Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

sábado, 16 de abril de 2011

Raúl inaugura VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: Presenta Informe Central



pcc 

Con la Presencia de Raúl abrió en La Habana el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, al que asisten 997 delegados de todo el país.

A las 4:00 pm (20:00 GMT), con las notas del Himno Nacional quedó inaugurado la trascendental reunión de los comunistas cubanos, que aprobará los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, discutida en todos los centros y comunidades del país.

El Congreso continúa mañana dividido en seis comisiones, y concluye el martes 19 de abril, día en que se conmemora el 50 aniversario de la victoria de Playa Girón, hazaña militar que marca la primera gran derrota del imperialismo en América Latina.

Cubadebate publicará en breve el Informe Central que está siendo presentado por Raúl Castro, el segundo secretario del Comité Central del PCC.

A las 4:05 pm, después de unas breves palabras del vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura, el Segundo Secretario del Comité Central comenzó la lectura del Informe Central. ”El proceso de discusión de los Lineamientos probó la capacidad del Partido para conducir un diálogo serio y transparente con la población, por muy sensible que sea el tema”, dijo Raúl.


“Se pusieron a prueba la confianza y unidad mayoritoria de los cubanos, en torno al Partido y la Revolución. Unidad que no niega la diferencia de opiniones”, añadió. No sería infundado expresar que el Congreso ya se celebró en medio de ese debate con la población, aseguró Raúl.

Más adelante dijo que varios Lineamientos fueron rectificados, a partir de los planteamientos realizados por la población.

Aunque como tendencia hubo comprensión y apoyo, no hubo unanimidad. Y eso era lo que necesitamos, si prentendíamos una consulta democrática y seria con el pueblo, añadió el líder cubano refiriéndose al debate del proyecto de los Lineamientos.



8 Millones de Cubanos debatieron Lineamientos

Durante más de tres meses de debate unas 8 913 838 personas han discutido el proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en más de 163 000 reuniones, informó Raúl.

La reunión más importante de los comunistas cubanos entra ahora en sus sesiones finales, pues en realidad comenzó desde noviembre del pasado año, cuando se dio a conocer el Proyecto de Lineamientos; en estas reuniones, abundó, se efectuaron más de tres millones de intervenciones sobre los diferentes tópicos que abordan los Lineamientos.

Destacó que la propia Asamblea Nacional del Poder Popular dedicó dos jornadas a analizar entre los diputados el Proyecto de Lineamientos, lo cual explica su importancia.

Es por eso, aseguró, que la discusión y aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución constituye el tema principal del VI Congreso del Partido, en el cual están cifradas muchas expectativas del pueblo.

Raúl destacó que tanto el desfile militar efectuado en horas de la mañana de hoy, dedicado a los jóvenes, como la vibrante marcha del pueblo a continuación, son una prueba elocuente de la fuerza que dispone la Revolución para seguir el ejemplo de los combatientes de Playa Girón. De igual forma haremos el próximo Primero de Mayo.

Nadie quedará desamparado

Apuntó que la Revolución no dejará desamparado a ninguna persona en el proceso de actualización del modelo económico cubano. Reiteró la necesidad de implementar las medidas para lograr mayor eficiencia, lo que pasa por eliminar las plantillas infladas en los centros de trabajo.

El estado debe concentrarse en elevar la eficiencia de la producción y desprenderse de las tareas no estratégicas para el país, comentó.

Raúl fue enfático: “Debemos subsidiar personas”.

Raúl agregó que se mantendrá el orden público y la tranquilidad ciudadana, que caracterizan a Cuba y la diferencian de otros países.

Programas Sociales más racionales

Corresponde al Estado continuar garantizando orden y seguridad pública, que Cuba es uno de los países más seguros del mundo, sin narcotráfico, trabajo infantil, ejecuciones extrajudiciales, cárceles clandestinas ni torturas, a pesar de las campañas contra Cuba, ignorando que lo logrado en la isla son derechos humanos fundamentales a los que no pueden aspirar la mayoría de los habitantes del planeta.

Para asegurar esas conquistas, enfatizó, los programas sociales debe ser más racionales, que con gastos menores se obtengan resultados superiores y sostenibles en el futuro y guarden adecuada correlación con la situación económica de la nación y recalcó el concepto de que ninguna persona debe ni puede gastar más de lo que tiene, 2 más 2 no es cinco, ni mucho menos 7, como a veces hemos pretendido, aseveró.

Continuó Raúl que estas ideas no están reñidas con el papel que corresponde a los organismos estatales por una parte y empresas por otras, asuntos que se ha visto plagado de irregularidades y estamos obligados a resolver en el marco de la institucionalidad.

El modelo muy centralizado que caracteriza a nuestra economía, continuó Raúl, deberá transitar con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores a uno descentralizado, planificado, sin ignorar las tendencias del mercado, lo que permitirá flexibilidad permanente y actualización del plan.

Dijo Raúl que el exceso de centralización conspira contra las iniciativas en toda la cadena productiva y los cuadros se acostumbraron a que todo venga de arriba y dejaban de sentirse responsables con los organismos que dirigían.

Esta mentalidad de inercia debe ser desterrada definitivamente, aseveró el presidente cubano, si tenemos en cuenta que nada de lo planteado en el informe es fácil de lograr y requerirá de una lucha constante las 24 horas y todo el año y debe ser desterrada para destrabar nudos que atenazan las fuerzas productivas.

Preámbulo del Congreso


La presentación inicial del encuentro estuvo a cargo de José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político del Comité Central y Vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros.

Dijo que el 16 de abril de 1961, con la declaración del carácter socialista de la Revolución Cubana, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, señaló también el nacimiento del Partido.
Declaró que las actuales sesiones del Congreso pueden considerarse como las conclusivas del VI Congreso, pues el evento comenzó hace varios meses.

Fueron intensas y fructíferas jornadas donde participaron los militantes del PCC y todos los revolucionarios y cuanto cubano deseó expresar sus opiniones y propuestas sobre en qué resulta necesario actualizar el modelo económico y social del país.

Con la jornada inaugural, se da comienzo a tres días de trabajo, en los cuales la mayor parte del tiempo se dedicará al trabajo en comisiones, añadió el Vicepresidente.

Siga en vivo la inauguración del Congreso

Informes y documentos de los Congresos del Partido precedentes

Proyecto de Lineamientos de la política económica y social del PCC en PDF (250 Kb)

viernes, 15 de abril de 2011

Cuba: 50 aniversario de la victoria contra el imperio yankee en la Batalla de Playa Girón


Al amanecer del 15 de abril de 1961 flotas de LA CIA empezaron a bombardear Cuba para eliminar el Proceso de la Revolución que venció en 1959. Finalmente Cuba triunfó a la injerencia y hoy continua la Revolución su camino defendiéndose contra el imperio
Angel Guerra | La jornada |


Al amanecer del 15 de abril de 1961, aviones de combate con insignias cubanas bombardearon los principales aeropuertos militares de Cuba. Las agencias de prensa estadounidenses difundieron que se había sublevado la fuerza aérea “de Castro”, especie a la que intentaron dar credibilidad con la declaración de un supuesto aviador militar cubano que habría desertado y aterrizado en Miami. Se trataba de un piloto de la flota de la CIA que actuaba contra Cuba desde esa mañana. Adlai Stevenson, representante de EE.UU. en la o­nU, se esforzaba en convencer de lo mismo al Consejo de Seguridad.

El bombardeo se proponía destruir en tierra los siete u ocho viejos y destartalados aviones de las fuerzas revolucionarias, pero fue infructuoso por cuanto el mando cubano había dispuesto previamente la dispersión y enmascaramiento de los aparatos. Los bisoños artilleros antiaéreos respondieron con una lluvia de fuego y derribaron su primera nave enemiga. Uno de ellos, víctima de la metralla yanqui, escribió moribundo con su sangre la palabra Fidel en el muro más cercano.

Era la antesala de la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos), al sur de la provincia de Matanzas, por una brigada mercenaria que con sumo esmero prepararon durante más de un año la CIA y el Pentágono. En marzo de 1960, el presidente Dwight Eisenhower había firmado una orden ejecutiva sistematizando el programa de terrorismo contra Cuba, que incluía el reclutamiento de cientos de contrarrevolucionarios, la unificación bajo el mando de la CIA de las organizaciones contrarrevolucionarias y la creación de una unidad paramilitar.

Es preciso apuntar que desde el mismo triunfo de la Revolución y hasta muchos años después de Playa Girón, la Isla fue objeto de una feroz campaña de acciones terroristas, que en conjunto cobró la vida de más de tres mil personas. En los dos años anteriores a la invasión, EE.UU. empleó cuantiosos recursos en esos menesteres y uno de sus planes más caros fue crear y abastecer un foco de bandas contrarrevolucionarias en las montañas del centro de Cuba, muy cerca del lugar donde se produjo el desembarco. Pero para el momento de la invasión, ya esa fuerza había sido puesta fuera de combate por los batallones de milicianos obreros, campesinos y estudiantes.

Así como habían respondido los artilleros antiaéreos en los aeropuertos, lo mismo ocurrió con las unidades enviadas rumbo al lugar del desembarco que, pese a la dificultad de una sola carretera para acceder a ese punto, chocaron y comenzaron a hacer retroceder a los invasores ese mismo día, sin olvidar el heroísmo del pequeño destacamento miliciano posicionado en la playa, que logró contener al enemigo y retrasar el desembarco. Para los tanquistas o artilleros de campaña también fue su bautismo de fuego con equipos llegados a Cuba desde la URSS y Checoslovaquia en las semanas anteriores y cuyo uso fue aprendido en tiempo récord. Los pilotos revolucionarios actuaron decisivamente destruyendo buques y aviones e impactando a la infantería enemiga en un vértigo de misiones sucesivas.

Ya Cuba disponía de un numeroso ejército popular miliciano. Salvo por la aviación, fue una cantidad pequeña de ese ejército la que derrotó la invasión en menos de 72 horas, impidiendo así el traslado a Cuba del gobierno títere desde una base militar en Florida, listo para solicitar la intervención de EE.UU. con la complicidad de la OEA. Aquella fuerza, afirmó Fidel, habría podido enfrentar con el mismo resultado siete u ocho invasiones simultáneas.

EE.UU. sufrió su primera derrota militar en América Latina, se acabó la impunidad a que estaba acostumbrado. A partir de entonces, los pueblos de nuestra región fueron un poco más independientes. Washington sembraba a América Latina de dictaduras militares, pero medio siglo después no queda ninguna de ellas ni están dispuestos los latinoamericanos a permitirlas. Basta mirar la resistencia en Honduras.

A Playa Girón se fue a combatir naturalmente por el socialismo. Millones que hasta dos años antes teníamos prejuicios anticomunistas habíamos experimentado tal radicalización de nuestro pensamiento político que escuchamos fervorosos a Fidel el 16 de abril dar vivas a nuestra Revolución socialista en la despedida de los caídos en el bombardeo de la mañana anterior. La conciencia revolucionaria y la unidad del pueblo organizado en torno a sus líderes han sido y son lo que hace invencible a Cuba.

Próximo a la celebración del aniversario 50 de la Primera Derrota del Imperialismo Yanqui en América Latina, en Playa Girón, es oportuno examinar cómo entre los medios empleados por Cuba para movilizar al pueblo contra esa vil agresión ―que fraguaron y organizaron las fuerzas gobernantes de EE.UU.― estuvieron los carteles de la Revolución, que con proclamaciones como “Patria o Muerte” y “Muerte al Invasor”, a modo proyectiles de papel, hicieron heridas profundas en las garras del águila imperial.

Los antecedentes de esa agresión imperialista se sucedieron desde que se produjo el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro. de enero de 1959, con lo cual se inició el desmantelamiento de todo el andamiaje de estructura de sometimiento neocolonial que gobernantes de EE.UU. habían impuesto a Cuba durante la etapa de la República entre 1902 y 1958. A lo anterior, le sucedió la inmediata aplicación de la Reforma Agraria, la nacionalización de los monopolios y la promulgación de importantes transformaciones en los servicios médicos ―extendido al alcance de toda la población― y en el campo educacional ocurrió la inmediata creación de diez mil aulas rurales, la conversión de cuarteles en escuelas, la incorporación de todos los niños a clases y el establecimiento de la enseñanza gratuita a todos los niveles.

En su feroz empeño por impedir la consolidación del triunfo revolucionario, la administración de Dwight D. Eisenhower, junto con su vaticinada suspensión de la compra de la cuota de azúcar, permitió el empleo de aviones para el lanzamiento de armas, municiones y otros medios con los que planearon y ejecutaron criminales actividades contrarrevolucionarias. Desde territorio norteamericano, el 21 de octubre de 1959 despegaron: un avión, que durante un cobarde ametrallamiento en La Habana dejó un saldo de dos muertos y 50 heridos, y una avioneta que arrojó propaganda contrarrevolucionaria.

En aquella circunstancia de marcada agresividad imperialista contra la Isla, desde principio de 1960, se inició el empleo gubernamental del cartel como medio de expresión gráfico y de información de las conquistas y acciones en defensa de la Revolución. Para entonces, coincidiendo con una revelación contenida en un memorándum confidencial, fechado el 6 de abril de ese año, (desclasificado en la actualidad) y que planteaba lograr con el bloqueo la generalización del hambre, la desesperación y el desaliento en el pueblo cubano, la Juventud Socialista —organización juvenil del Partido Socialista Popular— que dos días antes organizó su IV Congreso Nacional, enarboló por primera vez en un cartel, la expresión “Patria o Muerte”.

Dicha frase, devenida en principal consigna de la Revolución Cubana, había sido proclamada por Fidel Castro el 4 de marzo de 1960 durante el entierro de las víctimas del acto terrorista fraguado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el puerto de La Habana contra el buque La Coubre, cargado de armamentos y municiones adquiridos por el gobierno revolucionario en Bélgica para defenderse de las amenazas de invasión de la Administración norteamericana.

Pocos meses después, la frase “Sin cuota pero sin amo”, surgida de la espontaneidad popular plasmada en carteles y coreada por el pueblo en actos y actividades patrióticas, sirvió para manifestar el repudio a la ley firmada por el presidente norteamericano Eisenhower, que en represalia a las primeras medidas revolucionarias y con el objetivo de asfixiar económicamente al país, suspendió a Cuba desde el 2 de julio de 1960 la compra de la cuota azucarera.

Como respuestas a esa criminal decisión tuvo lugar la Primera Declaración de La Habana, documento aprobado el 2 de septiembre de ese año en la Plaza de la Revolución, mediante el voto universal y directo de más de un millón de personas, fue rechazaba la Declaración de Costa Rica, impuesta por EE.UU. durante la Séptima Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, bajo el argumento de una hipotética “Amenaza a la paz del hemisferio” y a la “Intervención de una potencia extranjera extra-continental porque el Gobierno Revolucionario Cubano, en el ejercicio de un acto soberano, había admitido la compra de azúcar por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la aceptación de la desinteresada y generosa colaboración de aquel país”.

En ese momento la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) ―a quien le correspondió establecer la política oficial de la propaganda― promovió la realización del cartel de temática política que con exhortaciones y reflexiones ―además de abordar las principales transformaciones originadas por la Revolución en la salud, la educación y la cultura, así como la incorporación de la mujer a la vida social, la emulación, la donación de sangre, el ahorro de petróleo y electricidad, la vacunación contra enfermedades y otros temas de interés nacional― también asumió los configurados con mensajes de la defensa del país contra las agresiones del imperialismo norteamericano.

Tales formulaciones del cartel político cubano se originaron en un contexto de obsesivo interés de las fuerzas más reaccionarias de EE.UU. de impedir la marcha triunfante de la Revolución Cubana. Además de las acciones vandálicas y agresiones militares, así como de la guerra económica declarada a través del bloqueo comercial para propiciar el colapso de la industria nacional, también emplearon la guerra sicológica ―que tempranamente se expresó a través de sus agresiones radiales por las o­ndas de radio Swan y de otras emisoras ubicadas en Miami que lograron su propósito desestabilizador durante la Operación Peter Pan, organizada por la CIA, bajo una supuesta ley que quitaría la Patria Potestad a involucrados en acciones subversivas y que logró la salida de Cuba de 14 mil niños.

Continuamente a través de las diversas acciones imperialistas se pretendió destruir el proceso revolucionario cubano y con el cambio de mandato presidencial en EE.UU., en los primeros días de enero de 1961, se evidenciaba una inminente intervención militar contra Cuba, se produjeron las primeras revelaciones de carteles con la proclamación “Muerte al invasor”, las cuales se originaron conjuntamente con la aparición de un cartel en la primera plana del periódico Revolución; este proclamó desde el 31 de diciembre de 1960 el “Estado de Alerta Combativa para toda la Nación”.

La edición de los primeros carteles con la proclamación “Muerte al invasor”, suscitados por la Dirección de Instrucción del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), se produjo como respuesta a la realización de las maniobras militares que EE.UU. organizó en las proximidades de las costas cubanas con la participación de más de 40 mil hombres y aproximadamente 150 unidades navales de guerra, incluyendo dos submarinos atómicos. Tales maniobras de ensayo de una eminente agresión militar fue denunciada por Cuba ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), en una convocatoria realizada el 4 de enero de 1961.

“Muerte al Invasor” significó la exaltación simbólica contra las pretensiones de quienes tenían el propósito de ocupar el país mediante una intervención militar; contra los causantes de la brutal política de hostilidad y agresiones de todo género, destinadas a destruir la Revolución Cubana; contra los que deseaban reinstalar el derrocado sistema de dominación neocolonial; los ejecutantes de innumerables acciones como el bloqueo económico, los sabotajes, ataques piratas y el apoyo a las bandas y los grupos contrarrevolucionarios que operaban en regiones montañosas del país, y eran responsables de enormes pérdidas materiales y humanas causadas al pueblo cubano.

Surgidos en ese dramático escenario de agresividad imperialista, los primeros carteles políticos creados por el Equipo Técnico de la COR y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), dependieron de un crudo realismo, con cuerpos monstruosos y cabezas pequeñas, expresiones grotescas y esquemáticas del obrero en su enfrentamiento al imperialismo, conocidas como la “gente del brazo fuerte”. Esos carteles aún cuando en sus diseños carecieron de seducciones perspicaces a través de imágenes de grandes proporciones, significaron la fortaleza ideológica de la Revolución y, con el dibujo de gusanos aplanados o comprimidos, sirvieron para ridiculizar a los enemigos y detractores del nuevo proceso que se gestaba en el país.

Entre los carteles influidos por configuraciones de la “gente del brazo fuerte”, también estuvo el realizado en enero de 1961 durante los días de tensiones de una posible agresión imperialista contra la Isla: “Alto… Mr Kennedy Cuba no está sola”, en el que con una configuración de notable manifestación de realismo, en un primer plano dibujado irrumpía un miliciano portado su arma en posición defensiva y detrás, sobre un fondo rojo, la imagen corpulenta de un soldado soviético con su palma de la mano hacia delante, en gesto de paralización de cualquier acción agresiva y de constancia de que en su defensa el país contaría con la ayuda de la URSS.

Del mismo modo le sucedió al impreso por el MINFAR, portador del mensaje: “¡A la ‘limpia’ del Escambray!”, contra las acciones terroristas de los contrarrevolucionarios alzados en la región montañosa del Escambray, donde el gobierno norteamericano organizó grupos de bandidos armados, integrados por antiguos miembros de la derrotada tiranía y prófugos de la justicia revolucionaria, buscados por sus crímenes.

La preponderancia de la anterior predilección también se reveló en el cartel realizado por Mario Másvidal para la Campaña de alfabetización: “Cada cubano que aprenda a leer y escribir es un nuevo golpe que le propinamos al imperialismo”, donde empleó la ilustración de un alfabetizador que con un lápiz de escribir hiere mortalmente al águila imperial.

Aunque en los primeros meses de 1961 la COR definió los principales objetivos y el alcance de la propaganda revolucionaria sobre el análisis científico, marxista-leninista del desarrollo social en estrecha vinculación y participación de las masas, inició una lucha contra los viejos conceptos al servicio de la burguesía y estableció cuál debía ser la posición con respeto al empleo de la técnica publicitaria ―no compatible con los mensajes revolucionarios. Por algún tiempo, carteles de anuncios comerciales declarados anacrónicos ―junto con los que concurriendo a la técnica publicitaria, que se combinaban con el mensaje revolucionario― permanecieron ocupando espacios.

Para el reordenamiento de la producción gráfica la COR asumió por selección una parte de los profesionales que integraron un llamado Consolidado de la Publicidad, que al disolverse pasaron a integrar un denominado Equipo Técnico por lo que unido a su papel rector también se encargó de la producción de medios de propaganda de contenido político-social. Entres los diseñadores que pasaron al Equipo Técnico estuvieron: Francisco Ruiz, (el Polaco), Fernando Valdés (el Chino), Roberto Quintana, Mario Sandoval y Jesús Forjans Boade.

En ese escenario de reordenamiento y de definición de los nuevos principios de la propaganda revolucionaria se produjo la invasión mercenaria por Playa Girón y nuevamente se enarbolaron carteles con las proclamaciones “Patria o Muerte”, con un brazo empuñando un fusil en representación defensiva y “Muerte al invasor”, con la presencia de la imagen corpulenta de un miliciano apuntando su fusil: ambos mostraron alusiones simbólicas de enfrentamiento a la agresión imperialista.

Durante el preludio de la invasión mercenaria de Playa Girón, se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana y su victoria se alcanzó cuando ya existía la dirección unida de todas las fuerzas revolucionarias y la ORI constituía una activa agrupación donde se tomaban las principales decisiones políticas. La victoria contra los mercenarios invasores vigorizó en diseñadores gráficos y artistas de la plástica solidificadas inspiraciones creativas antimperialistas y patrióticas que formaron parte de la defensa de la identidad nacional y del enfrentamiento a la agresiva política enfilada contra Cuba.

Confluencias artísticas e ideológicas

Las anteriores premisas motivaron que en carteles culturales del Consejo Nacional de Cultura (CNC) y de otras instituciones como Casa de las Américas y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), portadores de mensajes que también reflejaron las transformaciones que se originaron en el campo cultural, se fusionaron incipientes manifestaciones de elementos ideológicos y artísticos.

Entre las traslucidas en obras pictóricas de artistas de la plástica cubana estuvieron las de Mariano Rodríguez, Servando Cabrera y Umberto Peña, que aportaron obras pictóricas cargadas de una expresiva identidad con la Revolución y que reflejaron la Primera Declaración de La Habana, la expulsión de Cuba de la OEA y la victoria contra la invasión mercenaria por Playa Girón; también los que mostraron a hombres y mujeres del pueblo y a sus héroes. Son obras que por su fervorosa vehemencia y significativas expresiones elocuentes fueron reproducidas en off set, similar al formato de un cartel y colocadas para ornamentar lugares públicos e interiores; además tuvieron una función comunicativa.

No obstante la espontánea integración de consagrados pintores y jóvenes graduados de escuelas de artes plásticas al diseño de carteles, junto con profesionales que se habían librado de la ejecución de acciones publicitarias, posibilitaron que se originara un proceso de confluencia y de conmutación entre elementos expresivos de las descripciones artísticas de la pintura y de las formalidades sintetizadas de la gráfica. Ellos, no obstante la falta de tintas y otros insumos —como consecuencia del bloqueo económico—, lograron establecer la visualización de mensajes de excelentes cualidades artístico-comunicativas.

Uno de esos aportes quedó expresado en 1962 por Rafael Morante Boyerizo en el cartel “Muerte al Invasor” para el documental del mismo nombre por la conmemoración del primer aniversario de la victoria revolucionaria en Playa Girón. Ante la falta de papel y de cartulina, que imposibilitaba su impresión, de mutuo acuerdo con Eladio Rivadulla Martínez adecuó su diseño para que su reproducción en serigrafía se hiciera en hojas de periódicos viejos que obtuvo en los archivos del diario. Como resultado de ese procedimiento se logró que las imágenes reflejadas de los mercenarios, al ser impreso, quedaron simulando muñecos de papel.

Progresivamente en las representaciones pictóricas de carteles políticos contra las agresiones de EE.UU. a Cuba, la silueta del Tío Sam devino en imagen símbolo. Vestuarios y telas de paracaídas teñidas de camuflajes aludieron a las fuerzas mercenarias en evocación a la derrota de la invasión por Playa Girón. Fusiles y armas convencionales empuñadas en posición defensiva por milicianos y soldados representan el resguardo de la patria; gusanos aplastados y comprimidos por puños y otros elementos simbólicos —como se aludió en el emblemático cartel del Equipo Técnico de la COR “9 Aniversario. 26 de Julio”— simbolizaron el debilitamiento de la contrarrevolución interna en un momento en el que se le propinaban significativas derrotas a grupos de bandidos alzados en el Escambray y se trabajaba en la formación del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).

En el proceso de formulación del cartel de la Revolución Cubana, mostrado inicialmente en dos principales compatibilidades gráficas: político y cultural, progresivamente se fueron asumiendo novedosos elementos gráficos portadores de excelentes valores artísticos.

En los de contenido político-social, como el realizado en 1963 para el 2do. aniversario de la derrota imperialista en Playa Girón, los integrantes del Equipo Técnico de la COR lograron eliminar insuficiencias, igualar creaciones estético-comunicativa al nivel de las culturales y lograr la formación de un cartel de nuevo tipo que como vehículo de comunicación artística de la obra revolucionaria se caracterizara por orientar y movilizar al pueblo para participar en las tareas revolucionarias, exhortara a los cubanos a defender su patria y su Revolución, reforzara la conciencia y las convicciones revolucionarias y contribuyera a la formación de una conciencia colectiva, de espíritu de lucha y de solidaridad internacional.

En fotos, ensayo de la Revista Militar que tendrá lugar mañana en la Plaza de la Revolución


En la Plaza de la Revolución de la capital cubana, una de las más grande del mundo y donde regularmente ocurren las multitudinarias marchas del pueblo cubano, tendrá lugar mañana el gran desfile militar y popular que celebrará los 50 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y la victoria de Playa Girón. En esta histórica batalla fue derrotada en menos de 72 horas la invasión el ejército de mercenarios cubanos apoyados por el gobierno de los Estados Unidos. Vea en un adelanto de lo que acontecerá, en fotos.

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Sheyla Valladares

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa

Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa
Ensayo de la Revista Militar del 16 de abril en la Plaza de la Revolución, Cuba. Foto: Jorge Legañoa

jueves, 14 de abril de 2011

La tragedia de las fosas comunes en México











El gobierno del estado mexicano de Tamaulipas dio a conocer que son 122 los cuerpos localizados en 16 fosas clandestinas encontradas en el municipio de San Fernando.

Según las primeras investigaciones, los cuerpos de estas personas correspondían a pasajeros de al menos dos autobuses del transporte público federal que se dirigían a la frontera de Tamaulipas, específicamente a Matamoros, y que fueron secuestrados por miembros del crimen organizado, a su paso por San Fernando.

La Fiscalía mexicana ha anunciado la detención de 16 policías supuestamente vinculados con la matanza. La procuradora Marisela Morales ha señalado que los detenidos han sido puestos a disposición de las autoridades y se les acusa de haber encubierto los asesinatos, atribuidos al cártel de Los Zetas.
Sobre este hecho nos informa Fernando Velázquez, del colectivo Pueblos Sin Fronteras, de Radio Pacífica.






Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

Cuba: Congreso del Partido. La cuenta regresiva (Parte V)

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

Alguna vez escuche decir que Cuba avanzaría en la solución de la cuestión migratoria cuando ese tema dejara de ser parte del problema para ser parte de la solución y no les falta razón a quienes afirman que forma parte del diferendo con Estados Unidos. Para Cuba la emigración es el hecho político más relevante, persistente y voluminoso; el fenómeno interno que más influye en la actividad exterior y de enorme incidencia económica. Ningún análisis integral de la problemática económica y política nacional pudiera omitirlo; seguramente el Congreso no lo hará.
La emigración que es siempre un fenómeno de gran complejidad, adquiere para Cuba una dimensión política inusual y perfiles kafkianos. Si bien los que emigran desde la Isla disfrutan del privilegio de ser acogidos sin reparos en Estados Unidos, también lo es que no pueden reintegrarse a su país. La desmesura de uno y otro tratamiento no obedece a afectos norteamericanos hacía los isleños ni al deseo de las autoridades cubanas de sancionar a sus nacionales, sino a la naturaleza de un conflicto que impone su propia dinámica.

Aunque no existen cifras oficiales, los emigrados cubanos deben superar el millón de personas (un 10 por ciento de la población). Suponiendo que la partida de cada una de ellas impacte en otras cuatro, se trataría de un fenómeno que involucra a alrededor de cinco millones, lo que es casi la mitad de los habitantes. Ningún análisis de la problemática social y política cubana y ninguna estrategia de desarrollo pueden ignorar tales realidades. Seguramente el Congreso y la Conferencia del Partido, adelantaran reflexiones.

Las preguntas recurrentes son: cómo y cuándo tan complejo asunto se resolverá. Lo curioso es que tales interrogantes ya han sido respondidas. Se trata de normalizar las relaciones con las personas que han emigrado y aquellas que realizan trámites para hacerlo, crear las bases jurídicas para ello y realizarlo todo de modo soberano, transparente y ajustado a derecho.

En 1978, a menos de 20 años del triunfo revolucionario y del inicio de las oleadas migratorias, en momentos de enorme tensión con Estados Unidos y de auge de la contrarrevolución, cuando la emigración estaba altamente politizada; con lucidez y determinación, Fidel Castro auspició y condujo los primeros y todavía únicos diálogos con la emigración. Lo hizo de modo abierto y transparente, con inclusividad y sin discriminaciones y obtuvo resultados concretos. Entonces, no se necesitaron intermediarios y no se tomó en cuenta para nada al gobierno de Estados Unidos ni a las organizaciones contrarrevolucionarias de Miami y, en unos pocos días se lograron más resultados que todos lo alcanzados en los 33 años posteriores.

En aquellas jornadas, las autoridades cubanas, a solas con los emigrados, sin curas ni embajadores, reflexionaron acerca de la amnistía o el indulto de un elevado número de prisioneros que fueron puestos en libertad y, sin dilación avanzaron hacía medidas para la reunificación familiar, la inmediata normalización de las visitas y de contactos académicos, religiosos, culturales y de otro tipo. Entonces nadie podía esgrimir el argumento de que tal cosa se hacía en busca de ventajas económicas.

Debido a aquellos pasos y al compromiso personal de la alta dirección del país, parecía que la normalización estaba al alcance de la mano cuando en 1980 tuvo lugar el éxodo del Mariel, fenómeno que relanzó y politizó de modo negativo la problemática migratoria en su conjunto. No obstante en otra muestra de iniciativa e imaginación, las autoridades cubanas maniobraron y en 1984; precisamente en el área más difícil, alcanzaron el primer entendimiento sustantivo con los Estados Unidos: el Acuerdo Migratorio de 1984.

Con los entendimientos de los diálogos de 1978 y los acuerdos migratorios de 1984, pareció que la normalización migratoria era posible. No ocurrió así debido a que en marzo de 1985 salió al aire la llamada Radio Martí a lo cual Cuba ripostó con la suspensión de la ejecución del acuerdo migratorio de 1984 y meses después, Reagan emitió una Orden Ejecutiva que suspendió la emigración desde Cuba.

En 1994, en el contexto de la crisis generada por la caída del socialismo, el incremento de las salidas ilegales, así como del secuestro de naves y aeronaves, Cuba decidió “despenalizar la emigración por medio propios” lo que provocó la llamada “crisis de los balseros”, ante lo cual se efectuaron nuevas conversaciones migratorias de las que surgió un acuerdo mediante el cual la administración estadounidense se comprometió a descontinuar la práctica de admisión automática de los cubanos y devolver a Cuba a todas las personas detenidas en alta mar. De ahí surgieron luego los “pies secos y mojados.”

Lo cierto es que la parte más antigua de la emigración, comprometida con el anticastrismo y con suficiente poder económico para presionar a las administraciones norteamericanas es el mayor obstáculo que enfrentan los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para avanzar en sus relaciones y de alguna manera es un factor que influye en los manejos internos del tema migratorio en Cuba.

No sería sensato esperar a una solución del diferendo con Estados Unidos para avanzar en la normalización de las relaciones con la emigración y regularizar en Cuba los procedimientos para emigrar; es a la inversa.

Tal vez para avanzar en la solución del diferendo con Estados Unidos y sanear la situación política nacional, el país deberá dar pasos resueltos respecto a la emigración y tal como se hizo en 1978, aplicar iniciativas audaces e imaginativas, concebir leyes que formen un marco jurídico apropiado, integrar a los emigrados al país y diseñar políticas correctas. Seguramente el Congreso encontrará los mejores caminos. Allá nos vemos.

Ver también:

(VIDEOS) Chávez: El 13 de Abril el Pueblo salvó el futuro a hijos y nietos de la Venezuela del siglo XXI

Por: VTV / Aporrea.org
Fecha de publicación: 14/04/11

A la Revolución Bolivariana no la tumban ni los sifrinos, ni la burguesía, ni nada ni nadie / Comandante Chávez advirtió que tras 9 años del golpe que perpetró el asesinato de venezolanos para justificarlo, todos sus autores han evadido sus responsabilidades e incluso lo niegan / "Si vuelven con un once tendrán su trece"

14 Abr. 2011 - Aquí está el Poder Popular de Venezuela en sus diferentes manifestaciones, civil y militar, como factor fundamental de la Revolución Bolivariana, destacó el Presidente Hugo Chávez a la inmensa concentración que este miércoles se apostó a todo lo largo de la avenida Urdaneta de Caracas, luego de una marcha multitudinaria desde la Plaza Venezuela en celebración de los 9 años de la gran Victoria contra la dictadura, fecha que se convirtió en hito histórico nacional.

"A la Revolución Bolivariana no la tumban ni los sifrinos, ni la burguesía ni el imperialismo, ni nada, ni nadie", dijo Chávez, con voz ronca por la gripe, ante los venezolanos y venezolanas que en su mayoría marcharon coloreados de rojo, y colmaron con banderas, consignas y carteles la inmensa avenida caraqueña.


"En esta Gran Revolución del 13 de Abril también conmemoramos, como parte de este día heroico y glorioso, el Día de la Milicia Bolivariana", agregó Chávez, al destacar a los más de 300 batallones desplegados en esta jornada, en un mensaje televisado por cadena de Radio y TV, debido a la casi nula cobertura que los medios privados hicieron en este día.


"A esta horas salían corriendo las ratas...", continuó Chávez, recordando la conducta que mostraron el dictador Pedro Carmona Estanga y sus cómplices aquel sábado 13 de abril. "Cuando digo ratas pido que me perdonen las señoras ratas...", agregó bajo las risas de los presentes. "...Porque eran verdaderas ratas políticas quienes salieron corriendo cuando el pueblo recuperaba a Miraflores y la democracia".


"Esos rateros de la política salieron por detrás de Miraflores, porque más nunca volverán a manchar el honor de este pueblo, de esta Patria, de esta Fuerza Armada".


"Más nunca la canalla va a manchar el honor del pueblo y del soldado venezolano; lo pueden escribir donde quieran", auguró, coreado por la gente.


El Comandante Chávez aseveró convencido de que el 13 de Abril de 2002 el pueblo salvó el futuro a los hijos y nietos de Venezuela.


"Le salvaron a Venezuela el siglo 21, el futuro de nuestros hijos y a nuestros nietos. Nos queda continuar, cada día con más sabiduría, sentimiento y corazón, amor, desprendimiento, conciencia y unidad, continuar construyendo la Patria Socialista".


"Porque la Patria venezolana, así lo digo y lo creo... la Patria nuestra o es Socialista o no es Patria".


Gesta histórica que es silenciada por los medios apátridas:


Chávez recordó también la conducta apátrida de las empresas privadas de comunicación, sus dueños y algunos de sus empleados periodistas, que silenciaron y quisieron borrar ese pasado "que para ellos es una vergüenza y para nosotros es heroico".


Comentó el Presidente que la gesta heroica e histórica que protagonizó el pueblo venezolano no ha ocurrido en ningún momento de la historia mundial.


-Nunca ha ocurrido en 100 años, que un gobierno derrocado por el imperio norteamericano y con apoyo de la oligarquía y un gran número de generales, regresara. Fue un milagro de la mano del pueblo


Dijo que toda la burguesía, sus bancos privados, sus medios de desinformación y más de 100 generales de distintos grados comprometidos, y detrás de ellos los intereses económicos imperiales de EEUU, se estrellaron con un poder más poderoso.


"Se nos vino encima un golpe con gran poder, sólo que ese gran poder del imperio y la burguesía se estrelló con un Poder más grande: el del pueblo venezolano y sus verdaderos soldados. Se estrellaron".


Desvergüenza de la derecha política bastarda:


El Comandante Chávez advirtió que tras 9 años de la ignominiosa conspiración que logró derrocar un gobierno legítimo, utilizando el asesinato de venezolanos para justificarla, todos sus autores han evadido sus responsabilidades e incluso lo niegan ante la opinión pública venezolana.


Tomando ideas difundidas por el periodista José Vicente Rangel, advirtió que no hay un hecho político en Venezuela donde haya quedado tanta evidencia, pruebas y testimonios grabados, publicados y transmitidos en forma notoria y comunicacional, y quienes participaron se niegan a reconocer su responsabilidad. "Y eso denota el grado de irresponsabilidad de la clase política bastarda de la derecha venezolana".


"Sinvergüenzura que todavía siguen diciendo que no hubo golpe y que yo renuncié", dijo, comentando que en la Asamblea Nacional (AN) uno de estos diputados golpistas lo acusó de haber renunciado a cambio de dinero.


"Con total desfachatez se atrevió a decir que pedí dólares como condición para renunciar...Eso dice mucho de la calaña de esta clase política que pretende volver a gobernar al país. Pero no tienen autoridad ni moral para gobernar un país que despertó en su dignidad y heroísmo". "¡No tienen cómo!"


Chávez, bajo la llovizna que se mantuvo durante toda la jornada, dijo que con la unidad de las fuerzas revolucionarias, el pueblo venezolano demostrará a la derecha que no volverán este año, ni el que viene ni en todos los años del siglo.


"Más nunca volverán a gobernar a esta Venezuela independiente, marchando hacia el Socialismo".


Unidad contra la derecha en 2012:


El jefe de Estado reiteró que la oposición derechista no tiene candidato y los retó a sacarlo al ruedo, en preparación para las elecciones presidenciales de 2012, año que dijo será de batalla contra las mentiras desestabilizadoras del imperio y sus lacayos locales.


Comparando la poca experiencia de gobierno en el año del golpe, 2002, cuando apenas en tres años la Revolución navegaba entre dos aguas para no enfrentar al poder del imperio, ahora en el comienzo de la segunda década del siglo 21 el Gobierno Bolivariano está fortalecido con Poder Popular, Poder Militar y con sólidas ideas socialistas.


A diferencia del pasado, advirtió, hoy el Gobierno Bolivariano está blindado y tiene planes de contingencia para enfrentar cualquier aventura golpista como la de hace 9 años.


Llamó a gobernadores, alcaldes autoridades municipales, ministros y funcionarios de la Revolución a no permitir que el poder político degenere en otra cosa.


"Si nos olvidamos del pueblo o le damos la espalda, o gobernamos para otros intereses que no sean del pueblo, estaríamos perdidos y perdiendo el camino de la gran Revolución Bolivariana".


"Tenemos que gobernar obedeciendo al pueblo. Esa es la razón esencial que viene determinando este camino y que lo seguirá determinando".


"Esa esperanza de un pueblo, de independencia, esperanza de igualdad, de paz y de justicia social. La vamos construyendo y no permitamos que nadie nos aparte de la paz verdadera, y de lo que decía Bolívar: la mayor suma de felicidad posible".


"Aquí hace 9 años se salvó el futuro. Ustedes salvaron el futuro de Venezuela...", dijo, y rindió tributo a quienes cayeron víctimas de las balas fascistas en las calles de Caracas.


Agradeció a estos mártires por esta siembra forzoza, y a sus familiares, y a los sobrevivientes que enfrentaron a grupos de choque que utilizaron a una marcha para intentar asaltar el Palacio y asesinar al presidente.


Dijo a los sectores involucrados con este golpe burgués del año 2002, y que continúan desestabilizando, a no olvidar la consigna que el pueblo mantienen vivo: "Si vuelven con un once tendrán su trece".


El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela culminó sus palabras con el grito "¡Patria Socialista o Muerte!", que fue respondido en forma impresionante por los venezolanos en un eco interminable: "¡Venceremos!" 



Chávez_ El 13A el Pueblo salvó el futuro de... by Radioaporrea

miércoles, 13 de abril de 2011

Recuerdos de 50 años (+ Video)


Fidel Castro en la Universidad de La Habana, el 27 de noviembre de 1960. Foto: Liborio Noval
Fidel Castro en la Universidad de La Habana, el 27 de noviembre de 1960. Foto: Liborio Noval
Por Nuria Barbosa León

Días imborrables los primeros meses del año 1961 en Cuba, se vivía una gran fogosidad revolucionaria.


Las medidas populares por el inicio de otro tipo de modelo económico tocaban la piel de cada cubano y se ansiaba una causa para volcar el espíritu hacia un bien colectivo.

La campaña de alfabetización fue iniciada por miles de jóvenes que desafiaron a sus familias, las normas y el miedo para llegar a los rincones inhóspitos. Los cuarteles fueron convertidos en escuelas y el entusiasmo de cambio oxigenaba las pasiones.

La hostilidad del gobierno de Estados Unidos contra Cuba se manifestó en el financiamiento y asesoramiento militar a grupos de bandidos en el Escambray, el apoyo a sabotajes y hechos vandálicos, la organización de la contrarrevolución interna y el entrenamiento a fuerzas invasoras en países latinoamericanos.

El llamado fue a integrarse a las milicias y la Universidad constituyó una cantera importante. Los estudiantes universitarios en deuda con el Ejército Rebelde sintieron que su momento llegaba y alistarse para recibir instrucción militar resultaba la faena de primer orden.
Ismael Pérez Gutiérrez, con 18 años, se convirtió en miliciano en su Facultad de Derecho y se incorporó a las Brigadas Universitarias José Antonio Echevarría que lo instruyó en la táctica militar.

Recuerda su participación en el mitin para condenar el sabotaje a la tienda El Encanto ubicada en la intercepción capitalina de las calles de Galiano y San Rafael y se sumó a los donantes de avituallamiento para las familias que perdían sus pertenencias producto de la ola de atentados en el país.

Vivía en la casa de un tío ubicada en la zona de Playa del oeste y desde su ventana podía visualizar el gran ajetreo de la aviación cubana en el aeropuerto de Ciudad Libertad que a cualquier hora se sentía el despegue o aterrizaje de alguna nave aérea.

No olvida el amanecer del 15 de abril, porque ese día sintió los vuelos rasantes y ante los sonidos de bombas y ráfagas, su intención fue protegerse parapetado entre las paredes, luego se asomó a la ventana y vio tres aviones atacando al aeropuerto repelido por las armas antiaéreas.

Su pedido ante los aviones intrusos fue: “¡Túmbenlos, coño, túmbelos!” Fue en el preciso momento en que los vuelos se sintieron casi en el techo de la casa y una ráfaga hizo temblar las nubes para que los aparatos aéreos huyeran despavoridos y uno perdiera altura por un fuego intenso en su cola.

Su actitud, después de ese suceso, sólo fue una: vestirse de verde olivo y mezclilla y caminar hacia la Universidad.

Girón, preludio. Interpretado por el grupo Sampling

 

(VIDEO) Venezolanos se movilizan para conmemorar aniversario de la victoria popular


Por: RNV / VTV / Aporrea.org
Fecha de publicación: 13/04/11

Para conmemorar el noveno aniversario del levantamiento cívico-militar que derrotó el golpe de Estado gestado -el 11 de abril de 2002- contra el gobierno constitucional del Presidente Hugo Chávez Frías, miles de hombres y mujeres de diferentes estados del país se movilizarán hasta el Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, para celebrar el rescate del poder.

Representantes de todos los sectores sociales (estudiantes, trabajadores, campesinos, políticos, amas de casa, y militares) se concentran desde tempranas horas de la mañana en las adyacencias de Plaza Venezuela.


El pueblo se unirá para recordar –a nueve años del golpe de Estado- la jornada de rescate del dignatario, secuestrado por fuerzas opositoras de diversos sectores (empresarios, políticos y militares desleales), irrespetando el marco constitucional y la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo venezolano.


A la par de esta movilización se estarán realizando concentraciones en diversos estados del país, con la participación del poder popular, para reafirman el apoyo al Jefe de Estado.


Darío Vivas, diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), señaló que esta marcha es una demostración de la vocación democrática del pueblo y el apoyo mayoritario a la Revolución bolivariana.


La presencia de estos hombres y mujeres en las calles, al mismo tiempo, "evidencia una derrota a todos los que actúen en contra de la democracia, la institucionalidad democrática y la voluntad del pueblo", agregó.


Una vez más –manifestó- queda en evidencia que la oposición actúa de manera irresponsable, y después de haber vulnerado los derechos del pueblo se niega a asumir sus errores.


La organización popular, el avance de la participación, la transferencia de poder al pueblo, son algunos de los logros alcanzados por el proceso revolucionario a nueve años del golpe de Estado de abril de 2002, asintió.


UN TERRORISTA NO PUEDE SER CONDENADO POR UN ESTADO TERRORISTA EL CASO POSADA CARRILES Y LA PODREDUMBRE DEL IMPERIALISMO


 
Esperar algo diferente, en lo que el gobierno y pueblo de Cuba denominaron la farsa sobre el proceso que se le siguió al terrorista Luis Posada Carriles, en  El Paso, Texas, hubiera sido una señal de que el aparato del gobierno fascista de Estados Unidos ha cambiando para bien de la democracia, el respeto al debido proceso y a favor de los derechos humanos de la sociedad planetaria. Sin embargo, la esperanza feneció luego de 13 semanas, bajo el veredicto que lo favoreció totalmente. Posada Carriles reía como ríen las hienas entre la carroña del aparato de justicia que lo absolvió.

   
Estados Unidos ha empezado su descenso al abismo de la inmoralidad. Un proceso que comenzó con la conquista del Oeste cuando los pueblos originarios que vivieron en su territorio fueron aniquilados casi totalmente y sus sobrevivientes encerrados en guettos llamados “reservaciones”. De ahí en adelante, ha venido agrediendo a sus vecinos, pasado por sobre las leyes internacionales, bombardeado indiscriminadamente a poblaciones indefensas e inocentes en sus recurrentes ofensivas que ha enarbolado contra otras naciones en su Guerra contra el Terrorismo, a los cuales eufemísticamente han denominado como “daños colaterales”.

 
Hipócritamente, con voz suave y rictus apesadumbrado, sus altos funcionarios han pedido disculpas a los gobiernos ante dichos “errores y equivocaciones” que han pesado sobre sus ciudadanos y que no pueden catalogarse más que como asesinatos, empero, luego de pasado el protocolo velatorio y político vuelven a cometer similares o mayores genocidios. Era, entonces, difícil que su terrorista, por excelencia, favorito para América Latina fuera inculpado. De ello, hubiera seguido consecuentemente, el desenmascaramiento de la forma de hacer política de parte de Washington.

 
Si WikiLeaks fue un tremendo golpe a su credibilidad, el tsunami en que se hubiera convertido una condena a Posada Carriles hubiera, quizá no terminado, pero si dañado tremendamente la estructura de su confianza ante su propio pueblo, por todo el andamiaje de terrorismo que apoyó con fondos de sus ciudadanos y logística, el gobierno yanqui contra otras naciones a través de este siniestro personaje. 

A su gobierno poco le importa que los demás pueblos sepamos de ello, pero sí es muy importante que su pueblo siga ignorante de sus prácticas terroristas. Eso, si no se lo puede permitir esa elite. Ser cuestionada por su propio pueblo hubiera sido un suicidio para continuar con su política de “matón del barrio”. Hay que tener en cuenta que si algo tiene que lograr para embarcarse en cualquier aventura militarista en el mundo, es la aprobación de su población a la cual mantiene drogada no solo literalmente por los estupefacientes (Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas a nivel mundial) sino por el consumismo material y espiritual de su clase y capas medias y de su propia burguesía. Ese si no es un lujo que puede darse.

 
Con la Ley Patriótica (Patriotic Act) puede mantener a raya a los disidentes que están dentro de sus fronteras a los cuales aparte de mantenerlos controlados y vigilados, puede atacarlos bajo los preceptos legales que en ella se contienen y así neutralizarlos, pero, controlar a millones es otra cosa. Y, estos con el acceso a la tecnología de comunicación que poseen, es sumamente peligroso. Las “revoluciones de colores” que ellos mismos han propiciado se quedarían cortas. Pero eso, indudablemente sucederá tarde o temprano.

 
Su política se basa en el engaño y la mentira, en principio dirigidos hacia su pueblo el cual sigue creyendo que: 1) Estados Unidos es la nación elegida para, no solo defender la democracia y la libertad, sino para diseminarla a otros pueblos salvajes gobernados por tiranos de los cuales sus ciudadanos son esclavos; 2) Estados Unidos es el líder natural, por lo anterior y por eso, a pesar de cometer errores y equivocaciones, estos pueden justificarse en el marco de las buenas intenciones que lo mueven; y, 3) el gobierno mundial que Estados Unidos está llamado a extender por el mundo es el que logrará por fin, establecer una sociedad feliz e igualitaria, aún así tenga que doblegar militarmente y masacrar pueblos enteros. El fin justifica los medios.

        
Por ello, la absolución de Posada Carriles es “normal” dentro de esa visión de mundo. Por ello, es necesario que las guerrillas informativas penetren el corazón de los Estados Unidos para que su pueblo sepa la verdad de cuales son las verdaderas razones de la elite que los gobierna para cometer diariamente crímenes de lesa humanidad contra sus propios ciudadanos, los que las han descubierto y otros pueblos de quienes quieren apropiarse de sus recursos o tener bajo su influencia. Si supieran de esas verdaderas razones se avergonzarían y no se lo permitirían, lo cual pasaría por una revolución que traería como consecuencia la represión generalizada en contra de su propio pueblo lo que desembocaría en una guerra civil de grandes magnitudes y amplias repercusiones. Sucederá tarde o temprano.


Necesitamos a los cinco héroes entre nosotros, eso sería una buena señal de que la paz mundial se está construyendo sobre bases firmes y duraderas, pero eso dependerá de la profusión que le demos al trabajo de infiltración de la verdad en la nación del Norte.

 
Necesitamos levantar un movimiento anti-guerra dentro de los Estados Unidos mucho más fuerte del que se levantó durante la Guerra de Vietnam. De lo contrario, ese mismo pueblo seguirá viviendo en una realidad virtual que lo empujará invariablemente a darle el aval a su gobierno para destrozar a otros.
 
 
Carlos Maldonado
Economista y Profesor en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala
Colectivo “La Gotera”

La democracia secuestrada (elecciones, vetos y otras pautas)



  

Oscar A. Fernández O.

La contradicción entre la continuidad de la “soberanía del dominador” y la necesidad de construir la “soberanía del pueblo” sigue siendo el tema central de la lucha política contra la burguesía y el debate de ideas con las derechas neoliberales, que hoy pretenden usurpar el discurso de la participación popular activa. Están tratando de colocar parches que simulan mayor democracia, en un sistema electoral que fue armado en función de una estrategia contrainsurgente, sin tocar en esencia el problema del poder de facto, antecedente brutal del Estado oligárquico, que dentro de este pequeño y débil avance democrático, lucha por volver a la palestra.

El análisis revolucionario al explicar el carácter de clase de la civilización burguesa, del parlamentarismo burgués, expresa el pensamiento que con la máxima precisión científica formularon Marx y Engels, al decir que la república burguesa, aun la más “democrática”, no es más que una máquina para la opresión y desinformación de la clase obrera por la burguesía, de la masa de los trabajadores por un puñado de capitalistas.


La estrategia neoliberal de despolitización de lo político, genera que la ciudadanía común “no quiera saber nada de los políticos” y por lo tanto no está al día de las acciones, correctas o incorrectas que éstos hagan en este plano. Cómo agravante a esta campaña de despolitización impulsada por las derechas y las oligarquías económicas, la falta de efectividad del Estado y las leyes, inciden grandemente en este alejamiento entre sociedad y Estado.


Esta sin duda es una realidad política capital, que nos reta a la transformación radical del sistema de participación popular, más allá de si se vota por banderas, por listas o por fotos de candidatos.


Sin embargo, mientras esta tensión o equilibrio inestable entre lo que piensa y quiere el pueblo y quienes interpretan esta voluntad, permanezca “inalterable” siempre tendremos la oportunidad de fundar nuevamente nuestra existencia, o lo que es lo mismo, aún tenemos capacidad de hacer política.


Hay que decirle a las derechas neoliberales y sus patronos los oligarcas, que es una cuestión ineludible que la política como espíritu público no ha muerto, ni morirá, contra el catastrofismo de los que consideran inevitable una privatización de los procesos públicos, favorecedores de la mecanización de la política. Hemos de destacar que a pesar de los intentos de la oligarquía de apropiarse de la política, se destacan hoy en día formas de participación política no convencionales dado el desarrollo de nuevos movimientos sociales e iniciativas populares, que a su vez actúan como dinamizadores de la transparencia y la apertura de los partidos políticos.


Los partidos políticos son una fusión entre ideología y determinados sectores sociales, unos conservadores otros progresistas y otros con una visión y estrategia revolucionaria. Para no echar a todos en el mismo costal, cabe aclarar que la izquierda revolucionaria adquiere después de la guerra, una connotación formal de partido político, aunque su intervención política también se desarrolle a través de otros instrumentos y en otros escenarios más allá del sistema político representativo, guiado por sus principios y su programa político.


Con el actual gobierno impulsado y construido a través de la lucha tenaz del FMLN, se está caminando sin dudas, hacia el alza en los niveles educativos y más información política de la población; a la desaparición de las deficiencias en la politización de las mujeres; el aumento en la difusión de valores materialistas, favorecedores de una mayor atención a todo lo relacionado con la política, que requiera una destreza más allá del simple acto de votar en unas elecciones; y cuarto, una población salvadoreña que por primera vez da sus primeros pasitos hacia una educación en los valores de una democracia participativa en proyecto.


Es necesario entender y comprometernos con el futuro inmediato y a largo plazo, como un horizonte de dudas, aciertos, grietas y posibilidades que aparecen en nuestro sistema político, hasta hace poco inamovible, con el ánimo suficiente para renazca una nueva inteligencia política para lograr el salto hacia el cambio profundo, que cree interés político, instituciones generadoras de igualdad y libertad, de individualidades autónomas pero sobretodo, creador de identidades colectivas, populares y profundamente democráticas.


Ciertamente resulta más que utópico, irracional –¡o malicioso!-, pedirle a los partidos políticos que dejen de hacer política para convertirse en una asociación de caridad o en club de diletantes, pidiendo despolitizar lo que por naturaleza es político, es decir público. Hacer crítica al gobierno y al Estado, o a cualquier partido político no puede ser sinónimo de traición a la patria o sedición contra el sistema. Sí es absurdo, considerar que en un sistema de partidos, el partido político, como puente de representación entre la sociedad y el estado, debe deshabilitarse. La campaña de despolitización que hoy arrecia la burguesía, está sin duda enfilada a la privatización de la política, dejando al pueblo y sus opciones fuera de las decisiones estratégicas.


La exposición de las concepciones institucionalistas contractualistas, brillantes tesis del enciclopedismo francés, la burguesía neoliberal pretende hacerlas suyas y deformarlas para boicotear la visión de rediseñar el sistema político y construir una supra legalidad que supere, con la participación popular políticamente consciente, el positivismo decisionista del Estado neoconservador, que como antecedente construyó una partidocracia de derechas, apropiándose y deformando la representación delegada hasta convertirse en una pseudo “clase política”.


Esta supra legalidad, dice Flax debe instalar principios de justicia e igualdad en la estructura básica de la sociedad, que establecen un criterio normativo de demarcación entre lo aceptable en una democracia participativa y aquello que debe rechazarse (Javier Flax, Crítica al decisionismo)  A la vez, esta estrategia refuerza la autonomía de la política frente a las desigualdades crecientes que impone el mercado. La propia supra legalidad se constituye como el límite de la obediencia frente a la legalidad injusta, usurpada por las derechas que tratan de detener los cambios profundos.


La democracia, en el discurso de las derechas reaccionarias se reduce a la elección periódica de representantes, aunque ese método se demuestre reiteradas veces deficiente y excluyente. Sin embargo, los contenidos sustantivos de la democracia efectiva son ignorados a propósito y sustituidos por la práctica concentradora y discrecional del poder político, que constantemente apela a la excepcionalidad de los conflictos generalmente manipulados, con el propósito de desinformar al pueblo.


La transformación del estado y la sociedad, en buena parte provocada por un nuevo y masivo empuje de algunas fuerzas sociales y su incidencia en la economía, la política y la cultura, asegura a priori una mayor exigencia democratizadora en el futuro cercano. Los procesos electorales son capitales para la legitimación democrática, pero la vida de la sociedad y la de su instrumento de gobierno, el Estado, no se reduce a las elecciones.


Efectivamente, la vox populi puede de alguna manera oírse el día de las elecciones, o también es posible que uno crea haberla escuchado, o se pretende que sea escuchada. Sin embargo, no es cierto que esa voz popular se haga sentir en las decisiones tales cómo cuál debe ser el salario mínimo adecuado, o cómo hacer accesible la compra de medicinas, o si consorcios privados deban manejar la salud, la educación y los servicios públicos, o cuales deben ser las políticas adecuadas para asegurar a nuestra niñez y adultos mayores, o de cómo construir una cultura de igualdad para la mujer.
Presumamos que el pueblo ejerce su poder electoral, pero si además sostenemos que el poder no debería consistir sólo en decidir quién ha de solventar los problemas del país sino el poder de tratar de solucionarlos por sí mismo, estamos ante un razonamiento distinto asociado siempre a la democracia directa, que hoy resucita con el nombre de democracia participativa, la cual nos lleva sin duda, a otro plano de complejidad política que defina la participación.


De tal manera, que el hecho de elegir representantes con la modalidad que sea, en un sistema político como el nuestro, lleno de vicios políticos heredados de las viejas (y aún vigentes) concepciones del poder autoritario, hoy adornado con discursos de aparente democracia e ideas arraigadas en una Constitución cuyo espíritu y contenido, han sido vilipendiados con el mayor de los cinismos, carece de seriedad, sino toca las causas del problema de la participación popular y la representación legítima de las masas. Un problema como lo hemos dicho ya, por demás histórico y político de primer orden.


Schmitt (Legalidad y legitimidad, 1932) lleva su razonamiento hasta las últimas consecuencias para exhibir los problemas del normativismo legalista (el que hoy defiende la burguesía y las derechas, después de que la tuvieron supeditada por decenas de años) que se vale de la mera forma de la legalidad con el objeto de mostrar que tal legalismo, que tiene la regla de la “mayoría” como criterio de legitimidad, puede cobijar cualquier contenido normativo en la medida que se aparte de todo criterio político.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...