Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 26 de octubre de 2012

Ellos viven

Un trabajador encuentra casualmente unas gafas que permiten ver a las personas tal y como son. Gracias a ellas descubrirá que importantes personajes de la vida política y social son en realidad extraterrestres. Durante su particular cruzada podrá observar cómo estos alienígenas han ido sembrando el mundo de mensajes subliminales con los que pretenden convertir a los hombres en una raza de esclavos.


miércoles, 24 de octubre de 2012

La Crisis De Los Misiles

Los orígenes del conflicto residen en la decisión del Partido Comunista soviético de apoyar más directamente al gobierno de Cuba al mando de Fidel Castro, debido al antecedente que se creó con la operación fracasada de Bahía de Cochinos, que dio muestras inequívocas de que Estados Unidos no iban a permitir un gobierno pro-soviético a escasos kilómetros de sus costas. La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Khrushchev y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares.


La crisis de los misiles en Cuba: EE.UU. jugó a la ruleta rusa con la guerra nuclear


Noam Chomsky

Hace 50 años, el mundo estuvo en vilo durante la última semana de octubre, desde el momento en que se supo que la Unión Soviética había colocado misiles con ojivas nucleares en Cuba, hasta el fin oficial de la crisis -que aunque el público lo ignorara, fue solamente "oficial".

La imagen del mundo en vilo se la debemos a Sheldon Stern, quien fuera el historiador de la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy y que publicó la versión autorizada de las grabaciones de audio de las reuniones de EXCOMM (siglas en inglés de Comité Ejecutivo de Seguridad Nacional), en las que Kennedy y sus asesores más cercanos debatieron cómo responder a la crisis. Las reuniones fueron secretamente grabadas por el presidente, lo que puede haber incidido en que su postura a lo largo de las sesiones sea relativamente moderada, en comparación con los otros participantes, que ignoraban que estaban hablando para la posteridad. Stern acaba de publicar un estudio accesible y preciso de este importante documento, que fue desclasificado en los 90. En la conclusión dice: "Nunca antes o desde entonces, la supervivencia de la civilización humana estuvo en juego durante unas pocas semanas de peligrosas deliberaciones", que culminaron con la semana que tuvo en vilo al mundo.

Había buenas razones para esta preocupación mundial. Una guerra nuclear era inminente, una guerra que pudo haber "destruido el hemisferio norte", como alertó el Presidente Eisenhower. Kennedy evaluó que la probabilidad de guerra podría haber sido tan alta como del 50%. Esta cifra se incrementó a medida que la confrontación alcanzaba su pico. En Washington se implementó un "plan secreto para una catástrofe con el fin de asegurar la supervivencia del gobierno", descripto por el periodista Michael Dobbs en su recientemente publicado y bien documentado bestseller sobre la crisis, aunque no explica la razón para hacerlo, dadas las características naturales de una guerra nuclear. Dobbs cita a Dino Brugioni "como un miembro clave del equipo de la CIA que monitoreaba la instalación de los misiles soviéticos", y que no visualizaba otra salida más que "la guerra y la destrucción total" mientras las agujas del reloj marcaban Un minuto para la medianoche -el título elegido por Dobbs para su libro. El historiador Arthur Schlesinger, hombre cercano a Kennedy, describió los sucesos como "los más peligrosos momentos en la historia de la humanidad". El Secretario de Defensa Robert McNamara se preguntaba si "viviríamos para ver otro sábado por la noche", y después reconoció que apenas "nos salvamos".

Si se examina más de cerca lo sucedido, las opiniones anteriormente mencionadas adquieren sombríos matices, con reverberaciones en el presente.

"El momento más peligroso"

Hay varios candidatos para este título. Uno es el 27 de octubre, cuando los destructores de EE.UU. que implementaban la cuarentena y el cerco alrededor de Cuba lanzaron cargas de profundidad sobre los submarinos soviéticos. Según los recuentos de los soviéticos, reportados por el Archivo de Seguridad Nacional, los comandantes de los submarinos estaban "tan nerviosos con las explosiones que consideraron disparar torpedos nucleares, cuya capacidad explosiva de 15 kilotones, era similar a la de la bomba que devastó Hiroshima en agosto de 1945".

En uno de los casos, la decisión de ensamblar un torpedo nuclear para iniciar la batalla fue vetada en el último minuto por el segundo Capitán del submarino, Vasili Archipov, a quien se le atribuye haber salvado al mundo de un desastre nuclear. Hay pocas dudas sobre cuál habría sido la reacción de EE.UU. si el torpedo hubiera sido disparado o cómo habrían respondido los rusos si su país hubiera estallado en llamas. Kennedy ya había declarado el máximo alerta nuclear antes del lanzamiento (Defcon 2), que autorizaba "a los aviones de la OTAN con pilotos turcos... [u otros]... a despegar, volar hasta Moscú y lanzar una bomba", según Graham Allison, analista estratégico en Asuntos Exteriores de la Universidad de Harvard.

Otro candidato para el título es el día previo, el 26 de octubre. Ese día fue escogido como "el momento más peligroso" por el Mayor Don Clawson, quien piloteaba un avión B-52 de la OTAN y proporcionó una descripción espeluznante de las misiones Domo de Cromo (CD, Chrome Dome) durante la crisis: "los aviones B-52 en estado de alerta con armas nucleares a bordo y listas para ser usadas". "El 26 de octubre fue el día en que la nación estuvo al borde de la guerra nuclear", escribe Clawson en sus "anécdotas irreverentes de un piloto de la Fuerza Aérea" publicadas con el título ¿Hay algo que la tripulación debería saber?. En una oportunidad, Clawson estuvo en la situación de desencadenar el cataclismo final. Concluye diciendo:

"Tuvimos mucha suerte al no haber hecho estallar el mundo -y no fue gracias al liderazgo político o militar de este país."

Los errores, las confusiones, los riesgos de accidentes y los malentendidos de los dirigentes reportados por Clawson son sorprendentes, pero no tanto como las reglas de comando y control -o la falta de ellas. Clawson cuenta que durante las 15 misiones de 24 horas en la que participó como piloto -el máximo tiempo posible- los comandantes "no poseían la habilidad de evitar que un miembro arrogante de la tripulación ensamblara y disparara un arma termonuclear" ni incluso un anuncio que enviara "un alerta a la totalidad de la flota aérea sin posibilidades de reversión". Una vez que la tripulación iniciaba el vuelo, llevando armas nucleares:

"Hubiera sido posible ensamblarlas y lanzarlas sin ninguna intervención desde tierra. No había inhibidores en el sistema."

Cerca de un tercio de la fuerza total estaba en el aire, según el General David Burchinal, director de planes del personal aéreo en las bases de la Fuerza Aérea. El Comando Estratégico, quien estaba a cargo, parece haber tenido poco control en la realidad. Y según el relato de Clawson, la Autoridad del Comando Nacional no recibía suficiente información del Comando Estratégico, lo que quiere decir que los que tomaban las decisiones en EXCOMM, en las que se ponía en juego el destino de la humanidad, sabían incluso menos. El relato oral del General Burchinal no es menos espeluznante, y pone de manifiesto un profundo desprecio por el comando civil. Según él, la capitulación de los rusos nunca estuvo en duda. Las operaciones CD estaban diseñadas para dejarles en claro a los rusos de que ellos no podrían competir en una confrontación militar, y que si lo hacían, serían rápidamente destruidos.

Examinando los registros de EXCOMM, Stern concluye que el 26 de octubre el Presidente Kennedy se "inclinaba hacia una acción militar para eliminar los misiles en Cuba", seguida de una invasión, según los planes del Pentágono. Era evidente que el acto podría haber desencadenado la guerra, una conclusión reforzada posteriormente por las revelaciones de que se habían desplegado armas nucleares, y de que las fuerzas rusas eran mucho más poderosas de lo que admitía la inteligencia de EE.UU.

Cuando las reuniones de EXCOMM estaban finalizando a las 6 de la tarde del 26 de octubre, llegó una carta del Primer Ministro Kruschev, dirigida al Presidente Kennedy. Dice Stern que el "mensaje parecía claro":

"Retiraremos los misiles si EE.UU. promete que no invadirá Cuba."

El día siguiente, a las diez de la mañana, el Presidente volvió a grabar el audio secreto. Leyó en voz alta un reporte del servicio de cable que acababa de recibir:

"El Primer Ministro Kruschev le envió un mensaje al Presidente Kennedy diciendo que hoy retiraría las armas de Cuba si EE.UU. retira sus misiles de Turquía."

Se trataba de misiles Júpiter con cabezas nucleares. El reporte fue confirmado. Aunque el comité lo recibió como algo inesperado, en realidad lo estaban esperando. "Sabíamos que podría llegar desde hace una semana", les informó Kennedy. Se dio cuenta que hubiera sido difícil rechazar el consentimiento público. Se trataba de misiles obsoletos, que ya habían sido marcados para ser reemplazados por los submarinos Polaris de mucho mayor fuerza letal y menor vulnerabilidad. Kennedy reconoció que estaría en una "posición insostenible si esa fuera la propuesta [de Kruschev]", porque los misiles en Turquía no servían y serían retirados de cualquier manera, y porque "esto le parecería a cualquier hombre de EE.UU. o a cualquier hombre racional, como un intercambio justo".

Un grave dilema

Los dirigentes se enfrentaron a un grave dilema: habían recibido de Kruschev dos propuestas, de alguna manera diferentes, para terminar con la amenaza de una guerra catastrófica, y ambas serían recibidas por el "hombre racional" como justas. ¿Cómo reaccionar entonces?

Una posibilidad podría haber sido la de suspirar aliviados porque la civilización sobreviviría, aceptar con entusiasmo ambas ofertas y anunciar que EE.UU. respetaría las leyes internacionales y retiraría toda amenaza de invadir Cuba; que retiraría los misiles obsoletos de Turquía, procediendo como lo tenían planeado en función de perfeccionar la amenaza contra la Unión Soviética, como parte de un cerco global de Rusia. Pero eso era impensable.

La razón básica por la que no podría considerarse la postura anterior fue explicada por McGeorge Bundy, asesor de Seguridad Nacional, ex Decano de Harvard, reconocido como la estrella más brillante del firmamento de Camelot. El mundo debe comprender que "la amenaza actual contra la paz no está en Turquía, sino en Cuba", donde los misiles nos apuntan a nosotros. La fuerza bélica estadounidense, muy superior a cualquier otra y apuntando a su enemigo soviético, más débil y vulnerable, no puede ser considerada de ninguna manera como una amenaza contra la paz porque nosotros somos buenos, como pueden dar testimonio mucha gente del hemisferio occidental y de más allá -entre ellos, las víctimas de la guerra antiterrorista llevada a cabo por EE.UU. contra Cuba, o aquellos afectados por la "campaña de odio" en el mundo árabe, que tanto desconcertó a Eisenhower (no así al Consejo de Seguridad Nacional que lo explicaba claramente).

Y, por supuesto, la idea de que EE.UU. debía ser restringido por el derecho internacional era demasiado ridícula para ser considerada. Como lo explicó recientemente el respetado comentarista liberal Matthew Yglesias: "una de las muchas funciones del orden institucional internacional es precisamente el de legitimar el uso de la fuerza militar letal por los poderes occidentales" -es decir, estadounidense- entonces es "sorprendentemente ingenuo", y más que ingenuo, "tonto", sugerir que EE.UU. debe respetar el derecho internacional o cualquier otra condición impuesta por lo que carecen de poder: una declaración franca de presupuestos operacionales, dada por sobreentendida por el equipo de EXCOMM.

En una conversación subsiguiente, el presidente remarcó que "estaríamos en una posición desventajosa" si eligiéramos desencadenar la conflagración internacional al rechazar propuestas que los sobrevivientes consideren razonables, si a alguien le importara esto. Esta postura "pragmática" representaba el nivel máximo en cuanto a consideraciones morales. En un análisis de documentos recientemente hecho públicos sobre la era del terror de Kennedy, Jorge Domínguez, un experto en América Latina de la Universidad de Harvard hizo notar lo siguiente:

"En solo una ocasión, en casi mil páginas de documentos, un funcionario de EE.UU. hizo una observación que se aproxime a una débil objeción moral con respecto al terrorismo patrocinado por el gobierno de EE.UU."

Un miembro del Consejo de Seguridad Nacional sugirió que incursiones aéreas que son "azarosas y matan inocentes... pueden ocasionar reportes de prensa desfavorables en algunos países amigos". Las mismas actitudes predominaron a través de los debates durante la crisis de los misiles, como cuando Robert Kennedy alertó que una invasión de gran escala en Cuba podría "matar a una gran cantidad de gente, y que vamos a tener que responder a una gran reacción en contra por ello". Y esto prevalece hasta el presente con solo raras excepciones, como lo prueban los documentos.

Sin el conocimiento público...

Podríamos haber estado "incluso en una peor situación" si el mundo hubiera sabido más sobre las acciones de EE.UU. en esa época. Solo recientemente supimos que, seis meses antes de la crisis, EE.UU. había desplegado secretamente misiles en Okinawa, casi idénticos a los que Rusia envió posteriormente a Cuba. Los misiles seguramente apuntaban a China, en un momento en el que se habían incrementado las tensiones en la región. Okinawa sigue siendo una de las principales bases militares ofensivas de EE.UU. a pesar del desacuerdo de sus habitantes, que en este momento miran con preocupación las maniobras de los helicópteros V-22 Osprey, propensos a accidentes, en la base militar Fukenma, ubicada en el corazón de un área urbana densamente poblada.

En las deliberaciones posteriores, EE.UU. se comprometió a retirar los misiles obsoletos de Turquía, pero no lo declaró ni por escrito ni públicamente: era importante que quedara la idea de que Kruschev había capitulado. Se dio una razón interesante, y fue aceptada como razonable por académicos y comentaristas. En palabras de Dobbs:

"Si hubiera parecido que EE.UU. estaba desmantelando sus bases unilateralmente, bajo presión de la Unión Soviética, la alianza (OTAN) podría haberse resquebrajado."

O, para decirlo de otra manera, con un poco más de apego a la verdad, si EE.UU. reemplazaba misiles inservibles con armas mucho más letales, como lo tenía planeado, en un intercambio con Rusia que cualquier "hombre racional" hubiera considerado justo, esto habría causado el resquebrajamiento de la OTAN. Lo que queda claro es que, cuando Rusia retiró el único obstáculo que protegía a Cuba de un ataque de EE.UU. en medio de la amenaza de un invasión directa y se retiró de la escena, los cubanos se enfurecieron -como puede comprenderse. Pero esta es una comparación inaceptable por razones de doble estándar: nosotros somos seres humanos que importan mientras que ellos son "no-gentes", usando la frase de Orwell.

Kennedy también hizo una promesa informal de no invadir Cuba pero con condiciones: no solamente el retiro de los misiles sino también la terminación o, al menos, una drástica disminución de la presencia militar rusa. (A diferencia de Turquía, en la frontera con Rusia, donde ninguna medida de este tipo sería considerada.) Cuando Cuba deje de ser un "campo armado", entonces "probablemente no invadiremos", fueron las palabras del presidente. Agregó también que si Cuba esperaba librarse de una amenaza de invasión de EE.UU., debería terminar su "subversión política" (la frase pertenece a Stern) en América Latina.

La subversión política ha sido un tema reiterado constantemente durante años. Fue invocado, por ejemplo, cuando Eisenhower derrocó al gobierno democrático de Guatemala y hundió al torturado país en el abismo en el que aún se encuentra. Y el tema siguió vigente durante las guerras terroristas de Reagan en América Central en los ochenta. La "subversión política" consistió en apoyar a los que se resisten a los ataques asesinos de EE.UU. y sus regímenes-clientes, y a veces -horror de lo horrores- hasta incluso proveen armas a las víctimas.

El problema con Castro

En el caso de Cuba, el consejo de planeamiento político del Departamento de Estado explicó:

"El peligro principal que confrontamos con Castro es... el impacto que tiene la mera existencia de su régimen sobre el movimiento izquierdista en muchos países de América Latina... El simple hecho es que Castro representa un desafío exitoso a EE.UU., una negación de nuestra política para todo el hemisferio de casi un siglo y medio."

La doctrina Monroe anunciaba la intención de EE.UU., entonces inaplicable, de dominación del hemisferio occidental. Un ejemplo de gran trascendencia contemporánea fue revelado por un importante estudio recientemente realizado por el académico iraní Ervand Abrahamian sobre el golpe de estado de EE.UU. y Gran Bretaña contra el régimen democrático de Irán en 1953. Mediante un análisis minucioso de los documentos internos, demuestra de manera convincente que la historia oficial no tiene respaldo. Las causas principales del golpe no estuvieron relacionadas con la Guerra Fría, ni con la irracionalidad iraní que despreciaba las "intenciones benignas" de Washington, ni siquiera con el acceso al petróleo y otras ganancias sino más bien con la demanda de "controles generales" con amplias implicaciones de hegemonía global, que habían sido amenazadas por el nacionalismo independiente. Esta es la razón que descubrimos una y otra vez al investigar casos particulares.

En Cuba, también, y esto no nos sorprende -aunque el fanatismo ameritaría ser analizado en este caso. La política de EE.UU. hacia Cuba ha sido criticada duramente a través de toda América Latina, y ciertamente también en la mayor parte del mundo pero "un respeto básico por las opiniones de la humanidad" se acepta como una retórica vacía entonada sin convicción el 4 de julio. Desde que se han realizado encuestas sobre el tema, una mayoría considerable de la población de EE.UU. ha apoyado la normalización de las relaciones con Cuba pero eso, también es insignificante. La falta de consideración de la opinión pública es, por supuesto, normal. Lo que es interesante en este caso es que se ignora la opinión de poderosos sectores económicos que también apoyan la normalización de las relaciones, y que frecuentemente tienen una gran influencia en las decisiones políticas: energía, agroindustria, sector farmacéutico y otros. Esto sugiere que hay un poderoso interés estatal involucrado en castigar a los cubanos, al igual que factores culturales puestos en evidencia por la histeria de los intelectuales de Camelot.

El fin... solo oficialmente

La crisis de los misiles finalizó oficialmente el 28 de octubre. La resolución de la crisis no fue oscura. Esa noche, en un programa especial de la CBS, Charles Collingwood reportó que el mundo había salido "de la más terrible amenaza de holocausto nuclear desde la Segunda Guerra Mundial.. con una humillante derrota de la política de la Unión Soviética". Dobbs comenta que los rusos trataron de interpretar la salida a la crisis como "otro triunfo de la política exterior por la paz de Moscú contra los imperialistas promotores de la guerra", como "los dirigentes soviéticos extremadamente sabios y razonables salvaron el mundo de la amenaza de la destrucción nuclear". Extrapolando los hechos básicos de las tendencias al ridículo, el acuerdo de Kruschev "había salvado al mundo de la amenaza de destrucción nuclear".

Sin embargo, la crisis no había terminado. El 8 de noviembre, el Pentágono anunció que todas las bases de misiles soviéticos habían sido desmanteladas. El mismo día, reporta Stern, "un equipo de sabotaje realizó un ataque en una fábrica cubana", aunque la campaña terrorista de Kennedy, conocida como Operación Mangosta, había sido formalmente reducida en el pico de la crisis. El ataque terrorista del 8 de noviembre respalda la observación de Bundy de que la amenaza para la paz estaba en Cuba, no en Turquía -donde los rusos no continuaron un asalto letal. Esta no era, sin embargo, la conclusión de Bundy, ni siquiera podría haberlo entendido así.

El respetado académico Raymond Garthoff, quien tuvo mucha experiencia dentro del gobierno, agrega más información en su detallado relato de 1987 sobre la crisis de los misiles. Escribe: "El 8 de noviembre un equipo enviado desde EE.UU. para ejecutar una acción encubierta de sabotaje hizo explotar las instalaciones de una fábrica cubana", matando 400 trabajadores, según una carta enviada por el gobierno de Cuba al Secretario General de las N.U. Garthoff comenta que los "soviéticos solo podían analizar [el ataque] como una marcha atrás en lo que era para ellos, la cuestión clave que estaba pendiente: las garantías de EE.UU. de que no atacaría Cuba", particularmente porque el ataque terrorista había sido lanzado desde EE.UU. Esta y otras "acciones a través de terceros" revela una vez más, que el riesgo y el peligro para ambas partes podrían haber sido extremos, y que la catástrofe no había sido descartada". Garthoff también examina las operaciones destructivas de la campaña terrorista de Kennedy, las que ciertamente serían consideradas más que justificativos para la guerra, si EE.UU. o sus aliados o sus clientes fueran las víctimas, y no los autores.

Por la misma fuente, más adelante sabemos que el 23 de agosto de 1962 el presidente emitió el Memorando de Seguridad Nacional No 181, "una directiva para organizar una revuelta interna, a continuación de la cual se produciría una invasión militar de EE.UU.", que involucraría "importantes planes, maniobras y movimiento de tropas y equipo militar de EE.UU." que seguramente eran conocidos por Cuba y Rusia. También en agosto, se intensificaron los ataques terroristas entre ellos el ataque desde una lancha a un hotel cubano de la costa "donde se sabía que se congregaban técnicos militares soviéticos, matando a rusos y cubanos"; ataques a barcos de carga británicos y cubanos; contaminación de cargamentos de azúcar; y otras atrocidades y sabotajes, ejecutados principalmente por organizaciones de exiliados cubanos que operaban libremente en La Florida. Poco después vino "el momento más peligroso en la historia de la humanidad", y no fue casualidad.

Jugando con fuego

Kennedy renovó oficialmente las operaciones terroristas después del fin de la crisis de los misiles. Diez días antes de su asesinato, aprobó un plan de la CIA de "operaciones de destrucción" a ser ejecutado por terceros, "contra una gran refinería petrolera e instalaciones de almacenamiento, una planta de energía eléctrica, fábricas de azúcar, puentes ferroviarios, instalaciones de una bahía y demolición submarina de muelles y barcos". Un plan de asesinato de Fidel Castro fue supuestamente iniciado el mismo día del asesinato de Kennedy. La campaña terrorista fue suspendida en 1965, pero "una de las primeras medidas tomadas por Nixon en 1969 fue instruir a la CIA para que intensificara las operaciones encubiertas contra Cuba", reporta Garthoff.

En el último número de la revista Political Science Quarterly, Montague Kern sostiene que la crisis de los misiles es una de esas "crisis de gran calibre... en la que un enemigo ideológico (la Unión Soviética) es percibido universalmente como el atacante, conduciendo a un movimiento de todos detrás de la bandera que expandió en gran medida el respaldo al presidente, incrementando sus opciones políticas". Kern tiene razón al decir "percibido universalmente" de esa manera, dejando de lado a los que han escapado un poco de las cadenas ideológicas como para prestar alguna atención a los hechos. Kern, de hecho es uno de ellos. Otro es Sheldon Stern, quien reconoce lo que desde hace tiempo fue conocido por las personas con desviaciones. Comenta lo siguiente:

"La explicación original de Kruschev sobre el envío de misiles a Cuba fue fundamentalmente cierta: el líder soviético nunca se propuso usar esas armas como una amenaza para la seguridad de EE.UU., sino como una defensa para proteger a Cuba, un país aliado, de ataques de EE.UU. y en un esfuerzo desesperado de darle a la URSS la apariencia de igualdad en el equilibrio de poder nuclear."

Dobbs también reconoce que:

"Castro y los patrones soviéticos tenían razones reales para temer intentos de EE.UU. de un cambio de régimen, incluyendo, como último recurso, la invasión de Cuba... [Kruschev] también era sincero en su deseo de defender la revolución cubana de su poderoso vecino del norte."

Los ataques de EE.UU. son frecuentemente subestimados por los comentaristas estadounidenses como bromas tontas, dicen que los matones de la CIA se les fueron de las manos al gobierno. Nada más alejado de la realidad. Los "mejores y los más brillantes" reaccionaron ante la derrota de Bahía de Cochinos (Playa Girón, en Cuba) casi histéricos, incluyendo al presidente, quien solemnemente le informó al país que:

"Las sociedades complacientes, indulgentes consigo mismas, blandas están a punto de ser barridas con los escombros de la historia. Solo las fuertes... tienen posibilidad de sobrevivir."

Y solo podrán sobrevivir, pensaba evidentemente, usando el terror masivo -aunque este agregado era secreto, y es todavía ignorado por los leales que perciben que su enemigo ideológico fue quien atacó -la percepción casi universal, como lo dijo Stern. El historiador Piero Gleijeses observa que después de la derrota de Bahía de Cochinos, JFK lanzó un embargo asfixiante para castigar a los cubanos por haber derrotado una invasión respaldada por EE.UU., y "le pidió a su hermano, el Fiscal General, que dirigiera el grupo de alto nivel de agencias estatales que supervisaría la Operación Mangosta, un programa de operaciones paramilitares, guerra económica y sabotaje, implementado por el propio Kennedy a fines de 1961 para infligirle los 'terrores de la tierra' a Fidel Castro y, en términos más prosaicos, para derrocarlo".

La frase "terrores de la tierra" fue acuñada por Arthur Schlesinger en su biografía prácticamente oficial de Robert Kennedy, que estuvo a cargo de la guerra terrorista, y que le informó a la CIA que el problema cubano es "de la más alta prioridad para el gobierno de EE.UU. -todo lo demás es secundario- no se debe ahorrar tiempo, esfuerzo ni efectivos" para derrocar al régimen castrista. La Operación Mangosta fue dirigida por Edward Lansdale, quien poseía una vasta experiencia en "contrainsurgencia" -el término usado para las acciones terroristas realizadas por EE.UU. Elaboró un cronograma que conduciría a la "revuelta y el derrocamiento del régimen comunista" en octubre de 1962.

La "definición final" del programa reconocía que "el éxito definitivo solo se logrará con una intervención militar decisiva de EE.UU." después de que el terrorismo y la subversión hayan preparado el terreno. Estaba implícito que la intervención militar de EE.UU. ocurriría en octubre de 1962, cuando explotó la crisis de los misiles. Los sucesos que acabamos de analizar explican porque Cuba y Rusia tenían buenas razones para tomar en serio las amenazas.

Años más tarde, Robert McNamara reconoció que Cuba tenía justificaciones para temer un ataque. "Si hubiera estado en el lugar de un cubano o un ruso, yo también habría sentido temor", dijo en el 40 aniversario de la crisis de los misiles. En cuanto al "esfuerzo desesperado de la URSS por una apariencia de igualdad" mencionado por Stern, nos recuerda que la estrecha victoria electoral de Kennedy en 1960 dependía de la fabricación de una "brecha en los misiles" armada para aterrorizar al país y para condenar como débil en asuntos de seguridad nacional al gobierno de Eisenhower. Había ciertamente una "brecha en los misiles", pero era claramente a favor de EE.UU. Según sostiene el analista estratégico Desmond Ball en su estudio del programa de misiles de Kennedy, la primera "declaración pública inequívoca" sobre los verdaderos hechos fue la de octubre de 1961, cuando el Secretario de Defensa Roswell Gilpatric informó al Consejo de Negocios que "EE.UU. tendría un mayor sistema de respuesta nuclear después de un ataque sorpresivo que la fuerza nuclear que podría emplear la Unión Soviética en su primer ataque".

Los rusos eran, por supuesto, muy concientes de su debilidad y vulnerabilidad relativas. También eran concientes de la reacción de Kennedy cuando Kruschev le ofreció reducir drásticamente la capacidad de ofensiva militar y procedió a hacerlo unilateralmente ante la falta de respuesta de Kennedy: Kennedy emprendió un enorme programa armamentista.

En retrospectiva

Las dos cuestiones más cruciales sobre la crisis de los misiles están relacionadas con cómo comenzó y cómo terminó. Comenzó con el ataque terrorista de Kennedy contra Cuba, con la amenaza de invasión en octubre de 1962. Terminó con el rechazo presidencial de la propuesta rusa que le hubiera parecido justa a cualquier persona racional pero que era impensable porque desgastaría el principio fundamental de que EE.UU. tiene el derecho unilateral de desplegar misiles nucleares en cualquier parte, apuntando a China o a Rusia o a cualquier otro país, en sus fronteras; y el principio asociado de que Cuba no tiene derecho a tener misiles para su defensa contra lo que parecía ser una inminente invasión de EE.UU. Para establecer estos principios con firmeza, era totalmente apropiado enfrentar el alto riesgo de una guerra con un poder de destrucción inimaginable, y rechazar maneras simples y justas, según lo admitieron ellos mismos, de terminar con la amenaza.

Garthoff sostiene que "en EE.UU. hubo un grado de aprobación casi unánime a la manera en que Kennedy manejó la crisis". Dobbs dice que "el tono de constante optimismo fue marcado por el historiador de la corte, Arthur Schlesinger Jr., quien escribió que Kennedy había 'deslumbrado al mundo' mediante una 'combinación de dureza y moderación, de fuerza de voluntad, nervios y sabiduría, tan brillantemente controlado, tan incomparablemente calibrado'. En un tono más sobrio, Stern está parcialmente de acuerdo, notando que Kennedy repetidamente rechazó el consejo militante de sus asesores y asociados que pedían la intervención militar y dejaban de lado las opciones pacíficas.

Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente considerados como los momentos más destacados de Kennedy. Graham Allison se une a muchos otros en presentarlos como una "guía sobre cómo desactivar conflictos, manejar relaciones de alto nivel de poder, y tomar decisiones correctas sobre temas de política exterior en general". En un sentido muy estrecho, estas evaluaciones parecen razonables. Las grabaciones de audio de las reuniones de EXCOMM revelan que el presidente se diferenció del resto, a veces de casi todos los demás, al rechazar el uso prematuro de la violencia.

Sin embargo, persiste un interrogante más de fondo: ¿Cómo se puede evaluar la moderación relativa de Kennedy en el manejo de la crisis dentro del contexto más amplio que acabamos de analizar? Pero este tema no puede ser analizado en una cultura moral e intelectual muy disciplinada, que acepta sin cuestionamientos el principio básico de que EE.UU. es efectivamente el dueño del mundo por derecho, y que es, por definición, una fuerza del bien a pesar de los errores y malentendidos ocasionales. Por lo tanto, es lisa y llanamente apropiado que EE.UU. despliegue una fuerza masiva de ataque sobre todo el mundo, mientras que es una ofensa cuando los otros (excepto los aliados y los clientes) hacen hasta el mínimo gesto en esa dirección, y hasta cuando piensan en disuadir al benigno poder hegemónico global de usar la violencia.

Esa doctrina es el principal cargo oficial contra Irán hoy en día. Irán podría ser una fuerza disuasiva contra un ataque de EE.UU. e Israel. Este tópico también formó parte de las consideraciones durante la crisis de los misiles. En las conversaciones internas, los hermanos Kennedy expresaron sus temores de que los misiles en Cuba pudieran ser una fuerza disuasiva de una invasión de Venezuela, que entonces estaba bajo consideración. Por ello, "Bahía de Cochinos había sido una decisión correcta", concluyó JFK.

Los principios siguen vigentes y representan un riesgo constante para una guerra nuclear. No han escaseado los graves peligros desde la crisis de los misiles. Diez años después, durante la guerra árabe-israelita de 1973, Henry Kissinger declaró un alerta nuclear de alto grado (Defcon 3) para advertirles a los rusos de que se mantengan al margen mientras que él autorizó secretamente a Israel a violar el cese al fuego impuesto por EE.UU. y Rusia. Cuando Reagan asumió el gobierno, pocos años después, EE.UU. lanzó operaciones para poner a prueba las defensas rusas y simuló ataques aéreos y navales, mientras emplazaba misiles Pershing en Alemania, a cinco minutos de tiempo de vuelo de los objetivos de ataque rusos, proveyendo lo que la CIA llamó un "poder de ataque súper sorpresivo".

Obviamente, esto causó una gran alarma en Rusia, país que a diferencia de EE.UU. sufrió repetidas invasiones y fue prácticamente destruido. Esto condujo a una gran amenaza de guerra en 1983. Hubo cientos de casos en los que la intervención de una persona abortó un ataque minutos antes de que ocurriera, después de que los sistemas automáticos dieran falsas alarmas. No tenemos acceso a los registros rusos pero no hay dudas de que sus sistemas son más propensos a un accidente.

Mientras tanto, India y Pakistán se han aproximado a una guerra nuclear varias veces, y las fuentes del conflicto siguen vigentes. Ambos se han negado a firmar un tratado de no proliferación, al igual que Israel, y han recibido apoyo de EE.UU. para el desarrollo de sus programas de armas nucleares -hasta hoy, en el caso de India, un actual aliado de EE.UU. Las amenazas bélicas en el Medio Oriente, que podrían volverse reales en cualquier momento, una vez más incrementan el peligro de una catástrofe.

En 1962 se logró evitar la guerra por la determinación de Kruschev para aceptar las demandas hegemónicas de Kennedy. Pero no podemos contar que un criterio similar estará siempre presente. Es casi un milagro que no se haya producido hasta ahora la guerra nuclear. Existen más razones que nunca para escuchar la advertencia formulada hace unos 60 años por Bertrand Russell y Albert Einstein: el dilema es "crudo, horrible e ineludible":

"¿Se va a poner fin a la raza humana; o la humanidad deberá renunciar a la guerra?"
 
 
Traducido para "Rebelión" por Silvia Arana

martes, 23 de octubre de 2012

El sujeto se vuelve objeto; el objeto, sujeto



Frei Betto

El consumismo neoliberal genera hoy una hazaña que deja a los filósofos más confundidos: el sujeto humano pasa a la condición de objeto y el objeto -la mercancía- ocupa la condición de sujeto.

El consumo ya no viene determinado por la necesidad, sino que depende, sobre todo, del sueño del consumidor de alcanzar el estatus del producto. O sea que la mercancía tiene marca, estatus, agrega valor a quien la lleva. Al obtenerla el consumidor se deja poseer por ella. El valor que ella contiene, creado por los medios publicitarios y por la moda, emana e impregna al consumidor.

En el universo consumista si alguien desea ser bien aceptado entre sus pares, en el círculo social que frecuenta, necesita equiparse con todos aquellos artículos de lujo que lo revisten de una aureola capaz de señalizar socialmente el alto nivel de su estatus. Ay de él si no ostenta ciertas marcas de auto, de reloj o de ropa. Ay de él si no frecuenta ciertos restaurantes de postín. Ay de él si no viaja en clase ejecutiva a Nueva York, París o una isla del Pacífico considerada como la nueva Meca.

En caso de que el sujeto se rehúse a ostentar la lista de objetos considerados refinados, corre el riesgo de ser excluido, rechazado del círculo social que establece como código de identificación cierto nivel mínimo de patrón de consumo.

En resumen, el sujeto pasa a ser tratado como objeto. Doblemente objeto: por asimilarse a la mercancía y por ser rechazado por sus pares. Porque en el sistema consumista sólo es aceptado quien transita sin pudor alguno por el universo del lujo y de lo superfluo.

Ese proceso de deshumanización estimula la obsolescencia de las mercancías. Ahora se produce para atender, no a unas necesidades, sino a un sueño, a un deseo, a un ansia de alpinismo social. Un producto adquirido hoy -auto, ordenador, ipad- estará obsoleto mañana.

Si quiere, usted puede empeñarse en conservar el mismo equipamiento electrónico, suficiente para sus necesidades actuales. Pero todos a su alrededor constatarán su anacronismo. Usted perderá su identidad de tribu, que avanza hacia la adquisición de mercancías más sofisticadas, con un diseño más perfeccionado.

El único modo de ser aceptado por la tribu es revestirse de los mismos objetos que, actuando como sujetos, le rescatan del oscuro y mediocre universo del común de los mortales.

Esta inversión del sujeto humano hecho objeto y del objeto transformado en ‘humano’ e incluso ‘divino’, se logra a través de la publicidad, que no hace distinción de clases. El llamado es igual para todos. Tanto el millonario en su avión particular como el joven semianalfabeto de una favela sufren el mismo impacto publicitario.
La diferencia está en que el primero tiene fácil acceso a los nuevos iconos del consumismo, mientras que el joven absorbe los iconos en su mochila de deseos y reconoce hasta qué punto es descartado y descartable por no revestirse de objetos que imprimen valor a las personas. De ahí la frustración y la rebeldía.

La frustración puede ser compensada por la saludable envidia de los espectadores del brillo ajeno: lectores de revistas de celebridades e internautas que navegan atraídos por el canto de sirena de sus ídolos. La rebeldía lleva al crimen: “No soy como ellos, pero tendré, a sangre y fuego, lo que ellos tienen”.

¿Habrá límites para la obsolescencia? ¿Algún día la superproducción hará que la oferta sea asustadoramente superior a la demanda? Todo indica que no. Hace mucho que la industria aprendió que el consumidor es irracional, que no se mueve por principios sino por efectos. Es la emoción la que lo hace aproximarse al mostrador.

Aprendió también a lograr que la producción acompañe a la concentración de la riqueza. Ya no se fabrican autos populares. Quienes adquieren más vehículos son las familias que ya poseen al menos otro.
Ahora, en la posmodernidad, las personas ya no se relacionan, no se conectan. Los encuentros no son reales sino sólo virtuales. Ya no se vive en sociedad sino en red. Nadie es excluido sino borrado.

La intimidad cede su lugar a la extimidad, en expresión de Bauman. Hace desmoronarse los muros de la privacidad. Hasta el punto de que las personas se vuelven mercancías vendibles, escaparates ambulantes que esperan ser admiradas, deseadas, envidiadas y codiciadas. De ahí la onerosa inversión en gimnasios, cosméticos, cirugías plásticas, etc. Muchos buscan ansiosos ser objeto de deseo. Porque su autoestima depende de la mirada ajena. Y el mercado sabe manipular muy bien esa baja autoestima.

Colombia: Cómo hacer política sin las armas, pero de verdad... Respuesta a Humberto De La Calle

 
El planteamiento central del régimen se basa en un vulgar lugar común: La política sin violencia existirá en Colombia si la insurgencia deja las armas y entra en la política de las elecciones, en el Congreso. Obviamente esto es falso. La extrema militarización represiva del Estado colombiano existe

"Tranquilo Boby":En respuesta a Humberto de la Calle: cómo hacer política sin las armas, pero de verdad 

"Tranquilo Boby":En respuesta a Humberto de la Calle: cómo hacer política sin las armas, pero de verdad
Humberto de la Calle

Tras el genial discurso del comandante Iván Márquez de las FARC-EP, Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador que representa al gobierno colombiano, replicó que no admitirá un debate sobre modelos económicos, ni un foro público; rechazó abiertamente “mantener discursos de plaza pública” y planteó que las FARC tendrían que dar el debate sobre temas como el modelo económico sin las armas, o sea, desde algún futuro curul en el Congreso.

Cualquier observador que sea mínimamente conocedor de la historia occidental de la democracia, del “gobierno del demos”, opinaría que De la Calle no es precisamente amigo de la práctica y la tradición democrática, al haber ninguneado tan brutalmente su lugar central y preferido: el ágora (plaza donde se debate públicamente).
 
Su planteamiento central –y el del gobierno que representa– se basa en una idea, o más bien en un vulgar lugar común: La política sin violencia existirá en Colombia si la insurgencia deja las armas y entra en la política. (Con “entrar en la política” quieren decir entrar en las elecciones, quizás en el Congreso.)
 
Obviamente esto es falso. La extrema militarización del Estado colombiano existe, sobre todo, para reprimir al pueblo. Sólo hay que ver la forma en la que el gobierno despliega a los militares para controlar a los trabajadores –a las trabajadoras en los invernaderos de la Sabana de Bogotá o a los obreros petroleros.
 
Si el gobierno realmente quiere que haya política sin violencia, tendrá que plantearse la desmilitarización del país junto con cambios jurídicos profundos (recortar los “derechos del capital” que actualmente permiten el uso del ejército para proteger intereses capitalistas nacionales y extranjeros), por no hablar de cambios en lo económico para acabar con la violencia de la explotación y apropiación. Otro “pequeño” problema: la política sin violencia ¿puede existir con bases militares yanquis en el país?
 
Para que toda tendencia política entre en el tan querido libre juego de la democracia parlamentaria, se tienen que dar cambios económicos sustantivos. ¿Es difícil entender esta idea? Hoy día la democracia colombiana es muy restringida –incorpora únicamente las ideas y perspectivas que favorecen la acumulación neoliberal y (normalmente) extranjera. Casi nunca se escuchan los anhelos de los trabajadores y de los pequeños productores en esta forma de política que los tiene ninguneados de antemano.
 
Libre juego democrático sí. Pero esto solo existirá cuando se le arrebate el derecho permanente a veto que tiene el capital. La democracia colombiana es una pequeña parcela del tamaño de una huerta –una huertecita en medio de una selva gigantesca en la que mandan los tigres del capital. A ellos hay que domarlos, recortar sus derechos, para lograr una política democrática y sin violencia.
 
* Chris Gilbert es profesor de Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
 
 

lunes, 22 de octubre de 2012

Tras una pista que las conduzca a sus hijos, madres centroamericanas recorren México

“Buscamos a los migrantes entre los vivos, porque así los queremos encontrar”, señala Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, organismo promotor de la caravana en la que madres centroamericanas buscan a sus hijos desaparecidos.

Fuente: Desinformémonos 

México. La caravana de madres centroamericanas Liberando la esperanza, que tiene previsto visitar 15 estados de la República Mexicana en 20 días para localizar a migrantes desaparecidos en el camino hacia Estados Unidos,  ha comenzado a rendir frutos. Hasta el momento, son cuatro las personas que han logrado reencontrarse con sus familiares: Max Funes, Marvin Celaya, Gabriel Salmerón y Silverio Mateo.

Rubén Figueroa, activista y defensor de derechos humanos del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), organización que promueve y acompaña la caravana, aclaró en entrevista con Desinformémonos que “estos encuentros son producto de arduos trabajos de búsqueda que realiza el MMM y otras organizaciones civiles durante el año, y que van dando resultado durante la caravana, cuando las madres pueden reunirse con sus hijos”.  Esto, sin perder de vista que Liberando la esperanza también tiene la intención de localizar a otros migrantes durante el recorrido.

El activista señala además que los reencuentros se deben totalmente a la perseverancia de las madres y al apoyo de organizaciones no gubernamentales, pues “no ha habido ninguna ayuda del gobierno, en lo más mínimo. No están capacitados, ni los gobiernos locales ni el gobierno federal para  iniciar una búsqueda”.
Provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, las madres de migrantes centroamericanos partieron desde el sureste del país, en El Ceibo, Tabasco, frontera con Guatemala, y hasta el momento han visitado ya Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, que son algunos de los estados donde los migrantes corren más peligro.

Liberando la esperanza, explica Rubén Figueroa, intenta, como su nombre lo indica, “liberar la esperanza que está atada por la ineficacia de los gobiernos para actuar y dar soluciones a esta problemática. Buscamos a los migrantes entre los vivos, porque vivos cruzaron las frontera para ingresar a este país, y vivos los queremos hallar”.

A su paso por México, los extranjeros indocumentados son con frecuencia víctimas de bandas criminales que, coludidas con la policía y las autoridades roban, extorsionan, violan, secuestran y matan a quienes intentan llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Desde Saltillo, Coahuila Moysés Zúñiga, fotógrafo y activista que acompaña la caravana, dijo a Desinformémonos que uno de  los méritos más grandes del recorrido es que se logra “visibilizar los casos de ejecutados y desaparecidos; se logra darles un rostro y hacer saber a la gente que hay alguien que los está buscando, que tiene familia, papás, mamás y hermanos”.

Moysés admite que en muchos momentos el panorama es triste y  desolador para las madres “porque ya llegamos al norte, pasamos por Tampico y Monterrey,  y algunas tenían rumores de que sus familiares estarían cerca de la frontera de Mac Allen, pero no los encontraron”. Sin embargo, advierte el fotógrafo, “yo observo que cuando llegan las mujeres a las casas de migrantes y muestran las fotos  y algunos de los que están ahí dicen reconocer los rostros,  recobran la esperanza. En el albergue Belén, por ejemplo, unos migrantes se acercaron a una señora porque reconocieron a la mujer que tenía en las fotos. Dijeron que la habían conocido y que había estado allí dos días antes. Y la mujer, aunque no la encontró, recobró la esperanza de que pueda hallarla en otro albergue”.

En esta misma ciudad, el obispo Raúl Vera – quien trabaja en defensa de los migrantes y este año estuvo nominado al premio Nobel de la Paz por su abierta oposición a la guerra que libra Felipe Calderón contra el narcotráfico –  dijo durante un encuentro con las madres y familiares de desaparecidos que acciones como esta caravana  “son las que pueden llevar a una luz en el camino, pues las autoridades siguen sin mostrar el más mínimo interés”.

Aunque por momentos el ambiente es de tensión y tristeza, el  balance que el MMM hace de esta caravana –la octava  que se realiza, y apenas la segunda que llega a los estados del norte, donde hay mayores posibilidades de encontrar a las personas desaparecidas–  es  bueno.  “Se está generando la esperanza de que podamos esperar encontrar a más migrantes en el camino”, dice Rubén Figueroa, aunque lamenta que en lo que va del trayecto “las autoridades en poco se han comprometido, no están a la altura y no hay interés ni para prevenir la problemática que padecen los extranjeros indocumentados en México, ni para buscar a quienes se encuentran desaparecidos”.

La caravana continuará con su recorrido por los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro donde se realizarán búsquedas en hospitales y penales, mientras que en el Estado de México se planean actividades en el lugar donde problemas con los vecinos ocasionaron el cierre de un albergue de migrantes que estaba ubicado en la zona de Lechería.

En el Distrito Federal “el plan es reunirnos con organizaciones no gubernamentales, colectivos y tener actividades para dar a conocer la problemática”.  Los integrantes de la caravana están aún valorando aceptar la invitación que se les ha hecho para reunirse con legisladores en el Senado de la República, pues, aseguran “no queremos ir nada más a tomarnos una foto. Iremos siempre y cuando existan garantías de que los senadores están abiertos a legislar para que se conforme una ley de búsqueda de los migrantes desaparecidos”.

En Oaxaca y en Chiapas, continuará la  búsqueda de desaparecidos en albergues y “en todos los rincones a donde nos lleve la información que tenemos. Hay muchas pistas y se están investigando a fondo todos los casos de las madres que integran la caravana,  y conforme se van generando pistas,  nosotros vamos agotándolas. Por ejemplo, nos acaban de decir que hay un migrante en el penal de Tapachula y ya se habló con el personal de Derechos Humanos de esa zona para que podamos visitarlo”, finaliza Figueroa.

Fidel Castro está agonizando

Fidel Castro   Foto: Alex Castro
Fidel Castro Foto: Alex Castro

Por Fidel Castro

Bastó un mensaje a los graduados del primer curso del Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, para que el gallinero de propaganda imperialista se alborotara y las agencias informativas se lanzaran voraces tras la mentira. No solo eso, sino que en sus despachos cablegráficos le añadieron al paciente las más insólitas estupideces.

El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe donde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”.

Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican estas estupideces, los pueblos creen cada vez menos en ellas. A nadie le gusta que lo engañen; hasta el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban.

Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto.

Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social.

Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos.

Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto.

Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad.
Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país.
¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio las fotos que acompañan este artículo.

Fidel Castro Ruz
Octubre 21 de 2012
10 y 12 a.m.

Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Fidel Castro. Foto: Alex Castro

domingo, 21 de octubre de 2012

Noticia más censurada N° 2: Los océanos están en peligro

Ernesto Carmona

El mar no es infinito, ni inagotable, y la vida que alberga está disminuyendo. El aumento total de la temperatura unió los océanos Pacífico y Atlántico generando el movimiento más grande de especies marinas ocurrido en dos a tres millones de años.

Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mar Mediterráneo demostró que se están agotando rápidamente sus recursos. Un estudio científico de tres años encontró que áreas marinas que cumplen la reserva de población de peces tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.

Pensábamos que el mar era infinito e inagotable. No lo es, y estamos adquiriendo una nueva visión del probable futuro desierto más grande de la tierra. El aumento total de la temperatura del océano condujo recientemente al movimiento más grande de especies marinas producido en dos a tres millones de años, según estudios citados el 26 de junio 2011 por Richard Gray (1), corresponsal científico del diario TheTelegraph, del Reino Unido. El incremento de las temperaturas oceánicas durante los veranos más recientes derritió tanto hielo que abrió un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, permitiendo que el plancton, peces y hasta ballenas ingresaran a territorio desconocido.

El descubrimiento generó miedo de que las delicadas redes marinas alimentarias puedan resultar desequilibradas y conducir a algunas especies a la extinción, como resultado de la competencia por la alimentación entre las especies nativas y los invasores que buscan alimentarse.

Científicos que han estado colaborando en el proyecto Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos Europeos encontraron que una especie de plancton, llamado Neodenticula seminae, está viajando por el Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la década pasada que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Especies más grandes, como la ballena gris, también emigran a través de la abertura recientemente formada e incluso han sido vistas y ocasionalmente fotografiadas en el Mediterráneo.

El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth, de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardí, dijo: “Parece que por primera vez, en probablemente miles de años, una enorme área del agua de mar se abrió entre Alaska y el oeste de Groenlandia, permitiendo una transferencia enorme de agua y de especies entre los dos océanos”.

Fragilidad de los océanos

Julia Whitty, de Onearth.org, escribió (27-2-2012) (2) sobre el fin del mito de los océanos inagotables e infinitos. “El océano es el hogar de la vida con agregaciones escalonadas de multi-especies y un linaje de tres mil millones de años, más viejo que cualquier cosa sobre nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99 por ciento de todo el espacio habitable y está integrado a gran parte de la vida”. Sólo una onza de agua de mar es el hogar de millones de microorganismos, pero la “civilización tecnológica” - y el capitalismo descontrolado- lo está destruyendo entero.

Entre otras señales de desolación y muerte, se citan los derrames petroleros, la captura masiva e indiscriminada de peces por grandes corporaciones, que se adueñaron de los mares y controlan la pesca de arrastre, y la muerte de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir basura plástica mortal, abundante en los mares. Whitty hizo notar que desaparecen en silencio las conchas marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen y las anguilas, que tras emigrar miles de km en del océano al río y viceversa, parecen haberse evaporado de la faz de la tierra.

La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad de los mares, pero quizás sea un poco tarde para aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano, sugirió la autora. “Los mares no son infinitos ni inagotables. Es el depósito de todos nuestros agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes. “Solamente en la última década la ciencia descubre que el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante, a punto del hundimiento. Con todo, nuestro comportamiento está lejos retrasado, detrás de nuestra comprensión y el océano aguarda nuestra acción”.

“El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo que cubre 70,8 por ciento de la superficie de tierra. Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado con los mares externos que no podemos saber fácilmente sobre nosotros mismos o nuestro mundo de agua”, escribió Whitty.

“Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos del mar como fuente de proteína primaria. Sin embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado hasta un tercio del recurso, con 7 a 13 por ciento colapsado que quizás tampoco pueda recuperarse. Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios desorbitados; especies que una vez fueron despreciadas por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron a desaparecer”.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Notas:

1) http://www.telegraph.co.uk/earth/earthnews/8598597/Warming-oceans-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years.html
2) http://www.onearth.org/article/the-end-of-a-myth?page=2

Fuentes develadas por Proyecto Censurado:
- Julia Whitty, “The End of a Myth,” OnEarth, February 27, 2012, http://www.onearth.org/article/the-end-of-a-myth.
- Richard Gray, “Warming Oceans Cause Largest Movement of Marine Species in Two Million Years,” Telegraph (UK), June 26, 2011, http://www.telegraph.co.uk/earth/earthnews/8598597/Warming-oceans-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years.html.
- David A. Gabel, “Overfishing the Mediterranean,” Environmental News Network, March 8, 2012, http://www.enn.com/ecosystems/article/44102.
- Enric Sala et al., “The Structure of Mediterranean Rocky Reef Ecosystems across Environmental and Human Gradients, and Conservation Implications,” PLoS ONE 7, no. 2 (February 29, 2012), http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0032742.
- Fundación Internacional para la Libertad de los Medios:
http://www.mediafreedominternational.org/2011/08/28/warming-oceanic-temperatures-cause-largest-movement-of-marine-species-in-two-million-years/

Estudiantes investigadores: Taylor Falbisaner (Sonoma State University); Temple Chemotti (Santa Rosa Junior College)

Evaluadores académicos: Peter Phillips (Sonoma State University); Susan Rahman (Santa Rosa Junior College).

Noticia más censurada N° 1: Estados Unidos se transforma en Estado Policial



Ernesto Carmona 

Los ciudadanos de Estados Unidos están sometidos cada vez más a vigilancia política interna, mientras la sociedad se militariza, en detrimento de las libertades civiles, según la “noticia más censurada” detectada en el año académico 2011-2012 por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California y difundida en el libro Censored 2013, que acaba de publicarse en Nueva York.

El proceso que convirtió al gobierno de Estados Unidos en un auténtico Big Brother se remonta a la aprobación de la ley Patriot Act 2001, bajo el primer período de GW Bush, tras el terrible episodio del 11 de septiembre 2001, todavía de dudosa autoría. Esta tendencia hacia el Estado autoritario fue reafirmada en 2012 con la ley Autorización de Defensa Nacional (National Defense Authorization Act, NDAA) que permite a los militares encarcelar indefinidamente y sin juicio a cualquier ciudadano de Estados Unidos que el gobierno etiquete como “terrorista” o “afín al terrorismo”.

Por añadidura, el presidente Barack Obama emitió el decreto Orden Ejecutiva Preparatoria de Recursos de Defensa Nacional (National Defense Resources Preparedness Executive Order) que autoriza el más amplio control federal y militar de la economía nacional y sus recursos bajo “condiciones de emergencia y de no-emergencia”.

Simultáneamente, desde 2010, el ministerio de Seguridad Patria, subproducto de la ley Patriot Act 2001, lleva adelante el programa “Si usted ve algo, diga algo” (If You See Something, Say Something™), que exhorta al público a informar a las autoridades locales de cualquier actividad sospechosa, aunque usualmente Seguridad Patria identifica como “sospechosa” cualquier crítica legítima al gobierno o protesta no violenta, que constituyen derechos garantizados por la Constitución.

FBI quiso "torcer o suspender la ley"

En un memorándum, comentado por Spencer Ackerman y Noah Shachtman, el 28 de marzo 2012 en la sección Danger Room de Wired, el FBI instruyó a sus agentes a "torcer o suspender la ley" mientras espían electrónicamente a sus sospechosos. Ante la controversia provocada por el temor a que el FBI pueda “torcer la ley” y violar derechos constitucionales persiguiendo a “sospechosos de terrorismo”, la oficina retiró el documento de su plan de estudios de entrenamiento en contraterrorismo. Dijo que era una instrucción “imprecisa”.

“La renuncia a esta instrucción como “imprecisa” es una respuesta bastante insatisfactoria dada las líneas muy precisas que el Congreso y las cortes han dibujado repetidamente, durante la última década, entre qué es y no es permisible, incluso en casos de contraterrorismo”, opinó Steve Vladeck, profesor de derecho de seguridad nacional en la American University, según Wired.

La referencia a “torcer la ley” fue observada en una carta del senador demócrata Richard Durbin al director del FBI Robert Mueller que obtuvo Danger Room. El FBI rehusó decir quién elaboró el documento; cuánto tiempo estuvo en circulación y cuántos agentes, analistas y funcionarios recibieron esa instrucción.

El FBI dio a conocer el documento retirado de su plan de formación a ciertos miembros del Comité Judicial del senado para examinarlo como parte de un estudio de seis meses sobre el entrenamiento incorrecto en contraterrorismo, estimulado por la información de Danger Room. El papel estaba entre centenares de páginas de material de entrenamiento entre 160,000 documentos revisados, dijo el FBI. La oficina lo sacó de la circulación por su “imprecisión”; inexactitud; énfasis en estereotipos raciales, étnicos o religiosos; o combinación de comportamiento ilegal contra actividades constitucionalmente protegidas. Ningún funcionario del FBI responsable de ese material de entrenamiento desechado recibió reconvención disciplinaria alguna.


 

Foto del fragmento del documento del FBI con instrucciones a sus estudiantes:
Texto:


Aspectos únicos de la profesión de inteligencia
- Autoridad y responsabilidades que pueden afectar vidas; en algunos casos directamente
- Bajo ciertas circunstancias, el FBI tiene la capacidad de torcer o de suspender la ley y de afectar la libertad de otros
- CA menudo creamos dilemas éticos para otros -y nosotros mismos
- Normalmente no tenemos la libertad de buscar consejos de extraños

Nuevo mega-centro de espionaje telefónico e Internet

Al mismno tiempo, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, sigla en inglés) construye el mayor centro de espionaje electrónico del mundo para vigilar a los ciudadanos de Estados Unidos. La obra se levanta al pie de las montañas de Bluffdale, en el corazón del país mormón que es el estado Utah, según un documentado reportaje de James Bamford, en Wire. La NSA ha ha terminado por convertirse en la más grande entre la veintena de agencias de inteligencia de Estados Unidos, también la más secreta y potencialmente la más intrusa que existió nunca, escribió Bamford.

Bluffdale era un caserío abúlico de una de las sectas más grandes que practica la poligamia, con un poco más de 9.000 miembros. El complejo mormon incluye una capilla, una escuela, un campo de deportes y un archivo religioso y genealógico. La cantidad de habitantes del pueblo se ha duplicado desde 1978 y el número de bodas plurales se ha triplicado. Tanto ha crecido la secta que buscó comprar más tierras para ampliar su comunidad en esa ciudad.



Pero al área comenzaron a llegar nuevos pioneros, forasteros muy reservados que hablan poco y se cuidan a sí mismos. Al igual que los polígamos piadosos, se concentran en descifrar mensajes secretos que solamente ellos tienen capacidad de entender. A poco más de 1 km de la jefatura de los elders, miles de trabajadores de la construcción laboran duro, cubiertos con sombreros y camisetas empapadas en sudor, instalando las bases de su propio templo y archivo, que una vez construido será cinco veces más grande que el tamaño del Capitolio de Washington..

El nuevo templo estará lleno de expertos de inteligencia, ordenadores y guardias armados. Y en vez de estar atentos al cielo para buscar eventuales revelaciones divinas, los recién llegados se encargarán secretamente de capturar, almacenar y analizar grandes cantidades de palabras e imágenes que fluirán a través de las redes de telecomunicaciones del mundo. En la pequeña Bluffdale, el gran amor del Big Brother consigue convencer a los vecinos más difíciles.

Pesadamente fortificado, al costo de 2 mil millones de dólares, el centro debe entrar en servicio en septiembre de 2013. Sus propósitos empequeñecerán el archivo genealógico central de los mormones. Sus servidores y routeres almacenarán en bases de datos insondables toda clase de formatos de comunicación, contenidos completos de correos electrónicos privados, llamadas de teléfono celular, búsquedas en Google, así como toda clase de señas personales, rastros de estacionamiento de datos, itinerarios de viaje, compras en librerías e incluso basura digital. En cierta medida, se cumplirá el programa “de la conciencia total de la información” planeado en el primer período de Bush, que fue abortado por el Congreso en 2003 después de provocar una protesta por su potencial invasivo de la privacidad de los estadounidenses.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno


Fuentes utilizadas por Proyecto Censurado:
- Spencer Ackerman and Noah Shachtman, “Read the FBI Memo: Agents Can ‘Suspend the Law,’” Wired, March 28, 2012
http://www.wired.com/dangerroom/2012/03/fbi-memo-bend-suspend-law/
- James Bamford, “The NSA Is Building the Country’s Biggest Spy Center (Watch What You Say),” Wired, March 15, 2012, http://www.wired.com/threatlevel/2012/03/ff_nsadatacenter.
- Chris Hedges, “Why I’m Suing Barack Obama,” Truthdig, January 16, 2012, http://www.truthdig.com/report/item/why_im_suing_barack_obama_20120116.
- White House, Executive Order: National Defense Resources Preparedness, Office of the Press Secretary, March 16, 2012, http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2012/03/16/executive-order-national-defense-resources-preparedness.
- White House, “Statement by the President on H.R. 1540,” Office of the Press Secretary, December 31, 2011, http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2011/12/31/statement-president-hr-1540.
http://www.mediafreedominternational.org/2012/04/12/signs-of-an-emerging-police-state/

Estudiante investigador: Robert Usher (San Francisco State University)
Evaluador académico: Kenn Burrows (San Francisco State University)
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...