Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

jueves, 4 de noviembre de 2010

(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez (03.11.10)

4 Nov. 2010.-Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.


 
 
 
 
 

ELN le propone a Santos un Acuerdo Nacional de Paz


El Espectador

En un video colgado en Internet, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, primer comandante del ELN, señala que quiere retomar nuevos caminos de paz con la participación de todos los actores sociales, mediante un proceso de Convención Nacional y no descarta la creación de una Asamblea Nacional Constituyente.
Gabino pide a Unasur su acompañamiento en este proceso de búsqueda de la paz en Colombia, se muestra de acuerdo con la facilitación de Gobiernos como Cuba, Venezuela, Suecia y Suiza y valora los esfuerzos de la Iglesia Católica con sus diálogos pastorales.
Al final del video de 15 minutos, acepta la interlocución con organizaciones sociales como latinoamericanas y latinoamericanos por la paz.




"Hoy más que nunca la paz es una exigencia para el país. Desafortunadamente, las recién pasadas campañas electorales la olvidaron, y es una deuda de la clase política con Colombia. Ocho largos años de guerra contrainsurgente, bajo la figura de "Seguridad Democrática", pesó y seguirá pesando en el diseño de las políticas de la élite gobernante. En 1988 el ELN presentó al país una propuesta de humanización de la guerra con el objetivo de excluir a la población del conflicto y protegerla; que se superara el terrorismo de Estado y el gobierno colombiano acogiera los convenios sobre el DIH. Sólo vino a suscribirlos a mediados de la década de los 90. 


Con estos planteamientos, y haciendo parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, establecimos diálogos con el Gobierno de César Gaviria Trujillo. En el desarrollo de esta iniciativa, el Gobierno condicionó a la insurgencia a localizarse en un área reducida, y ante la negativa insurgente a tal pretensión, los diálogos se rompieron y Gaviria respondió con la "Guerra Integral" en mayo de 1992.

En el Gobierno de Samper el ELN presentó al país su propuesta de Convención Nacional, como vía para construir los procesos de la nación. Una convocatoria a todos los sectores para discutir los problemas de Colombia y diseñar su futuro de paz, entendida la paz como gran acuerdo nacional que haga viables las transformaciones del país.

En el Gobierno de Pastrana el ELN retomó su propuesta de paz  Convención Nacional. Con este propósito se adelantaron diálogos. Se acordó establecer una zona de encuentro, que comprendía las cabeceras municipales de Cantagallo, San Pablo y parte de Santa Rosa del Sur, en el Sur de Bolívar. Los intercambios entre representantes del Gobierno y el ELN comenzaron en el Oriente antioqueño, luego en Cuba y finalmente en el Sur de Bolívar. 

Cuando dicho acuerdo requería la firma del Gobierno, los paramilitares obligaron a Pastrana a no firmarlo. En contravía de lo acordado, se lanzó una operación militar contra la región donde estaban nuestros negociadores, quienes se replegaron bajo el fuego enemigo, colocando 4 bajas en sus unidades de seguridad.

En el Gobierno de Uribe, el ELN reanudó sus esfuerzos por la paz de Colombia. En la mesa de diálogo se lograron importantes avances. Se estableció una ruta de paz donde el conjunto de la sociedad sería protagonista. Cuando todo parecía resuelto, el Comisionado de Paz gubernamental, Luis Carlos Restrepo exigió al ELN que se concentrara en un lugar, se contabilizara e identificara, como mecanismo de control. Dicha exigencia era absurda, pues existían los mecanismos de control que obligaban a las partes a cumplir sus compromisos. En tales circunstancias, Uribe suspende unilateralmente la facilitación del Presidente Chávez, abortando una vez más la anhelada paz para Colombia.

Luego de ocho años de hecatombe uribista, de exclusión social, de persecución, de guerra, de arrodillamiento ante los gringos y de corrupción exacerbada, los colombianos estamos obligados a construir un camino que nos conduzca a la paz con justicia social, que recupere el ejercicio de la política para la decencia, y donde la participación de todos en el diseño de su destino sea la base para la construcción de la democracia. A la propuesta del nuevo Presidente Santos de "Acuerdo Nacional", las mayorías debemos superar las limitaciones de este acuerdo burgués, levantando la iniciativa de un "Acuerdo Nacional por la Paz" que haga viables transformaciones estructurales de los problemas que han sido causas originarias del conflicto interno, pues mientras ellos vivan, la insurgencia seguirá existiendo.

Dentro de este espíritu amplio, democrático y pluralista, el ELN quiere retomar la construcción de un camino de paz con la participación de todos los colombianos. Seguimos viendo válido el proceso de Convención Nacional, ya que nos permitirá convocarnos a todos los colombianos a discutir los problemas, recrear y construir la democracia participativa y además diseñar caminos de futuro. Todo este proceso podría concluir con una Asamblea Constituyente. 


Al Congreso de los Pueblos, al Cabildo Permanente y a todas las expresiones del movimiento social les decimos que valoramos sus esfuerzos por la convergencia popular y nacional, abogamos por la tolerancia y el respeto en medio de la diversidad, que haga viable un gran movimiento nacional que sea el principal soporte en la construcción de la paz y la justicia social. Este proyecto no cabe en los estrechos marcos de unidad oligárquica propuesta por Juan Manuel Santos como remedo del Frente Nacional que condenó a Colombia a una violencia perpetua.

Al Polo Democrático, a los movimientos políticos alternativos, su creación como encuentro de importantes sectores de izquierda generó muchas expectativas en el pueblo que no pueden dejarse decaer. Por el contrario, hay que revitalizarlos, abogando por la unidad del campo popular y democrático, levantando y ampliando las bases programáticas para una nueva Colombia donde la paz se asuma como una bandera nacional.

A las comisiones facilitadoras de paz y de reconciliación nacional, consideramos de gran valor su aporte en los anteriores procesos de paz. Pese a los obstáculos encontrados, no podemos desfallecer. Hoy la paz es una exigencia. Sólo la suma de voluntades la hará posible. Mientras exista el coflicto debemos estar en comunicación, recrear propuestas, iniciativas y buscar salidas.

A la Iglesia colombiana, nuestro reconocimiento por la defensa que hace de los humildes, en particular de las víctimas del conflicto. Hoy se colocan en el orden del día los diálogos pastorales y humanitarios como preámbulo a escenarios de un diálogo nacional. Estamos de acuerdo en que esa labor humanitaria no debe ponerse a consideración de nadie, porque es parte de su condición cristiana y humanitaria.

A las organizaciones de víctimas, su meritoria labor nos merece todo respeto y consideración. La paz de Colombia pasa por reconocer a las víctimas del conflicto y la íntegra aplicación del proceso de Verdad, Justicia y Reparación. A tal propósito, debemos contribuir todos. No podrá existir paz si no se afronta con valor y decisión el drama de todas las víctimas del conflicto para buscar una acertada solución.

Al Gobierno nacional le decimos que tiene el reto de ofertar al país un camino hacia la paz, pues el mandato constitucional así lo establece. La insurgencia existe por unas causas sociales, económicas y políticas que los gobiernos no han querido transformar. A ese camino de transformaciones es al que la insurgencia llama construcción de paz, y para ese propósito siempre estaremos dispuestos a dialogar.

Al Parlamento queremos decirle que debería ser la tribuna donde se expresen los movimientos sociales. No puede seguirse suplantando la voluntad popular y legislar sin ningún tipo de consulta a quienes lo eligieron. El Parlamento debe estar abierto a escuchar al conjunto del movimiento social, a discutir los problemas del país y no ser la manguala que ha entregado el país a la corrupción, las mafias y al paramilitarismo.

A Latinoamericanas y Latinoamericanos por la Paz: Sus esfuerzos por el país y el continente se han ganado el reconocimiento de amplios sectores de la opinión nacional e internacional, y es necesario dar un nuevo perfil a una interlocución más directa con el ELN y de cara al país, y junto con otros esfuerzos nacionales e internacionales, abramos las puertas hacia la paz de Colombia.

A Unasur le reafirmamos nuestra solicitud de acompañar la búsqueda de la paz en Colombia, entendida ésta como una necesidad para la estabilidad democrática del continente, y así como se ha escuchado los argumentos del Gobierno colombiano frente al conflicto, consideramos de necesario equilibrio y justeza política, que se escuchen los planteamientos del ELN. Colombia les sabrá agradecer.


Valoramos el concurso y la solidaridad que en oportunidades anteriores países como Cuba, Venezuela, Noruega, Suecia y Suíza, entre otros, han contribuido significativamente en la búsqueda de la paz en Colombia. 


Reafirmamos que el ELN está firmemente comprometido con el respeto a las comunidades: a su vida, bienes y organizaciones. Seguirá siendo exigente para que todas sus unidades cumplan este mandato. Estará abierto a escuchar las críticas y dispuesto a rectificar sus errores cuando los haya cometido.

Reiteramos nuestro respeto y acatamiento al DIH, teniendo la voluntad de discutir e intercambiar sobre asuntos particulares del conflicto colombiano con el espíritu de resolverlos. Por último, somos categóricos en reafirmar que no tenemos nada que ver con el narcotráfico. No tenemos cultivos, ni laboratorios, ni redes de transporte o distribución. Para prueba de ello, no existe ningún registro judicial ni lo habrá, pues nada tenemos que ver con ese fenómeno.

Que Colombia cuente con el ELN para una propuesta de paz que nos deje justicia social y una verdadera democracia.

¡Colombia para los trabajadores!

¡Ni un paso atrás!

¡Liberación o Muerte!"

Fuente: http://www.elespectador.com/articulo-232964-eln-le-propone-santos-un-acuerdo-nacional-de-paz

rCR 

Radio Nederland publica hoy miércoles una entrevista exclusiva con Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.



Un periodista colombiano entrevistó a Tanja en la selva colombiana. La holandesa comenta, entre otras cosas, el papel que desempeña en las FARC, así como su relación con Holanda.



Radio Nederland publica hoy miércoles una entrevista exclusiva con Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Un periodista colombiano entrevistó a Tanja en la selva colombiana. La holandesa comenta, entre otras cosas, el papel que desempeña en las FARC, así como su relación con Holanda.
Radio Nederland tiene en su poder exclusivo material de vídeo, grabaciones de audio y fotografías.

Tanja: “No quiero que me rescaten”. 
 
Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, no desea que la rescaten, porque ha decidido permanecer en las filas subversivas hasta la muerte o el triunfo.

Así lo ha declarado la guerrillera en una entrevista grabada en video que obra en poder de Radio Nederland. “Si me quieren rescatar, les daremos la bienvenida con ametralladoras, minas y morteros,” puntualizó combativa.
Si bien el padre de Tanja se manifiesta satisfecho porque nuestra emisora le permitió ver las imágenes antes de divulgarlas, ni él ni su esposa desean dar un comentario.
La grabación fue realizada en agosto, un mes antes del ataque de las fuerzas gubernamentales a un campamento de las FARC, tras el cual se especuló sobre la posible muerte de la holandesa.

Artículos relacionados

Ametralladora
 
En las imágenes, Tanja viste uniforme militar, porta una ametralladora y manifiesta si dejar lugar a dudas que no tiene la menor intención de entregarse. Así mismo, desafió al Gobierno y al Ejército colombianos para que, si aún piensan y sostienen que los guerrilleros la secuestraron, la liberen, pero advirtió que los recibirán con ametralladoras y todas las armas disponibles.


Determinación
 
Es evidente que los muchos años de vida en campamentos en la selva no han afectado la determinación de la guerrillera holandesa. “Me siento orgullosa de ser guerrillera y de colaborar con el pueblo colombiano para conquistar el poder y declarar la revolución,” declaró la guerrillera.


Tanja Nijmeijer, quien se incorporó a las filas rebeldes en el 2002, se hizo mundialmente famosa cuando, cinco años más tarde, se hallaron fragmentos de su diario en un ordenador portátil tras un ataque militar en la selva colombiana. El pasado mes de agosto, logró escapar durante una nueva incursión de las fuerzas gubernamentales contra un campamento de las FARC, en el que perdieron la vida unos veinte rebeldes, entre ellos el líder Mono Jojoy.
En el ordenador del líder abatido se halló correspondencia en la que consta que la guerrilla tiene la intención de utilizar a la holandesa para la promoción internacional del movimiento.
En la misma entrevista exclusiva, Tanja cuenta que en los primeros años en la selva escuchaba a Radio Nederland y que este año siguió el campeonato mundial de futbol por la radio.

Los 7 pecados del capital


En economía, el capital es una relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo. (Wikipedia)
Raúl Bracho | Para Kaos en la Red       

Vulgarmente llamado dinero o billete, monedas con las que se paga el trabajo, o se compra, para ser más claros. Las primeras monedas que recuerda la historia, datan de 5.000 años A.C., no es el caso, valga la pena hablar más bien de la sal. Antes que el ser humano inventara acuñar monedas, que en un principio fueron fabricadas con metales preciosos y que luego derivaron en piezas fiduciarias que “representaban un “valor” en esos metales, se compraba el trabajo con sal. 

La palabra salario deviene de que este mineral era usado para el pago del trabajo de algunos hombres. Antes que el dinero, obviamente entonces, algún ancestro de nosotros, inventó la propiedad. Ser dueño de algo más que la vida que nos anima, es un absurdo construido por las pasiones más bajas del espíritu humano. Nada puede considerarse nuestro, somos nosotros quienes pertenecemos a algo, a la vida, la naturaleza, el universo.

Para hablar entonces en términos económicos, desde entonces estamos pagando bien caro aquel invento de la palabra mío. Quien inventó la propiedad seguro usó primero la fuerza, la violencia para someter a cualquiera que se le opusiera ante semejante estupidez. Seguramente logró dominarlo. Por la fuerza se estableció que pocos de nosotros se hacían dueños de  cosas. Comerciar dejo de ser el intercambio de satisfactores de nuestras necesidades, por sistemas cada día más sofisticados de propiedad, compra del trabajo de otros, cobro de impuestos y derechos sobre el uso de lo que era de otros y explotación.

El resultado es que el dinero pasó a formar parte de nuestra genética. Hoy es algo indispensable para vivir. La sociedad terminó  atrapada entre cifras y ceros, entre dólares que se imprimen sin descanso en las prensas del imperio. La cultura del consumo parece infinita e irremediable. Todas y todos fuimos enseñados a desear cosas, a vendernos, a cambiar nuestro talento y esfuerzo por estos pequeños papeles que pasan de mano en mano y con los que compramos y pagamos nuestras apetencias.

Nombrar dinero, aguas abajo, siempre se une a las peores pasiones que podemos sentir. Nada que lo una con espiritualidad, con el perdón del Vaticano que si supo hacer esta comunión sin ningún tipo de remordimientos.  

Hablar de desarrollo implica obviamente cifras, todas las mediciones son en verde dólar, un color con alergia a bienestar y a felicidad de pueblos, un país es mejor país si produce mas dinero para sus reservas, esto le da confiabilidad para que otros dineros golondrinos puedan anidar sobre sus balances, estamos realmente en la trampa jaula que nuestros mismos ancestros fabricaron.

Obvio que este discurso mío de hoy debería parecer fuera de sentido. ¿Cómo podremos vivir sin el dinero? ¿Cómo valorar las cosas sino poniéndoles precio­?

La lucha contra esta pesadilla imperial en la que devino esta historia que aquí les cuento: y que no es otra que la de crear una sociedad con valores que se midan en nuevos términos, no sólo pasa por la transformación de la sociedad, sino por su misma salvación. Los milenios de la cultura compra venta, de las corporaciones y los grandes consorcios, de la multinacionales y megaimperios financieros, ya hace obligado a todas y todos entender la locura final que tiñe de extinción a la misma vida. Sino la guerra, será el clima, sino el clima será el hambre, sino el hambre las enfermedades, las sequías, los manejos bélicos del clima desde Alaska en la base de Haarp, el manejo de epidemias o de virus, la creación de enfermedades desde las mismas vacunas que los grandes laboratorios fabrican supuestamente para inmunizarnos. Estamos en el Apocalipsis y ni siquiera lo vemos.

La ira, la gula, la vanidad, el egoísmo, el individualismo, el odio y la avaricia. Todas estas palabras pueden encerrar el detestable olor a muerte de la civilización en la que a diario despertamos. Acostumbrados, como estamos, a que así es como son las cosas, dejamos que transcurran las 24 horas de cada día esperando que otro solucione los problemas.

Aquí no se puede hablar de otra puerta que no sea la revolución. Revolución planetaria, Revolución de conciencia. Una gigante fuerza que generemos para detener esta pesadilla y poder brindarle lo que queda de este mundo ultrajado a las tiernas y pequeñas manos de nuestros hijos para que hereden el planeta y lo reconstruyan para la vida, para el amor, para la felicidad posible, por siglos cercenada  por los dueños, por los amos, por los patrones, por los señores del dinero.

Venceremos!!

La identidad salvadoreña: Dr. Armando Bukele Kattan

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Comunistas sin partido



Atilio Guzmán ( 1921-2010)

Contaba mi padre que:


Tenia él  11 años, cuando llegó mi abuela y agarrándolo de un brazo lo jaloneó y le dijo:

-- Apurate cipote, que a tu tata lo van a fusilar hoy...


Llegaron cautelosamente entre los cafetales y los guardias habian pelado un tramo donde en las horquetas de algunos cafetos, habian amarrado una centena de "comunistas" que ante el pelotón de fusilamiento fueron acribillados...


Mi abuelo Jesús Santiago, como carretero de finca, habia sido acusado junto a otros jornaleros de ser instigadores del levantamiento comunista de aquél año 1932.
Mi padre, posteriormente habria participado en las gloriosas jornadas de Abril y Mayo de 1944 que terminarian con la criminal dictadura militar que habian bautizado a sangre y fuego con el asesinato de más de 30 mil salvadoreños, entre ellos su padre...habria participado también en la huelga magisterial de 1967 y cada una de las gloriosas batallas que este pueblo generó en la efemérides patria.


Aquél comunista sin partido, aquél militante anónimo de mil batallas y protestas obreras, e inclaudicable en sus principios y su acción, falleció esta mañana, vallan estas letras como una dedicatoria a él y todos los hombres y mujeres que se extienden en el tiempo a través de su legado.


Saludos mi viejo, cumplistes integramente!!


http://trovasdeltrovador.blogspot.com/2010/10/loa-al-militante-desconocido.htm


Analisis o desvarios ideológicos

El futuro de las izquierdas
Joaquín Villalobos* 
Martes, 2 de Noviembre de 2010
La caída en combate del "Mono Jojoy", líder militar de las FARC de Colombia; la pérdida de la mayoría electoral del gobierno de Chávez en Venezuela y el anuncio de que el régimen cubano despedirá 500,000 trabajadores, son hechos interconectados que marcan el principio del fin de la izquierda autoritaria latinoamericana. Paradójicamente, esto no dará ventaja a las derechas, sino a las izquierdas democráticas, ilustradas y pragmáticas, ya que las derechas dejarán de contar con los fantasmas de la izquierda autoritaria, que tan útiles les han sido para crear miedo.


http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=5281000


En la última asamblea que celebrara el ERP, como fuerza guerrillera, Joaquin Villalobos, lanzó la osada propuesta de crear una "Oligarquia de Izquierda",obteniendo como respuesta un tajante y contundente rechazo de las bases...


El General Guillermo Garcia, como Ministro de Defensa, prometió al inicio de la guerra, acabar con la guerrilla en seis meses y hasta deliraba, vociferando la creación de "museos" sobre la derrota de la guerrilla...

Cierran los ojos a la realidad, estos guerrilleros arrepentidos(Villalobos,Facundo Guardado,Ana Guadalupe Martinez y sus seguidores) hoy convertidos en seudoanalistas e incondicionales de la reacción internacional, plantean y aseguran que la crisis que sufre el capitalismo es superable y su esperanza está en una izquierda light...es el nuevo discurso que están vendiendo, como tabla de salvación.


"La democracia convirtió a la izquierda en la fuerza más organizada, con mayor soporte y con más poder del Continente".

Viven en un mundo al revés y la frase que extraje de su delirium, asi lo confirma, ya que al contrario ha sido la izquierda la que ha construido la democracia como una fuerza organizada, con mayor soporte y poder del Continente...al haber derrotado a las dictaduras militares,ganado espacios politicos,cambiar el tablero socio-politico y reducido la hegemonia del norte.



Cable submarino entre Cuba y Venezuela revolucionará las telecomunicaciones en la región, afirma Ramiro Valdés

3 Noviembre 2010
cable-submarino-cuba-venezuela-cubadebate-pres 

El cable submarino de fibra óptica instalado entre Cuba y Venezuela, cuyas operaciones deben comenzar a mediados de 2011, “revolucionará las telecomunicaciones y favorecerá la independencia del sector informático latinoamericano”, afirmó a Granma el ministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.
La instalación del cable comenzará en enero próximo entre Cuba, Venezuela y Jamaica, a un costo de 70 millones de dólares, y constituirá la primera posibilidad de Cuba de acceder a ese sistema de conexión.
Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”.
En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.
Estados Unidos impide el acceso de la isla a Internet por medio de los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EE.UU.) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.
“De eliminar la dependencia de las comunicaciones, nuestros países podrían transmitir en tiempo real consultas médicas, teleconferencias y cursos de educación que apoyarían los programas de colaboración que se desarrollan en el área”, añadió el diario.
“El cable submarino proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significará una extensión de las mismas”, añade Granma.
EL CABLE SUBMARINO
-Se extenderá de la zona de Camurí, cerca del puerto de La Guaira, en el Estado de Vargas (Venezuela), a la playa Siboney, en Santiago de Cuba.
-El buque Ridley Thomas realizó la exploración de los fondos submarinos para detectar el cruce de las fallas tectónicas y marcar la ruta de la instalación del cable.
-El 25 de enero de 2011 comenzará la extensión del cable desde Venezuela. Llegará a Santiago el 15 de febrero; una semana después, saldara desde Aguadores rumbo a Ocho Ríos, en Jamaica.
-El cable entrará en operaciones a inicios del segundo semestre de 2011.
-El cable multiplicará 3 000 veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz que dispone hoy Cuba. Contará con 640 Gb (gigabytes) para el enlace con el exterior, con capacidad para 10 millones de transmisiones telefónicas simultáneas.
-El costo de este proyecto es de 70 millones de dólares.
-Dispondrá de 1 602 km de largo.
-La fibra se colocará mayoritariamente en agua internacionales, respetando fronteras y jurisdicciones de las naciones de la región.
-Beneficiará a Cuba, a las demás islas del Caribe oriental y a Centroamérica.
-Como todo cable de telecomunicaciones, facilita la transmisión. Es el transportador de las comunicaciones, pero cada país, incluida Cuba, tendrá que contratar el servicio con los proveedores del mercado de las telecomunicaciones.
 


martes, 2 de noviembre de 2010

El Estado mexicano ha muerto

 
 
 
Marco Rascón
 
 
Agobiado por sus contradicciones e incapacidad de reformarse, el Estado surgido de la Revolución Mexicana, después de 90 años de desvíos, saqueos y corrupción al servicio de las oligarquías locales y nacionales surgidas de los privilegios que otorgó ese sistema, está agotado.
 
Su herencia es este país destrozado y de violencia que hoy se disputan las oligarquías con los monstruos que crearon y con los cuales convivieron. Su legado es este país de monopolios económicos, destrucción de actividades productivas nacionales, su dependencia absoluta e indigna frente a la economía de los vecinos del norte, para los cuales hasta nuestra violencia es negocio, porque sus tráficos de ilegalidades los hacen más rentables.

Son los que están dispuestos a reformar y reducir, los derechos de los mexicanos y ampliar sus privilegios, logrando la destrucción del país, la paz social y ofreciendo sólo incertidumbre.
El Estado mexicano ha muerto y con él su constitución y sus leyes. La causa es que la oligarquía que domina la política en su conjunto no está dispuesta a ceder ninguno de sus privilegios ni ceder sus monopolios, y por ello es incapaz de reconstruir la paz con base en la legalidad.

El Estado mexicano ha muerto, pues la oligarquía –tanto las locales como la nacional– fomenta la ilegalidad, la discrecionalidad al igual que las organizaciones criminales que dice combatir. Para ello ha comprometido una vez más el uso del Ejército y lo ha arrastrado a su descomposición y lo ha puesto entre los ciudadanos y el enfrentamiento entre bandas asociadas a jirones del Estado y la República. Municipios, estado y Federación no pueden limpiarse porque los señores de la guerra, los oligarcas son incapaces de reconocer ante la nación su responsabilidad en el México destrozado actual.

¿Cómo pueden reformar este país los que lo han hundido y siguen haciendo negocio hasta con la violencia y la guerra? Si hoy la clase política de manera creciente aparece vinculada a las organizaciones criminales es porque los poderes profundos se vincularon a las bandas nacionales e internacionales en gran escala para obtener beneficios con el contrabando, el tráfico de drogas, de personas, secuestros, compra de la justicia, el proteccionismo fiscal, los subsidios. A lo más que han hecho ha sido fomentar el miedo, organizar bandas paramilitares.

Ya es plenamente reconocido que no hay banda criminal que no esté dirigida o integrada por policías o ex policías con amplia vinculación con los órganos de seguridad hechos para combatirlos. Muchos de los policías y soldados muertos fueron víctimas de sus propios compañeros que cruzaron la raya o informaron desde dentro. ¿Qué policía o funcionario público puede ir a fondo, si el enemigo que persigue es invisible y está adentro? ¿Qué investigador puede ir a fondo y de acusador puede pasar a ser acusado en pago por sus servicios? ¿Quién puede llevar un juicio justo y saber quién miente y quién no, cuando los medios de comunicación en horas y días imponen su veredicto?

La estrategia fallida de Felipe Calderón como presidente civil refugiado en el fuero militar no es el fallo de Calderón solamente, sino de esa misma oligarquía incapaz de generar reformas para acabar con las causas de fondo de la guerra y que son el gran vínculo entre el crimen y un Estado que venía agonizando y ahora está muerto.

Esto no se resuelve electoralmente ni en el año 2011 ni en 2012. La profunda tragedia nacional requiere una solución que venga por fuera del actual sistema de partidos, de los actuales miembros del Congreso. Se trata no sólo de una asamblea constituyente, sino de representantes nacionales provenientes de todos los sectores sociales y económicos, los representantes ideológicos genuinos y verdaderos de las corrientes de pensamiento, de los intelectuales independientes y no subordinados en espera de una curul o tajada de poder. 

Por fuerza deberá irrumpir entre las contradicciones y el filibusterismo; deberá ser un referente capaz de organizar un nuevo pacto federal, social, económico y político; que regrese al Ejército a sus cuarteles y organice una verdadera policía nacional al servicio de la seguridad ciudadana y popular. Se requiere una asamblea constituyente con un amplio programa de reformas sociales y que desmantele el sistema actual de privilegios, monopolios y falta de competitividad en todos los aspectos de la vida nacional.

Una asamblea que no ofrezca la pureza ni derechos en abstracto (trabajo actual de los demagogos que viven de la división y la polarización), sino la creación de una verdadera legalidad basada en los principios del bienestar social, la equidad, la competencia y el ejercicio verdadero de derechos.

Con la muerte del Estado murió la transición pactada desde el zedillismo y diseñada desde el Consenso de Washington. El paradigma ha muerto y ya no da soluciones ni reformas, sino más descomposición.

Este 2 de noviembre no lloremos la muerte del Estado mexicano. No guardemos luto. Trabajemos para que nazca el nuevo.

Salvadoreños en Canadá y la Industria Minera Canadiense

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Ana Elizabeth Araniva
Rosita jamás pensó que cuando se fue en “guinda” de Jucuaran para Metapan vería su vida en peleas de nuevo. Mudarse a un lugar que no fue muy afectado por la guerra civil de los 80’s era la idea de esta joven en ese tiempo y sin pensarlo mucho se fue feliz con su novio pensando que ahí no pasaría por luchas…sin embargo las cosas han cambiado

Hoy su lucha es el agua, han vivido de la pesca en el lago de Guija y de eso han establecido una familia con sacrificios pero estable…desde que saben que la vida de ellos está en problema debido a la mina Cerro Blanco. Ella y su familia han estado trabajando siempre con ONGs de la zona y han aprendido de ellas a cuidar el medio ambiente y el cercano Bosque San Diego la Barra, han comprendido que si viven en un ambiente limpio, su salud será mejor y la productividad de su trabajo no disminuirá.
Canadá tiene una historia minera muy importante desde sus inicios, y actualmente controlan el 60% de las empresas mineras en el mundo, con una ganancia de hasta 40 Billones de dólares anuales, un 4% del GDP canadiense. Se dice que de las cinco empresas más poderosas debido a las ganancias del ORO tres son Canadienses…para que todos tengamos una idea del poder de estas empresas vea este link.

Las esperanzas de Rosita y de muchos canadienses de poder controlar mejor la actividad minera en el extranjero y detener un problema de derechos humanos en relación a su vida en un ambiente limpio, se rompieron el pasado 27 de Octubre…la propuesta de Ley C-300 que estaba en discusión en el parlamento canadiense fue derrotada por un margen de 140-134, lo cual no fue tan sorpresivo, lo que fue sorprendente fue que aun cuando esta ley estaba siendo llevada por un diputado liberal, John McKay, el jefe de su partido Michael Ignatieff, no estuvo ahí para apoyarlo. Esta propuesta de ley pretendía tener más control de lo que las empresas canadienses podían hacer en las minas de otros países. Pretendía que las mineras Canadienses que reciben fondos del gobierno federal cumplieran con leyes ambientales y de derechos humanos cuando trabajan fuera de Canadá. Pero no se logro cambiar nada de lo que por ahora es “business as usual” y seguimos así con el poder de las empresas mineras que sobrepasa en muchas ocasiones, la capacidad de los países donde están explotando los recursos. Dejando desprotegidas a las comunidades pobres donde las minas se establecen.

En la comunidad de Rosita, están unidos con sus vecinos guatemaltecos para detener el trabajo de la mina, sin saber estos arreglos políticos poderosos en Canadá, y han marchado y se han organizado para resistir y para señalar los posibles errores y las graves consecuencias que esto creara.

Sin embrago: Hay muchos trabajando desde Canadá para lograr un cambio en este sentido, algunos en Canadá y en Estados Unidos que pertenecen al Consejo Científico, Académico y de Investigación de Salvadoreños en el Mundo en conjunto con Canadians against mining in El Salvador, Salvadorian Canadian Association of Ottawa-Gatineau ASCORCAN y políticos canadienses consientes del gran daño que esto puede causar al nombre y reputación de CANADA en el exterior.

Lo que queremos es decirle a El Salvador y Guatemala que no se sientan solos en esta lucha, porque aunque estamos seguros en este frio país, sentimos como propias las amenazas a su sostenibilidad y este tema forma parte de la plataforma que entra a discusión en la VIII Convención de Salvadoreños en el Mundo, que inicia este próximo 17 de Noviembre en Toronto, Canada, como es la contribución de la Diáspora en temas científicos, algo que es tan necesario como comer limpio y sin contaminación, como desea Rosita allá en Metapan.

Ana Elizabeth Araniva es bióloga, presidenta del consejo científico de Salvadoreños en el Mundo
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...