Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 7 de diciembre de 2010

Los papeles del Departamento de Estado: Grave crisis en el Gobierno de El Salvador»


Mauricio Funes y Sanchez Ceren, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, durante un acto electoral de las presidenciales de Marzo de 2009.- AFP

Funes pide ayuda a EE UU frente a sus socios ex guerrilleros

El presidente salvadoreño se siente espiado y traicionado por los servicios secretos, en manos del sector duro del FMLN.- El mandatario se resiste a sumarse al eje bolivariano

MAITE RICO - Madrid - 07/12/2010


Que la cohabitación entre el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y sus socios de la antigua guerrilla iba a ser complicada estaba cantado desde su llegada al poder, el 1 de junio de 2009. Lo que quizás no era tan previsible es el rápido deterioro de las relaciones entre este periodista de 50 años, abanderado de una izquierda moderada y pragmática, y sus compañeros de viaje, la vieja guardia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), alineados hoy con el proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Según los documentos de la Embajada estadounidense en San Salvador a los que ha tenido acceso EL PAÍS, el "divorcio" entre Funes y el sector que encabeza el vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, está sellado, y en malos términos.

Leer más 

La mujer que acusa a Julian Assange de “violación” está vinculada a la CIA


7 Diciembre 2010  










Anna Ardin.
Anna Ardin.

David Edwards


RawStory
Artículo publicado originalmente en inglés el 6 de diciembre de 2010


Traducido por Cubadebate
 
Una de las mujeres que acusa al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de delitos sexuales parece haber trabajado con un grupo que tiene conexiones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.
James D. Catlin, un abogado que representó recientemente a Assange, afirmó que la investigación por delito sexual contra  el fundador WikiLeaks se basa en afirmaciones de que no usó condones durante sus relaciones sexuales con dos mujeres suecas.
Fuentes de la Fiscalía sueca dijeron AOL News la semana pasada que Assange no era buscado por violación como se ha informado, sino por algo llamado “sexo por sorpresa” o “sexo inesperado”.

Una de las acusadoras, Anna Ardin, parece tener “vínculos con grupos financiados por Estados Unidos contra Fidel Castro y por grupos anticomunistas”, de acuerdo con una investigación publicada por Israel Shamir y Paul Bennett, en CounterPunch. Ardin, nacida en Cuba, trabajó a favor de “Las Damas de Blanco”, un grupo de mujeres que se oponen al gobierno cubano.

Shamir y Bennett también describen a Ardin como una supuesta “izquierdista” que “publicó diatribas anti-Castro (ver aquí y aquí) en  lengua sueca para la Revista Asignaturas Cubanas difundida por Misceláneas de Cuba.” Señaló el profesor Michael Seltzer que el grupo está dirigido por Carlos Alberto Montaner, un hombre vinculado con la CIA.

Shamir y Bennett señalaron que “Las Damas de Blanco reciben financiamiento del gobierno de los EE.UU. y cuentan entre sus partidarios con Luis Posada Carriles“.

Un documento desclasificado  en 1976 (. Pdf) reveló que Posada era entonces agente de la CIA y sus abogados han sostenido que mantuvo vínculos con la agencia por 25 años. Ha estado vinculado a ataques terroristas que mataron a decenas de personas.

Ardin es “está vinculada a militantes por la equidad de género en la Universidad de Uppsula, que optaron por asociarse con ese grupo de mujeres cubanas financiado por EE.UU. y apoyado abiertamente por terrorista y asesino de masas”, observó Kirk James Murphy en Firedoglake.

En agosto, Assange le dijo a Al Jazzeera que las acusaciones eran “claramente una campaña de desprestigio”. ”Se nos ha advertido que, por ejemplo, el Pentágono está planeando usar trucos sucios para destruir nuestro trabajo”, dijo Assange al diario sueco Aftonbladet.
El fundador  de WikiLeaks dijo que fue advertido de tener cuidado con “las trampas del sexo.” ¿Habrá caído Assange en una de esas trampas? -Tal vez, sí. Tal vez no”, dijo.

El abogado Catlin señaló que tanto Ardin com Sofía Wilén, la segunda acusadora, enviaron mensajes SMS y tweets alardeando de sus conquistas después de las supuestas “violaciones”.
“En el caso de Ardin está claro que hasta hizo una fiesta en honor a Assange en su apartamento después de que él cometiera “el delito” y ella aseguró a sus seguidores en Twitter que él era “una de las personas más simpáticas e inteligentes del mundo, es increíble!”, escribió. (El mensaje en sueco original está borrado del Twitter de Anna Ardin, sin embargo fue publicado por un bloguero sueco y puede accederse al caché de esa página, en este link. Nota de Cubadebate)

tuiter
Mensaje enviado por Anna Ardin el 14 de agosto de 2010 donde habla cariñosamente de Julian Assange y habla de tener relaciones con él en un tono festivo.
el tuiter

Mensaje enviado el 15 de agosto por Anna Ardin, que dice: "es una de las personas más simpáticas e iteligentes del mundo, es increíble!"
“El contenido exacto de los textos del teléfono móvil de Sofía Wilén no se conocen todavía, pero su jactancia y el descaro del personaje han sido confirmados por la fiscalía sueca. Ni Wilén, ni Ardin se quejaron de una violación tras mantener relaciones con Julian”, dijo Catlin.
Ardin también ha publicado una guía de siete pasos sobre cómo vengarse del engaño de los novios. Cuando los cargos fueron presentados por primera vez en agosto, el diario digital Gawker planteó por primera vez la sospecha de que Ardin estaba trabajando para la CIA.
“En todo caso, la opinión de  Ardin tiende a debilitar la teoría conspirativa contra Assange, debido a que es una acusadora muy vulnerable, siendo como es una figura de la franja de izquierda en Suecia, frecuentemente indiscreta en su blog personal y una entusiasta promotora de la visita Assange al país”,  escribió el Gawker.

Lea también... 

El consumismo en El Salvador es más cultural que una fuente que dinamice la economía


ivan@acanoticias.org
acanoticias.org

El consumismo no sólo se vive en estos días de Navidad y Fin de Año, ni es el elemento para dinamizar la economía local. Es una simple costumbre, parte de nuestra cultura, que nos caracteriza como una sociedad altamente consumista, pero carente de una mejor calidad de vida.
Y es que si nos detenemos un momento y vemos a nuestro alrededor encontramos en nuestra pequeña sociedad infinidad de artículos -chatarra- que son consumidos por nuestro pueblo, pero es interesante que el mismo consumo no se traduzca en beneficios para la economía.

Políticos de distintas fuerzas partidarias, representadas en la Asamblea Legislativa, de distintas visiones ideológicas comparten esta posición, es decir que el consumismo que se tiene en El Salvador, es más por factores culturales que por razones económicas.

De ahí, que no es extraño ahora ver familias completas degustando platillos con altos precios en restaurantes de comida rápida cada quinces o finales de mes, como producto del “gusto” que se le quiere dar al grupo familiar, para brindar un respiro en la vida dura que se tiene todo el mes.
Factor al que para diputados como Inmar Reyes, del FMLN partido en el gobierno, debe ponerse atención en las remesas que han contribuido a que nuestra sociedad se vuelva más consumista de lo que debería ser.

“Hemos dado seguimiento a las remesas familiares, no sólo en años recientes, sino desde hace una década y los datos que arrojan los informes, es que en este país por lo menos en los últimos dos años, aunque las remesas vayan creciendo hay una conducta, una cultura en los beneficiarios, que está generando un consumo. Es poca la gente que recibe y se dedique a comprar bienes y servicios”, indica el político de izquierda.

Al tiempo que recuerda, que esto lleva a plantear la necesidad de que exista una institución como la Defensoría del Consumidor, “encargada a darle seguimiento a este punto, porque es algo cultural, no estoy seguro de si deba ser la defensoría, a fin de lograr generar en la población una conducta diferente”, opina Reyes.

Este legislador cree y advierte que no es decirle a la gente compre un determinado producto o no, sino generar una cultura de racionalidad en el uso de esas remesas, que en el caso del país las reciben familias pobres, pero que en determinado momento “esa fuente se va a agotar. Los beneficiarios de las remesas deben conocer de límites y responsabilidades”, insiste.
El diputado Mario Ponce, del derechista PCN, también comparte que las remesas son un factor más cultural que económico. Pero considera que “donde no hay consumo es en los países comunistas y este país es democrático”.

Sin embargo, reconoce que al ver el comportamiento de la sociedad en los últimos 30 años “creo que no hemos cambiado. Este país tiene una plena dependencia de la economía norteamericana, por lo tanto es como un factor cultural el hecho de que se busque un forma de impulsar la economía, la economía norteamericana se basa en el consumo, de manera tal que cambiar eso de la noche a la mañana es difícil”, señala.
Ponce no está de acuerdo en “dictar” políticas que restrinjan ese consumo, “lo que deberíamos de hacer es buscar mecanismos que nos permitan llevar mejores ingresos a las familias de escasos recursos para que ellos puedan tener capacidad de compra”, recomienda.

Francisco Zablah, diputado independiente está convencido que hay diversas maneras de evaluar el nivel de consumo tales como “revisar la balanza comercial y ver que nuestras importaciones casi duplican a las exportaciones. O que compramos a países vecinos nuestros granos básicos al punto de llevarnos a una crisis temprana en la seguridad alimentaria que podría profundizarse si no producimos la suficiente cantidad de alimento que necesita nuestra creciente población”.

Y cita otro ejemplo compartiendo la idea de William Pleitez, economista del PNUD, que decía “si continuamos impulsando una feria internacional llamada CONSUMA en lugar de PRODUZCA” qué se puede esperar.

Se sabe que el consumo dinamiza la economía, “hay que detenernos en la lista de bienes y servicios que más se consumen en el país que vuelve al consumo sinónimo de gasto y no de inversión. Además, hablamos de gasto en productos y empresas extranjeras y en productos nacionales” recalca el político.

Zablah recuerda que “nuestra peculiar” manera de consumo en El Salvador “atraviesa todas las clases sociales, creencias religiosas, niveles académicos, actividades laborales, etc. Es una práctica cultural aprendida desde que los niños por cuestiones de seguridad, disfrutan del esparcimiento en los centros comerciales, ven a sus padres comprar todo con tarjeta pero no les explican la relación entre usar la tarjeta y pagar el saldo pendiente”, recopila.

Y añade que las diferencias entre todos los sectores “es el precio de los bienes y servicios”, es decir, entre cable y servicio satelital, entre marcas o año de producción, entre autores o casas editoriales, entre otros ejemplos se plantea.

“Es una dinámica fuertemente arraigada entre nuestras costumbres que no escapa al sistema educativo que debería fomentar la producción, la innovación en la mente de nuestros niños y jóvenes para que el país pueda consumir productos que dejen los dólares en casa, que la ingeniería haga alusión a su nombre y que un científico tenga las mismas oportunidades en el país que alguien que decida prepararse como abogado”, opina.

Los políticos consideran que el consumismo que se da en el país es un círculo vicioso cada vez mayor, donde hay riesgos pero también habrá oportunidades “si abrimos ventanas que apoyen la producción por encima del consumo”, expresa el diputado Zablah.

Por ahora, los salvadoreños pasamos otro año consumiendo. Pocos hemos alcanzado mejores niveles de vida, pero estamos satisfechos porque tenemos un celular último modelo, vehículo, una computadora portátil, en fin tantos artículos que la misma sociedad de consumo los ha heredado como artículos primarios y como necesidades reales “para estar mejor”. Otros más recuren a los créditos para ser parte de esa amplia sociedad de consumo.

Poema

Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)



Después de lo ocurrido,
uno puede pensar en retro-ceder.
Entonces quisiera arrepentirme, pues nunca lo logré.
Pero como uno, solo, no se de-termina,
alegre saborea los pequeños triunfos.
Y entra
y saluda los compañeros
y todos lo comentan
con entusiasmo o con amable indiferencia,
aplauden estos logros como definitivos.
“Ya ves hermano, en quienes te emplean si hay bondad”.
Y puedes retractarte de todo, hasta de ti
cuando estás entre ellos,
o quedarte con lo que has sido, si lo creen conveniente.
Concluye entonces: luchar es amargo.
¿Y nada más?

Comando Sur crea web para guerra de información en América Latina

 Por: CubaDebate
Fecha de publicación: 07/12/10

07 de dic. 2010.-El Comando Sur de los Estados Unidos mantiene un portal en Internet para la guerra de información del Ejército norteamericano en América Latina, con factura similar a los que el Pentágono administra en otras regiones donde ha intervenido militarmente.

Dialogo, en la dirección http://www.dialogo-americas.com/, se publica en tres idiomas, inglés, español y portugués, con informaciones de actualidad y reportajes especiales dedicados a América Latina desde la perspectiva del Ejército de los Estados Unidos.
En la portada, una encuesta invita a los lectores de la región a definir “cuál es el mayor problema de tu país actualmente” y estos deben marcar una de las siguientes opciones: “Desempleo, Crimen/Seguridad pública, Problemas económicos, Problemas de salud, Terrorismo/Tráfico de drogas, y Problemas políticos/Corrupción”.

Encuesta en la portada de la web del Comando Sur para América Latina. Extraño diálogo el que propone este sitio, que presupone que todos los países del continente tienen al menos un problema de los que aparecen en la lista y que han servido de pretexto para las intervenciones militares del Ejército norteamericano en la región.
Encuesta en la portada de la web del Comando Sur para América Latina. Extraño diálogo el que propone este sitio, que presupone que todos los países del continente tienen al menos un problema de los que aparecen en la lista y que han servido de pretexto para las intervenciones militares del Ejército norteamericano en la región.
Diálogo es una revista militar profesional que publica trimestralmente el Comandante del Mando Sur de los Estados Unidos como foro internacional para el personal militar de América Latina”, afirma la nota de presentación del sitio web, y añade que “el Secretario de Defensa ha determinado que la publicación de esta revista es necesaria para llevar a cabo la actividad pública que exige la ley del Departamento de Defensa”.

No es excepcional este tipo de portal en Internet para acompañar las guerras de información y las Operaciones Psicológicas del Ejército de los Estados Unidos.  Desde finales de la década del 90 el Departamento de Defensa  interviene en ámbitos cuya competencia correspondía anteriormente a los ministerios “civiles” encargados de la propaganda.

De acuerdo con un análisis publicado el 30 de noviembre de 2005 por Los Ángeles Times, el Ejército ha activado en todo el mundo “centros de operaciones de prensa que funcionan durante las 24 horas del día”, situando por primera vez “la Internet y otros medios de información no tradicionales” bajo la competencia de expertos del Pentágono y de las agencias de inteligencia norteamericanas.

En Iraq, el Pentágono subcontrató al Lincoln Group, como redactores de artículos que presentaban en medios iraquíes la ocupación norteamericana desde un punto de vista favorable a EEUU., operación diseñada para enmascarar cualquier relación con el Ejército estadounidense.

Lincoln Group compró estaciones de radio y de periódicos, tradujeron los materiales y se hicieron pasar por periodistas independientes o ejecutivos de publicidad.  Mientras esto ocurría, los funcionarios de EEUU., dentro y fuera de Iraq, promovían los “principios democráticos”, la “transparencia política” y la “libertad de prensa”.

Aunque la propia legislación norteamericana formalmente prohíbe que el Ejército lleve a cabo operaciones psicológicas o introduzca propaganda en los medios, militares citados por Los Angeles Times argumentaron que, con la Internet, los esfuerzos del Pentágono se están ejecutando bajo el supuesto de que la prensa alternativa internacional ejerce influencia negativa en los norteamericanos, y por tanto, forma parte de su ámbito de competencia.

“Ya no hay forma de separar los medios extranjeros de los domésticos. Esas líneas definidas ya no existen”, dijo a Los Angeles Times un contratista privado que se dedica en Iraq a operaciones de información para el Pentágono y que se negó a revelar su nombre.

El USA Today daba cuenta en marzo de 2007 de una de las estrategias favoritas de la ciberguerra, que ya estaba en práctica: ataques piratas contra los sitios en Internet que molestaban a la administración Bush, para lo cual el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea disponía de 40 millones de dólares.

Pero la joya de esta ofensiva se concentraba, desde entonces, en la fabricación de sitios web y de ciberdisidentes a la medida de la retórica libertaria de las tropas norteamericanas para justificar sus acciones bélicas.

Esa misma publicación daría cuenta unos meses después, en mayo de 2008, que el Pentágono “está creando una red mundial de sitios web noticiosos en lengua extranjera, incluido un sitio en árabe para los iraquíes, y contrata periodistas locales para escribir historias de acontecimientos de actualidad y otros contenidos que promuevan los intereses de EE.UU. y mensaje contra insurgentes”.

USA TodayUSA Today
El USA Today añadía que “los sitios de noticias son parte de una iniciativa del Pentágono para ampliar las ‘operaciones de información’ en Internet”. Entre las web construidas por el Pentágono, afirmó la publicación, se encuentran el sitio iraquí www.mawtani.com, el portal para los Balcanes www.setimes.comwww.magharebia.com, para la región magrebí, sostenidos por el Comando Europeo de los EEUU.

"Magharebia es un sitio web patrocinado por el Departamento de Defensa de los EE.UU. Está diseñado para informar a un público internacional, con un portal que posee una amplia gama de información sobre la región del Magreb". (USA Today)
Los denominadores comunes de estas publicaciones, según USA Today, son:
  • Ser escrito por periodistas locales contratados para elaborar historias que se ajusten a los objetivos del Pentágono.
  • Personal militar o sus contratistas revisan las historias para asegurarse de que sean compatibles con esos objetivos.
  • A los periodistas se les paga por lo que publican.
El diario ya anunciaba la preparación de web similares para Latinoamérica, en particular un portal que correría a cargo del Comando Sur cuyo nombre y características se mantenía entonces en el anonimato.
El misterio ya está revelado: se llama Diálogo y en su portada de este lunes destaca la amenaza de la ONU de irse de Haití “si no se respeta la decisión popular” registrada en las elecciones. Como se sabe, EEUU hizo lo imposible para que esas elecciones se realizaran en el país devastado, con 250 000 muertos en el terremoto del pasado 21 de enero que seguramente aparecerían en los registros de votantes, si es que estos sobrevivieron tras el sismo.  Es decir, crearon el problema y ahora este Diálogo -que en realidad pinta como un monólogo-, viene a mostrarnos por dónde andan los tiros.

comando_surComando Sur

Es el Comando Unificado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que operan en América Latina y el Caribe y uno de los nueve comandos que están directamente vinculados a la máxima dirección del Departamento de Defensa de EEUU.

Opera en un radio de acción de 32 países, 19 de ellos en Centro y Sudamérica y el resto en el Caribe. Desde 1997 su cuartel general se halla en el Estado de la Florida.

Antes, desde 1947, estuvo basado en Panamá. Su propio historia reconoce que como un antecedente “glorioso” el desembarco de marines yanquis en ese país a principios del siglo XX. El Comando Sur, conocido también por su nominación inglesa USSOUTHCOM, se ha convertido en un símbolo del injerencismo norteamericano en la región y ha sido aliado de las fuerzas militares y paramilitares que tan nefasto registro de muertes, torturas y desapariciones han dejado en los pueblos latinoamericanos y caribeños a lo largo de más de un siglo.

En los últimos años, el USSOUTHCOM ha estado armando, entrenando y adoctrinando a los ejércitos nacionales para servir a los intereses de EE.UU bajo su liderazgo. La finalidad es evitar la utilización de tropas norteamericanas y de esta forma reducir la oposición política en los Estados Unidos.

El modelo consiste en que Washington dirige y entrena a los ejércitos latinoamericanos mediante “programas conjuntos” extensivos e intensivos, y subcontrata compañías privadas de mercenarios que proporcionan militares especializados, todos ellos oficiales “retirados” del ejército norteamericano. 

(Tomado de la Enciclopedia contra el Terrorismo)

Fundador del sitio web WikiLeaks fue detenido en el Reino Unido



El fundador del sitio web WikiLeaks, el australiano Julian Assange, que ha revelado miles de documentos confidenciales del Gobierno de Estados Unidos, fue detenido este martes en el Reino Unido por la Policía Metropolitana de Londres.

De acuerdo con la cadena británica BBC, el arresto de Assange se produjo después de que el Reino Unido recibiera una orden europea de detención emitida por la Fiscalía de Suecia, que quiere interrogarle en relación con la supuesta comisión de delitos de agresión sexual.
Versiones de prensa señalan que Assange se presentó en una comisaría y, una vez en el lugar, la policía británica procedió a su detención conforme a la orden internacional.
Assange ha negado en todo momento los cargos y tanto él como su abogado británico lo relacionan con una posible maniobra política.

El pasado domingo, el fundador de WikiLeaks denunció amenazas de muerte e incitaciones a su captura de parte de la dirigencia estadounidense, sobre lo cual su abogado dijo, en esa oportunidad, que “se trata de declaraciones públicas que obligaron a mi representado en varias ocasiones a cancelar compromisos públicos”.

El abogado británico de Assange, Mark Stephens, señaló recientemente que las acusaciones por agresión sexual contra su representado constituyen un caso extraño, pues los señalamientos iniciales fueron retirados en septiembre pasado por la Fiscalía de Estocolmo, ciudad sueca donde supuestamente sucedieron los hechos que se imputan y ha sido retomada ahora por el Ministerio Público de la segunda ciudad del país escandinavo.'

La orden contra Assange se produjo cuando se ha desatado una polémica internacional derivada de la publicación de unos 250 mil documentos oficiales de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks, los cuales han revelado, entre otras cosas, casos de espionaje contra varias naciones ordenados desde las altas esferas del Gobierno estadounidense.

Mientras Assange ha sido detenido, el periódico británico The Guardian publicó este martes nuevas revelaciones de WikiLeaks, en este caso cables estadounidenses que indican que Estados Unidos y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han acordado un plan de despliegue de efectivos para proteger a los países Bálticos de una posible invasión por parte de Rusia.

Los primeros ejercicios relacionados con este plan de contingencia, destinado a reforzar la defensa de Polonia, Letonia, Lituania y Estonia, se pondrán en marcha a principios del año próximo, según el diario londinense que cita la información filtrada por Wikileaks.

teleSUR-Bbc-Efe-Afp/MFD

lunes, 6 de diciembre de 2010

Medardo González “El FMLN no quiere acabar con el capitalismo"



“ Yo creo que hay que agarrar mucho de las gestiones de Brasil, de Costa Rica, que está haciendo bien las cosas. Pero yo no tengo modelo. Decir que Venezuela,  no es cierto”.


Redacción
Diario El Mundo

Medardo González visitó el viernes Diario El Mundo. El coordinador general del FMLN, Medardo González, reflexionó sobre la situación actual del país. El máximo dirigente efemelenista es de la opinión que se debe alejar de la ortodoxia. Cree en el socialismo, pero en el socialismo, dijo, que no acabe con el capitalismo, con la gran empresa. Reiteró que la dolarización es un ancla para la economía del país.

En su libro hay una frase que dice que ‘en el FMLN estamos convencidos de que para que un partido siga siendo revolucionario debe ser marxista y debe ser leninista, pero también debe oponerse a la ortodoxia’. ¿Qué rescata del marxismo y leninismo?

Hay algo que yo me opongo rotundamente es a las posiciones librescas de conceptuales de las cosas. Todavía en el FMLN hay pensamientos, alrededor del FMLN, obreristas, pensamientos, también, que tienden a creer que el FMLN tiene que estar fuera del sistema para ser una izquierda auténtica o que hay que persignarse frente al marxismo, frente al leninismo para ser coherente y consecuente. Definitivamente que en eso en el FMLN no creemos. Yo no creo absolutamente en eso. Yo sigo creyendo, es mi manera de pensar, de que el marxismo es una ideología, social, filosófica, económica, muy importante que le sirve a los grupos sociales para ubicarse. En ese sentido, quiero decir que yo sí creo en que el FMLN tiene perspectivas como partido político de izquierda, revolucionario, marxista, leninista, pero a lo que me opongo es a conceptos teóricos fatales. Hay algo que, como una anécdota, cuando el día de las elecciones (15 de marzo de 2009) que ganó Mauricio Funes, que ganó el FMLN parecía que ARENA y Saca (Elías Antonio, ex presidente de la República) no querrían reconocer la derrota, y entonces se me cruzó por la cabeza que pudiera haber violencia, y en realidad hubiera sido como retroceder 20 años en la historia política de nuestro país y eso no puede ser.

¿El marxismo leninismo debe ser un método para interpretar la historia o para construir una nueva historia?
Yo creo que es bueno para las dos cosas. Yo creo en que debe de buscarse la manera de buscar el desarrollo para nuestro país no pensando en un socialismo, y por eso digo, hay que retirarse de la ortodoxia, de un socialismo que acabe con el capitalismo sino que busquemos la construcción de un modelo que permita poder construir un mejor país, sacar de la pobreza a nuestro pueblo. Creo que el instrumento marxista puede seguir siendo útil  a nosotros.
Hay algunos dirigentes de la empresa privada como Jorge Daboub que dicen que confían en el presidente de la República y no en el FMLN ¿qué le dice?
Que es una mala comprensión, una mala interpretación, ya sea porque se equivoca, o por interés. Pero el FMLN no ha planteado, ni plantea, como algo programático, no estamos planteando para nada sobre la necesidad de terminar con el capitalismo, con la gran empresa, con el gran capital. Lo que creemos es que hay que utilizar la fuerza y potencial del capital, del Estado, para salir adelante con nuestro país. Y por eso regreso al tema del dólar: nosotros en el FMLN si creemos que una de las cosas que detiene las posibilidades de poder avanzar es mantenernos anclado con el dólar. Es una acusación (posición de algunos empresarios) es más de carácter ideológica que de carácter  político. El FMLN ha venido demostrando y seguirá demostrando que el FMLN no es enemigo del empresario, no es enemigo de la gran empresa, y tampoco habla de la necesidad, de la creación de otro modelo, de otro sistema. Estamos simplemente pensando en la necesidad de seguir con nuestro país, de construir nuestro país.
Los latinoamericanos siempre hemos tenido un reto, una trampa, de la que no hemos podido salirnos. Cuando se lucha por la igualdad, se atropellan las libertades. Cuando se privilegian las libertades, golpeamos la igualdad. ¿ Cómo encontrar un camino que armonice las dos cosas: igualdad y libertad?
Es el gran reto que tenemos y yo quiero decir que por un lado, y voy aprovechar en esta reflexión que tenemos, que por un lado me parece bueno que la expresión política de la derecha, ARENA y el FMLN, o los partidos de derecha y el FMLN tengamos la posibilidad de poder discutir de planes de largo y mediano plazo. Pero por otro lado, creo importante, y conveniente que hayan debates en el país, sino se puede perder esa dinámica, esa dialéctica. Ayer hablamos con un compañera diputada qué tanto nos va a dar la reforma tributaria que se aprobó, qué tanto le va a dar al Estado, qué tanto mejoró las finanzas públicas. En realidad, la mejora es muy reducida, limitada. ¿Qué podemos hacer para mejorar estas finanzas, para que el Estado se responsabilice de la educación, salud? Como FMLN estamos abiertos a buscar y encontrar formas y maneras. No creemos que, como se llama, anulando la empresa privada, a la gran empresa va a ser posible encontrar formas de darle respuesta a esto. De tal manera que el FMLN sí está dispuesto, abierto a buscar esas formas.

Y las  libertades públicas es el otro tema.
Esa es la otra parte. Fíjense que nosotros… bueno ayer estaba reflexionando en lo que estábamos leyendo (en la plenaria del jueves pasado) el articulado de la Ley de Acceso a la Información que nuestro país viene amanzanando, no sé qué tan acelerado, pero nuestro país viene sentando bases como un país más institucional, más democrático. Hablando de institucionalidad el ciudadano ahora está mucho más acompañado y hay muchas más libertad y protección al individuo. Yo sí creo que vamos avanzando bastante.  Si aquí el tema es de la economía, del desarrollo, del despegue. El problema por ahora es que el peso de la deuda nos va anclar.

Hay momentos en la historia del país en la que se dijo que primero debía llegar la estabilidad política para encontrar, luego, el bienestar económico. Después se pensó que, para fortalecer la democracia, debía llegar la alternancia en el poder para procurar ese bienestar. Pese a eso, la situación económica es muy dura para muchas personas. ¿No cree que eso puede hacer crecer la desesperanza e incredibilidad ante el sistema político?

Es una pregunta muy… lo cierto es que El Salvador, nuestro país ha encontrado salida a sus expresiones, expulsando gente (a otros países) y yo me estaba preguntando porque creo que fue al presidente Funes que le escuché o leí que lo que debemos lograr es crear fuentes de trabajo para que la gente no se vaya, y que los que están afuera se vengan. ¿Pero realmente estamos en un momento que puede haber desesperanza? Yo puedo decir, ciertamente, yo personalmente creo que hay que ponerle mucha atención al tema económico, del comercio, para poder salir de esta situación. En el FMLN estamos en eso, que creemos que el modelo económico se terminó la agricultura, que hay que producir, que se puede producir.

La agricultura se la acabaron. Hay que recuperarla. Pero, no se puede hacer sin crédito, asistencia técnica o semillas…
Claro. Cada quien dicen que tiene una salida. Yo quiero venderles algo en dos palabras. Nosotros dijimos, y no por razones ideológicas, que había que venderle a Venezuela, hay que venderle al Alba.

¿Qué le vamos a vender?
En este momento, Nicaragua está importando frijol y está exportando ganado y otras cosas. Lo que quiero decir es que hay un mercado que se abrió, que hubo posibilidades, a lo que me quiero referir es que El Salvador necesita salidas prácticas en el terreno de la economía, y no salidas que nos mantengan amarrados. En la región es muy complicado, muy difícil. Claro, no solo el Alba. Pero es muy necesario tener este tipo de reflexión.

Ven otras posibilidades de reactivar la economía, como el turismo, aunque el tema de seguridad frena. ¿Cómo ven eso?
Es complicado por el tema de la seguridad. Mientras no logremos bajar e nivel de violencia, se vuelve difícil. Nuestro menú en el turismo es menor al que tiene Costa Rica, pero si está demostrado que se puede y que se debe de hacer, que no hay veta que dejarse. Entiendo que el Ministerio de Turismo, bajo la dirección del señor Duarte (José Napoleón), está teniendo progresos importantes, que deben saberse aprovechar. Yo si creo que debe diversificarse las áreas en las que debe haber inversión.

El Presidente Funes ve como referente el modelo de izquierda de Brasil, a usted, a su persona, cuál es el modelo de izquierda, debe haber alguien que influencie más allá.
En realidad no tengo respuesta de modelo. Yo creo que hay que agarrar mucho de las gestiones de Brasil, de Costa Rica, que está haciendo bien las cosas. Yo quiero decir, pero en este momento Nicaragua está haciendo bien las cosas para beneficio de su población en la parte económica. A eso me refiero. Pero yo no tengo modelo. Decir que Venezuela no es cierto, porque no tenemos petróleo ni mas nada más que nuestra fuerza de trabajo. Así es que no tenemos modelo al cual pudiéramos seguir. De lo que si estamos nosotros convencidos es que para nosotros sería importante ponerle atención al tema de la agricultura, como decía, al pequeño productor darle crédito, asistencia, mercado. Hace poco leía una revista de Vietnam, y en esa revista ellos sacan una foto de unos campesinos secando semilla de marañón. Ellos cuentan que Vietnam, en cinco años para acá, es el primer productor de semilla de marañón, y en otros productos, pero el marañón es el más reciente. Y son pequeños productores los que producen la semilla.

Memorias del camino...
Medardo González presentó, recientemente, su libro “Memorias del camino, para Compartir”. Es fruto de una entrevista con un periodista y sociólogo cubano y habla de su trayectoria política y su paso por la guerrilla del FMLN en los años 80.  Milton Méndez, como era su seudónimo de guerrillero, también habla de su visión de país. El dirigente del FMLN nació en un hogar humilde de la ciudad de San Miguel. Desde 1971 fue vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Oriente. Luego asumió la presidencia de la Asociación General de Estudiantes de la Universidad de El Salvador.

Actualmente es miembro del Consejo Nacional del FMLN y funge como coordinador general de ese partido.

En su obra habla de los caminos de consolidación que tiene el FMLN y articula que esa organización es, hoy, superior.

Igualmente establece lo que debe ser el futuro de esa agrupación política y plantea que la unidad del FMLN no debe verse desde las organizaciones de origen.

La obra la publica la editorial Morazán y está compuesta por 69 páginas.

Hackers vengadores y espías en diligencia


Autor: Umberto Eco


El caso WikiLeaks tiene un doble valor. Por un lado, no es más que un escándalo aparente, un escándalo que sólo parece tal por la hipocresía que gobierna las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa. Por otro lado, anuncia cambios profundos a nivel internacional y prefigura un futuro dominado por la regresión.

Pero vayamos por orden. El primer aspecto de WikiLeaks es la confirmación del hecho de que cada dossier abierto por un servicio secreto (de cualquier país) está compuesto exclusivamente de recortes de prensa. Las “extraordinarias” revelaciones americanas sobre los hábitos sexuales de Berlusconi no hacen más que informar de lo que desde hace meses se puede leer en cualquier periódico (salvo aquellos cuyo propietario es Berlusconi), y el perfil siniestramente caricaturesco de Gadafi era desde hace tiempo un tema corriente entre los artistas de cabaret.
La regla según la cual los dossiers secretos no deben contener más que noticias ya conocidas es esencial para la dinámica de los servicios secretos, y no únicamente los de este siglo. Si va usted a una librería consagrada a publicaciones esotéricas, verá que cada obra repite (sobre el Grial, el misterio de Rennes-le-Château, los Templarios o los Rosacruces) exactamente lo mismo que dicen las obras anteriores. No se trata únicamente de que el autor de textos ocultos sea reacio a embarcarse en nuevas investigaciones (o que no sepa dónde buscar información sobre lo inexistente), sino de que quienes se consagran al ocultismo sólo creen aquello que ya saben, aquello que les confirma lo que ya les habían dicho.

Mucho ruido y pocas nueces
Es el mismo mecanismo que explica el éxito de Dan Brown. Y lo mismo pasa con los dossiers secretos. El informador es perezoso, y también es perezoso (o estrecho de miras) el jefe de los servicios secretos (si no lo fuera, podría ser, pongamos, redactor de Libération) que sólo da por cierto lo que reconoce como tal. Las informaciones top secret sobre Berlusconi que la embajada americana enviaba de Roma al Departamento de Estado eran las mismas que Newsweek había publicado la semana anterior.
Pero entonces, ¿por qué han hecho tanto ruido las revelaciones sobre estos dossiers? Por un lado, sólo dicen lo que cualquier persona cultivada ya sabe, esto es, que las embajadas, por lo menos desde el final de la Segunda Guerra Mundial y desde que los jefes de Estado pueden llamarse por teléfono o tomar un avión para almorzar juntos, han perdido su función diplomática y que a excepción de algunas funciones representativas menores se han convertido en centros de espionaje. Cualquier aficionado a las películas policiales lo sabe perfectamente, y sólo por hipocresía se hace ver que no se sabe.
Sin embargo, el hecho de repetirlo públicamente viola el deber de la hipocresía y pone en mal lugar a la diplomacia americana. En segundo lugar, la idea de que un hacker cualquiera pueda captar los secretos más secretos del país más poderoso del mundo supone un golpe nada menor para el prestigio del Departamento de Estado. En este sentido, el escándalo no pone tanto en crisis a las víctimas como a los “verdugos”.

El Gran Hermano es parte del pasado
Pero pasemos a la naturaleza profunda de lo que ha ocurrido. Antes, en tiempos de Orwell, cualquier poder podía ser visto como un Gran Hermano que controlaba cada gesto de sus súbditos. La profecía orwelliana se vio totalmente confirmada desde el momento en que el ciudadano pasó a ser la víctima total del ojo del poder, que ahora podía controlar gracias al teléfono cada uno de sus movimientos, cada una de sus transacciones, los hoteles que visitaba, la autopista que había tomado y así sucesivamente.
Pero ahora que se ha demostrado que ni siquiera las criptas de los secretos del poder pueden escapar al control de un hacker, la relación de control deja de ser unidireccional y se convierte en circular. El poder controla a cada ciudadano, pero cada ciudadano, o al menos el hacker -elegido como vengador del ciudadano- puede conocer todos los secretos del poder.
¿Cómo puede sostenerse un poder que ya no es capaz de conservar sus propios secretos? Es verdad que Georg Simmel ya decía que un auténtico secreto es un secreto vacío (el secreto vacío nunca podrá ser desvelado); es verdad, también, que todo saber sobre la personalidad de Berlusconi o de Merkel es efectivamente un secreto vacío de todo secreto, pues es de dominio público; pero revelar, como ha hecho WikiLeaks, que los secretos de Hillary Clinton eran secretos vacíos es robarle todo su poder.

Volver al espionaje a la antigua
WikiLeaks no ha perjudicado en absoluto a Sarkozy o a Merkel, y sí en cambio a Clinton y a Obama. ¿Cuáles serán las consecuencias de esta herida infligida a una potencia tan importante? Es evidente que en el futuro, los Estados no podrán poner online ninguna información reservada, pues eso sería como publicarla en un cartel pegado en la calle. Pero también es evidente que con las tecnologías actuales, es vano esperar que se puedan mantener conversaciones confidenciales por teléfono. Nada más fácil que descubrir si y cuándo un jefe de Estado se ha desplazado en avión y ha contactado con alguno de sus colegas.
¿Cómo podrán mantenerse contactos privados y reservados en el futuro? Sé bien que por el momento mi previsión no parece más que ciencia-ficción y resulta por lo tanto novelesca, pero no me queda otra opción que imaginar a los agentes del gobierno desplazándose en diligencia por itinerarios incontrolables, llevando únicamente mensajes aprendidos de memoria o, a lo sumo, escondiendo en el talón del zapato las raras informaciones escritas. Las informaciones se guardarán en copia única en cajones cerrados con llave: en el fondo, la tentativa de espionaje de Watergate tuvo menos éxito que WikiLeaks.

¿Quién informa a quién?
Ya había tenido ocasión de escribir antes que la tecnología avanza como un cangrejo, es decir, hacia atrás. Un siglo después de que el telégrafo sin hilos revolucionara las comunicaciones, Internet ha restablecido un telégrafo con hilos (telefónicos). Los vídeos (analógicos) habían permitido a los estudiosos del cine investigar una película paso a paso, haciendo avanzar y retroceder la película y descubriendo todos los secretos del montaje, mientras que ahora los CDs (digitales) sólo permiten saltar de capítulo en capítulo, es decir, por grandes secciones.
Con los trenes de alta velocidad se puede ir de Roma a Milán en tres horas, mientras que en avión, incluidos los desplazamientos que requiere, son tres horas y media. No tiene pues nada de sorprendente que la política y las técnicas de comunicación vuelvan a los carruajes.
Una última observación. Antes, la prensa se esforzaba por descubrir lo que se tramaba en el secreto de las embajadas. Hoy, son las embajadas las que piden informaciones confidenciales a la prensa.

(Tomado de Libération)

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Grinchjano


PNC investiga hallazgo de cocaína en avión de TACA

Viernes, 03 de Diciembre de 2010 

 
Investigan el hallazgo de 23 kilos de cocaína en un avión de TACA.


Redacción Diario Co Latino

El Subdirector de Investigaciones de la PNC, Howard Cotto, informó que investigan el hallazgo de aproximadamente 23 kilos de cocaína en un panel interno del baño de una aeronave de TACA.

El oficial afirmó que: “no podemos confirmar aún, quienes son los autores intelectuales y materiales del hecho, pero hemos iniciado ya una investigación amplia, que incluye a las  autoridades estadounidenses”, referente al vuelo procendente de Washington DC.

Las variables sobre cuánto tiempo estuvo la aeronave en Washington y el tiempo de desembarque, son las primeras líneas de investigación que realizará la Unidad de la División Antinarcóticos (DAN).

El hallazgo de la droga se dio  luego que un empleado de la línea aérea realizaba las labores de chequeo y mantenimiento de la aeronave registrada con el serial A –319,  a las diez de la noche del miércoles pasado.

El paquete de  cuatro bolsas plásticas medianas, contenía a su vez, bolsas pequeñas que sumaban  aproximadamente  23 kilos de cocaína, ocultas en un espacio interno del servicio sanitario de la nave comercial. El valor de la droga es de $500 mil dólares.

Al Aeropuerto Internacional de El Salvador, conocido como “Comalapa”,  en San Luis Talpa, La Paz, se hizo presente  la Unidad de la División Antinarcóticos (DAN), quienes realizaron las primeras experticias de búsqueda con perros amaestrados para detectar droga y luego, de una verificaron “in situ” dieron positivo a cocaína.

El subdirector de la PNC señaló que la investigación ha iniciado y esperan determinar la cantidad exacta de la droga, así como deducir quienes podrían haber sido los responsables de la introducción de la droga.

Asimismo, TACA Airlines emitió un comunicado en el que reitera su interés porque se investigue a fondo el hecho. “En todo momento, TACA ha brindado y brindará a las autoridades su colaboración absoluta para el esclarecimiento de este hecho”, dice el escrito.

Según los últimos informes policiales, la investigación de la droga se ampliará a los empleados y pasajeros de ese vuelo.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...