de la misma manera y apoye preferencialmente al que está mejor situado. Pretender que el sistema de libre mercado no pueda convivir con un Estado social es negar experiencias exitosas en el mundo en que vivimos.
Poner la esperanza de justicia en un tiempo en que se pueda cambiar el sistema de libre mercado es condenar a nuestros pueblos a la miseria de un presente sin cambios.
El camino realista de avances en la justicia social y el desarrollo pasa por cambiar el tipo de Estado que tenemos. El diseño de un Estado, adaptado a nuestra propia realidad, que universalice y mejore las redes de protección social, es el mejor camino para comenzar a transformar el país. Mientras eso no se dé, y se dé bien, la desnutrición seguirá golpeando al veinte por ciento de nuestra población infantil, y las madres de familias numerosas continuarán sin pensión ni reconocimiento, igual que el resto de los más pobres, dejados a su suerte.
En ese sentido, si en algo debiéramos presionar al actual Gobierno, es precisamente en eso: En apresurarlo y exigirle que transforme la realidad del tipo de Estado en que vivimos. Algunas reformas, como la de Salud, van en esa dirección. Pero los cambios en las políticas públicas tienen que ser más rápidos, duraderos en el tiempo y claramente orientados a servir mejor y ayudar más al que tiene menos en el país.
José M. Tojeira
Con frecuencia oímos hablar “del sistema”. Nos encanta repetir que nuestro sistema de libertades es muy bueno. O hablar de que el sistema económico es, o bien el mejor de los posibles, o bien nefasto, según sean nuestros gustos políticos y sociales.
A veces hablamos del sistema en general para culparlo de todas las desgracias sociales. La culpa de la pobreza, de la violencia, de la politiquería, de todo lo que no nos gusta, es del sistema.
Sin embargo cuando se nos pregunta de qué sistema hablamos, lo más que llegamos a decir, sea para bien o para mal, es que nos referimos al sistema capitalista. En un concepto o idea general, concretamos todos los males o todos los bienes que nos podemos imaginar. Y contraponemos al nefasto sistema nuestra idea del verdadero capitalismo, de la social democracia, del Estado social y democrático de derecho, o del socialismo, según sean nuestras tendencias, como la única alternativa posible.
Este modo de pensar en blanco y negro, en polos opuestos, nos paraliza casi siempre y nos impide análisis más concretos. Y no nos deja iniciar el camino de cambio que derrote los efectos de una estructura socioeconómica que crea exclusión y pobreza. Porque en El Salvador no hay un sistema puro.
Lo que hay es una inercia de diversos sistemas culturales, económicos y sociales que se han entremezclado y que ofrecen un resultado perverso para el país. Una inercia donde las complicidades se extienden mucho más allá de los intereses del capital. Al final podemos de decir que vivimos en un país donde la tercera parte de la población, que vive más o menos bien, ha optado casi sin crítica por un tipo de Estado muy particular: El Estado de un país pobre, que ante la falta de imaginación social se conforma con dar más al que tiene más y, con frecuencia, con quitar más al que tiene menos.
En efecto, si hacemos un recorrido por aspectos clave de la vida social lo podemos comprobar. Al que vive en la ciudad el Estado le da una educación formal de mayor calidad que al que vive en el campo. El doble sistema público de salud tiene mejores servicios en la zona metropolitana, que por supuesto tiene niveles de vida superiores al resto del país. Cuanto más pobre es uno menos posibilidades tiene de conseguir una pensión de ancianidad. Sólo el que puede cotizar, y que por tanto tiene más, acaba recibiendo jubilación.
El crédito público para vivienda sólo está disponible para aquellos que ganan al menos dos salarios mínimos. El que tiene menos queda excluido del préstamo para vivienda. Algunos de los subsidios, como el del gas, favorecen especialmente a quienes tienen más.
Pues los más pobres, que cocinan con leña, no reciben ningún apoyo, mientras que el subsidio se extiende incluso al treinta por ciento que vive suficientemente bien. Incluso el sistema tributario, esta vez al revés, pues se trata de quitar y no de dar, golpea proporcionalmente más al que tiene menos. El IVA, un impuesto regresivo, genera bastante más dinero al Estado que el impuesto sobre la renta, mucho más proporcional y equitativo.
En general casi todos los servicios del Estado acaban favoreciendo a quien tiene más. Y los que estamos mejor nos aprovechamos de ello sin crítica ni conciencia solidaria. Incluso los sindicatos, que deberían tener más conciencia social, se adaptan fácilmente al sistema del Estado injusto, que da más al que tiene más.
Y en vez de luchar en favor de un sistema único de salud que tenga calidad, o arriesgarse luchando contra la corrupción dentro del sistema judicial, prefieren reivindicar aumentos de salarios para el propio grupo, incluso con acciones que acaban perjudicando a los más pobres.
La realidad plagada de injusticias en que vivimos se estanca, e incluso se fortalece, cuando los grupos o las personas se empecinan en cambiar el sistema en general, pero conviven tranquilos con este tipo de Estado paternalista con quien tiene más, y desentendido y olvidado de quien tiene menos.
Es normal que en una economía de mercado el que tiene más pretenda recibir más por sus inversiones, riesgos o trabajos. Pero lo que es absurdo, y por supuesto injusto, es que el Estado funcione de la misma manera y apoye preferencialmente al que está mejor situado. Pretender que el sistema de libre mercado no pueda convivir con un Estado social es negar experiencias exitosas en el mundo en que vivimos.
Poner la esperanza de justicia en un tiempo en que se pueda cambiar el sistema de libre mercado es condenar a nuestros pueblos a la miseria de un presente sin cambios.
El camino realista de avances en la justicia social y el desarrollo pasa por cambiar el tipo de Estado que tenemos. El diseño de un Estado, adaptado a nuestra propia realidad, que universalice y mejore las redes de protección social, es el mejor camino para comenzar a transformar el país. Mientras eso no se dé, y se dé bien, la desnutrición seguirá golpeando al veinte por ciento de nuestra población infantil, y las madres de familias numerosas continuarán sin pensión ni reconocimiento, igual que el resto de los más pobres, dejados a su suerte.
En ese sentido, si en algo debiéramos presionar al actual Gobierno, es precisamente en eso: En apresurarlo y exigirle que transforme la realidad del tipo de Estado en que vivimos. Algunas reformas, como la de Salud, van en esa dirección. Pero los cambios en las políticas públicas tienen que ser más rápidos, duraderos en el tiempo y claramente orientados a servir mejor y ayudar más al que tiene menos en el país.
Las luchas populares del siglo XX en El Salvador (2ª Parte)
Hemos triunfado! ¡Hemos derrocado al dictador Hernández Martínez! Gritamos llenos de alegría. ¡Tontos, allí empezó nuestro error!...
Roberto Pineda |
Para Kaos en la Red |
16-10-2010
1930. Se funda el Partido Comunista de El Salvador, PCS.
De
acuerdo con Jorge Fernández Anaya, secretario general de la Juventud
Comunista Mexicana “el Partido Comunista de El Salvador se fundó a
orillas del lago Ilopango el 30 de marzo de 1930. En la preparación del
Congreso Constituyente participó activamente, en enero y febrero de
1930, el compañero Jacobo Hurwitz (comunista peruano que regresaba a su
país), y su actividad consistió en la mejor organización de los cursos
de marxismo-leninismo a varios núcleos de compañeros, y en algunas
tareas de organización preparatorias del Congreso Constituyente del
Partido Comunista de El Salvador. Trabajo con nosotros dos meses.
Lamentablemente se fue al Perú. Otro camarada que estuvo una semana con
nosotros, ya en el periodo de preparación del Congreso (febrero), fue
Ricardo Martínez, de Venezuela, pues era representante de la
Confederación Sindical Latinoamericana.
La preparación del Congreso urgía un informe sobre la situación del país, un manifiesto, el Programa, la Declaración de Principios y el proyecto de Estatutos del futuro partido comunista. Todos estos documentos fueron elaborados, discutidos y aprobados por el Congreso Constituyente.
Constituido el Partido Comunista de El Salvador, su primer secretario general fue el obrero Luis Díaz; estaban en el Buró Político compañeros como Aquilino Martínez, Rafael Bondanza, Martínez "El Mango", Castillo, Hernández, Víctor Angulo, un electricista, un ferrocarrilero, Guarneros y en el Comité Central estaban Miguel Mármol y Cordero. Sólo Víctor Angulo no era obrero. Habrá que hacer la lista de ellos, pues muchos de estos compañeros son verdaderos héroes del Partido Comunista de El Salvador. Esa tarea está pendiente.
Constituido el Partido Comunista, se comenzó rápidamente a desarrollarlo con los más seguros; en el curso del mes de junio el PCS ya tenía 600 miembros; al finalizar el año, al hacer el balance en el mes de enero, tenía 1 800 miembros.El Partido crecía muy cuidadosamente, para evitar la penetración del enemigo en nuestras filas y para asegurarnos de que cada militante era un digno comunista, firme y valiente.(19)
La preparación del Congreso urgía un informe sobre la situación del país, un manifiesto, el Programa, la Declaración de Principios y el proyecto de Estatutos del futuro partido comunista. Todos estos documentos fueron elaborados, discutidos y aprobados por el Congreso Constituyente.
Constituido el Partido Comunista de El Salvador, su primer secretario general fue el obrero Luis Díaz; estaban en el Buró Político compañeros como Aquilino Martínez, Rafael Bondanza, Martínez "El Mango", Castillo, Hernández, Víctor Angulo, un electricista, un ferrocarrilero, Guarneros y en el Comité Central estaban Miguel Mármol y Cordero. Sólo Víctor Angulo no era obrero. Habrá que hacer la lista de ellos, pues muchos de estos compañeros son verdaderos héroes del Partido Comunista de El Salvador. Esa tarea está pendiente.
Constituido el Partido Comunista, se comenzó rápidamente a desarrollarlo con los más seguros; en el curso del mes de junio el PCS ya tenía 600 miembros; al finalizar el año, al hacer el balance en el mes de enero, tenía 1 800 miembros.El Partido crecía muy cuidadosamente, para evitar la penetración del enemigo en nuestras filas y para asegurarnos de que cada militante era un digno comunista, firme y valiente.(19)
La primera dirección del PCS estuvo integrada por Luis Díaz (carpintero) como secretario general,
Luis López (albañil) los profesores Víctor Manuel Ángulo(organización)
Juan Campos Bolaños (propaganda). Miguel Mármol asumió como secretario
de organización de la Juventud Comunista.José Ismael Hernández
(zapatero) y Balbino Marroquín (albañil) responsables del Socorro Rojo
Internacional.Carlos castillo (ebanista) secretario general de la FRTS.
Posteriormente Gilberto Narciso Ruiz (panificador) asumió la secretaría general hasta 1935 que fue electo Medardo Mejía, de nacionalidad hondureña, luego Alejandro Dagoberto Marroquín en 1946, Julio Fausto Fernández en 1948, Daniel Castaneda en 1950, Salvador Cayetano Carpio en 1964, Secretariado (Raul Castellanos Figueroa, Roberto Castellanos Calvo y Schafik Handal) en 1970, Schafik Handal en 1973, José Luís Merino de 1993 a 1995.
Y
los congresos del PCS fueron el de fundación el 30 de marzo de 1930, el
II en agosto de 1946, el III en agosto de 1948, el IV en agosto de
1950, el V en abril de 1964, el VI en abril de 1970, el VII en abril de
1979, el VIII en agosto de 1993, y el de disolución en agosto de 1995.
1.1930. Viaje de Miguel Mármol y Modesto Ramírez a la URSS.
La
FRTS designó a Miguel Mármol y a Modesto Ramírez para asistir en agosto
de 1930 al Congreso de la Sindical Mundial Roja, que se celebraría en
la capital del socialismo, en Moscú. Fueron los primeros obreros
salvadoreños en viajar a la URSS y su regreso divulgaron entre los
trabajadores los avances del país del socialismo.
2.Agustín Farabundo Martí
La
figura de Agustín Farabundo Martí es legendaria. Representa las mejores
tradiciones de combatividad, solidaridad y lucha del movimiento
revolucionario salvadoreño del siglo XX.Martí encabezó el evento
histórico más significativo: la insurrección indígena-campesina de enero
de 1932. Solo la Guerra Popular Revolucionaria de 1980-1992 puede
acercársele en términos de significado político como expresión de la
lucha de clases en nuestro país.
Martí nació en
Teotepeque, La Libertad el 5 de mayo de 1893, en una familia
terrateniente. Es en este medio que desde muy joven rechaza la
injusticia que le rodea y se identifica con los humildes, con los
explotados, con los desheredados de la tierra.
Estudio Bachillerato en el Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla. Se graduó de bachiller en 1913. El siguiente año ingresa a estudiar derecho a la Universidad Nacional. En ese entonces la Universidad era una casona de madera ubicada al poniente de Catedral.
En la Universidad su inteligencia despierta chocó con una educación memorística y conservadora. No obstante esto, en la biblioteca conoció las primeras obras marxistas que le ayudaron a formarse. Y estudia a Marx y a Engels, Era un lector ávido de informarse sobre lo que pasaba en el mundo. Y también participa del movimiento estudiantil universitario. Estaba concluyendo la primera guerra mundial. Y el país vivía la dictadura de una dinastía: la de los Meléndez-Quiñónez.
Martí pasa cinco años exilado en Guatemala. Allí se vincula al movimiento revolucionario, y conoce la vida de la gente pobre, se sumerge en el mundo de los trabajadores, de los desempleados y se vuelve uno de ellos, también viaja a México y conoce esa experiencia revolucionaria y luego participa en la creación del Partido Comunista Centroamericano.
Estudio Bachillerato en el Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla. Se graduó de bachiller en 1913. El siguiente año ingresa a estudiar derecho a la Universidad Nacional. En ese entonces la Universidad era una casona de madera ubicada al poniente de Catedral.
En la Universidad su inteligencia despierta chocó con una educación memorística y conservadora. No obstante esto, en la biblioteca conoció las primeras obras marxistas que le ayudaron a formarse. Y estudia a Marx y a Engels, Era un lector ávido de informarse sobre lo que pasaba en el mundo. Y también participa del movimiento estudiantil universitario. Estaba concluyendo la primera guerra mundial. Y el país vivía la dictadura de una dinastía: la de los Meléndez-Quiñónez.
Martí pasa cinco años exilado en Guatemala. Allí se vincula al movimiento revolucionario, y conoce la vida de la gente pobre, se sumerge en el mundo de los trabajadores, de los desempleados y se vuelve uno de ellos, también viaja a México y conoce esa experiencia revolucionaria y luego participa en la creación del Partido Comunista Centroamericano.
En
1925 regresa a El Salvador y se incorpora al creciente movimiento
popular. En particular, a la Federación Regional de Trabajadores
Salvadoreños, conocida como La Regional que había sido formada un año
antes el 21 de septiembre de 1924 por los sectores más avanzados del
movimiento obrero, que tenían e esa época un marcado carácter artesanal,
eran zapateros, sastres, panaderos, talabarteros, pero muy combativos e
instruidos.
En 1927 asume la presidencia
Pío Romero Bosque quien inicia una campaña de persecución contra Martí.
Eso no impide que Farabundo contribuya a la creación de la AGEUS, que
iba a ser desde entonces un poderoso instrumento de lucha del pueblo
salvadoreño, junto con su “órgano de combate” el periódico Opinión
Estudiantil.”
En marzo de 1928 viaja a Nueva York comisionado por La Regional para estrechar lazos con la Liga Antiimperialista Americana, que era la organización continental de un frente mundial antiimperialista, con sede en Moscú, que era la patria del socialismo triunfante. Regresa a El Salvador en mayo de ese año.
En junio de 1928 la Regional lo selecciona para incorporarse a las tropas del General Augusto César Sandino, al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Y se va para Las Segovias y alcanza el grado de Coronel y además de Secretario Privado de Sandino. No obstante esto, diferencias ideológicas lo conducen en octubre de 1929, estando en México, a romper con Sandino.
En mayo de 1930 regresa a El Salvador como representante del Socorro Rojo Internacional, organismo internacional de apoyo a los perseguidos, que ya funcionaba en El Salvador, conducido por el dirigente comunista Ismael Hernández.
En enero de ese año a orillas del Lago de Ilopango había sido creado el Partido Comunista de El Salvador, el destacamento político de vanguardia de la clase obrera salvadoreña, la conducción política de todo este esfuerzo organizativo de obreros, campesinos, indígenas, intelectuales, jóvenes y mujeres. El PCS conducía a la Regional, a AGEUS y al SRI.
El 1 de agosto de 1930 la FRTS convocó a una de demostración en contra de la guerra de agresión de los países capitalistas contra la Unión Soviética. Era una campaña internacional. La demostración fue reprimida y se capturaron a 100 trabajadores, 20 de los cuales fueron pasados a los tribunales. El SRI se activó para luchar por la libertad de estos trabajadores. La represión iba aumentando para tratar de contener a la ola de protestas populares.
En marzo de 1928 viaja a Nueva York comisionado por La Regional para estrechar lazos con la Liga Antiimperialista Americana, que era la organización continental de un frente mundial antiimperialista, con sede en Moscú, que era la patria del socialismo triunfante. Regresa a El Salvador en mayo de ese año.
En junio de 1928 la Regional lo selecciona para incorporarse a las tropas del General Augusto César Sandino, al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Y se va para Las Segovias y alcanza el grado de Coronel y además de Secretario Privado de Sandino. No obstante esto, diferencias ideológicas lo conducen en octubre de 1929, estando en México, a romper con Sandino.
En mayo de 1930 regresa a El Salvador como representante del Socorro Rojo Internacional, organismo internacional de apoyo a los perseguidos, que ya funcionaba en El Salvador, conducido por el dirigente comunista Ismael Hernández.
En enero de ese año a orillas del Lago de Ilopango había sido creado el Partido Comunista de El Salvador, el destacamento político de vanguardia de la clase obrera salvadoreña, la conducción política de todo este esfuerzo organizativo de obreros, campesinos, indígenas, intelectuales, jóvenes y mujeres. El PCS conducía a la Regional, a AGEUS y al SRI.
El 1 de agosto de 1930 la FRTS convocó a una de demostración en contra de la guerra de agresión de los países capitalistas contra la Unión Soviética. Era una campaña internacional. La demostración fue reprimida y se capturaron a 100 trabajadores, 20 de los cuales fueron pasados a los tribunales. El SRI se activó para luchar por la libertad de estos trabajadores. La represión iba aumentando para tratar de contener a la ola de protestas populares.
En diciembre
de 1930 Martí junto con Ismael Hernández es capturado, se declaran en
huelga de hambre, luego de cuatro días son llevados ante el Director de
la Policía y este decide el 31 de diciembre desterrarlo y lo embarca en
un buque mercante hacia Panamá, pero Martí se mantiene firme y logra
regresar en febrero de 1931. Incluso pasó por San Pedro, en California,
donde recibió la solidaridad de los comunistas estadounidense
aglutinados en el International Labor Defense.
En
marzo y abril de 1931 se producen huelgas y demostraciones exigiendo
mejores condiciones de trabajo, que son reprimidas por el ejército. En
abril Martí es detenido y luego liberado como resultado de una campaña
de los sectores populares organizados, del PCS, SRI y FRTS. En mayo es
capturado nuevamente y se declara en huelga de hambre hasta conquistar
su libertad.
En septiembre de 1931 es reprimida una huelga en Hacienda Asuchillo, matan a 15 trabajadores. La gente esta indignada y exige una respuesta enérgica. Los sectores populares están cansados de tanta represión y demandan del partido Comunista preparar una respuesta.En octubre de 1931 se convoca para elecciones municipales y legislativas para el 3 las municipales y 9,10 y 11 de 1932 las legislativas. El PCS decide participar para poner a prueba el sistema y medir el grado de respaldo a su programa político.
El 2 de diciembre de 1931 ocurre un golpe de estado contra el presidente Araujo. Los golpistas se autodenominan Concejo de Soldados, Obreros y Campesinos. La excusa fue el atraso en el pago de salarios para la tropa. Una de las razones fue el temor ante al avance electoral del PCS. Nombran a Martínez presidente “provisional.” El PCS no denuncia el golpe, se mantiene a la expectativa.
En septiembre de 1931 es reprimida una huelga en Hacienda Asuchillo, matan a 15 trabajadores. La gente esta indignada y exige una respuesta enérgica. Los sectores populares están cansados de tanta represión y demandan del partido Comunista preparar una respuesta.En octubre de 1931 se convoca para elecciones municipales y legislativas para el 3 las municipales y 9,10 y 11 de 1932 las legislativas. El PCS decide participar para poner a prueba el sistema y medir el grado de respaldo a su programa político.
El 2 de diciembre de 1931 ocurre un golpe de estado contra el presidente Araujo. Los golpistas se autodenominan Concejo de Soldados, Obreros y Campesinos. La excusa fue el atraso en el pago de salarios para la tropa. Una de las razones fue el temor ante al avance electoral del PCS. Nombran a Martínez presidente “provisional.” El PCS no denuncia el golpe, se mantiene a la expectativa.
El 3
de enero de 1932 se realizan las elecciones municipales. En los sitios
donde gana el PCS, se anulan los resultados. Crece el descontento ante
la imposición y el fraude. Se empieza a hablar de insurrección
popular.Ante la creciente y brutal represión el Comité Central del PCS
decide enviar una delegación para hablar con el General Martínez. El
fingiendo dolor de muelas no los recibe. Hablan con el Ministro de
Guerra Valdez. Este manifiesta no tener autoridad para decidir.
El CC discute sobre la insurrección. Se traza una línea insurreccional y se designa a Martí para que la ejecute. Hay diferencias. Algunos plantean que no existen las condiciones y se marcha hacia el suicidio. Otros incluyendo a Martí que no se puede abandonar a las masas aunque estén equivocadas, hay siempre que acompañarlas. Se nombran Comandantes Rojos., entre estos Modesto Ramírez. Se fija la fecha del inicio de la insurrección para el 16 de enero, que luego es pospuesta en dos ocasiones.
El 19 de enero por la noche es capturado Martí, con Alfonso Luna y Mario Zapata. Con su captura la insurrección pierde a su cabeza principal, a la persona que concentraba hilos claves del desarrollo del movimiento insurreccional, como los contactos en el ejército, y con el oriente del país. La insurrección ya no podía detenerse, pero iba sin conducción.
El 22 de enero de 1932 a medianoche estalla la insurrección. En Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Se combate durante tres días, al final la superioridad militar del ejército lograr aplastar el ánimo de combate de los sectores populares que izaron la bandera roja en diversos pueblos.
El CC discute sobre la insurrección. Se traza una línea insurreccional y se designa a Martí para que la ejecute. Hay diferencias. Algunos plantean que no existen las condiciones y se marcha hacia el suicidio. Otros incluyendo a Martí que no se puede abandonar a las masas aunque estén equivocadas, hay siempre que acompañarlas. Se nombran Comandantes Rojos., entre estos Modesto Ramírez. Se fija la fecha del inicio de la insurrección para el 16 de enero, que luego es pospuesta en dos ocasiones.
El 19 de enero por la noche es capturado Martí, con Alfonso Luna y Mario Zapata. Con su captura la insurrección pierde a su cabeza principal, a la persona que concentraba hilos claves del desarrollo del movimiento insurreccional, como los contactos en el ejército, y con el oriente del país. La insurrección ya no podía detenerse, pero iba sin conducción.
El 22 de enero de 1932 a medianoche estalla la insurrección. En Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Se combate durante tres días, al final la superioridad militar del ejército lograr aplastar el ánimo de combate de los sectores populares que izaron la bandera roja en diversos pueblos.
Los
insurrectos se encuentran con un ejército mejor preparado y son
derrotados en tres días. Feliciano Ama es colgado de un árbol en Izalco.
Con Ama se integra a las filas de la causa comunista los sectores
indígenas, que habían sido previamente organizados por medio de La
Regional. Las cofradías fueron las estructuras organizativas que jugaron
el mismo papel que los sindicatos en las ciudades. En Juayúa es colgado
Francisco Sánchez. Unos fueron colgados y otros fueron fusilados. La
derecha había ganado.
El 1 de febrero de 1932 Martí, Luna y Zapata son fusilados. Los sectores populares son reprimidos y sus organizaciones ilegalizadas. La derecha se había impuesto. Martínez duró trece años en el gobierno.
El 1 de febrero de 1932 Martí, Luna y Zapata son fusilados. Los sectores populares son reprimidos y sus organizaciones ilegalizadas. La derecha se había impuesto. Martínez duró trece años en el gobierno.
3.1931. Surge el periódico Estrella Roja
El
9 de diciembre del 1931surge el primer número del periódico La Estrella
Roja, órgano del Grupo Marxista de la UES, dirigido por Alfonso Luna y Mario Zapata.
Claramente planteaba “la revolución proletaria marxista-leninista, como
única solución a la crisis económica y social del país.” (20) Deja de
circular luego de enero del 32.
4.El levantamiento del 22 de enero de 1932
El
22 de enero de 1932, miles de campesinos, indígenas y obreros se
levantaron en armas y avanzaron tomando poblaciones en el occidente de
nuestro país, en Tacuba, Ahuachapan, Izalco, Nahuizalco, Colón,
Sonzacate, Juayúa, para instaurar un nuevo sistema social y político,
basado en la justicia y la solidaridad.
La insurrección indígena logró marchar y apoderarse de diversos pueblos en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Luchaban por recuperar la tierra que les había sido arrebatada, por conquistar el derecho al pan sobre las mesas y por rescatar su dignidad como comunidades libres.
El sonido del caracol y los gritos de guerra en nahuat fueron de nuevo escuchados en las montañas y los valles. La rebeldía indígena levantaba cabeza en Cuscatlán y los poderosos huían aterrorizados por la furia desencadenada del pueblo.
La respuesta de los poderosos y sus sirvientes fue disparar las ametralladoras contra niños y mujeres indefensos, sembrar nuestra Patria de 30,000 cadáveres y establecer una larga noche de dictadura militar que se prolongó por cincuenta años. Pero no lograron destruir la memoria subversiva...
La memoria subversiva del 32 no pudo ser aniquilada. Las voces de la justicia no pudieron ser silenciadas. Y los fantasmas de Feliciano Ama y de Francisco Sánchez se aparecieron a las nuevas generaciones de luchadores sociales y les trasmitieron el espíritu de lucha, la mística del sacrificio y la visión de la victoria de nuestros abuelos y abuelas indígenas.
El 32 definió el rostro de nuestra historia, de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Sobre las cenizas de los cadáveres calcinados se construyó un régimen represivo y autoritario, que premiaba el servilismo y castigaba a los desobedientes. Nuestra Patria se convirtió en una inmensa cárcel, donde estaba prohibida la alegría y la esperanza y se castigaba lo diferente y lo novedoso. Se construyeron cuarteles en lugar de escuelas y hospitales.
Los sectores dominantes de la época, los dueños del café y de los cuarteles, en su desesperación para evitar nuevas insurrecciones en el futuro, para borrar la pesadilla del 32 de sus mentes angustiadas, impulsaron el anticomunismo y el antiindigenismo, como herramientas de dominación ideológica.
Acusaron a los comunistas y a los indígenas como responsables del ataque a la propiedad privada. Los comunistas fueron ilegalizados y condenados al clandestinaje mientras que los indígenas sufrieron el genocidio cultural, se les obligó a despojarse de su lengua, de su vestimenta, de sus costumbres y tradiciones. Pero no pudieron destruir el espíritu de Ama y de Sánchez.
Para los dueños de este país el 32 representa históricamente la victoria de los cafetaleros y la derrota de los subversivos. Es por esto que lo celebran en Izalco todos los años. Los vencidos fueron ahorcados y fusilados. Un siglo antes lo mismo le había ocurrido al cacique indígena Anastasio Aquino. En El Salvador, la rebeldía y el compromiso con el pueblo, cuando es verdadero, se paga con la muerte. No hay escapatoria, ni la hubo ayer ni la habrá mañana.
Los mártires y héroes del 32 viven en la memoria del pueblo. El ejemplo de sus vidas y de su muerte fue bandera en los corazones de miles de jóvenes que en las décadas siguientes levantaron sus frentes en resistencia contra la dictadura militar.
Y sigue siendo luz que ilumina los esfuerzos de los que seguimos luchando para que haya tierra, pan y dignidad en esta tierra de temblores y huracanes. La Ceiba donde fue ahorcado Ama en Izalco y el muro donde fueron fusilados Martí, Luna y Zapata nos siguen convocando a la resistencia...
En aquella época, la Iglesia se colocó al lado de los opresores. Junto con los militares y los finqueros cafetaleros. Se utilizó al Dios de los humildes y de la liberación para legitimar el genocidio indígena. La cruz de nuevo, como en la época de la Conquista, fue usada para defender a los ídolos de la riqueza y del poder, así como para adormecer las conciencias de los oprimidos.
Fue hasta mediados de los años setenta que se logró derrotar el miedo de las conciencias, y los campesinos de nuevo marcharon por las calles de San Salvador exigiendo la tortilla y el jornal justo, con sus cebaderas llenas de firmeza y esperanza, y con el sombrero azul de la organización. La guerra estaba a las puertas... La semilla de la rebeldía había dado frutos. Los oprimidos recuperaban la iniciativa... Ama sonreía.
Acasi 80 años del levantamiento, hay sectores dominantes que no abandonan la idea de reconstruir su sistema de dominación con base al terror y la represión. No obstante que hubo una guerra de doce años y que posteriormente se ha tratado de articular un nuevo modelo político, existen sectores autoritarios que sueñan con repetir la matanza y asegurarse así un nuevo período de dominación. Las manos de estos sectores necesitan ser atadas por el movimiento popular, que aunque es débil y disperso, sigue con vida.
La memoria de los fusilados continúa alimentando el imaginario democrático de las actuales generaciones de revolucionarios. El 32 es una herida que no cierra... Es una herida y a la vez un horizonte que nos sigue animando a la lucha y a la victoria. (21)
La insurrección indígena logró marchar y apoderarse de diversos pueblos en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Luchaban por recuperar la tierra que les había sido arrebatada, por conquistar el derecho al pan sobre las mesas y por rescatar su dignidad como comunidades libres.
El sonido del caracol y los gritos de guerra en nahuat fueron de nuevo escuchados en las montañas y los valles. La rebeldía indígena levantaba cabeza en Cuscatlán y los poderosos huían aterrorizados por la furia desencadenada del pueblo.
La respuesta de los poderosos y sus sirvientes fue disparar las ametralladoras contra niños y mujeres indefensos, sembrar nuestra Patria de 30,000 cadáveres y establecer una larga noche de dictadura militar que se prolongó por cincuenta años. Pero no lograron destruir la memoria subversiva...
La memoria subversiva del 32 no pudo ser aniquilada. Las voces de la justicia no pudieron ser silenciadas. Y los fantasmas de Feliciano Ama y de Francisco Sánchez se aparecieron a las nuevas generaciones de luchadores sociales y les trasmitieron el espíritu de lucha, la mística del sacrificio y la visión de la victoria de nuestros abuelos y abuelas indígenas.
El 32 definió el rostro de nuestra historia, de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Sobre las cenizas de los cadáveres calcinados se construyó un régimen represivo y autoritario, que premiaba el servilismo y castigaba a los desobedientes. Nuestra Patria se convirtió en una inmensa cárcel, donde estaba prohibida la alegría y la esperanza y se castigaba lo diferente y lo novedoso. Se construyeron cuarteles en lugar de escuelas y hospitales.
Los sectores dominantes de la época, los dueños del café y de los cuarteles, en su desesperación para evitar nuevas insurrecciones en el futuro, para borrar la pesadilla del 32 de sus mentes angustiadas, impulsaron el anticomunismo y el antiindigenismo, como herramientas de dominación ideológica.
Acusaron a los comunistas y a los indígenas como responsables del ataque a la propiedad privada. Los comunistas fueron ilegalizados y condenados al clandestinaje mientras que los indígenas sufrieron el genocidio cultural, se les obligó a despojarse de su lengua, de su vestimenta, de sus costumbres y tradiciones. Pero no pudieron destruir el espíritu de Ama y de Sánchez.
Para los dueños de este país el 32 representa históricamente la victoria de los cafetaleros y la derrota de los subversivos. Es por esto que lo celebran en Izalco todos los años. Los vencidos fueron ahorcados y fusilados. Un siglo antes lo mismo le había ocurrido al cacique indígena Anastasio Aquino. En El Salvador, la rebeldía y el compromiso con el pueblo, cuando es verdadero, se paga con la muerte. No hay escapatoria, ni la hubo ayer ni la habrá mañana.
Los mártires y héroes del 32 viven en la memoria del pueblo. El ejemplo de sus vidas y de su muerte fue bandera en los corazones de miles de jóvenes que en las décadas siguientes levantaron sus frentes en resistencia contra la dictadura militar.
Y sigue siendo luz que ilumina los esfuerzos de los que seguimos luchando para que haya tierra, pan y dignidad en esta tierra de temblores y huracanes. La Ceiba donde fue ahorcado Ama en Izalco y el muro donde fueron fusilados Martí, Luna y Zapata nos siguen convocando a la resistencia...
En aquella época, la Iglesia se colocó al lado de los opresores. Junto con los militares y los finqueros cafetaleros. Se utilizó al Dios de los humildes y de la liberación para legitimar el genocidio indígena. La cruz de nuevo, como en la época de la Conquista, fue usada para defender a los ídolos de la riqueza y del poder, así como para adormecer las conciencias de los oprimidos.
Fue hasta mediados de los años setenta que se logró derrotar el miedo de las conciencias, y los campesinos de nuevo marcharon por las calles de San Salvador exigiendo la tortilla y el jornal justo, con sus cebaderas llenas de firmeza y esperanza, y con el sombrero azul de la organización. La guerra estaba a las puertas... La semilla de la rebeldía había dado frutos. Los oprimidos recuperaban la iniciativa... Ama sonreía.
Acasi 80 años del levantamiento, hay sectores dominantes que no abandonan la idea de reconstruir su sistema de dominación con base al terror y la represión. No obstante que hubo una guerra de doce años y que posteriormente se ha tratado de articular un nuevo modelo político, existen sectores autoritarios que sueñan con repetir la matanza y asegurarse así un nuevo período de dominación. Las manos de estos sectores necesitan ser atadas por el movimiento popular, que aunque es débil y disperso, sigue con vida.
La memoria de los fusilados continúa alimentando el imaginario democrático de las actuales generaciones de revolucionarios. El 32 es una herida que no cierra... Es una herida y a la vez un horizonte que nos sigue animando a la lucha y a la victoria. (21)
5.Los cacique Feliciano Ama, Timoteo Lue y Arturo Neri
Miguel
Mármol narra que “José Feliciano Ama, indígena oriundo de Izalco, fué
uno de los jefes destacados de la insurrección obrera y campesina de
1932. Ama sustentó la causa del Partido Comunista, por haber sufrido en
carne propia la soberbia y tropelía de quienes los explotan
inmisericordemente, que los deja sin sus tierras, sin sus solares, que
les negaron su autoridad local, su fuero, segregados y marginados en la
indigencia, siendo los propios nativos del país.”
La
injusticia que por centurias venía sufriendo la población indígena, se
prolongo con el desarrollo de la agricultura, principalmente en el
renglón del café. Para que los agrarios cultivaran el café en grandes
extensiones, el gobierno que presidía el Dr. Rafael Zaldívar, llevó a
efecto la reforma agraria burguesa. Con tal aviesa reforma, el nuevo
régimen de la tierra despojó de sus tierras "legalmente" a las
comunidades indígenas, y abolió los ejidos, dejando sin donde cultivar a
masas de labriegos mestizos. Labriegos naturales y mestizos fueron
sometidos al régimen salarial, unos, y otros al régimen de la
servidumbre.
En 1881 fueron extinguidas las propiedades de las comunidades indígenas, y en 1882, decretada la abolición de los ejidos, propiedad municipal trabajada por los labriegos ladinos en aparcería y usufructo, pagándole al Alcalde los impuestos establecidos. Los terratenientes extendieron sus propiedades cuanto más pudieron, abarcando cientos de caballerías de tierra (64 manzanas de suelo conforman una caballería), unos para extender la caficultura, otros para ampliar la siembra de caña de azúcar y terceros para ampliar la ganadería. Fue así que se fue concretando el régimen salarial en el campo, y concretando el régimen de la servidumbre que somete a mozos, colonos y aparceros.
En 1881 fueron extinguidas las propiedades de las comunidades indígenas, y en 1882, decretada la abolición de los ejidos, propiedad municipal trabajada por los labriegos ladinos en aparcería y usufructo, pagándole al Alcalde los impuestos establecidos. Los terratenientes extendieron sus propiedades cuanto más pudieron, abarcando cientos de caballerías de tierra (64 manzanas de suelo conforman una caballería), unos para extender la caficultura, otros para ampliar la siembra de caña de azúcar y terceros para ampliar la ganadería. Fue así que se fue concretando el régimen salarial en el campo, y concretando el régimen de la servidumbre que somete a mozos, colonos y aparceros.
Con el nuevo régimen de la
tierra, también pudieron adquirir derecho de la propiedad del suelo,
decenas de miles de familias rurales tanto mestizos como naturales. En
Izalco, la familia Ama tuvo propiedades en buena extensión, ya que eran
de las familias emprendedoras, como en Ilopango mis abuelos Chicas; pero
a partir de 1894, que los conservadores volvieron a recuperar el poder
político por medio de los militares oportunistas y pancistas, los
agrarios procedieron a expropiar campesinos con el agiotismo leonino del
25 por ciento de interés, con el acaparamiento barato de sus cosechas,
con la Ley de Prisión por Deuda, ante lo cual los campesinos preferían
entregar sus terrenos que ir a la cárcel. Para expropiar a los
campesinos, los terratenientes se valían de mil marrullerías y de la
tortura.
En Cután, Izalco, Ama me mostró sus dedos pulgares con cicatrices visibles, de cuando fue torturado por los esbirros del Presidente General Tomás Regalado (1882-1903), esbirros que le arrancaron el título de propiedad de la hoy floreciente Hacienda "San Isidro" de la familia Regalado (una de las familias más importantes de la oligarquía salvadoreña)
Cuando el Partido Comunista arremetió contra la expropiación de campesinos, proclamando la confiscación de la tierra mal habida departe de los terratenientes y exmandatarios para restituirsela a sus antiguos dueños, Feliciano Ama, aún ya entrado en años, abrazó la causa comunista para organizar y movilizar a sus congéneres en vias de conquistar sus legítimas reivindicaciones. Los naturales para no ser observados, se reunían clandestinamente. Para la convocatoria usaban el caracol, instrumento antiquísimo de comunicación. El paso destinado para la reunión lo indicaba una hoja de plátano, una rama o una piedra. Aumentaron sus actividades cuando se intento elegir la autoridad local propia.
Por la actividad de Ama en la campaña electoral dirigida por el Partido Comunista, el Presidente General Martínez, invitó a Feliciano a Casa Presidencial para hacerle reflexiones, advirtiéndole que ese "hueso tenía hormigas coloradas". Ama le respondió: "Sin las hormigas coloradas me devoran, no importa".
El 3 de enero del 32, los naturales de Izalco concurrieron a las urnas para depositar sus votos con fiesta en el alma, dispuestos a recuperar la autoridad perdida a partir de 1894, pero aún ganando los comicios masivamente, hubo el fraude descarado e indignante. Seguido del fraude electoral, las autoridades desataron la persecución, y con la masacre de huelguistas en los campos de Ahuachapán, también los nativos Náhuatl se insurreccionaron.
En Cután, Izalco, Ama me mostró sus dedos pulgares con cicatrices visibles, de cuando fue torturado por los esbirros del Presidente General Tomás Regalado (1882-1903), esbirros que le arrancaron el título de propiedad de la hoy floreciente Hacienda "San Isidro" de la familia Regalado (una de las familias más importantes de la oligarquía salvadoreña)
Cuando el Partido Comunista arremetió contra la expropiación de campesinos, proclamando la confiscación de la tierra mal habida departe de los terratenientes y exmandatarios para restituirsela a sus antiguos dueños, Feliciano Ama, aún ya entrado en años, abrazó la causa comunista para organizar y movilizar a sus congéneres en vias de conquistar sus legítimas reivindicaciones. Los naturales para no ser observados, se reunían clandestinamente. Para la convocatoria usaban el caracol, instrumento antiquísimo de comunicación. El paso destinado para la reunión lo indicaba una hoja de plátano, una rama o una piedra. Aumentaron sus actividades cuando se intento elegir la autoridad local propia.
Por la actividad de Ama en la campaña electoral dirigida por el Partido Comunista, el Presidente General Martínez, invitó a Feliciano a Casa Presidencial para hacerle reflexiones, advirtiéndole que ese "hueso tenía hormigas coloradas". Ama le respondió: "Sin las hormigas coloradas me devoran, no importa".
El 3 de enero del 32, los naturales de Izalco concurrieron a las urnas para depositar sus votos con fiesta en el alma, dispuestos a recuperar la autoridad perdida a partir de 1894, pero aún ganando los comicios masivamente, hubo el fraude descarado e indignante. Seguido del fraude electoral, las autoridades desataron la persecución, y con la masacre de huelguistas en los campos de Ahuachapán, también los nativos Náhuatl se insurreccionaron.
Como el volcán de Izalco que al
extractorar retumba estremecientemente, así los naturales náhuatl
irrumpieron violentos al combate en la hora señalada, haciendo tambalear
a la burguesía y al gobierno. Los Izalqueños lucharon con furor, con la
Bandera Roja de la Hoz y el Martillo en alto, causándole al enemigo
numerosas bajas, a filo de machete, a tiro de escopeta y revólver. Ama
obtuvo del comercio local, todo cuanto necesitaron para ayudarle al
pueblo necesitado, firmando vales a pagar después del triunfo. Se dijo
insistentemente que la insurgencia indígena de Izalco, hizo a las
burguesías del lugar, moler maíz y hacer tortillas para los
revolucionarios.
Cuando Ama fué detenido, lo torturaron cruelmente para que revelara planes de la insurrección, pero el contesto carajudamente: "-¡Eso no se dice!". Enseguida fué ahorcado en las ramas de un arbusto de aceituno (olivo) de la plaza pública, para saciar cobarde venganza y sembrar el terror en la población. La prensa diaria decía que los comunistas engañaron al héroe Feliciano Amas(expresión mía) ofreciéndole tierras, cosa que fué falsa, ya que el compañero Ama tenía tierras y graneros.
El Frente Farabundo Martí (FMLN) que emprendió la lucha a muerte por conquistar definitivamente la libertad del pueblo salvadoreño, hizo honor a Feliciano Ama y a sus congéneres heroicos y elevo su nombre al denominar al Frente Occidental, Feliciano Ama. Porque la sangre de nuestros héroes sigue y seguirá presente en la historia humilde y combativa de nuestro país.(22)
Cuando Ama fué detenido, lo torturaron cruelmente para que revelara planes de la insurrección, pero el contesto carajudamente: "-¡Eso no se dice!". Enseguida fué ahorcado en las ramas de un arbusto de aceituno (olivo) de la plaza pública, para saciar cobarde venganza y sembrar el terror en la población. La prensa diaria decía que los comunistas engañaron al héroe Feliciano Amas(expresión mía) ofreciéndole tierras, cosa que fué falsa, ya que el compañero Ama tenía tierras y graneros.
El Frente Farabundo Martí (FMLN) que emprendió la lucha a muerte por conquistar definitivamente la libertad del pueblo salvadoreño, hizo honor a Feliciano Ama y a sus congéneres heroicos y elevo su nombre al denominar al Frente Occidental, Feliciano Ama. Porque la sangre de nuestros héroes sigue y seguirá presente en la historia humilde y combativa de nuestro país.(22)
6.1933. Se publica Cuentos de Barro de Salarrue
La
publicación de Cuentos de Barro de Salarrué, es una respuesta desde la
literatura a la situación de explotación en que vivían los sectores
campesinos. Es una denuncia hecha desde la poesía. Considera que “recoge
la traición oral del campo y refleja el universo del campesino
salvadoreño a través de narraciones cargadas de mitos, leyendas, pero
también dan cuenta de la cruel situación de abandono, explotación, y
desprecio en el que se halla sumido.”
7.1933. Daniel Castaneda y Virgilio Guerra
El
revolucionario salvadoreño Domingo Santacruzcomparte que luego de la
matanza de 1932, "en 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío,
asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco,
Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos
años aparece Miguel Mármol activando en Usulután, Modesto Ramírez,
Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932."
Daniel Castaneda, (1906-2002) de oficio sastre, fue desde 1950 secretario general del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Fue sustituido en el V Congreso de 1964 por Salvador Cayetano Carpio.
Daniel Castaneda, (1906-2002) de oficio sastre, fue desde 1950 secretario general del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Fue sustituido en el V Congreso de 1964 por Salvador Cayetano Carpio.
Ambos
firmaron, junto con profesionales y empresarios, en octubre de 1943 una
histórica Carta Memorial ante la Corte Suprema de Justicia denunciando
las ilegalidades del General Martínez, que fue publicad por los hermanos
Pinto en el Diario Latino, provocando la ira del tirano.
Y hay que señalar la contribución al proceso revolucionario por muchas décadas del intelectual revolucionario, abogado Miguel Ángel Vásquez, ((circa 1904-1990) quien participó junto con otro abogado, Moisés Castro y Morales en la fundación el 1 de mayo de 1925 del Partido Comunista de Centro América en la ciudad de Guatemala, donde estaban exilados. Ellos fueron luchadores desde la década del veinte del siglo pasado.
Miguel Ángel Vásquez luego se exila en México y vivió allá por cuarenta años, era el director del Fondo de Cultura Popular, editorial del PCM. Muere en la ciudad de México a principios de los noventa.
Moisés Castro y Morales es originario de Chalchuapa pero vivió mucho tiempo en Usulután. Fue profesor de la Universidad Popular en los años veinte y fundador del Partido Comunista de El Salvador el 30 de marzo de 1930.Muere en 1982 exilado en San José, Costa Rica. (24)
Y hay que señalar la contribución al proceso revolucionario por muchas décadas del intelectual revolucionario, abogado Miguel Ángel Vásquez, ((circa 1904-1990) quien participó junto con otro abogado, Moisés Castro y Morales en la fundación el 1 de mayo de 1925 del Partido Comunista de Centro América en la ciudad de Guatemala, donde estaban exilados. Ellos fueron luchadores desde la década del veinte del siglo pasado.
Miguel Ángel Vásquez luego se exila en México y vivió allá por cuarenta años, era el director del Fondo de Cultura Popular, editorial del PCM. Muere en la ciudad de México a principios de los noventa.
Moisés Castro y Morales es originario de Chalchuapa pero vivió mucho tiempo en Usulután. Fue profesor de la Universidad Popular en los años veinte y fundador del Partido Comunista de El Salvador el 30 de marzo de 1930.Muere en 1982 exilado en San José, Costa Rica. (24)
8.Amparo Casamalhuapa
Amparo
Casamalhuapa (1909-1970) es una mujer salvadoreña que simbolizó la
protesta ciudadana contra la dictadura militar. Y fue una militante de
izquierda que en el siglo XX soñó con un nuevo El Salvador. Sus ideas de
una patria libre de militarismo y llena de hospitales y escuelas, con
empleo justo y vivienda digna, siguen iluminando la lucha del pueblo
salvadoreño.
Nace en San Salvador en 1909, a los 18 años se gradúa como maestra. Y por sus posiciones antidictatoriales se le hostiliza. En 1935 ingresa al Partido Comunista. En
1938 publica la obra El joven sembrador, producto de sus ideas inspiradas en la doctrina vitalista del pensador, Alberto Masferrer.
El 29 de agosto de 1939 al hacer una ofrenda floral en el aniversario del fusilamiento del líder liberal del siglo XIX, Gerardo Barrios, pronuncia un discurso atacando públicamente al tirano Maximiliano Hernández Martínez. Comparó a Barrios con el dictador; un genocida “que hace siete años ordenó asesinar –en tres meses- a doce mil ciudadanos inermes para consolidarse en el Poder y que luego ha pisoteado la Constitución de la República y la dignidad de todo ciudadano honrado”
Ese mismo año huye de la persecución política del tirano, primero a Honduras y luego a México, donde contrae matrimonio con el también militante comunista Alejandro Dagoberto Marroquín. En 1944, en mayo junto con su esposo regresa a El Salvador luego de la caída del tirano Martínez y se incorpora a la construcción de la Unión Nacional de los Trabajadores, UNT. Ese mismo año sale de nuevo al exilio luego del golpe de estado del 21 de octubre.
En 1957, junto con su esposo Alejandro Dagoberto Marroquín y sus hijos Lenin Alejandro, Rolando y Rosalba, regresan a El Salvador. En 1971 publica El angosto sendero, novela autobiográfica, que relata su odisea vital hasta los 28 años cuando se enfrentó al tirano Martínez. (25)
Nace en San Salvador en 1909, a los 18 años se gradúa como maestra. Y por sus posiciones antidictatoriales se le hostiliza. En 1935 ingresa al Partido Comunista. En
1938 publica la obra El joven sembrador, producto de sus ideas inspiradas en la doctrina vitalista del pensador, Alberto Masferrer.
El 29 de agosto de 1939 al hacer una ofrenda floral en el aniversario del fusilamiento del líder liberal del siglo XIX, Gerardo Barrios, pronuncia un discurso atacando públicamente al tirano Maximiliano Hernández Martínez. Comparó a Barrios con el dictador; un genocida “que hace siete años ordenó asesinar –en tres meses- a doce mil ciudadanos inermes para consolidarse en el Poder y que luego ha pisoteado la Constitución de la República y la dignidad de todo ciudadano honrado”
Ese mismo año huye de la persecución política del tirano, primero a Honduras y luego a México, donde contrae matrimonio con el también militante comunista Alejandro Dagoberto Marroquín. En 1944, en mayo junto con su esposo regresa a El Salvador luego de la caída del tirano Martínez y se incorpora a la construcción de la Unión Nacional de los Trabajadores, UNT. Ese mismo año sale de nuevo al exilio luego del golpe de estado del 21 de octubre.
En 1957, junto con su esposo Alejandro Dagoberto Marroquín y sus hijos Lenin Alejandro, Rolando y Rosalba, regresan a El Salvador. En 1971 publica El angosto sendero, novela autobiográfica, que relata su odisea vital hasta los 28 años cuando se enfrentó al tirano Martínez. (25)
9.Julio Fausto Fernández (1913-1981)
El
Dr. Julio Fausto Fernández fue una personalidad controversial. Uno de
los más destacados intelectuales de la izquierda de 1933 a 1952 y uno de
los pilares ideológicos de la derecha más recalcitrante a partir de ese
año en que reniega del marxismo y adopta la visión neo-tomista. Su
producción teórica en un primer momento enriquece la visión marxista y
luego propaga una visión de derecha clerical. No obstante esto, es parte
de nuestra herencia cultural. Y como dice Mármol “así es la lucha de
clases.”
1913. Nace el 17 de junio en Berlín, Usulután. Sus padres son el médico Dr. José Antonio Fernández y Blanca Padilla. En el año 1932 a la vez que estudia trabaja como Bibliotecario de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1933 ingresa al Partido Comunista de El Salvador.
1913. Nace el 17 de junio en Berlín, Usulután. Sus padres son el médico Dr. José Antonio Fernández y Blanca Padilla. En el año 1932 a la vez que estudia trabaja como Bibliotecario de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1933 ingresa al Partido Comunista de El Salvador.
Miguel
Mármol lo describe como “el entonces camarada, que llegaría a ser
secretario general del Partido y una figura más o menos internacional y
que luego traicionaría pasándose a las filas del enemigo con todo y
cartuchera, filas en las cuales llegó a ser ministro del Justicia del
régimen criminal de Lemus (1956-1960) además de filosofo cristiano y
profesor universitario y juez de primera instancia y diplomático y no se
cuantas cosas más. Por cierto que Julio Fausto era entonces un joven
optimista y muy activo en la lucha y me impresionó favorablemente desde
que lo conocí en Paleca, en una reunión clandestina, por su entusiasmo e
inteligencia. Era uno de esos muchachos brillantes a quienes se les
nota el ajuste del talento en las manos y en los ojos. Siempre llegaba a
las reuniones contando los pequeños éxitos organizativos y los grandes
planes para el futuro. Leía y nos hacía leer de todo, reproducía
nuestros manifiestos a máquina después de corregirles el estilo y hacía
que sus amigos estudiantes y compañeros pequeño-burgueses los
distribuyeron en sus respectivos círculos sociales. Una verdadera
lástima su destino posterior, su falta de firmeza disfrazada con una
conversión al cristianismo que no le han creído nunca ni los curas. Pero
así es la vida. Más bien dicho, así es la lucha de clases en la cabeza
de los aliados del proletariado.”(26)
En 1935 es Redactor de Opinión Estudiantil. Ese mismo año publica en Editorial Nosotros, de San Salvador la obra A propósito de la Reforma Universitaria, que es un discurso pronunciado en el paraninfo de la UES. En 1936 sale del país como exilado a la ciudad de México. En 1939, el 13 de noviembre se gradúa como Licenciado en Derecho en la UNAM. En 1944 luego de la caída del tirano regresa y asume como dirigente del partido Unión Nacional de Trabajadores, UNT, junto con Raúl Castellanos Figueroa, Alejandro Dagoberto Marroquín, Carlos Alvarado, Luís Díaz, Miguel Mármol, Abel Cuenca, entre otros.
En 1944, luego del 21 de octubre pasa a la clandestinidad. En 1945, en marzo, se gradúa como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES. El 30 de ese mes, preside una reunión del Comité Central unificado del PCS, era en el 15 aniversario de su fundación. En 1946, luego de la marcha del 15 de septiembre es expulsado hacia Costa Rica, junto con otros revolucionarios, entre estos Blas Escamilla.
Ese mismo año regresa al país y asume le puesto de Fiscal General de Hacienda.
En 1948 asume como Jefe de Correspondencia del Instituto de Mejoramiento Social, y ala vez es nombra como secretario general del PCS en su III Congreso, en agosto de ese año. El 12 de junio de 1948 pronuncia un discurso en Asamblea General de Académicos Salvadoreños, en el Teatro del Jardín Infantil Municipal de San Salvador. En 1949 es nombrado el 2 de febrero cónsul general en Montevideo, Uruguay. Concluye su labor en abril de 1950. Ese mes es nombrado
cónsul general en Brasil, con sede en Sao Paulo. Ese año de 1950 publica en la Editorial del PCU, Pueblos Unidos de Montevideo, Uruguay su interesante obra “El existencialismo, ideología de un mundo en crisis.”
En diciembre de 1950 es expulsado del Partido Comunista de El Salvador, “por aceptar cargos diplomáticos de la dictadura militar, de acuerdo a Jorge Arias Gómez. Meses antes, en agosto, había sido reemplazado como secretario general del PCS por el sastre Daniel Castaneda. En 1952 ocupa el cargo de codirector del diario “Patria Nueva.” En 1952 publica en Santa Ana, en la Editorial Antorcha, su obra “Del materialismo marxista al realismo cristiano.” Y en 1953, pronuncia una conferencia el 29 de enero, en el Paraninfo de la UES en la que abjura del marxismo y de su pasado.
10.Alejandro Dagoberto Marroquín (1911-1977)
El
Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín fue un destacado dirigente del
Partido Comunista, que además se desempeño como catedrático
universitario, e investigador. Un valiente joven que enfrentó a la
dictadura del general Martínez y un brillante sociólogo, que nos dejó
obras de mucho valor científico.
Nace el 24 de
marzo de1911 en San Salvador. En 1929 ingresa a la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES. En 1932, ante el cierre de
la UES, sale hacia Montevideo, Uruguay a estudiar Derecho junto con su
amigo Ovidio Siliezar. En
1935 regresa a El Salvador y se reintegra a la UES, en ese año se incorpora al Partido Comunista de El Salvador, PCS.
Ya militante del PCS, asume en 1935 la responsabilidad de Asesor jurídico del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF).En 1936. Publica en la revista de la AGEUS el artículo “Consideraciones sobre el concepto del orden público.”
Fue hasta 1937, el 30 de noviembre que se gradúa como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ese mismo año es expulsado del país por el General Martínez y viaja a México, donde contrae matrimonio con Amparo Casamalhuapa. En 1944, en mayo regresa al país y asume la conducción del partido Unión Nacional de Trabajadores, frente político abierto del PC. En octubre de ese año, sale de nuevo hacia México luego del golpe de estado del coronel Osmin Aguirre y Salinas.En 1946 en el II Congreso del PCS es electo secretario general, y dos años después, en 1948, presenta su carta de renuncia.
En 1957 regresa al país junto con otros exilados y se incorpora a la UES. En 1959 publica la primera investigación sociológica del país, Panchimalco. En 1961 publica La filosofía social de Juan Jacobo Rousseau y sus proyecciones históricas. En 1964 publicala investigación sociológica San Pedro Nonualco y la investigación histórica
Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña. En 1977 publica Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador.
1935 regresa a El Salvador y se reintegra a la UES, en ese año se incorpora al Partido Comunista de El Salvador, PCS.
Ya militante del PCS, asume en 1935 la responsabilidad de Asesor jurídico del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF).En 1936. Publica en la revista de la AGEUS el artículo “Consideraciones sobre el concepto del orden público.”
Fue hasta 1937, el 30 de noviembre que se gradúa como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ese mismo año es expulsado del país por el General Martínez y viaja a México, donde contrae matrimonio con Amparo Casamalhuapa. En 1944, en mayo regresa al país y asume la conducción del partido Unión Nacional de Trabajadores, frente político abierto del PC. En octubre de ese año, sale de nuevo hacia México luego del golpe de estado del coronel Osmin Aguirre y Salinas.En 1946 en el II Congreso del PCS es electo secretario general, y dos años después, en 1948, presenta su carta de renuncia.
En 1957 regresa al país junto con otros exilados y se incorpora a la UES. En 1959 publica la primera investigación sociológica del país, Panchimalco. En 1961 publica La filosofía social de Juan Jacobo Rousseau y sus proyecciones históricas. En 1964 publicala investigación sociológica San Pedro Nonualco y la investigación histórica
Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña. En 1977 publica Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador.
11.1941. Periódico Mundo Libre
En
el marco de una creciente oposición a la dictadura martinista, bajo la
cobertura de apoyo las fuerzas aliadas que se enfrentaban a los nazis
durante la segunda Guerra Mundial, surge el periódico antifascista Mundo
Libre, que naturalmente despertó la sospecha dela dictadura. Estaba
dirigido por el estudiante universitario y periodista Se publico a
partir de 1941, durante tres años.
12.2 de abril de 1944 Fracasa el levantamiento cívico-militar contra la dictadura militar martinista
El domingo de Ramos, 2 de abril de 1944, a las tres de la tarde, sonó la clarinada libertaria de ese movimiento reivindicador.A
esa hora, los revolucionarios empezaron a tomar posesión de los
cuarteles comprometidos, así como del Telégrafo y la Radiodifusora
Y.S.P.
Momentos
después, se escuchó en el cielo de San Salvador el ruido de los aviones
piloteados por los audaces aguiluchos de la revolución y los disparos
de la fusilería. La metralla y los morteros, dejaron oír estampidos, en
tanto que la radio Y.S.P. se lanzaba al aire con el grito de redención
de los patriotas, invitando al pueblo a unirse en la lucha por las
libertades conculcadas.
Una
en pos de otra, se fueron escuchando en la Y.S.P. las palabras con los
mensajes patrióticos del Dr. Arturo Romero, Dr. Salvador Merlos, Dr.
Julio Eduardo Jiménez Castillo, Crescencio Castellanos Rivas, Juan José
Castaneda, María Loucel, Elena Valiente, José
Quetglas, José Flores Figeac. Etc. (Miguel Mármol en el libro de Roque
afirma que también la Dra. Matilde Elena Lopez lanzó su voz por la
radio, anunciando la caída del dictador: “Tuve un gran alegrón cuando
Matilde Elena López, una intelectual progresista que ahora es
catedrática de la Universidad…” (27) Víctor Manuel Marín, el CRISTO
FUSILADO, acaudillaba a la gente del pueblo que acudía al llamado de la
revolución, para derrocar al dictador más sanguinario que
desafortunadamente ha tenido El Salvador.
Los
militares patriotas comprometidos en el movimiento que estaban
destacados en Ahuachapán y Santa Ana, hicieron su parte y fue tomado el
cuartel de Santa Ana, donde el pueblo heroico también se unió
fervorosamente a la lucha contra la tiranía.La tropa Santaneca se llegó hasta San Salvador y participo en aquella lucha por la consecución de las libertades ciudadanas.
Fueron
tres días de grandeza, tres días de pelea heroica, tres días en que el
pueblo salvadoreño, rompiendo las cadenas del silencio, luchó por sus
legítimos derechos.Y si bien es cierto que el
dictador dominó el movimiento insurreccional y persiguió con saña a los
patriotas, también es cierto que Maximiliano Hernández Martínez no pudo
ahogar con sangre,con pelotones de fusilamiento y sentencias de muerte, el grito de libertad lanzado aquel glorioso 2 de abril de 1944….(28)
13.9 de mayo de 1944 El triunfo de la Huelga General de Brazos Caídos
Un
protagonista de los acontecimientos, el Dr. Fabio Castillonos comenta
que “luego que concluyó la Semana Santa del 44 los del grupo estudiantil
nos reunimos en La Rotonda, éramos unos cuarenta o cincuenta, y tomamos
importantes acuerdos: el primero que los estudiantes declarábamos una
huelga indefinida, y el segundo, nombrar lo que se llamó el “Comité
Secreto” que era un grupo de estudiantes encargados de nombrar a otro
grupo conservando el secreto de sus nombres y luego desaparecer.
Formamos parte del designado Comité Secreto los estudiantes Jorge
Bustamante (Medicina), Reynaldo Galindo Pohl (derecho) y este servidor.
Fuimos designados como los responsables de dirigir la lucha contra la dictadura, y no teníamos la menor idea de que hacer. Empezaron los fusilamientos y no sabíamos que hacer. La primera medida que tomamos fue nombrarme para ir a buscar al Dr. Arturo Romero, que ya estaba capturado y se encontraba en el Hospital de San Miguel, gravemente herido, con un machetazo en plena cara. Ya antes había trabajado con el Dr. Romero, el nos hizo participes de sus planes. Con una gabacha de médico viajo en tren desde San Salvador hacia San Miguel. En el tren me fui pensando en lo que iba a hacer. Y logre entender una verdad: reconocer que la actitud contra el dictador era uniforme en todo el país. Me preguntaba: ¿cómo podíamos usar esta unidad nacional?
Llegó al Hospital de San Miguel, solo, con gabacha de médico, no tuve dificultades para encontrarlo y le habló en francés. (Mi familia, mi papá y mi mamá viajó a Francia para salvar a mi hermana que tuvo un accidente con la corriente eléctrica y esto me permitió aprender francés.) Pudimos conversar en francés. El había estudiado en Francia. Le explique la idea que teníamos para rescatarlo. Romero aceptó. Estaba enjuiciado y condenado a muerte. Aceptó el plan, no tenía otra alternativa. De haber realizado este plan no solo el hubiera muerto fusilado sino todos nosotros, ya que el plan consistía en doblegar a los 3 o 4 guardias que lo cuidaban y escapar. Seguí meditando. El plan era absurdo. Regrese a San Salvador a informar al Comité Secreto que Romero había aceptado. De haber realizado este rescate de seguro no estaría contándole esta historia.
En realidad no sabíamos que hacer. Sabíamos que todo el país estaba en contra del dictador, había unidad nacional. Pro ¿cómo usarla? Seguimos hablando, meditando. ¿Qué podíamos hacer? Un día, mientras discutíamos, reflexionando en como utilizar la unidad de todo el país contra el dictador, propongo la organización de paralizar el país,
Fuimos designados como los responsables de dirigir la lucha contra la dictadura, y no teníamos la menor idea de que hacer. Empezaron los fusilamientos y no sabíamos que hacer. La primera medida que tomamos fue nombrarme para ir a buscar al Dr. Arturo Romero, que ya estaba capturado y se encontraba en el Hospital de San Miguel, gravemente herido, con un machetazo en plena cara. Ya antes había trabajado con el Dr. Romero, el nos hizo participes de sus planes. Con una gabacha de médico viajo en tren desde San Salvador hacia San Miguel. En el tren me fui pensando en lo que iba a hacer. Y logre entender una verdad: reconocer que la actitud contra el dictador era uniforme en todo el país. Me preguntaba: ¿cómo podíamos usar esta unidad nacional?
Llegó al Hospital de San Miguel, solo, con gabacha de médico, no tuve dificultades para encontrarlo y le habló en francés. (Mi familia, mi papá y mi mamá viajó a Francia para salvar a mi hermana que tuvo un accidente con la corriente eléctrica y esto me permitió aprender francés.) Pudimos conversar en francés. El había estudiado en Francia. Le explique la idea que teníamos para rescatarlo. Romero aceptó. Estaba enjuiciado y condenado a muerte. Aceptó el plan, no tenía otra alternativa. De haber realizado este plan no solo el hubiera muerto fusilado sino todos nosotros, ya que el plan consistía en doblegar a los 3 o 4 guardias que lo cuidaban y escapar. Seguí meditando. El plan era absurdo. Regrese a San Salvador a informar al Comité Secreto que Romero había aceptado. De haber realizado este rescate de seguro no estaría contándole esta historia.
En realidad no sabíamos que hacer. Sabíamos que todo el país estaba en contra del dictador, había unidad nacional. Pro ¿cómo usarla? Seguimos hablando, meditando. ¿Qué podíamos hacer? Un día, mientras discutíamos, reflexionando en como utilizar la unidad de todo el país contra el dictador, propongo la organización de paralizar el país,
Las mafias al poder, característica de nuestros tiempos

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
Aunque
también se atribuye la génesis de la palabra a tiempos mucho más
remotos: se relaciona con un levantamiento popular de sicilianos contra
el ejército francés en el año 1282, a partir de un hecho doméstico (la
violación y muerte de una joven italiana a manos de un soldado francés)
que desató el espíritu de venganza popular al grito de "Morte alla
Francia, Italia anela" ("Italia quiere la muerte de Francia"), frase que
habría terminado siendo el acrónimo de la palabra "mafia". Quizá es
imposible comprobar la veracidad del episodio; lo importante es que
condensa las dos características definitorias de la asociación: la
defensa del honor, y la venganza como método de "resolver" conflictos,
siempre en la lógica de la secretividad del grupo.
Con
el paso del tiempo el término fue derivando hacia un uso generalizado
equivalente a "grupo de hampones"; e incluso, simple y llanamente "grupo
cerrado", "pandilla", "cenáculo" con un dejo de marginalidad y ligazón a
algo de algún modo ilícito. Hoy día decir mafia es sinónimo de grupo
con poder, de camarilla decisoria, y lejos está de referirse sólo a los
hampones sicilianos.
Los Estados modernos, a
partir de la globalización que los ha establecido ya como norma
universal dejando de lado -o sepultado sin más- culturas tradicionales,
en términos generales son administrados por partidos políticos más o
menos abiertos; o, en menor medida, por partidos únicos, o bien por
monarquías. Pero en todos los casos se rigen por reglas consensuadas,
por leyes, que son las que establecen los límites al ejercicio de sus
poderes. El poder político, si bien siempre lejano a la incidencia real
de las mayorías -aunque se ejerza el voto como práctica supuestamente
democrática respetando la voluntad de las mayorías- está sujeto a
regulaciones que van más allá de las personas que lo encarnan.
Sin
embargo, desde hace ya unas décadas, existe un fenómeno curioso que
vemos afianzarse cada vez con mayor fuerza: es el establecimiento de
mafias en los aparatos político-estatales de muchos países. Ello no es
privativo sólo de lo que -obviamente desde un prejuicio- se podría ver
como propio del sur, del Tercer Mundo, países con "déficit" democrático,
según los patrones impuestas por las "democracias desarrolladas" del
Norte. Se lo encuentra por todos lados: en las ex repúblicas soviéticas,
en los Estados Unidos de América, en África, en Bangladesh o en
Guatemala, en Argentina o en Rusia. Grupos de poder con manejos no muy
distintos al de los hampones sicilianos: mafias que se constituyen en
poderes paralelos dentro de los Estados, que cooptan a éstos y terminan
siendo gobiernos paralelos, con mayor poder que el oficial.
El
caso de ninguna manera es nuevo, pero ahora puede señalárselo como
llamativo dada su enorme frecuencia y extensión. Si la consigna de la
revolución bolchevique de 1917, cuando se abría la esperanza de
construir un mundo nuevo, llamaba a consolidar "todo el poder a los
soviets" -es decir: gobierno de los pobres, de los consejos
obrero-campesinos, intento de democratizar genuinamente la toma de
decisiones-, el momento actual va en dirección contraria. Ahora el poder
se concentra cada vez más en menos manos; manos que, con criterios
mafiosos, se adueñan de los Estados y pisotean la legalidad -queda claro
que legalidad no es sinónimo de justicia: es la legalidad instituida
por los sectores dominantes, impuesta como la única legalidad posible-. O
sea: concentración absoluta del poder discrecional, impune, sin
límites, en grupos regidos por lógicas en cierta forma delincuenciales.
El narcotráfico -uno de los renglones más grandes en orden de volumen
económico a nivel mundial- no es ajeno a este fenómeno; en defi
nitiva,
el capitalismo de fines del siglo XX y comienzos del presente se nutre
cada vez más de aportes de capital manejados mafiosamente.
Podría
intentarse explicar la tendencia a partir de una serie de causas
interconectadas: victoria de los ideales neoliberales, empobrecimiento
hasta la casi destrucción de los Estados nacionales (en el Sur,
facilitando el ingreso de los capitales del Norte en una marea
privatista que no se detiene), fracaso de la democracia representativa y
del sistema de partidos, tolerancia y/o apología de la impunidad en el
marco de una cultura del triunfalismo individualista y hedonista,
contribución de los medios de comunicación a construir mitos de éxito y
ascenso social vertiginoso, panegírico del "éxito" económico sobre
cualquier cosa.
El capitalismo ultra
desarrollado que vivimos hoy día, en su fase de imperialismo planetario
donde el mercado financiero (la pura especulación) superó a la
producción, ha perdido los ideales fundacionales de la ética
capitalista: trabajo honrado, ahorro, esfuerzo. El puritanismo
protestante de 300 años atrás es ya historia; el modelo de triunfalismo
actual es, antes bien, mafioso. Se endiosa el ascenso vertiginoso, se
premia la especulación, se entroniza el grupo de amigos y los favores
políticos.
Si bien no se puede decir que todo
el sistema capitalista en su conjunto funciona así, vemos que es una
marcada tendencia que se va repitiendo en forma extendida. Seguramente
el desarrollo cumbre del capital en su hiper concentración monopólica no
tiene otra alternativa que esto; en su fisonomía especulativa,
gangsteril incluso, que el neoliberalismo promueve, el estilo mafioso es
casi una punto de llegada obligado. La libre competencia, razón de ser
de los albores del mundo moderno, ha ido reemplazándose por una
monumental centralización.
El "estilo mafioso"
-si así podemos llamarlo- va destronando el libre juego institucional.
Es un fenómeno curioso: por un lado avanza el proceso civilizatorio,
inundando la vida con leyes, reglamentos y regulaciones, y al mismo
tiempo se consolida un poder monstruoso que muestra con evidencia
meridiana la vigencia de la sentencia del griego Trasímaco de
Calcedonia: la ley es lo que conviene al más fuerte. Para muestra, un
botón: "Cuando Estados Unidos marca el rumbo, la ONU debe seguirlo.
Cuando sea adecuado a nuestros intereses hacer algo, lo haremos. Cuando
no sea adecuado a nuestros intereses, no lo haremos", dijo con desprecio
John Bolton, funcionario de alto nivel de Washington.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...