Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

domingo, 27 de marzo de 2011

Obama trató infructuosamente de imponer su agenda por Latinoamérica pero dejó lecciones para Funes



Tendencia Revolucionaria
Indiferencia y rechazo son las palabras que pueden englobar la reciente visita de Obama a Latinoamérica. En los tres países que visitó fue recibido con protestas, la más grande se realizó en Chile, donde un gobierno de derecha se ha instaurado. En Brasil más que las protestas fue el desplante del ex Presidente Lula a almorzar y la exigencia por romper las barreras arancelarias como los íconos de su llagada al país miembro del BRIC, la expectativa fundamental era que Estados Unidos promoviera el respaldo a que Brasil conformara el Consejo de Seguridad de la ONU, pero Obama no se comprometió en nada, tal como lo hizo en toda su gira.

En El Salvador previo a su llegada el movimiento popular desarrolló diversas actividades de protestas, todo con el fin de demostrar su repudio a la fotografía que Mauricio Funes quería mostrar frente al presidente estadounidense, se convocó al día del Anti- Imperialismo por primera vez, donde en su mayoría las y los jóvenes hicieron su aparición, un dato muy importante porque en Latinoamérica crece sin cesar el sentimiento antiimperialista, que justo con el ataque a Libia se intensifica y son jóvenes los que aparece abanderando dichas iniciativas.

En Chile a pesar de ser un gobierno de derecha, la alocución de Sebastian Piñera no fue tan servil y llegó en su discurso a pedirle a Obama un trato igualitario y no de supeditación. Mientras tanto la gente rechazaba en la calle el acuerdo energético nuclear, que por cierto plantea será un tema de discusión y de lucha de ese país en los próximos días, teniendo en el espejo el desastre nuclear que avanza en Japón.

El mayor servilismo llegó desde El Salvador, donde el Presidente Mauricio Funes preparó su visita con mucho tiempo, paralizando el país por la llegada del representante del Imperio, deshaciéndose en elogios y muestras de agrado para Obama y su familia. Muy distante de lo desarrollado en Brasil y Chile, con dos gobiernos relativamente contrarios.

Lejos están aquellos momentos en el que los presidentes de los Estados Unidos llegaban a nuestras tierras con sendas cantidades de dinero para que ejecutaran su agenda. Hoy a diferencia de la última visita de Bush, Obama apareció con unos anuncios tibios de “inversión”, prometiendo 200 millones para la seguridad en Centroamérica y unos 10 millones para contribuir en la erradicación del trabajo infantil, lo demás fue anunciado como un nuevo trato en las relaciones de cooperación, donde será nuestro país el que debe de evaluar sus necesidades para luego cabildear fondos, ahora seremos “socios”, los problemas financieros del imperio estadounidense son muy claros.

Para el gobierno debilitado de Funes desligado del movimiento popular y sin apoyos de la oligarquía criolla, la llegada de Obama es muy importante porque le hace aparecer como el gobierno de Washington, y en efecto lo es, su papel en la región centroamericana es muy elocuente y demuestra que el pivote de Estados Unidos es éste presidente muy deslegitimado.
La lecciones para Funes son claras, primero que en Sur América crece la dignidad de los países, lo que hace que la hegemonía política gringa cada vez cale menos, y que lo único que aparece en escena es la amenaza militar. A pesar de ello, una buena parte de los países del sur piensan en construir soberanía y exigen un trato igualitario, no de colonias.

Segundo, que en El Salvador crece el sentimiento Anti Imperialista, gran parte de la población a pesar del aparatoso “show mediático” mostró poco interés, en especial en el interior del país. Esto sirve para que Funes sepa que si este gobierno se define pro imperial, pues tendrá más gente que discrepará con sus resquebrajadas políticas.

Tercero, que luego de la partida de Obama viene el desenlace real de la fotografía y es que para mostrar la cara de gobierno de unidad negó los verdaderos problemas que afronta nuestro país. Ahora veremos qué pasará con el aumento de los maestros y maestras, con los sindicatos de salud, con los empleados y empleadas municipales despedidas, con los problemas de la UES con las y los estudiantes de nuevo ingreso, que tiene a su base la imposibilidad de este gobierno de poderles dar acceso a educación superior, para culminar con el elevado costo de la vida, que pronto será una bomba que explotará en la cara del presidente.

Al final, la visita de Obama acrecentó las cuentas negativas de las maltrechas finanzas de nuestro país, para Salvador Arias la visita del presidente gringo le costaría al Estado entre 30 o 40 millones de dólares, según lo expresó en un programa televisivo del Canal 21, mismos que las y los salvadoreños pagaremos, el costo puede significar darle subsidio total del gas propano a cerca de 400 mil familias por un año, o cerca de 3 meses de subsidio al nefasto transporte colectivo, reparar al menos 350 escuelas dañadas, o construir al menos 50 escuelas nuevas[1]. Al final el pueblo es el que salió perdiendo con la visita de Obama aunque mediáticamente se haya manejado como un gran aporte para nuestro país.


[1] Datos estimados en base a datos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Educación.

gadafi y las potencias occidentales


Frei Betto


Las potencias occidentales, lideradas por los Estados Unidos, se hacen de la boca gruesa en defensa de los derechos humanos en Libia. ¿Y las ocupaciones genocidas de Iraq y de Afganistán? ¿Quién dobla las campanas por un millón de muertos en Iraq? ¿Quién lleva a la Corte Internacional de Justicia de la ONU a los asesinos confesos en Afganistán y a los responsables de crímenes de lesa humanidad? ¿Por qué el Consejo de Seguridad de la ONU no dice una palabra contra las masacres practicadas contra los pueblos iraquí, afgano y palestino?


El interés de los EE.UU. y de la Unión Europea no es la defensa de los derechos humanos en Libia. Es asegurar el control de un territorio que produce 1,7 millones de barriles de petróleo al día, de los cuales depende la energía de países como Italia, Portugal, Austria e Irlanda.
El caso de Iraq es ejemplar: los Estados Unidos inventaron las nunca encontradas 'armas de destrucción masiva' de Sadam Husein para ejercer el control sobre un país que es el segundo mayor productor mundial de petróleo -2,11 millones de barriles-, sólo superado por Arabia Saudita. Y posee una reserva calculada en 115 mil millones de barriles. A esa riqueza se le suma el hecho de ocupar una posición geográfica estratégica, pues tiene fronteras con Arabia Saudita, Irán, Jordania, Kwait, Siria y Turquía.


El próximo 20 de marzo se cumplen ocho años que los EE.UU. y sus adláteres invadieron Irak con el pretexto de 'establecer la democracia'. El gobierno de Maliki está lejos de poder ser considerado una democracia. En febrero pasado millares de iraquíes salieron a las calles para reclamar trabajo, pan, electricidad y agua potable. El ejército los reprimió brutalmente, habiendo muertos, heridos, detenciones arbitrarias y secuestro de activistas. Ninguna potencia mundial reclamó en favor de los derechos humanos ni sugirió a Maliki que respondiera ante tribunales internacionales.


La ONU es hoy, lamentablemente, una institución desacreditada. Los EE.UU. la utilizan para aprobar resoluciones que justifiquen su papel de policía global al servicio de un sistema injusto y excluyente. Cuando la ONU aprueba resoluciones que contrarían a la Casa Blanca -como la condena del bloqueo a Cuba y la opresión de los palestinos- ella sencillamente hace oídos sordos.


Gadafi está en el poder desde 1969. Son 42 años de dictadura. ¿Por qué los EE.UU. y la Unión Europea nunca hablaron de quitarlo? Porque, a pesar de sus atentados terroristas, era conveniente mantener allí a un déspota que atraía inversiones extranjeras e impedía que llegasen a Europa los inmigrantes ilegales del África subsahariana, o sea todos los países al sur del desierto del Sahara.
Ahora que el pueblo libio clama por la libertad, los EE.UU. ocupan posiciones estratégicas en el Mediterráneo. Barcos anfibios, aviones y helicópteros son transportados por los barcos de guerra US Ponce y US Kearsarge. La Unión Europea, a su vez, no está preocupada por la democracia en Libia sino por evitar que miles de refugiados desembarquen en sus países deteriorados por la crisis financiera.


Temen también que la onda libertaria que asola a los países árabes, productores de petróleo, suban el precio del producto, recargando más a las potencias occidentales, que luchan con dificultad para vencer la crisis del sistema capitalista.


Se habla de establecer una 'zona de exclusión aérea' en Libia. Eso significa bombardear los aeropuertos del país y todos los aviones allí estacionados. Y exige el envío de portaviones a las costas africanas. En suma, un nuevo frente de guerra.


El hecho es que la Casa Blanca fue sorprendida por el movimiento libertario en el mundo árabe y, ahora, no sabe cómo proceder. Era más cómodo seguir siendo cómplice de los regímenes autoritarios a cambio de las fuentes de energía, como gas y petróleo. ¿Pero cómo oponerse al clamor por la democracia y evitar el peligro de que el gobierno de dichos países pueda caer en manos de fundamentalistas?


Gadafi llegó al poder con amplio apoyo popular al derribar el régimen tiránico del rey Idris, en 1969. Mordido por la mosca azul, con el tiempo olvidó todas las promesas libertarias que había hecho. En 1974, valiéndose de la recesión mundial, expulsó a las empresas occidentales, expropió propiedades y promovió una serie de reformas progresistas que hicieron mejorar la calidad de vida del pueblo libio.


Asociada a la Unión Soviética, a partir de 1993 Gadafi dio la bienvenida a las inversiones extranjeras. Tras la caída de Sadam, temiendo ser el siguiente de la lista, firmó acuerdos para erradicar las armas de destrucción masiva e indemnizó a las víctimas de sus atentados terroristas. Se erigió en un perseguidor feroz de Osama Bin Laden. Pidió ingresar al FMI, creó zonas especiales de libre comercio, abrió el país a las transnacionales del petróleo y eliminó los subsidios a los productos alimenticios de primera necesidad. Inició el proceso de privatización de la economía, lo que hizo aumentar el desempleo a cerca del 30% y agravarse la desigualdad social.


Gadafi mereció elogios de Tony Blair, de Berlusconi, de Sarkozy y de Zapatero. Igual que a Occidente, le desagradó la expulsión de los gobiernos tiránicos de Túnez y Egipto. Ahora dispara contra un pueblo desarmado que aspira a sacarle del poder.
Para las potencias occidentales Gadafi se convirtió en una carta rebelde de la baraja. El problema ahora es cómo echarlo del poder sin abrir un nuevo frente de guerra y convertir a Libia en un 'protectorado' bajo control de la Casa Blanca. Si Gadafi se resiste, Bin Laden puede ganar más de un aliado o, al menos, tener uno más en materia de amenazas terroristas.
El discurso de Occidente es la democracia. El interés, el petróleo. Y para el capitalismo sólo eso interesa: privatizar las fuentes de riqueza. En cuanto a la lógica de que el capital predomine sobre la libertad, Occidente nunca conocerá verdaderas democracias, aquellas en las que la mayoría del pueblo decide los destinos de la nación.


Frei Betto es escritor, autor de "Diario de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña", entre otros libros.
http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto

Copyright 2011 - Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto - MHPAL - Agência Literária (mhpal@terra.com.br)


QUIÉN ES FREI BETTO

El escritor brasileño Frei Betto es un fraile dominico. conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Autor de 53 libros de diversos géneros literarios -novela, ensayo, policíaco, memorias, infantiles y juveniles, y de tema religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.

Asesor de movimientos sociales, camo las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 45 años. En los años 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.

Traducción de J.L.Burguet

La gran ilusión


Para superar el esquema de clases sociales antagónicas descrito por Marx, son los prejuicios lo que debe ser deshecho pues, al ser inefables y difusos, adquieren mayor poder
Antonio Martínez
 
 Después de las batallas y demoliciones que apuntalan las transformaciones colectivas, detrás de las cortinas que los variados discursos del encubrimiento extienden sobre las diversas realidades de muchos países emerge, incómoda, amenazante, una conciencia que parece inexorable: la civilización humana, como un todo, ha fracasado.
                  Tras milenios de intentar diversos métodos de convivencia, la decadencia general de los sistemas político – económicos impacta con severidad a los humanos comunes y corrientes. Estructuras políticas que niegan toda justicia y libertad, contradicen la bondad de modos de producción excluyentes, alienantes, que refuerzan la explotación del hombre por el hombre, y que sólo podemos calificar como destructivos, esencialmente antihumanos.

                  La democracia, con tanta ilusión predicada en el mundo occidental, parece incapaz de evitar el desarrollo de aquellas perversiones por las cuales el viejo Aristóteles manifestó su oposición a ella: no sirve, o no somos capaces de ella, porque no hemos podido contrarrestar la desigualdad entre los hombres – tras la cual los dominadores escudan la desigualdad positiva, artificial, creada para sojuzgar, para forzar a los débiles a múltiples tipos de servidumbre - y su desarrollo produce vicios que terminan conduciendo esta forma de organizar la sociedad al caos, la demagogia y, finalmente, a la tiranía.

                  La tecnología actual genera beneficios para relativamente pocos seres humanos, junto con deterioro ambiental y transgresiones de toda naturaleza. Es frágil en cuanto a sustentabilidad, porque la estructura de conciencia capitalizada que predomina en todas las naciones y la mayoría de los individuos que las conforman, determina su utilización como medio para dominar, controlar y oprimir a las personas, sea desde las empresas o instituciones, sea desde los gobiernos y sus apéndices militares y de inteligencia.

                  Hasta nuestros días, las revoluciones han sido una respuesta común contra la opresión y la injusticia en cualquier parte del mundo. Sin embargo, las historias nacionales demuestran, más bien, que los llamados movimientos revolucionarios sólo actualizan nuevos ciclos de desigualdad, privilegios injustos y violencia creciente, sin que tal dinámica parezca tener solución de continuidad. Completado el ciclo, la condición de los oprimidos es muchas veces, si no siempre, tan indigna, o incluso más, que al inicio del proceso transformador.

                  Pareciera, entonces, que no hay salida posible y que, cualquiera sea el camino que se escoja, siempre habrá, necesariamente, opresores y oprimidos.

                  Entonces, ¿qué hacer? ¿Cruzarse de brazos y dejar que todo siga como está, como ha sido siempre y como siempre será?

                  Al contrario.

                  Los humanos, todos, nos hemos movido, desde que existen indicios históricos, en función de un paradigma de fuerza. La imposición de una voluntad determinada, particular o colectiva, sobre el resto de las voluntades ha sido la constante, tanto en épocas de paz como en épocas de guerra. A medida que ha “progresado” la civilización y la organización social ha adquirido mayor complejidad, revueltas, alzamientos, inestabilidad, promesas y esperanzas van y vienen, con diferencias de grado, en cada tiempo y lugar, en mayor medida mientras menos sociedad exista. Sin embargo, a través de todos los aparentes cambios permanece incólume la presencia de la fuerza, abstracción personificada en el hombre fuerte, el caudillo, líder o führer, cuya base de sustentación suele ser un ejército.

                  Cuando esta fuerza se materializa en forma de revolución, con su correspondiente liderazgo, ¿qué trae consigo?

                  Un nuevo ciclo de esperanza y cambios – sobre todo en las condiciones de vida material de algunos particulares -, dificultades, enfrentamientos, desencanto, decadencia, opresión y . . . la revolución siguiente, apoyada de nuevo en la fuerza. Este paradigma es el mismo siempre. Quienes usufructúan las ventajas del sistema hacen que la fuerza funcione sin que sea evidente, amparados en las condiciones de carencia y alienación que saben en sus oprimidos. No obstante, se trata de un paradigma que debe ser sustituido, porque sus resultados son contrarios a la dignidad del ser humano. Esta es la tarea importante que se nos plantea, lo que se debe hacer: cambiar el paradigma humano.

                  Tal sustitución no puede darse a través de revoluciones armadas. Las mismas están condenadas al mismo tipo de fracaso que ha acompañado a todos los movimientos humanos de semejante tenor, pues su propósito es desatinado. Pretenden superar la fuerza a través de la fuerza, reivindicar a los oprimidos, castigar a los opresores, mas lo único que llegan a producir es fuerza, violencia y exclusión, y nada cambia, salvo los actores, porque el castigo o la aniquilación que el ansia de reivindicaciones nunca tarda en impulsar, en lugar de edificar, ofende, al menos en la forma en que usualmente ha sido entendido y puesto en práctica. El problema, quizá – sic, sólo como provocación, porque esto tampoco es un descubrimiento reciente - no es material, sino de conciencia, de espíritu.

                  La proliferación permanente en cualquier sociedad de la violencia y la intolerancia, de las redes de prostitución en todas sus variantes, del tráfico de personas, armas y drogas, del trabajo esclavizado y otras realidades cuyo despliegue y crecimiento impide la salud del tejido social, hace insuficientes las instituciones, y devela su carácter excluyente.

                  Las revoluciones no pueden hacer desaparecer estas manifiestaciones, porque para que las sociedades humanas progresen se requiere un cambio de conciencia, un desplazamiento y una sinceración de los valores – no necesaria ni únicamente en sentido nietzscheano - para tornarlos auténticos, un abandono de actitudes y conductas reproductoras de la desigualdad y la explotación. Entre los mayores errores del camino revolucionario está la creencia en que la fuerza puede transformar la conciencia.

                  Debería rechazarse, por insuficiente, toda revolución política que proponga modos de reivindicación que, en la mayoría de los casos, antes que resolver el problema, sólo reactivan el mecanismo de la fuerza, hacen girar la rueda de la imposición, incapaces de romper el ciclo cuyo desarrollo propicia los afanes de cambio; por su intermedio nunca llegan a deshacerse las contradicciones: la fuerza no se deshace con fuerza.

                  Ha llegado a ser lugar común la afirmación de que la educación es el vehículo para transformar la conciencia. Siendo el proceso fundamental de cualquier grupo social, implica la transmisión de sus valores y conocimientos de una generación a otra. Mas una formación “revolucionaria” que instrumentalice a los hombres y pretenda borrar el pasado para sostenerse (≡ fortalecerse), desechando a quienes tienen inseridos los valores del orden que se abandona, tiene más probabilidades de convertirse en fraude a los oprimidos que en instancia de cambio efectivo. Es precisa la formación de seres humanos reales, conscientes, críticos y orientados a crear antes que a destruir. La educación no debe ser identificada con ideología y propaganda, formas sutiles de la fuerza, letales instrumentos de dominación.

                  Para superar el esquema de clases sociales antagónicas descrito por Marx, aunque la estructura material de las colectividades es un obstáculo ingente y cierto, son los prejuicios lo que debe ser deshecho pues, al ser inefables y difusos, adquieren mayor poder para impedir el reconocimiento entre los seres humanos. La educación debe ser pensada e implementada para acercar a grupos de humanos heterogéneos en cuanto a raza, credo, género, procedencia, orientación sexual y cualquier otro criterio de discriminación similar, de manera que sea posible encauzar la socialidad desde un espacio común, donde el contacto entre personas que bajo los parámetros actuales no podrían reconocerse, suprima progresivamente la percepción prejuiciada con la cual la estructura social clasista mantiene los antagonismos; debe formar individuos conscientes y aptos para la cooperación, la solidaridad y el amor real, no sólo por sí mismos, sino también por los demás, por la colectividad, por el medio ambiente y todos los seres vivos.

                  Para ello, antes que fuerza y hombres fuertes, antes que jefes hacen falta liderazgos limpios, inspiradores, amplios, convencidos y capaces tanto de estimular a los individuos a humanizarse como de convencer a las colectividades de las ventajas de la convivencia pacífica, armónica y solidaria, del beneficio sustentable implicado en la distribución equitativa de bienes, servicios y oportunidades integrales para todos, y de la conveniencia de conferir mayor valor al bien-ser que al bien-estar, por ejemplo... ¿Conoce usted a alguien con tales características?

                  Por supuesto, a fin de cuentas, esto no es más que palabrería hueca, sonidos que brotan del altar de las utopías, ilusiones más o menos vanas, mientras no tengamos otra perspectiva que la actual. La conciencia sometida -feudalizada, capitalizada o socializada- genera estructuras de autoagresión muy fuertes (¿casualidad o causalidad?), que permean todo tipo de terreno e impiden la liberación, animagos capaces de asumir la forma que más convenga a sus propósitos y desplegarse en todos los terrenos, materiales e inmateriales, manteniendo en el horizonte las utopías, las ilusiones.

                  Y el que vive de ilusiones, muere de desengaños.

Siéntase libre de exponer con toda libertad sus opiniones respecto a estas consideraciones; ellas serán absolutamente valiosas para ampliar y corregir nuestra perspectiva. Gracias.


Antonio Martínez

Filósofo

sábado, 26 de marzo de 2011

Entre la emigración y el crimen



Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas.

Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de México y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni siquiera conocían el cultivo de la coca.
Los quechuas y aymaras fueron capaces de producir nutritivos alimentos en perfectas terrazas que seguían las curvas de nivel de las montañas. En altiplanos que sobrepasaban a veces los tres y cuatro mil metros de altura, cultivaban la quinua, un cereal rico en proteínas, y la papa.
Conocían y cultivaban también la planta de coca, cuyas hojas masticaban desde tiempos inmemorables para mitigar el rigor de las alturas. Se trataba de una costumbre milenaria que los pueblos practican con productos como el café, el tabaco, el licor u otros.

La coca era originaria de las abruptas laderas de los Andes amazónicos. Sus pobladores la conocían desde mucho antes del Imperio Inca, cuyo territorio, en su máximo esplendor, se extendía en el espacio actual del Sur de Colombia, todo Ecuador, Perú, Bolivia, el Este de Chile, y el Noroeste de Argentina; que sumaba cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.
El consumo de la hoja de coca se convirtió en privilegio de los emperadores Incas y de la nobleza en las ceremonias religiosas.

Al desaparecer el Imperio tras la invasión española, los nuevos amos estimularon el hábito tradicional de masticar la hoja para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena, un derecho que perduró hasta que la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas prohibió el uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos.
Casi todos los países la firmaron. Apenas se discutía cualquier tema relacionado con la salud. 

El tráfico de cocaína no alcanzaba entonces su enorme magnitud actual. En los años transcurridos se han creado gravísimos problemas que exigen análisis profundos.
Sobre el espinoso tema de la relación entre la droga y el crimen organizado la propia ONU afirma delicadamente que “Latinoamérica es ineficiente en el combate al crimen.”
La información que publican distintas instituciones varía debido a que el asunto es sensible. Los datos a veces son tan complejos y variados que pueden inducir a confusión. De lo que no cabe la menor duda es que el problema se agrava aceleradamente.

Hace casi un mes y medio, el 11 de febrero de 2011 un informe publicado en la Ciudad de México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de ese país, ofrece interesantes datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que México reúne el 25% de ellas. Por tercer año consecutivo la número uno corresponde a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

A continuación expone que “…ese año la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35% superior a la de Kandahar, Afganistán ―la número dos en el ranking― y 941% superior a la de Bagdad…”, es decir, casi diez veces superior a la capital de Irak, ciudad que ocupa el número 50 de la lista.

Casi de inmediato añade que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocupa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes; siendo solo superada por Ciudad Juárez, en México, con 229; y Kandahar, Afganistán, con 169.

Tegucigalpa, Honduras, ocupa el sexto con 109 homicidios, por cada 100 000 habitantes.
De este modo se puede apreciar que Honduras, la de la base aérea yanki de Palmerola, donde se produjo un Golpe de Estado ya bajo la presidencia de Obama, tiene dos ciudades entre las seis en que se producen más homicidios en el mundo. Ciudad de Guatemala alcanza 106.
De acuerdo a dicho informe, la ciudad colombiana de Medellín, con 87.42 figura también entre las más violentas de América y el mundo.

El discurso del Presidente norteamericano Barack Obama en El Salvador, y su posterior conferencia de prensa, me condujeron al deber de publicar estas líneas sobre el tema.
En la Reflexión de marzo 21 le critiqué su falta de ética al no mencionar en Chile siquiera el nombre de Salvador Allende, un símbolo de dignidad y valentía para el mundo, quien murió como consecuencia del golpe de Estado promovido por un Presidente de Estados Unidos.
Como conocía que al día siguiente visitaría El Salvador, un país centroamericano símbolo de las luchas de los pueblos de nuestra América que más ha sufrido como consecuencia de la política de Estados Unidos en nuestro hemisferio, dije: “Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.”

Le deseaba buen viaje y “un poco más de sensatez.” Debo admitir que en su largo periplo, fue un poco más cuidadoso en el último tramo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero era un hombre admirado por todos los latinoamericanos, creyentes o no creyentes, así como los sacerdotes jesuitas cobardemente asesinados por los esbirros que Estados Unidos entrenó, apoyó y armó hasta los dientes. En El Salvador, el FMLN, organización militante de izquierda, libró una de las luchas más heroicas de nuestro continente.

El pueblo salvadoreño le concedió la victoria al Partido que emergió del seno de esos gloriosos combatientes, cuya historia profunda no es hora de construir todavía.

Lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica.

El propio Obama expresó que alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, lo cual equivale al 30% de la población de ese país. La brutal represión desatada contra los patriotas, y el saqueo sistemático de El Salvador impuesto por Estados Unidos, obligó a cientos de miles de salvadoreños a emigrar a aquel territorio.

Lo nuevo es que, a la desesperada situación de los centroamericanos, se une el fabuloso poder de las bandas terroristas, las sofisticadas armas y la demanda de drogas, originadas por el mercado de Estados Unidos.

El Presidente de El Salvador en el breve discurso que precedió al del visitante, expresó textualmente: “Le insistí que el tema del crimen organizado, la narcoactividad, la inseguridad ciudadana no es un tema que ocupe sólo a El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua y ni siquiera México o a Colombia; es un tema que nos ocupa como región, y en ese sentido estamos trabajando en la construcción de una estrategia regional, a través de la Iniciativa CARFI.”

“…le insistí, en que este es un tema que no sólo debe ser abordado desde la perspectiva de la persecución del delito, a través del fortalecimiento de nuestras policías y nuestros ejércitos, sino que también enfatizando en las políticas de prevención del delito y por lo tanto, la mejor arma para combatir en sí la delincuencia, en la región, es invirtiendo en políticas sociales.”
En su respuesta el mandatario norteamericano dijo: “El Presidente Funes se ha comprometido a crear más oportunidades económicas aquí en El Salvador para que la gente no sienta que debe enrumbarse al norte para mantener a su familia.”

“Sé que esto es especialmente importante para los aproximadamente 2 millones de salvadoreños que están viviendo y trabajando en Estados Unidos.”
“…puse al día al Presidente sobre las nuevas medidas de protección al consumidor que promulgué, que les dan a las personas más información y aseguran que sus remesas en efecto les lleguen a sus seres queridos en casa.

“Hoy, también estamos lanzando un nuevo esfuerzo para hacerles frente a los narcotraficantes y pandillas que han causado tanta violencia en todos los países, especialmente aquí en Centroamérica.”

“…dedicaremos $200 millones a apoyar los esfuerzos aquí en la región, lo que incluye hacerles frente [...] a las fuerzas sociales y económicas que impulsan a los jóvenes hacia la criminalidad. Ayudaremos a reforzar los tribunales, los grupos de la sociedad civil y las instituciones que defienden el estado de derecho.”

No necesito una palabra más para expresar la esencia de una situación dolorosamente triste.
La realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes.

¿No sería más justo ―me pregunto― una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo? ¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una “Alianza Igualitaria”?

Fidel Castro Ruz
Marzo 25 de 2011
8 y 46 p.m.

La trágica visita de Obama y la Izquierda Revolucionaria



La gira inició en Sudamérica y finalizó trágicamente en el país centroamericano llamado El Salvador, un país sin recursos naturales importantes pero ubicado muy bien geográficamente para los intereses
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Alirio Montoya
La propaganda burguesa del nuevo gobierno y, por consiguiente, del nuevo Estado burgués, configurado híbridamente por un partido político de ignota caracterización ideológica y por un ex movimiento de derechas; nos aturdió con un inusitado jolgorio la semana que recién pasó en torno a la visita a El Salvador del presidente en turno del imperialismo yanqui, Barack Obama. La nueva clase gobernante arrendó temporalmente los aparatos de la superestructura por ahora en manos del bloque de poder económico de este país.

Ilusionaron a la gente más ingenua haciendo ver la importancia y relevancia de la visita de Obama vinculándola muy perversamente al tema del TPS y Reforma Integral Migratoria porque era en sí lo que le interesaba a la gente; pero dicho tema no está al alcance de Obama, y la nueva clase gobernante lo sabe perfectamente bien, todo está en manos del Congreso norteamericano dominado por los republicanos; por tanto, no se abordó ese tema y será sin duda alguna una desilusión más de este sufrido pueblo.

Por otra parte, en la supuesta Agenda a tratar entre ambos mandatarios se iba abordar el tema Medio Ambiente, lo cual es un descomunal absurdo, tomando en cuenta que el imperio se ha resistido a ratificar el Protocolo de Kioto. Lo único que le importaba a Obama era el tema de la “seguridad” enfocada a “combatir el narcotráfico”. Ese fue el único tema en concreto y de interés para la consecución de la geopolítica del imperio.

La gira inició en Sudamérica y finalizó trágicamente en el país centroamericano llamado El Salvador, un país sin recursos naturales importantes pero ubicado muy bien geográficamente para los intereses imperiales en el istmo. El primer país de Suramérica en visitar fue Brasil y después Chile.

El paseo por Sudamérica  

La gira del presidente Obama, Premio Nobel de la Paz, inició en Brasil; y es desde este país donde el Nobel de la Paz ordena la guerra en contra del pueblo libio, so pretexto de derrocar al “dictador” Gadhafi. Pero todos sabemos que los Estados Unidos lo que busca es apropiarse de todo el petróleo de ese país africano y árabe-musulmán a la vez. Sin embargo, es de hacer notar algo. Los primeros en atacar Libia fueron la Francia del zorro feroz de Nicolás Sarkozy y la Inglaterra del sigiloso y conservador David Cameron. Se les ha unido la España cenicienta de José Luis Rodríguez Zapatero.

¿Por qué estos países se le “adelantaron” aparentemente al imperio norteamericano? Sencillamente porque fueron los chaneques del imperio en la guerra de Afganistán y de Iraq, en tanto que, el imperio se ha apoderado momentáneamente del petróleo y las riquezas naturales de ambas naciones invadidas. Los países europeos cayeron en la trampa y por eso han decidido adelantarse a los imperialistas. Lo que ignoran es que ellos simplemente le están despejando el camino a Washington. De ahí la lógica por qué Alemania no los acompaña en esa guerra, ni Turquía; sencillamente porque estos dos países aprendieron la lección en la guerra de Afganistán e Iraq.

La decepción varió en cada país Latinoamericano. En Brasil, Dilma Rouseff sufrió una desilusión al no lograr el apoyo imperial para ingresar como miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto. Pero en concreto no hubo mayores expectativas para los brasileños. Fue en definitiva una gira con sabor a tragedia por las razones que rodearon a la misma. Terremoto y tsunami en Japón seguido de una catástrofe nuclear peor que la de Chernóbil en la ex Unión Soviética, en donde esta nación perdió más soldados reservistas que en la guerra contra el Führer; la invasión a Libia; la decepción de Rouseff al no ingresar al Consejo de Seguridad y enterarse que es Chile el que le interesaba al presidente Obama en la región, por ser el fiel panegirista del neoliberalismo en toda Américalatina. 

Esas son las líneas generales de la trágica visita de Obama a Brasil. Porque el gobierno de Rouseff es lo único que esperaba, en tanto que, en materia económica no había nada que tratar por cuanto Brasil depende de las exportaciones hacia China y otros países asiáticos. Pero el hecho de no ingresar al referido Consejo sí se puede catalogar como una desdicha para Brasil.

En Chile lo que se planteó es más de lo mismo. Consolidación de un apoyo militar en contra de la ALBA y la continuidad de la explotación de recursos mineros de ese país en el marco del neoliberalismo. Por ello es que el presidente del imperio se sintió más cómodo en Chile que en cualquier otro país que visitó. El interés de los Estados Unidos está enfocado en las exportaciones de ese país, a costa de la explotación de la clase obrera chilena.
La tragedia salvadoreña

Volviendo a El Salvador. La Agenda que se iba a discutir estaba centrada en cinco puntos importantes: Reforma Migratoria, Pobreza, Economía, Medio Ambiente y Seguridad. Ninguno de los cuatro primeros se abordó, algunos a lo mejor sí, en privado; me refiero a lo económico que no ha de ser otra cosa que replantear el TLC a favor por supuesto del imperio. El tema migratorio fue pura retórica por parte del gobierno salvadoreño. En lo que sí hubo cierta especie de seriedad por parte de Obama fue en lo tocante a la seguridad, dirigida ésta al combate al narcotráfico; pero se sabe que simplemente es para justificar y legitimar la presencia militar estadounidense en el país. Se entiende aquí la seguridad de los Estados Unidos, no la nuestra.

En un primer momento se trató de hacer ver que Estados Unidos le entregaba 200 millones de dólares a El Salvador, pero en cuestión de horas se descubrió que esa cantidad era para la región centroamericana. En otras palabras a El Salvador le corresponderán como 40 millones de dólares. Eso, aparte de ser risible es una miseria, una limosna. Los Estados Unidos nos han trasladado un enorme problema a cambio de 40 millones de dólares.

¿A quién benefició esa vista y a quien afectó?

Esta pregunta es la del millón en El Salvador. Algunos analistas e intelectuales sostienen que benefició al presidente Mauricio Funes. Pero no le veo ningún beneficio por ahora, a lo mejor con el tiempo sí lo perciba. El partido de y en el gobierno, el FMLN, trazó un cálculo basado nuevamente en la mercadotecnia electorera. Es que cada vez se distancian más de métodos científicos como el marxismo, utilizado como herramienta para trasformar esta sociedad.

Dicen algunos camaradas de la izquierda no partidaria que la cúpula del FMLN pensó al igual que el patriarca del “marxismo tradicional” ruso, Plejanov. La dirigencia del FMLN creyó que si se pronunciaba contra la venida de Obama perdería réditos electorales en las elecciones del 2012 y 2014, aparte que no les caería en gracia a los gringos un numerito de esos; por ello se desnudaron y se declararon tácitamente pro-imperio según algunos intelectuales de izquierda. 

Vean lo que dice el profesor James Petras al respecto: “El Salvador no es gran cosa, van allá simplemente a tratar de firmar algunos acuerdos contra los narcotraficantes que están utilizando El Salvador como parte de las operaciones y consolidar la presencia norteamericana en El Salvador como punto de operaciones. El Frente Farabundo Martí muestra otra vez su cara como partido pro imperialista, no ha hecho nada para criticar esta invitación de Funes, el presidente, y muestra cómo los guerrilleros en muchas partes se han transformado en conservadores tanto en Uruguay, como Brasil y ahora en El Salvador. No hay ninguna sorpresa en este proceso de reconversión de la izquierda a la derecha”.

Ahora, ¿Por qué señalo lo que dicen algunos camaradas, que el FMLN se plegó a la tesis de Plejanov? ¿Es para aplicarles una atenuante? Veamos lo que dice Ernest Mandel frente a Plejanov. “No hay razón alguna, concluía Trotsky, de que el proletariado se autolimite fuertemente en sus reivindicaciones para evitar que la burguesía se pase al campo de la contrarrevolución. Los capitalistas lo harán en cualquier caso, sea cual sea la táctica del proletariado…”. Esto en el supuesto que el FMLN represente los intereses del proletariado, claro está que no los representa. Pero esto se trae a cuenta para aquellos militantes que sí leen y comprenden a Trotsky, aunque sean una escasa minoría. No, ellos no estaban actuando en base a eso. Actuaron como actuaron para quedar bien con el imperio y buscar mantenerse en el poder a lo mejor por un periodo más, lo cual es normal en todo partido político que entra a jugar con las reglas del sistema.

La izquierda revolucionaria

Con la visita de Obama y la postura del partido en el gobierno, muchos militantes se desilusionaron, claro está. Pero muy probablemente venga Hugo Chávez a finales de abril y a lo mejor vuelvan a ilusionarse. Algunos militantes de la izquierda revolucionaria no partidaria hemos decidido no meternos más con el FMLN, dejaremos que sigan su camino. Por supuesto que, por estar en el gobierno han de recibir en algunas ocasiones ciertas críticas, pero no irán encaminadas a que cambie de postura porque no lo harán.

La labor de la izquierda revolucionaria no partidaria es trabajar de cerca con la gente. Integrarse a los diversos movimientos sociales y estudiantiles, construir movimientos donde no los haya, porque es necesario crear un bloque que represente los intereses de la clase obrera. No se debe pensar en elecciones por el momento, porque eso desnaturalizaría el objetivo que es irse consolidando como una fuerza que empuje la lucha reivindicativa de la clase trabajadora. Como militante de la Tendencia Revolucionaria y simpatizante del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), hago aquí el llamado para que se abra el debate en torno al papel que han de jugar en la presente coyuntura política los militantes de la izquierda revolucionaria.


http://alimontoyaopinion.blogia.com

viernes, 25 de marzo de 2011

La Ciberguerra de EEUU al duro y sin guante: 30 millones para la subversión en Cuba y otros países

24 Marzo 2011 

 
ciberguerra-press 

Tracey Eaton
 
El Departamento de Estado planea gastar hasta 30 millones de dólares para proyectos de “libertad de Internet” en Cuba y otras naciones (léase la libertad de expresar lo que le conviene a Washington. N.R).

En una noticia de enero de 2011 (vea el enlace o descargue el PDF), la agencia solicitó ideas de proyectos a organizaciones de Estados Unidos interesadas en llevar a cabo proyectos de “libertad uso de Internet en Cuba” y otras naciones.

El 7 de febrero fue la fecha límite. El Departamento de Estado no ha nombrado – y probablemente no los anuncie- las organizaciones que llevarán a cabo los proyectos. La agencia dijo que solicita ideas para escoger los mejores proyectos y entonces solicita a las organizaciones que presenten propuestas formales.

Becas que oscilan entre el medio millón y hasta los ocho millones están en juego. Se espera que los premios sean un total de treinta millones. El dinero proviene del presupuesto federal para el 2010, no el del 2011.

Organizaciones estadounidenses “sin fines de lucro”, universidades y centros de investigación son elegibles para participar (como contratistas. N.R). El Departamento de Estado pide que tengan experiencia trabajando en “entornos en Internet sumamente hostiles”. Compañías privadas, para los contratistas de lujo – como Development Alternative Inc., la compañía que contrató a Alan Gross, el contratista encarcelado en Cuba- no fueron invitadas a presentar sus ideas.

Los países y regiones seleccionados incluyen:

-Este de Asia, incluyendo Birmania y China
-El Cercano Oriente, incluyendo Irán
-Sudeste de Asia, Cáucaso Meridional, Eurasia, incluyendo Rusia y Asia Central
-América Latina, incluyendo Cuba y Venezuela
-África

Entre los objetivos del Departamento de Estado encontramos: reforzar “el apoyo a los activistas digitales y las organizaciones de la sociedad civil en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y el libre flujo de información…”

La agencia dijo que los proyectos de apoyo a  ”activistas digitales” propuestos  deben incluir :

Tecnología “contra la censura”

La DRL (Oficina del Departamento de Estado de la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo) y la NEA (Oficina de Asuntos de Oriente Próximo) considerarán los proyectos que apoyan el despliegue de las tecnologías individuales en entornos específicos, así como los proyectos que identifican a una organización principal para proporcionar sub-contratación y el apoyo contractual a las organizaciones sin “fines de lucro” y para las empresas “sin fines” de lucro que desarrollan y mantienen las tecnologías de elusión ….

Comunicaciones móviles seguras

Desarrollo de tecnologías, técnicas y capacitación para mejorar la seguridad de las comunicaciones móviles (al margen de las legislaciones y empresas locales. NR). Los proyectos pueden incluir componentes de: 1)incremento de la privacidad del usuario y la seguridad, 2) mejora de las comunicaciones de seguridad, redes y almacenamiento de datos entre los “grupos disidentes”, y 3)proporcionar un mayor acceso a Internet sin censura a través de dispositivos móviles.

Capacitación de Seguridad Digital: 

Desarrollo de un programa curricular y la formación para construir una red de instructores de seguridad digital (léase ciberespías. NR) para ofrecer cursos en varios idiomas y regiones donde los activistas digitales y las organizaciones de la sociedad civil están bajo amenaza. Los proyectos propuestos deben incluir componentes curriculares y de capacitación para desarrollar una red de instructores en materia de seguridad digital, así como un proyecto de calendario de capacitaciones en materia de seguridad digital destinado a las organizaciones de la sociedad civil y los individuos en ambientes extremadamente hostiles a Internet en las regiones y los idiomas mencionados anteriormente.

Aumento de la capacidad tecnológica de activistas digital y la sociedad civil en Entornos Hostiles de Internet en el Cercano Oriente: Capacitación y acceso a plataformas de comunicación para compartir información electrónica de forma segura, la formación de activistas, bloggers, periodistas ciudadanos (ciberempleados del gobierno de EEUU. NR), y organizaciones de la sociedad civil que les permita de forma segura y anónima participar en foros en línea, y la promoción de los datos “peer-to-peer”  para compartir entre móviles dispositivos.

Centros  virtuales abiertos para Internet: Creación de centros específicos en el país o región que siga el diálogo en línea y la cultura de Internet en entornos hostiles, identificar y archivar contenidos censurados y creativamente reintroducir el contenido y las herramientas de lucha contra la censura en los entornos en línea. Los programas deben facilitar la creación de redes y apoyo a la sociedad civil en línea, los derechos humanos y las comunidades periodismo. Las propuestas deben centrarse en dos o más de los siguientes idiomas: persa, chino, árabe, vietnamita, ruso, español, y el birmano, además de los idiomas de otros países con ambientes hostiles de Internet.

Fondos de emergencia: Establecimiento de un fondo de emergencia para los internautas bajo “amenaza” por su activismo en la web. El fondo debe proveer financiación para cubrir costos asociados a gastos o costos legales, además de un fondo de respuesta rápida para proporcionar financiación a corto plazo para las organizaciones de la sociedad civil que han sido objeto de graves ataques de piratería cibernética  o incidentes de intrusión (como ataques de Denegación de Servicios Distribuido) para mantener sus operaciones en línea en funcionamiento.

Política de Internet Pública: Apoyo a proyectos centrados en la reforma de ley de medios en los países donde el cambio de los marcos legales y regulatorios para el Internet (¿se imaginan a cualquier país interviniendo en los debates sobre la legislación de EEUU? NR) tienen el potencial para crear entornos de Internet sumamente hostil. Los proyectos deben incluir acercamiento a la sociedad civil y la comunidad empresarial.

Como parte de la misma petición para las declaraciones de interés, el Departamento de Estado también está aceptando propuestas de organizaciones que llevan a cabo proyectos para evaluar “los programas por la libertad en Internet existentes  financiados por el Gobierno de EE.UU. ” y “recopilar, publicar y distribuir un estudio ampliado anual de la libertad en Internet en todo el mundo durante cinco años (Reporteros sin Fronteras en este punto hace un trabajo inestimable. ¿Cuánto le pagan? NR). Las propuestas se identificarán fuentes de apoyo financiero para el estudio de EE.UU. más allá de la financiación del Gobierno.”

El impulso de la financiación más allá del dinero de los impuestos podría ser parte de la promesa de la secretaria de Estado Hillary Clinton de a hacer un “mejor trabajo” (de injerencia. NR) con el poder civil, un objetivo citado en la Reunión Cuadrienal de la diplomacia de la Agencia de Desarrollo y Revisión, o QDDR.

jueves, 24 de marzo de 2011

Muerte de un arzobispo...


"San Romero de América"
Poema de Pedro Casaldáliga (Obispo de São Félix de Araguaia, Brazil)

El ángel del Señor anunció en la víspera...
El corazón de El salvador marcaba 24 de marzo y de agonía.
Tú ofrecías el Pan, el Cuerpo Vivo
-el triturado cuerpo de tu Pueblo;
Su derramada Sangre victoriosa
--¡la sangre campesina de tu Pueblo en masacre
que ha de teñir en vinos de alegría la aurora conjurada!
El ángel del Señor anunció en la víspera,
y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte;
como se hace muerte, cada día, en la carne desnuda de tu Pueblo.
-¡Y se hizo vida nueva en nuestra vieja Iglesia!
Estamos otra vez en pie de testimonio,
-¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro!
Romero de la paz casi imposible en esta tierra en guerra.
Romero en flor morada de la esperanza incólume de todo el continente.
Romero de la Pascua Latinoamericana.
Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, a divisa.
Como Jesús, por orden del Imperio.
-¡Pobre pastor glorioso, abandonado
por tus propios hermanos de báculo y de Mesa...!
Las curias no podían entenderte:
ninguna sinagoga bien montada puede entender a Cristo.
Tu pobrería sí te acompañaba, en desespero fiel,
pasto y rebaño, a un tiempo, de tu misión profética.
El Pueblo te hizo santo.
La hora de tu Pueblo te consagró en el kairós.
Los pobres te enseñaron a leer el Evangelio.
Como un hermano herido por tanta muerte hermana,
tú sabías llorar, sólo, en el Huerto.
Sabías tener miedo, como un hombre en combate.
-¡Pero sabías dar a tu palabra, libre, su timbre de campana!
Y supiste beber el doble cáliz del Altar y del Pueblo,
con una sola mano consagrada al servicio.
América Latina ya te ha puesto en su gloria de Bernini,
en la espuma aureola de sus mares,
en el dosel airado de los Andes alertos,
en la canción de todos sus caminos,
en el calvario nuevo de todas sus prisiones,
de todas sus trincheras,
de todos sus altares...
-¡En el ara segura del corazón insomne de sus hijos!
San Romero de América, pastor y mártir nuestro:
-¡nadie hará callar tu última Homilia!!











Los olvidados de la tierra

Documental Sobre los asalariados rurales de Uruguay.

Los olvidados de la tierra from Victor Burgos on Vimeo.

EL PODER ESTA EN EL PUEBLO


LA LLEGADA DE OBAMA A EL SALVADOR

Dagoberto Gutiérrez


Descripción: UN HOMBRE DE GUERRA, VISITA A UN ROMERO DE PAZ, UN HOMBRE INJUSTO, VISITA A UN HOMBRE JUSTO, UN HOMBRE DE LAS TRASNACIONALES, VISITA A UN HOMBRE DEL PUEBLO. MERECE OBAMA ESTAR FRENTE A ROMERO?


El Salvador en la agenda de la política exterior de Washington

Rudis Yilmar Flores Hernández (especial para ARGENPRESS.info)

El anuncio de la visita de Obama a distintos países como Brasil, Chile y El Salvador se dio a conocer en un evento de gran trascendencia política, en el informe anual del presidente Obama al congreso Bi-Cameral de los Estados Unidos.
Es promisorio que Obama y sus analistas diplomáticos hayan escogido estos tres países como emblemáticos y con algún tipo de representatividad en la región y no otros países que se convirtieron en aliados estratégicos como Colombia o países que conformaron nuevos tipos de gobiernos como Argentina.

Estos tres países tienen un pasado de dictaduras crueles y torturadoras que contaron con el patrocinio de gobiernos anteriores de Estados Unidos: Pinochet en Chile, la dictadura militar de Brasil y la larga dictadura de El Salvador por la que hubo guerra civil. Y los tres países han recorrido de manera diferente la construcción de nuevos modelos de sociedad que los llevaron en todo caso a enfrentar procesos democráticos arrastrando el lastre de su pasado.

Es de reconocer que los presidentes salvadoreños en su pasado histórico han tenido formas de congratularse con los representantes del imperio, Napoleón Duarte, besó la bandera de Estados Unidos mientras era presidente de El salvador, el presidente Francisco Flores dijo que su mayor orgullo era que GW. Bush lo hubiese llamado amigo. (Como si en política hubiesen amigos), el actual presidente Funes dijo en su discurso Inaural que uno de sus referentes políticos era Obama. Sin duda el estilo más exitoso con relación a otros gobiernos de la región ha sido el del presidente Funes, pues Obama anunció con la visita a El Salvador y los demás países un punto de inflexión en la historia de las relaciones interamericanas.

Es importante reflexionar sobre los parámetros que fija Obama en su discurso: su gobierno quiere socios que asuman responsabilidades en materia de seguridad, y narcotráfico el presidente Funes ha resultado ser el aliado más fiel al imperio en la región centroamericana, al manejar su política exterior condicionada a Washington y a los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y al Fondo Monetario Internacional.

Desde la llegada de Funes al poder en el 2009, vanaglorio los “valores democráticos” del presidente Obama que continua arremetiendo con la guerra en Irak y Afganistán, ampliando su política guerrerista para América latina, contra el pueblo de Venezuela, la implementación de bases militares en Colombia y Panamá, la ocupación militar en Haití, El desembarco de tropas en Costa Rica y el pasado golpe de estado de Honduras en junio del 2009,

Esta gira se convierte en la primera del presidente Obama por América Latina desde que asumió la Casa Blanca se da coincidentemente cuando se cumplen 50 años del lanzamiento de “Alianza para el Progreso” por el gobierno de Kennedy después del gane de la revolución cubana, con la intención de contrarrestar el avance de los movimientos revolucionarios en la mayoría de los países latinoamericanos y difundir la ideología dominante del capitalismo, en El Salvador se instalaron televisores en las escuelas públicas donde se busca socializar los modelos económicos imperantes, se puso en marcha un programa de alimentación a los niños y se comienzan a desarrollar las famosas experiencias de planificación impulsadas por la CEPAL.

La visita de Obama a estos países ha generado reacciones que van desde crecientes expectativas, hasta la duda con respecto a sus verdaderas intenciones. En la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en el 2009, expresó: “yo no vine a discutir sobre el pasado si no para pensar en el futuro, como vecinos tenemos la responsabilidad de confiar en nosotros “. Ante estas palabras es válido preguntarse ¿porque los pueblos latinoamericanos y caribeños deben seguir confiando en su vecino después de dos siglos de políticas de expoliación y de agresiones?¿“ Contemplarán cambios de fondo estas nuevas alianzas” o será solo una retorica cautivadora cargada de promesas?

Hasta el momento, el actual gobierno estadounidense mantiene los mismos intereses estratégicos de sus antecesores sobre América Latina y el Caribe, dirigidos a mantener el acceso y control sobre los recursos naturales, el acceso a las fuentes primarias de energía, el dominio de los mercados, la preservación del sistema de colonización ideológico cultural y la contención de los procesos revolucionarios que pretendan desafiar las bases fundamentales de su hegemonía. Mantiene intacto el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; continúa la hostilidad contra la República Bolivariana de Venezuela; legitimó el golpe de Estado en Honduras e instalan siete bases militares en Colombia.

Lo relevante de la gira de Obama es su visita a Brasil, considerada como la octava economía del mundo y que desplazó a Estados Unidos en el liderazgo de Sudamérica. Brasil junto a otros países como la India, Rusia y China conformaron el BRIC, como las nuevas potencias emergentes que pujan por un papel más preponderante en el establecimiento de un mundo multipolar.

En el caso de El Salvador se trata de una visita de cortesía al presidente Funes, recordemos que los presidentes anteriores permitieron el establecimiento de una base de monitoreo en el Aeropuerto Internacional de Comalapa y enviaron contingentes de tropas a apoyar la intervención militar en Irak, en tonces existe una manera de congraciarse con el actual gobierno que es el principal aliado en Centroamérica para la lucha contra el narcotráfico y el que promueve el reconocimiento ilegal de Porfirio Lobo y la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), el consentimiento regional a la militarización de Costa Rica, donde tiene desplegado 46 buques de guerra y 11,000 marines, que en la lógica de los gringos son para reforzar la lucha contra el narcotráfico.

Las alianzas entre Estados Unidos con los gobiernos de la derecha salvadoreña en el pasado reciente se cristalizaban en la lucha contra el comunismo y el terrorismo, mientras que ahora el gobierno del cambio quiere una “alianza contra el narcotráfico, para el desarrollo social y el crecimiento económico, aun cuando esto implique someterse a la política exterior de Washington. La única manera creíble de comenzar a forjar nuevas alianzas es iniciar el desmontaje del sistema de dominación hemisférica, de lo contrario, retórica y promesas serán la base de la Alianza.

Obama visita El salvador también por dos cosas en particular, primero asegurarse que con los cambios políticos no se pongan en riesgo la base militar en Comalapa, donde funciona el denominado “Centro de Monitoreo Antinarcóticos”, que es un puesto de observancia satelital conectado con las bases militares en Colombia y segundo el funcionamiento de la academia internacional de cumplimiento de la Ley conocida por sus siglas (ILEA), que es una base de entrenamiento policial, considerada como una versión maquillada de la escuela de las Américas, que entreno a los jefes militares mas criminales que condujeron las dictaduras militares de los pueblos latinoamericanos.

Y como era de esperar al igual que en Brasil, Chile y en El Salvador Obama recibió manifestaciones de protesta contra su presencia, en el caso nuestro también los movimientos sociales tenían su agenda que tiene que ver con intereses nacionales.

Representantes del movimiento social salvadoreño entregaron a un diplomático de la embajada de E.U una carta que contenía una serie de peticiones en la cual exponían que la crisis económica global, el cambio climático, el narcotráfico, la inseguridad y la crisis alimentaria tiene su origen en un modelo económico impuesto a nuestros pueblos por las grandes potencias mundiales, principalmente los Estado Unidos. Le exigen a Obama que asuma responsablemente lo que le corresponde ante las consecuencias que eso males provocan en nuestros pueblos.

Entre otras cosa le solicitan la legalización de compatriotas trabajadores y el pleno respeto a sus derechos humanos como migrantes. Cese las deportaciones ya que en el 2010 fueron deportados casi 20,000 salvadoreños de E.U, respeto a nuestra soberanía, Rechazo a toda intromisión a nuestro proceso democratizador. Esperando que las ayudas del gobierno de Estados Unidos hacia nuestro país respondan a las necesidades y prioridades de las grandes mayorías de nuestro pueblo, que contribuyan a superar el actual modelo de consumismo y a construir nuestra capacidad productiva, sin que ello implique condicionamientos de ninguna especie ni sirvan a agendas políticas encubiertas, como lo experimentamos en el pasado, por ejemplo con la alianza para el progreso. En este contexto es necesario también el respeto al derecho de nuestro pueblo a establecer relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales con cualquier nación del mundo y de relacionarse con iniciativas tales como el ALBA, y que las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador estén basadas en el respeto a la soberanía de nuestro pueblo y el respeto pleno a los derechos humanos. Y que no tengan como base solamente las leyes del mercado.

La visita de Obama coincide también con la celebración del 31 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien es y seguirá siendo pastor del pueblo pobre y el San Romero de América aun cuando el Vaticano se resiste a canonizarlo. Hay que entender que la tumba de Romero y su martirio tienen un valor simbólico, es decir, Mons. Romero representa a todas las víctimas inocentes del período de la guerra civil salvadoreña.

La visita de del presidente del imperio a la tumba de monseñor no resulto ser más que un acto meramente político ya que no contempló pedir perdón por haber financiado una guerra con más de un millón de dólares diarios y que en sus bases militares tanto en el comando sur de panamá, en la Escuela de las Américas se entrenaron militares y batallones que masacraron al pueblo salvadoreño y que también asesinaron al profeta.

Referencias:

Rudis Yilmar Flores Hernández es Sociólogo, Profesor de la Universidad de El Salvador, San Miguel, C.A.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...