Saludo amigos...
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 11 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
MOVIMIENTO POR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Roberto García.
A finales de octubre diecisiete organizaciones sociales y expresiones
religiosas diversas se han concitado para producir el parto de un
agrupamiento unitario que se proyecta como el nuevo sujeto político, que
ha definido como misión el ser un instrumento de la democracia
participativa en nuestro país: El Salvador. Las siglas que lo
identifican son MDP. Se trata de un movimiento con perspectivas de
crecimiento con la velocidad determinada por la capacidad de
convocatoria y de influencia cuyos miembros colectivos e individuales
han alcanzado ya y por los tiempos electorales que las leyes del país
establecen. Esto es un sujeto y no un actor. Los actores son parte de un
guión que ellos no pensaron, en cambio, los sujetos tienen cabeza
propia: piensan y deciden lo que van a decir y hacer. Dicen los
organizadores con un énfasis entre comillas y negritas.
Es un movimiento que se inspira en las tradiciones de lucha del pueblo salvadoreño y la experiencia fresca de América Latina, en proceso de construcción que no concluye, y que a penas está comenzando. Somos un movimiento plural, han dicho los asistentes, capaz de alcanzar entendimientos con las más diversas ideologías, respetuoso de las particularidades internas y de la personalidad colectiva de cada quien. Embrión de un nuevo Estado que se propone construir un nuevo poder político, una nueva economía, una nueva democracia, que pueda establecer nuevas relaciones entre los seres humanos, una nueva relación con el mercado, con el mundo, la política y la naturaleza.
Es un movimiento que se fundamenta en la epistemología del sur y piensa desde el sur y se apoya en la ecología de los saberes, es decir, teniendo en cuenta los conocimientos de nuestros ancestros y en las tradiciones muy nuestras. Que lucha contra el colonialismo en sus más diversas formas. Que el origen y fin de su pensamiento y acción se fundamenta en la sustitución del capitalismo como sistema y en el neoliberalismo como modelo económico, social, político y cultural. Este es un movimiento, por supuesto, que va más allá de la democracia representativa, que niega esta forma de la democracia pero al mismo tiempo la repiensa, porque cuenta con una visión sobre lo electoral, en la que prefiere la categoría del delegado que el representante del pueblo y el electorado. El representante no tiene la obligatoriedad de rendirle cuentas a nadie, pero el delegado recibe su misión la cumple y luego rinde cuentas en el marco de unos controles establecidos en forma democrática y aceptados por todos voluntariamente.
Esto es el resultado del nuevo escenario político que se construyó tras la derrota de Arena, los actores, protagonistas y sujetos están en la busca de formas nuevas de actuar y de incidir en el rumbo del país que todavía se discute cual va a ser. Algunos en esta búsqueda ya han encontrado el hilo conductor del nuevo quehacer político, que en esencia no es nuevo total y absolutamente. Quien realmente logre expresar de una forma mejor lo nuevo y sepa mejor negar lo viejo es quien va a poder ser la fuerza determinante en el curso de los acontecimientos. Porque necesitamos un cambio de verdad, que cambie la realidad del país, pues la realidad ya no admite cambios disfrazados, es decir, que cambian algo para que todo siga igual. Esto va con el programa que debe contener los temas más diversos en el que requiere de la participación de tantos sectores como temas existen o al revés. Es un movimiento que debe pelear en todos los terrenos: económico, social, político, ideológico, cultural, medioambiental y electoral, etc. Es necesario introducir decencia a lo político-electoral. Lo político-electoral debe dejar de ser parte de los entendimientos vulgares del mercado en el que se compran votos y voluntades y fuente de tráfico de influencia de la más diversa índole.
El problema de la transición hacia el socialismo (Parte I)
Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
Mucho antes de la implosión de la Unión Soviética, algunos teóricos del socialismo se habían preocupado por definir las características y categorías de su transición, partiendo de la realidad de la sociedad capitalista contemporánea y permitiéndose revisar el legado de Marx, Engels, Lenin y Trotsky, entre otros. Todo esto en un momento histórico que parecía darle la supremacía definitiva al imperialismo gringo y sus socios europeos sobre el otrora bloque soviético o comunista, víctima de un estancamiento económico, producto -básicamente- de la contienda asimétrica entablada con éste, con las consecuencias ya conocidas.
La primera revolución proletaria mundial, en su camino de construcción del socialismo, tuvo que afrontar -en un país atrasado técnicamente y sin los niveles de productividad observados en el resto de Europa- los graves problemas creados por la Primera Guerra Mundial, la guerra civil y los ataques de las potencias europeas, deseosas éstas de acabar con esta peligrosa experiencia revolucionaria que amenazaba sus intereses, por lo que Lenin y el régimen bolchevique tuvieron que realizar un viraje estratégico en 1921 en materia económica, planteando la necesidad de una serie de etapas transitorias previas. Ello sería, en alguna forma, el reconocimiento tácito de lo afirmado por Marx en su Crítica al programa de Gotha en el sentido que “de lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede”. Cuestión ésta que amplía al escribir: “En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!”.
Sin embargo, al prevalecer la tesis de la revolución socialista en un solo país (contradiciendo el análisis leninista al señalar que “mientras no haya revolución en otros países, necesitaremos décadas para salir de esta situación”), el enriquecimiento teórico del socialismo se vio truncado. En los diferentes regímenes establecidos como socialistas en varias naciones del planeta, fue adoptado como dogma inapelable lo realizado en la URSS, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada una de ellas. Al margen de ello, no se avanzó decididamente en la eliminación de los esquemas heredados del capitalismo, manteniendo las mismas relaciones de producción, y, peor aún, no se le dio cabida al protagonismo y a la participación de las masas, en tanto los funcionarios del Estado (en simbiosis con la estructura burocratizada del Partido comunista) se convertían en una nueva versión de clase gobernante, a pesar de proclamarse allí la dictadura revolucionaria del proletariado y la eliminación de las clases sociales.
Todo esto vino a determinar hasta el día de hoy -en uno y otro sentido- el comportamiento de los diferentes movimientos populares revolucionarios del mundo. De ahí que exista una preocupación genuina entre muchos seguidores del socialismo sobre su pertinencia actual. Esto ha exigido un debate inconcluso, con posiciones distintas y, a veces, antagónicas, pero todas marcadas por la necesidad de definir el socialismo a la luz del mundo capitalista de hoy, algo que no fuera previsto por sus antecesores sin caer en el utopismo y, menos, el fenómeno de masas que tiene lugar en nuestra América, proclamando la vigencia del socialismo como alternativa revolucionaria frente al capitalismo. Esto hace de tal debate un asunto de vital importancia para la coyuntura mundial y la correlación de fuerzas actual, con toda la audacia, el espíritu crítico y el rigor científico que ello exige.
martes, 9 de noviembre de 2010
¿George Bush aprendió a escribir?
1-
Muchos hoy se han extrañado
cuando la prensa confirma
que un libro bajo la firma
de George Bush saldrá al mercado.
¿Será un chiste bien pensado
para hacernos sonreír?
¿quién lo enseñó a discernir?
¿quién lo auxilia, quién lo ayuda?
porque nos queda una duda:
¿George Bush aprendió a escribir?
cuando la prensa confirma
que un libro bajo la firma
de George Bush saldrá al mercado.
¿Será un chiste bien pensado
para hacernos sonreír?
¿quién lo enseñó a discernir?
¿quién lo auxilia, quién lo ayuda?
porque nos queda una duda:
¿George Bush aprendió a escribir?
2-
Esa «obra» es un insulto
para el que lo vio una vez
leyendo un libro al revés,
hecho para nada oculto.
George Bush peca por inculto,
quiere ser mayor figura,
y quizás hasta procura
que algún jurado bohemio
lo postule para el Premio
Nobel de Literatura.
Esa «obra» es un insulto
para el que lo vio una vez
leyendo un libro al revés,
hecho para nada oculto.
George Bush peca por inculto,
quiere ser mayor figura,
y quizás hasta procura
que algún jurado bohemio
lo postule para el Premio
Nobel de Literatura.
3-
Irá a Miami a la Feria
para hablar de sus memorias,
y de todas sus historias,
ante gente poco seria.
Para desplegar su histeria
buscó el lugar más sensato,
más dócil y más barato,
pues sabe el ex-presidente
que nadie allí, en ese ambiente,
le va lanzar un zapato.
Irá a Miami a la Feria
para hablar de sus memorias,
y de todas sus historias,
ante gente poco seria.
Para desplegar su histeria
buscó el lugar más sensato,
más dócil y más barato,
pues sabe el ex-presidente
que nadie allí, en ese ambiente,
le va lanzar un zapato.
Si Chávez Abarca está diciendo la verdad es el fin de Posada Carriles, afirma Wilkerson
9 Noviembre 2010
Nuevas evidencias salen a la luz sobre las agresiones criminales ejecutadas contra Cuba por mercenarios de origen centroamericano en la década de 1990, financiadas y organizadas por terroristas y grupos anticubanos que reciben amparo en Estados Unidos.
El arresto en julio último del salvadoreño Francisco Chávez Abarca en el aeropuerto venezolano de Maiquetía, y su posterior traslado a La Habana en correspondencia con la alerta roja de INTERPOL, evidencian los hilos de una conexión que trató de sembrar el caos y ocasionó la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo en 1997.
Ello le recuerda a la administración estadounidense que uno de sus asesinos protegidos, Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia de Venezuela, es señalado entre los principales responsables de aquellas acciones.
Si Francisco Chávez Abarca está diciendo la verdad entonces sería el fin de Posada Carriles, expresó en declaraciones exclusivas a Prensa Latina Lawrence Wilkerson, coronel retirado del Ejército norteamericano, quien fuera jefe de gabinete del secretario de Estado Colin Powell entre el 2002 y el 2005.
Nació en junio de 1945 en Carolina del Sur. Se autodefine “como soldado y ciudadano, pero ante todo como ciudadano”.
Veterano de la guerra de Vietnam y de extracción Republicana, Wilkerson sentenció que esas serían razones suficientes para que Posada pudiera “ser extraditado o procesado en los Estados Unidos por todos sus crímenes”.
En la actualidad Posada es apenas requerido por un tribunal norteamericano por cargos menores desde el punto de vista migratorio y su vida transcurre en la ciudad de Miami, desde donde no ha dejado de exhortar a acciones terroristas contra Cuba.
Entretanto, su pedido de extradición es un justo reclamo del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que data de hace más de cinco años, un derecho que, curiosamente, de igual forma le asistiría a La Habana.
Quizás muchos ignoran que entre Estados Unidos y Cuba también existen dos acuerdos de extradición, uno rubricado en 1904 y otro en 1926, aunque la isla en este caso declinó públicamente invocar este derecho en favor de Venezuela.
No obstante, en fecha tan temprana como el 7 de enero de 1959, a pocos días del triunfo revolucionario, las autoridades cubanas solicitaron a las estadounidenses la extradición de connotados asesinos y torturadores de la derrotada dictadura de Fulgencio Batista que, al fugarse, fueron a parar a ese territorio.
El sur de la Florida se convirtió a partir de ese momento y hasta hoy en la guarida predilecta de criminales buscados, porque allí se les ha garantizado la impunidad. Jamás la Casa Blanca actuó a tenor con los acuerdos firmados.
Es en Miami donde los Posada Carriles y los Orlando Bosch, artífices de la explosión de un avión civil cubano en 1976, siguen teniendo cabida.
“En mi opinión esos hombres son tan terroristas como muchos a los que oficialmente calificamos como tales en el resto del mundo. Ellos aterrorizaron y mataron a civiles inocentes con un objetivo político”, asegura Wilkerson.
Sin embargo, Estados Unidos, el país más agresor, incluyó una vez más este año a la nación más agredida, Cuba, en una lista sin crédito sobre supuestos patrocinadores del terrorismo internacional.
Sobre el tema, el ex jefe de gabinete de Powell apuntó que es “un indicador más de la política exterior poco seria de sucesivos gobiernos estadounidenses”.
Dice que durante el tiempo en que ejerció su responsabilidad gubernamental pudo “ver varios informes sobre derechos humanos, corrupción o estados patrocinadores del terrorismo, que se hacían y publicaban tanto por razones políticas como por las que se explicaban en la introducción a esos textos”.
“Con frecuencia precisó no se trataba realmente de motivos políticos sino más bien como una forma de satisfacer a grupos especiales de interés para los políticos. Pienso que la inclusión de Cuba en la lista sobre terrorismo es un ejemplo fehaciente de ese tipo de informes”.
Más adelante añadió: “en ocasiones me sentí bastante avergonzado por ciertos informes que emitía mi país en los que no se incluía a sí mismo como violador. Esa actitud siempre me pareció hipócrita y arrogante”.
A propósito, datos aportados por el investigador José Luis Méndez señalan que durante 40 años, entre 1960 y el 2000, fueron secuestrados en Cuba y llevados a Estados Unidos, 49 aviones, 37 de estos eran civiles.
En total dijo se registraron 54 actos de piratería, mientras que del número de aeronaves robadas solo 16 de 49, el 34 por ciento, ha sido devuelto a la Isla.
PRECEDENTES INQUIETANTES
Interrogado sobre la situación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, prisioneros políticos en cárceles federales estadounidenses, Lawrence Wilkerson manifestó su apoyo a la batalla por la excarcelación.
Explicó que escuchó “hablar por primera vez de la índole de sus delitos, su juicio, las sentencias draconianas que se les impusieron y las acciones del tribunal de apelaciones de Atlanta”, en una conferencia en la Howard University de Washington, DC.
Desde entonces continuó motivado por “el caso como creo que debe estarlo todo norteamericano que se interese por la justicia. Después de todo, cualquiera de nosotros pudiera ser también víctima de una injusticia similar”, acotó.
La causa de los Cinco como son conocidos internacionalmente estos luchadores antiterroristas “ha creado precedentes inquietantes”, puntualizó el ex oficial del Pentágono.
“La historia de la jurisprudencia de los Estados Unidos está marcada por varios hechos lamentables en los que ha primado cualquier cosa menos la justicia, como por ejemplo la decisión del Tribunal Supremo en el caso de Dred Scott*, asociado con la esclavitud”.
“En el de los Cinco Cubanos el mero hecho de no conceder el cambio de sede para el juicio constituye una flagrante violación”, subrayó.
Además, refirió que el pago secreto “a periodistas y a otros agentes” para garantizar una matriz de opinión en contra de los Cinco denotó “un comportamiento delictivo por parte de varios funcionarios del gobierno de Estados Unidos”.
A otra de las preguntas respondió: “He pasado 35 años trabajando para el gobierno de los Estados Unidos como funcionario y como soldado, así que sé hasta dónde es capaz de llegar en la tolerancia de juicios injustos.
“Y sé también que si los ciudadanos preocupados, informados e inteligentes no protestan contra la injusticia, esta prevalecerá y se reproducirá. No soy tan ingenuo para creer que pueda eliminarse totalmente”, comentó Wilkerson.
Más adelante amplió que siempre recuerda las palabras del magistrado “Holmes (Oliver Wendell Holmes, Jr.) de que âla ley es la que debe imperar en la sala del tribunal, la justicia se la dejamos a una autoridad superiorâÖ.
“Pero en nuestros tribunales debe imperar la ley, y en el caso de los Cinco Cubanos no imperó la ley sino los intereses especiales y los políticos que los apañan”, enfatizó.
Sobre el presidente Barack Obama dijo sentirse “profundamente decepcionado”, aunque hizo “campaña y voté por él”. Según Wilkerson, el jefe de la Casa Blanca “hasta el momento ha dado muestras de carecer de valor político y moral para tomar decisiones”.
“Desde su falta de energía para impedir que el gobierno de Tel Aviv continúe la construcción de asentamientos (en los territorios palestinos ocupados) -añadió- hasta su incapacidad para conversar con los líderes de Irán, pasando por su subordinación a los generales en la guerra de Afganistán”.
“Ni siquiera ha logrado regresar a las políticas del gobierno de William Clinton en cuanto a las relaciones con Cuba, lo cual también es lamentable”, señaló.
Para Wilkerson “un presidente empeñado en hacer lo correcto y no en reelegirse podría ciertamente liberar a los Cinco Cubanos; después de todo ya han cumplido más que suficiente por el único acto ilegal que cometieron: actuar como agentes extranjeros en suelo norteamericano”.
Y al evaluar las condiciones para una posible solución de este caso medita: “No creo que haya en estos momentos, ni nunca, en Washington el valor político necesario para revertir el fallo de los tribunales o para exigir un nuevo juicio permitiéndole a la Corte Suprema escuchar el caso y dictaminar sobre lo que a todas luces fueron malas decisiones de instancias inferiores.
“Pienso que lo único viable sería un quid pro quo* político. En ese sentido, me gustaría que se produjera el canje de los cinco cubanos o cuando menos una importante reducción de sus condenas como parte de dicho intercambio”.
De lo que sí está seguro Wilkerson es que lo mejor sería lograr la liberación de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, porque “dondequiera que haya una injusticia flagrante la lucha por corregirla siempre será justa”.
*El caso Dred Scott fue una demanda judicial, crucial en la historia de Estados Unidos, resuelta injustamente por la Corte Suprema en 1857. Dred Scott (aproximadamente 1795 - 1858) entabló un pleito por su derecho a ser hombre libre. El Supremo falló en su contra y trató de aprovechar el caso para imponer la esclavitud en todo el territorio de la Unión. El caso desató una tormenta entre abolicionistas y antiabolicionistas de consecuencias muy graves. En nombre del tribunal a Scott se le denegó la petición de libertad alegando, entre otras razones, que por ser de raza negra no era considerado ciudadano de los Estados Unidos y, por lo tanto, no tenía derecho a un juicio federal.(Tomado de Prensa Latina)
*El término quid pro quo proviene del latín y significa “algo a cambio de algo”.
Los guerrilleros Montes, Dilma, Mujica, Ortega, Petkoff, los mexicanos, el gobierno y el poder
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. El excomandante guerrillero guatemalteco de los sesenta, César Montes, me acaba de enviar su nuevo artículo felicitando el ascenso de la ex guerrillera y ex presa Dilma Rousseff al gobierno de Brasil. Veo en el artículo de Montes –a quien he saludado varias veces en los Seminarios internacionales que cada año organiza el PT mexicano- un enorme optimismo al afirmar que América Latina está en una oleada revolucionaria y para demostrarlo pone como ejemplo a otros exguerrilleros, además de Dilma, a José Mujica de Uruguay, a Daniel Ortega en Nicaragua, al FMLN de El Salvador que están en el gobierno; sin embargo, minutos antes de recibir el artículo de Montes, escuché una entrevista al ex jefe guerrillero de Venezuela, Teodoro Petkoff que lleva 10 años confrontándose a Hugo Chávez desde posiciones socialdemócratas. Me encanta el optimismo de Montes al ver la “oleada revolucionaria” de América Latina, pero estoy seguro que también observa muchas caídas.
2. He pensado siempre que a los guerrilleros y exguerrilleros izquierdistas de cualquier país debe mirárseles con respeto porque pusieron –un año, diez, veinte años- sus vidas al servicio de las clases explotadas y oprimidas de su país, y abandonar esta lucha dando argumentos políticos convincentes y seguir luchando sin caer en el aburguesamiento no es traición sino simple cambio de estrategia. Lo que desafortudamente suele suceder es que la renuncia a esta estrategia va llevando poco a poco a posiciones cada vez más derechistas hasta convertirse en enemigo de los cambios revolucionarios. Pero esto no sólo sucede con los exguerrilleros sino también con todos los izquierdistas que se acostumbran a la sabrosa vida que les da la burguesía con salarios, restaurantes, aviones y viajes que luego los convierte en buscadores de cargos y buenas chambas. La ideología izquierdista enraíza a los luchadores sociales, pero también puede ser usada como mercancía.
3. La mayoría de los guerrilleros tomaron ese camino de lucha –pienso- porque vieron que esa era la única ruta para defenderse de la represión, de los asesinatos de la burguesía y, al mismo tiempo, la única estrategia para transformar al país dominado desde hace siglos por una minoría de ricos. A ellos les pareció que la lucha electoral, las luchas sindicales, las batallas en las calles, no daban resultados y que la burguesía sólo entendía a “fuerza de chingadazos”. Sin embargo, después del triunfo de la guerrilla de Sierra Maestra de Cuba, que apenas duró unos años, los gobiernos yanquis y sus burguesías sirvientes se pusieron a trabajar para evitar más triunfos guerrilleros. Así vimos que las guerrillas de Guatemala, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia, no pudieron triunfar porque los ejércitos de gobiernos crecieron en número, con dólares, en asesoría y armamento. No era solamente colocarse en la sierra o montaña para que el pueblo se vuelque con su apoyo.
4. En México tuvimos y contamos con movimientos de guerrilleros izquierdistas que, hasta ahora, no han puesto en aprietos a ningún gobierno; pero tampoco los movimientos de izquierda o centroizquierda lo han hecho. El levantamiento armado dirigido por Arturo Gámiz de Madera Chihuahua en 1965, las guerrillas encabezadas por Jenaro Vázquez y Lucio Cabañas a fines de los sesenta y principios de los setenta, las guerrillas urbanas de la Liga 23 de septiembre a principios y mediados de los setenta, las más recientes del EZLN a partir de 1994 y del EPR un año después lo confirman. Estas batallas han contribuido enormemente para hacer reformas en el país pero nunca pusieron al gobierno al borde de su caída o renuncia. Sin embargo –como toda la izquierda- no es para abandonar ninguna estrategia de lucha, pues mientras la explotación, la opresión y la miseria existan, todas las luchas son justas.
5. La realidad es que el ascenso de exguerrilleros o izquierdistas al gobierno es importante porque habla de personajes probados en la lucha; pero como la sociedad capitalista se ha hecho más compleja y sus clases dominantes han logrado evitar cualquier radicalización, ningún izquierdista o exguerrillero –con excepción de lo sucedido en Cuba con las medidas radicales y el bloqueo yanqui como respuesta- ha conseguido los cambios profundos necesarios. Pareciera que no es un problema de líderes, caudillos o de personajes en el gobierno, sino de los cambios radicales concretos en la economía, la política y la sociedad. El futuro de los gobiernos de Brasil, Uruguay, Nicaragua o el Salvador de ninguna manera dependerá de sus gobernantes de izquierda o exguerrilleros, sino de la fuerza del movimiento social, de las luchas de trabajadores, y de las burguesías dominantes y el apoyo imperialista.
6. El gran problema de la lucha por el socialismo, por una sociedad igualitaria y justa, es un problema de conciencia política/ideológica. No es un problema de educación escolar o de grados académicos, sino que la población alcance discernir, diferenciar una idea de otra, darse cuenta de los intereses de una clase social y otra. En tanto la población siga siendo víctima de los engaños, de la manipulación de los medios de información (TV, radio, prensa) así como de la escuela capitalista y la iglesia, seguirá siendo “clase en sí y no clase para sí”, es decir, reconocerá que es explotado, pobre, miserable, pero no se dará cuenta que es víctima de una clase dominante que la oprime sino que se debe a que así lo hizo dios y ese es su destino. Más aún, podrá triunfar un gobierno izquierdista y nada podrá hacer porque el nivel de conciencia, supeditado durante siglos a las clases dominantes, se lo impedirá.
7. Brasil, a pesar de su enorme crecimiento y los ocho años de Lula, es un país capitalista, y Dilma con todos los buenos deseos que tenga no podrá cambiar ese camino. Lo mismo se debe decir de Uruguay con Pepe Mujica y el Frente Amplio que sólo tiene posibilidades de hacer algunas reformas dentro del capitalismo. El FMLN aún no demuestra que haya sido correcta su estrategia de dejar las armas y Nicaragua sigue esforzándose por liberarse de los grandes empresarios ligados al imperialismo. Parecen haber más cambios en Venezuela, Bolivia y Ecuador cuyos gobernantes no tienen orígenes guerrilleros ni izquierdistas; sin embargo el capitalismo sigue vivito y coleando en esos países. Pero a todos ellos les debo respeto, sobre todo al excomandante César Montes que continuamente me envía sus trabajos. La única condición de los izquierdistas para mantenerse vivos y honestos es que no se entreguen a los gobiernos burgueses.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Lo individual y lo colectivo
Gaurkoa - Gara
Cómo tiene que edificarse el socialismo auténtico es la cuestión que aborda el autor. Niega que para «ser» plenamente haya que «tener» plenamente. Y apuesta por «tener» sin dominar y «ser» sin sumisión, para «tomar la Bastilla» nuevamente, con conciencia de libertad socialista y aspiración de protagonizar la verdadera democracia.
Cómo tiene que producirse el socialismo auténtico
que trata de levantar cabeza en una serie de países? ¿Tiene que ser un
socialismo verticalista o estatal, tal como fue inevitablemente en el
primer intento, o tiene que ser un socialismo horizontal y aceptado como
marco básico en donde la vida individual esté respaldada por una
libertad creadora y efectiva? En cualquier caso aclaremos que tratamos
de un socialismo real, no de la pantomima socialdemocrática.
Es posible, ya de entrada, hacer una afirmación básica: la valiosa
individualidad no puede existir, sin peligro de asimilación oligárquica,
sino sobre un suelo en que lo colectivo asegure la existencia de la
sociedad como un todo frente a la oligarquía. La verdadera soberanía
popular constituye el suelo imprescindible para que los individuos
puedan desarrollar sus potencialidades sin ser absorbidos por minoría
alguna. No se trata, pues, de abordar un discurso retórico, sino de
pensar seriamente en el futuro que llega entre tantos quebrantos,
maniobras adversas y no pocas confusiones.
La izquierda abertzale es una izquierda de objetivos
y democracia socialistas, al menos hasta donde alcanza la observación.
Euskal Herria se piensa por esa izquierda, presumo, como una nación de
individuos comprometidos con el socialismo y la libertad de pensamiento.
Hablamos, pues, de una democracia socialista, es decir, de una
democracia donde el acontecer democrático sea posible al no estar
intervenido por armas financieras ni constitucionales propias de la
democracia burguesa, que ha agotado ya su posibilidad de vida. La
dirección burguesa se ha disuelto en la autofagia. Por tanto, a la
dirección de una clase ha de seguir la dirección de la masa ciudadana en
cuyo seno los contrastes de pareceres no persigan la depredación social
por parte de una minoría.
Desde la óptica con que nos movemos en esta reflexión, no se puede aceptar que para «ser» plenamente haya que «tener» plenamente. La propiedad de las cosas que dan carácter a nuestra vida no es compatible con el desahucio de los menos dotados, audaces o imaginativos. Por tanto, hablamos de una propiedad limitada tanto en el espacio como en su volumen. Para «tener» con verdadera propiedad es preciso que los grandes bienes básicos, los bienes estratégicos, pertenezcan colectivamente a la ciudadanía y no puedan convertirse en armas de destrucción masiva del bienestar personal.
Ni el suelo, ni las energías naturales, ni la
máquina financiera pueden ser de propiedad privada. Quien domine el
suelo será propietario directo o indirecto de quienes lo habitan. Quien
disponga de la llave de las energías básicas podrá cerrar con esa llave
la posibilidad de la libertad económica en igualdad real de condiciones.
Quien crea que el dinero es de su propiedad decidirá siempre la forma
del mundo. Es más, quien fije con leyes rígidas el desenvolvimiento de
las ideas tendrá en su mano el veto en las instituciones.
Las leyes suelen constituir un cepo para cazar a los carentes de poder real. La ley que no tenga pueblo dentro, que se administre como colección de dictados áridos e inconmovibles por funcionarios sacrales, siempre contiene un perfil de agresión para la gente del común.
Todo lo contrario del dictamen que brota de lo asambleario, de lo acordado colectivamente. Con la mano sobre el corazón: que levante el dedo quien estime como marco de justicia la que administran y aplican los tribunales constituidos por un funcionariado que se estima como depositario de un poder ante el que nada puede la calle.
La propiedad ha de ser limitada para ser justa. Las cosas que forman parte de nuestro perfil cotidiano han de ser nuestras porque definen nuestra propia existencia. Hablando orteguianamente, nosotros somos nosotros y nuestra circunstancia. Pero los grandes motores que hacen posible esta «yoidad» -y ustedes perdonen el exceso, pues para esto me pagan- han de servir colectivamente a ese ser individual que quiere edificar su circunstancia personal.
Si no tengo trabajo, como bien colectivo, no existo. Si no tengo vivienda por el poder de otro sobre el suelo, no estoy vivo. Si no cuento con medios dinerarios por negación financiera, no estoy entero. Si no puedo expresarme por ajenidad institucional, carezco de democracia. En el cuerpo humano cada órgano persigue el ejercicio de su función, pero todo está soportado por la república a la que llamamos organismo. Los hierofantes saben todo esto; por eso han fomentado un monstruoso y debilitante individualismo a fin de que creamos posible tener propiedades que ellos rigen mediante su gran propiedad de las cosas realmente fundamentales.
Como a las abejas, nos dejan melificar en nuestra celdilla mientras ellos se declaran propietarios de la colmena. Si no aceptamos la condición de abeja, nos denominan zánganos.
El socialismo que aflora otra vez sus aguas -las
revoluciones tienen un régimen de aparición, desaparición y reaparición,
como el Guadiana- ha de primar la colectivización de las grandes cosas y
de los grandes números a fin de que cada cual pueda «tener» sin dominar
y «ser» sin sumisión. Y esto que digo respecto a los individuos es
aplicable, en alto grado, a los pueblos. Por eso creo que el socialismo
ha de aspirar a la sustitución de los estados actuales por sistemas de
gobierno en que sea posible la permanente intervención de los ciudadanos
en la conducción y vigilancia de su vida colectiva.
Ahora habrá que tomar la Bastilla de nuevo e irnos luego a bañar a las aguas del Guadiana que rebrota tras su tránsito oscuro bajo el suelo. Pero tomar la Bastilla requiere dos condiciones: que tengamos conciencia de lo que significa la libertad socialista y que aspiremos a protagonizar realmente la verdadera democracia.
No es verdad que la gran propiedad nos dé de mamar a todos. No somos unos mamones. Sobre esto último vale avisar a la tribu de los ejecutivos, cuyas alma y chequera son tan envidiadas.
Por qué predominan las mujeres en el derechista Tea Party
|
||
Ruth Rosen
|
||
Translated by Atenea Acevedo |
¿Por
qué las estadounidenses se han vuelto tan activas en el derechista Tea
Party? ¿Quizás porque se sienten atraídas al nuevo feminismo cristiano
conservador que publicita Sarah Palin? Sin el apoyo de base de estas
mujeres, el Tea Party resultaría mucho menos seductor a votantes
aterrados por la inseguridad económica, las amenazas a la pureza moral y
la gradual desaparición de una cultura nacional blanca y cristiana.
La mayor parte de la población estadounidense no se ha formado una
opinión concreta acerca del derechista Tea Party y su crecimiento
descontrolado, un partido que surgió paulatinamente en 2009 y cuyo
nombre llegó a ser muy conocido después de los mítines que organizó a
escala nacional el 15 de abril de 2010 para manifestarse en contra del
pago de impuestos. Como recordará quien esto lee, la referencia es obvia
e importante: la imagen de arrojar el té por la borda como expresión de
ira en tiempos de la colonia ante la política británica conocida como
“impuestos sin representación”.
Muchos liberales e izquierdistas desestimaron al Tea Party por
considerarlo una reacción temporal y visceral a la recesión, el
incremento del desempleo, la ejecución de hipotecas, las empresas
declaradas en quiebra y un presidente negro que había salvado al
capitalismo estadounidense con la ampliación de los subsidios
gubernamentales a los sectores financiero, inmobiliario y automotriz.
Tal vez sí se trate de una erupción política fugaz, pero tal como lo
señala E.J. Dionne, columnista del Washington Post, este
movimiento también amenaza la difícilmente lograda unidad de los
republicanos. Según Dionne, “El auge del movimiento del Tea Party marca
la vuelta a una vieja modalidad de libertarismo según la cual la mayoría
de las políticas internas del gobierno desde el New Deal son
inconstitucionales. Tradicionalmente, percibe que la amenaza más
peligrosa a la libertad es el diseño de elitistas cultos que han perdido
el contacto con los “valores estadounidenses”.
En todo caso, ¿quiénes son estas iracundas personas que expresan
tanto resentimiento hacia el gobierno y no contra las corporaciones? Ya
que las encuestas nacionales se contradicen flagrantemente, mi
conclusión es que el Tea Party ha movilizado a gente de todas las clases
sociales.
No obstante, hay una excepción importante que vale la pena
destacar: la raza. En los mítines del Tea Party no vemos rostros de
color. Otra cuestión relevante es que el expansivo movimiento atrae
tanto a hombres como a mujeres por múltiples razones, algunas
coincidentes, otras posiblemente distintas. Hombres y mujeres parecen
identificarse con una “ideología” incoherente que exhorta a liberarse
del gobierno, no pagar impuestos y a abrazar el incipiente deseo de
“recuperar Estados Unidos”, es decir, restaurar la nación hasta algún
momento de la historia en que el país era blanco y “seguro”.
Los hombres que encuentran atractivo el movimiento parecen
pertenecer a una amplia gama de grupos marginales de derecha, como las
milicias, los supremacistas blancos, “ejércitos” pro armas y pro
confederación. Algunos de estos grupos defienden la violencia o prometen
solemnemente derrocar al gobierno, y han empezado a recurrir a
Facebook, Twitter y YouTube para difundir su odio en redes y medios
sociales.
Las mujeres también desempeñan un papel decisivo en el Tea Party;
según el más reciente sondeo Quinnipiac, 55% de sus militantes son
mujeres. En un artículo publicado en la revista Slate, Hanna Rosin
señala que “de las ocho personas que constituyen el Consejo de Patriotas
del Tea Party a cargo de la coordinación nacional del movimiento, seis
son mujeres. 15 de las 25 coordinaciones estatales están en manos de
mujeres”.
¿Por qué, me pregunto, este movimiento caótico atrae a tantas
mujeres? Hay muchas posibles razones. Algunas de las mujeres en estos
grupos sin duda aman a hombres que aman portar armas y odian al gobierno
y pagar impuestos. La profesora Kathleen Blee, autora de numerosos
ensayos sobre las mujeres de derecha, señala que, en general,
probablemente haya más mujeres religiosas de derecha que hombres
religiosos de derecha, que los mítines del Tea Party pueden atraer a más
mujeres que no tienen un empleo remunerado y disponen de tiempo para
asistir a ellos, y que el Tea Party enfatiza la vulnerabilidad de las
familias a toda clase de peligros del exterior.
Muchos de los hombres y muchas de las mujeres que apoyan al Tea
Party también pertencen al movimiento Identidad Cristiana, un grupo
cristiano de derecha que promueve ideas fundamentalistas sobre el aborto
y la homosexualidad. Sin embargo, al Tea Party llegan mujeres con
perfiles distintos y sorprendentes, como la Asociación de Padres y
Maestros o grupos organizados específicamente para la elección de
mujeres a cargos políticos. Como recientemente lo comentó Slate, “Gran
parte del liderazgo y la energía de base viene de las mujeres. Uno de
los tres principales patrocinadores del Tax Day Tea Party que marcó el
lanzamiento del movimiento es el grupo Smart Girl Politics, sitio web
que nació como el blog de una madre y se convirtió en una campaña de
movilización, dedicada a formar a futuras activistas y candidatas. A
pesar de su explosivo crecimiento en el transcurso del último año, sigue
funcionando como cooperativa feminista (tres madres que no trabajan
fuera de casa se turnan para criar a sus bebés y responder correos
electrónicos y llamadas telefónicas)”.
Algunas de estas mujeres religiosas también albergan aspiraciones
políticas y esperan que el Tea Party las ayude a consolidar puestos de
liderazgo negados por el Partido Repúblicano a fin de contender por
puestos definidos por votación. Para contrarrestar la Emily’s List,
colectivo que ha apoyado la participación de mujeres liberales como
candidatas en procesos electorales, las conservadoras de derecha
formaron la Susan B. Anthony List, grupo que ha apoyado y consolidado
los esfuerzos de mujeres de derecha en cargos públicos de elección. A
fin de desafiar el impacto de las feministas liberales, el muy religioso
grupo Concerned Women for America apoya las iniciativas de mujeres en
pos del liderazgo dentro del Tea Party. El Women’s Independent Forum,
espacio más secular que reúne a mujeres de derecha, busca promover los
valores tradicionales, el libre mercado, la astringencia del gobierno,
la igualdad de las mujeres y su capacidad de contender por cargos
públicos definidos mediante votación.
Algunas de estas mujeres han acaparado la atención nacional porque
dicen haber adoptado un “feminismo conservador” religioso. Entre ellas
hay cristianas evangélicas y, según un reciente artículo de portada en Newsweek,
ven a Sarah Palin (que contendió por la vicepresidencia en 2009, tiene
cinco hijos y un esposo que la apoya, se presenta como feminista y
abandonó la gubernatura de Alaska para convertirse en una celebridad
millonaria) como la líder, si no es que la profeta, del Tea Party.
Así, Palin moviliza a las mujeres religiosas de derecha a lo largo y
ancho del país. Les gusta que se maquille y siga pareciendo una reina
de belleza sin dejar de ser audaz y decidida. No parece importarles que
use el título de soltera en inglés (Ms.), en lugar de llamarse “señora”
(Mrs.). Tampoco les molestó que atribuyera las oportunidades que
disfrutó como atleta a la ‘Title IX’ (ley aprobada en 1972 para hacer
valer la equidad de género en la educación y los deportes). En una
entrevista con Charles Gibson para ABC News declaró: “Tengo la suerte de
haber sido criada en una familia donde no había diferencias de género.
Además, soy producto de la ley ‘Title IX’ que representó la introducción
de la igualdad en las escuelas, una igualdad que se reflejaba en las
prácticas deportivas y en las oportunidades de acceder a la educación.
Así fue toda mi vida. Soy parte de esa generación en la que el tema
resulta irrelevante, porque ha sido superado. Claro que puedes ser
vicepresidenta y atender a tu familia”.
Palin pertenece a un grupo denominado Feminists for Life
(Feministas a favor de la vida), cuyo lema es “Niégate a elegir”. Cuando
se presentó como feminista al inicio de su campaña por la
vicepresidencia, explicó su adhesión a este colectivo liderado por
Serrin Foster, quien se ha labrado una exitosa carrera en el mundo de
las conferencias tratando de convencer a las jóvenes de que es posible
ser feminista al elegir no practicarse un aborto. Hace varios años
entrevisté a Foster. En aquella ocasión le pregunté cómo esperaba que
las mujeres pobres o adolescentes se hicieran cargo de bebés no
deseados. Ya que está en contra de los impuestos y de los subsidios
gubernamentales destinados a los servicios sociales, evadió la pregunta.
Dijo que las mujeres no tenían por qué enfrentar solas la situación,
que otras personas debían ayudarlas. Al final, la única respuesta
concreta que planteó fue la adopción, recurso en el que ella veía la
mejor solución para las jóvenes.
Recientemente, Palin volvió a autoproclamarse “feminista” y desató
un acalorado debate en torno a qué constituye el feminismo en Estados
Unidos. Ella se refiere a las mujeres conservadoras y religiosas como
“Mama Grizzlies” (Mamás Osa, en referencia a la protectora osa del
cuento infantil Ricitos de oro) y las exhorta a “levantarse” y
hacer suya la causa del feminismo. Palin alienta a sus seguidoras a
lanzar un “nuevo movimiento feminista conservador” que únicamente dé
apoyo a candidatos políticos con una postura de inflexible oposición al
aborto.
Las reacciones a los esfuerzos de Palin por atraer a las mujeres al
Tea Party son muy variadas. Según Jessica Valenti en una nota para el
Washington Post, su “perorata sororal [...] no es sino parte de una
ambiciosa apuesta conservadora por conquistar los corazones y las mentes
de las mujeres apropiándose del lenguaje feminista”.
En un artículo para la conservadora publicación National Review,
Kathryn Jean Lopez responde: “Palin no está cooptando al feminismo;
está reivindicando un movimiento iniciado por Susan B. Anthony y otras
mujeres que lucharon por el derecho al voto y, además, abrazaban
incondicionalmente la postura provida”. Esta afirmación es veraz, las
sufragistas del siglo XIX querían proteger la maternidad como condición
social y estaban en contra del aborto. “La etiqueta feminista no tiene por qué tender tanto a la polarización”, señala Meghan Daum en Los Angeles Times,
y añade: “En resumidas cuentas, el feminismo solo significa ver a
hombres y a mujeres como iguales, y no ver el propio género como
obstáculo para el éxito ni como pretexto para el fracaso. Así que si
Sarah Palin tiene las agallas de decirse feminista, eso le otorga el
derecho de ser aceptada como tal”.
Tremenda ironía. Las jóvenes estadounidenses laicas han rechazado
definirse como feministas desde 1980, año en que el contragolpe
conservador empezó a atacar al movimiento de las mujeres, porque la
derecha religiosa se empeñó en crear una imagen nada atractiva de las
feministas y las pintó como lesbianas peludas y androfóbicas que
peroraban sobre igualdad, pero su verdadera misión era matar bebés. Hoy,
Palin obliga a las feministas liberales a debatir si estas feministas
cristianas diluyen al feminismo o lo legitiman al posibilitar la
autoproclamación “feminista”.
Cuando leo los textos de mujeres en sitios web de cristianas siento
el eco de las reformistas de fines del siglo XIX que trataban de
proteger a la familia de los “peligros del mundo”. Frances Willard,
líder de la Women’s Christian Temperance Union (Unión de Cristianas por
la Abstinencia), exhortó a millones de mujeres a asumir una vida pública
a fin de proteger a sus familias, atender las decadentes consecuencias y
desgracias del capitalismo, obtener el derecho a voto y luchar por la
ley seca, todo en nombre de la protección de la pureza de sus hogares y
familias.
Las motivaciones son parecidas en el caso de muchas cristianas
evangélicas contemporáneas que desean ocupar espacios públicos o incluso
contender en las elecciones para penalizar el aborto, proteger su
concepto de matrimonio, reprimir las relaciones sexuales, oponerse al
matrimonio homosexual y poner remedio al desenfreno que dejó la
revolución sexual. Todo ello forma parte de una añeja e inconfundible
tradición reformista femenina en la historia de nuestro país.
En los mítines del Tea Party es común ver mujeres con pancartas en
las que se lee “Recuperemos a los Estados Unidos”. Quién sabe
exactamente qué significa esa frase; sin embargo y por lo menos,
significa recuperar al país de manos un gobierno en expansión, de los
impuestos y, simbólicamente, de la cambiante complexión racial de la
sociedad estadounidense.
Dentro de unas cuantas décadas la población no blanca será mayoría
entre la ciudadanía estadounidense. Muchos cristianos evangélicos
blancos se sienten sitiados y las mujeres, por su parte, sienten que
deben proteger públicamente a sus familias de cambios tan vertiginosos y
posiblemente dañinos. Sienten que burócratas, inmigrantes o minorías
anónimas a las que identifican como “los otros” han tomado la sociedad y
amenazan su pureza moral. Lo que no les despierta miedo es que las
corporaciones hayan tomado al gobierno estadounidense y distorsionado
sus instituciones democráticas.
Adele Stan, autora de AlterNet con 15 años de experiencia como
investigadora a fondo de la extrema derecha, ha advertido que más vale
tomarnos en serio a quienes conforman el Tea Party, pues no hacerlo
constituye un riesgo. El Tea Party apela al miedo y el resentimiento,
pero difícilmente representa a una solitaria minoría. Un reciente sondeo
Gallup en USA Today revela que 37% de los estadounidenses “aprueba” al
Tea Party. No es un movimiento que deberíamos de ignorar. La historia
nos recuerda que el discurso del miedo y el resentimiento puede
transformarse rápidamente en una fuerza política peligrosa y poderosa.
Pero el Tea Party no solo es un movimiento de bases. Detrás de las
mujeres que todavía tienen un pie en la cocina hay dinero, mucho dinero.
En un artículo para la publicación New York Review of Books,
Michael Tomasky recordaba a sus lectores que “El dinero es el lubricante
por antonomasia de la política y la potencial inyección de dinero para
iniciativas como el Tea Party y otras aportaciones es prácticamente
ilimitada”.
Tomasky subraya, además, el hecho de que el meollo del Tea Party no
radica en las victorias electorales inmediatas, sino en un proyecto de
largo aliento cuyo objetivo es resucitar el poder para proteger el
mercado libre y la desregulación económica, y propiciar que la derecha
religiosa obtenga poder político.
Puede ser que los hombres y las mujeres no se sumen al Tea Party
por las mismas razones, pero sin sus partidarias de base el movimiento
resultaría mucho menos seductor a votantes aterrados por la inseguridad
económica, las amenazas a la pureza moral y la gradual desaparición de
una cultura nacional blanca y cristiana.
Para bien o para mal, la historia de Estados Unidos demuestra que
las cristianas han conseguido mover montañas. Dos ejemplos de ello son
la abolición de la esclavitud y la ley seca. Ahora estas mujeres han
contribuido a organizar al Tea Party y su nuevo feminismo conservador
bien podría afectar la cultura política estadounidense de manera
insospechada. Quizás adquieran una renovada seguridad en sí mismas e
influencia política si se alejan del Partido Republicano. O, como han
hecho en otros momentos de la historia, tal vez desaparezcan del espacio
público para volver a sus hogares e iglesias, y pasen a ser una nota a
pie de página en los anales de la política del país. Por ahora es
prematuro pronosticar el destino del Tea Party, ya no digamos el de sus
miembras.
El Batallón Rafael Aguiñada Carranza (BRAC)
Demás estaria hablar, del porqué el Partido Comunista de El Salvador(PCS), tenia como metodologia un riguroso proceso de incorporación a sus filas y por consiguiente siempre fué,cuantitativa y relativamente pequeño. A tal grado que sus becados en Moscú, pero que valientemente decidieron regresar e incorporarse a los frentes de guerra al estallar la guerra, como oficiales de alto rango, en muchos casos, no contaban con tropa que comandar...o en su efecto, dirigian pequeñas unidades, como pelotones o escuadras.
En la década del 70 y 80, muchos valiosos cuadros habian hecho su escuela politico-militar en la práctica real, las calles y barriadas de las principales ciudades del pais como escenario.
Habian sido los cuadros del Partido, los que habian isntruido a los de la Juventud Comunista (JC).
Desde destacados dirigentes obreros que incluso llegaron a ocupar cargos públicos hasta los de las bases, cada quien en su trinchera, Rafael Aguiñada Carranza,Dagoberto Gutierrez (diputados), alcaldes como Fernando Chamorro (Quezaltepeque), Julio Salazar,Camilo Velazques, Jacobo Campos Valle,Edito Genovez,entre miles...
Pero el Partido, logró organizar su brazo armado, las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) y su más importante unidad militar, el BRAC.
Muchas de las hazañas que se registran en la história contemporánea de nuestro pais, la acción politico-militar de esta organización es de mucho peso y prestigio.
Su núcleo embrionario se desarrolló tanto en el campo como en la ciudad y abrieron bases guerrilleras en Chalatenango,sector Las Vueltas, Cuscatlán,Cerros de San Pedro-San Vicente, Jucuarán-Usulután, entre otros...
El hecho de que Rafael fuera electo como diputado por la Unión Nacional Opositora (UNO) el agrupamiento más amplio de fuerzas populares en la historia del país, lo identificó desde un comienzo como un convencido partidario de la reunión de todas las fuerzas del progreso en un frente común de lucha, condición indispensable para alcanzar los objetivos democráticos, nacional liberadores y revolucionarios de la actual etapa de la historia de El Salvador.
Durante su desempeño en la Asamblea Legislativa, Rafael demostró en la práctica su fidelidad a esta orientación y supo distinguir encada momento, incluso dentro de las filas de los diputados del gobierno, a quienes están comprometidos hasta el tuétano con los fascistas y la reacción en general, de aquellos otros que, aunque obligados por su filiación política a sumar votos al lado de las peores causas, lo hacen contrariando sus propios deseos y sin agregar veneno de su parte; a aquellos que se muestran obcecados y empedernidos en el ataque a los interese de los trabajadores, de aquellos otros que están dispuestos a escuchar y dialogar, a condescender y coincidir; a aquellos que actúan por interés o encargo como reaccionarios recalcitrantes y malandrines, de los que en algo abren su mente a la consideración del pensamiento renovador cuyos aires soplan victoriosos sobre nuestro planeta.
Rafael Aguiñada Carranza insistió en la Asamblea Legislativa en distinguir entre los pocos militares comprometidos con la reacción y el imperialismo, que llevan adelante su misión entreguista y represiva, y aquellos otros que tienen en alta estima su profesión, que rechazan el que se les utilice como gendarmes y azotes contra su propio pueblo y aspiran a realizar junto a él una obra de liberación y transformación.
Nosotros juramos solemnemente aquí, Rafael, continuar files al empeño por dar una mayor contribución nuestra a la unidad más amplia de todas las fuerzas, organizaciones, grupos, y personas, civiles y militares, miembros o no de los partidos de oposición o del partido oficial, clérigos o laicos, cualquiera que sea el fundamento filosófico de sus ideas, que coincidamos en la necesidad de defender la libertad, los derechos políticos, sindicales e individuales y en la necesidad de cerrar el paso al fascismo!"
http://www.elindependiente.com.sv/nacionales.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...