Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

domingo, 26 de mayo de 2013

Entrevista con lider de Mara 18 "El Viejo Lin"

Porque usted lo pidió, Presentamos la versión web de la entrevista al Carlos Mojica "El Viejo Lin", A Cargo de la Periodista y Presentadora de El Salvador al Día, Luisa Moncada, desde El Penal de Cojutepeque, El Salvador, Centro América. El Salvador Al Día, Luisa Moncada, Canal 19, Canal Oficial en YouTube del Grupo Megavision, Canal21, Canal19, Radio, Fuego, Radio Corazón, y muchos mas!!

GRUPO MEGAVISION, Ahora Somos Mas.


 


SI SOS SANDINISTA QUE HACES VIVIENDO EN ESTADOS UNIDOS?



Por: Carlos Escorcia Polanco

Cuando luchábamos contra la tirania somocista, el diario de la dictadura NOVEDADES y todos sus órganos repetidores como el Canal 6 y Radio Difusora Nacional de Nicaragua, constantemente decían: “Porque no se van para Cuba, si tanto les encanta el comunismo”. Y se lo decía a ciudadanos nicaragüenses nacidos en Nicaragua y por lo tanto con pleno derecho a vivir en Nicaragua.

A nadie con 2 dedos de frente se le ocurriría hoy ni se le ocurría en aquella época confundir a la república de Nicaragua con la dictadura militar somocista. El somocismo era un cáncer político, social y económico que estaba matando el tejido social de un cuerpo denominado república de Nicaragua y sus habitantes. Para moros y cristianos era diáfanamente claro que existía una muy bien delineada diferencia entre república y dictadura, entre pueblo y tiranía, entre opresores y oprimidos.

Obviamente Somoza y sus secuaces se arrogaban el derecho de decidir quién debía vivir en Nicaragua y quién no. Durante las casi 5 décadas de lucha, hubieron miles y miles de exiliados políticos que fueron expulsados del país, otros tuvieron que huir por su vida y otros con peor suerte sufrieron cárcel y muerte, porque la intolerancia, el fanatismo y le odio enfermizo de la tiranía somocista decidían quien era nicaragüense y quien no, quien podía vivir en Nicaragua y quien debía irse a Cuba.

A los 3 meses del triunfo Sandinista sobre el somocismo, me tocó viajar a Lima, Perú a un congreso Latinoamericano de Evangelización. Al pasar por Panamá, me reuní con un grupo de estudiantes evangélicos y estos me contaron que la prensa oligárquica Panameña, llevaba semanas diciéndole públicamente a los revolucionarios panameños que mejor se fueran a Nicaragua si no les gustaba el régimen panameño y esto que el general Omar Torrijos era gran amigo de los Sandinistas.

Lo mismo pasó en El Salvador, los medios propiedad de la Oligarquía salvadoreña de las 14 familias y de los escuadrones de la muerte le decían a los militantes del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional, “que hacen aquí si odian tanto al sistema, porque mejor no se van para Nicaragua, allí van a vivir felices?”

Hoy que producto de la destrucción de la economía de Nicaragua, por parte de Estados Unidos y ante la total ineptitud e incapacidad de 3 gobiernos títeres del imperialismo de levantar la economía nacional y generar empleo pleno para los nicaragüenses, un millón y medio de nicaragüenses emigró del país durante los 17 años de ridícula “economía social de mercado”, en busca de trabajo a países como España, Costa Rica y Estados Unidos.

Pero así como existió una clara diferencia entre república de Nicaragua y tiranía somocista, así como existió una diferencia entre pueblo de Nicaragua y dictadura militar somocista, ya que ambos no son sinónimos, ni jamás lo fueron, asi igualmente hay una diferencia entre la república y el imperio, existe una gigantesca diferencia entre pueblo y capitalismo, existe una diferencia entre “Wall Street” (calle donde está la bolsa de valores) y “Main Street” generalmente la calle principal de cualquier pueblito de Estados Unidos.

No es lo mismo hablar del 1% que explota, oprime y domina, que hablar del 99% que es víctima de la explotación, la opresión y la dominación imperialista. Así como hay ricos en los países pobres, también hay pobres en los países ricos. El pueblo norteamericano es amante de la paz a como lo demuestran las encuestas, la mayoria siempre se opuso a la agresion reaganeana contra Nicaragua, contra Irak y Obama gano en parte porque prometio retirar las tropas de Irak y terminar la guerra en Afganistan. El daño y la destrucción que le causa el imperialismo al pueblo norteamericano es igual o peor que el que le inflinge al resto del mundo.

El imperialismo entonces es un fenómeno globalizante, envolvente y avasallador que se traga pueblos enteros. El imperialismo es un fenómeno de explotación a escala mundial, a escala transcontinental, a escala planetaria, que no conoce fronteras, estas se hicieron solo para los seres humanos no para las mercancías o las tropas imperialista.
Los portaviones estadounidenses equipados con aviones, helicópteros y miles de soldados, surcan los mares de los 5 continentes del planeta. La expansión de los capitales no tiene fronteras. La garra asfixiante del imperialismo se encuentra en todos los confines de la tierra y en “en sus dominios no se pone el sol.”

El pueblo de Vietnam luchó heroicamente contra la dominación colonial francesa primero y contra la ocupación militar del imperialismo norteamericano después derrotando a ambos. Pero hoy, 38 años después de la caida de Saigon, las corporaciones norteamericanas han inundado Saigón y Hanoi (ciudad Ho Chi Min). Ambas ciudades están “cuajadas” de restaurantes MacDonalds de comida chatarra. Lo mismo se puede decir de Moscú: “Mickey Mouse ha conquistado la Plaza Roja de Moscú.”

Talvez emigrando a Marte o la Luna seria posible escaparse de la influencia de la explotación o quizás solo así estarían contentos los peleles del imperio, perros guardianes "ad-honoren" de las fronteras geográficas de la metrópoli imperialista. Los somocistas tienen una visiion simplista del concepto de imperialismo. El presidente Dwight Eisenhower le llamo "El complejo industrial militar" y lo considero la mayor amenaza para la democracia. Para los somocistas el imperialismo no es un complejo industrial militar sino un fenomeno geografico: "que haces en Estados Unidos."?

El pueblo nicaragüense derrocó a la tiranía somocista, pero aun hoy, 34 años después, seguimos pagándole millones de dólares en indemnizaciones a los esbirros de la genocida que fueron confiscados, solamente porque adoptaron la ciudadanía del país de las barras y las estrellas y por legislación norteamericana, un súbdito de ese país no puede ser confiscado a menos que sea adecuadamente compensado en cualquier país del mundo, pisoteando la soberanía y el estado de derecho de las constituciones nacionales.

Estados Unidos ha invadido militarmente a la mayoría de países del tercer mundo. Ha ocupado decenas y decenas de países, ha derrocado gobiernos que no son de su agrado ypor generaciones ha impuesto dictaduras en Africa, Asia y América Latina, contrarias a la voluntad de las inmensas mayorías de esos países.

Existe una gigantesca campaña contra China, porque el “dragón amarillo” se está tragando al mundo con su extraordinario crecimiento del 7.8% en 2012. Pero no nos dicen que el 54% de la economía China está en manos de corporaciones estadounidenses. Con más de la mitad de la economía china virtualmente controlada por empresas norteamericanas, uno se pregunta si es China o son las corporaciones estadounidenses las que se están tragando al mundo.

Los capitales estadounidenses entran y salen a placer de todos los países del mundo. Fortunas enteras cambian de dueño, mediante operaciones electrónicas en fracciones de segundos sin salir de Estados Unidos. Las flotas navales de las fuerzas armadas estadounidenses se pasean impunemente por todos los océanos del globo, pero los obreros no pueden entrar a Estados Unidos.

Hay de aquel ciudadano desempleado que tenga convicciones revolucionarias y se atreva a buscar empleo en Estados Unidos. Es catalogado a lo inmediato como el peor de los pecados, precisamente por quienes defienden la libertad del imperialismo de avasallar y ocupar territorialmente a cuanto país se le ocurra.

Quienes pegan el grito al cielo escandalizados porque ciudadanos del tercer mundo, huyendo de la tierra arrasada en que las corporaciones estadounidenses están dejando al planeta entero, huyendo de la pobreza causada por la explotación de esas mismas empresas imperialista, no solo revelan una crasa ignorancia de la realidad política, social y económica que ocurre ante sus propios ojos, sino revela un repugnante lavado cerebral y posesión demoníaca ideológica que convierte a dichos ciudadanos en robots y títeres del imperio.

Ante el gigantesco poder del gran capital transnacional que no respeta fronteras, ante el abrumador poderío militar del complejo industrial militar estadounidense, cuyo presupuesto es superior al del resto del mundo combinado, no hay derecho a la defensa, a como tampoco no hay derecho a la sobrevivencia, no hay derecho a darle de comer a sus hijos, ni derecho salvaguardar a sus familias.

Los capitales imperialistas tienen luz verde para entrar y salir a su gusto y antojo de cuanto país se les ocurra. Las fuerzas armadas imperialistas también. Las mercancías que necesitan y consumen en los países imperialistas pueden entrar y salir libres de impuestos con los tratados de libre comercio, cruzando cuanta frontera se les ocurra, pero los obreros que producen esa mismas riqueza y mercancías, esos no pueden entrar y si lo hacen y a la vez tienen conciencia de clase y tienen además conciencia revolucionaria, cometen gravísimo “crimen” de hipocresía, según los ideólogos y títeres de la opresión, la dominación, la felonía y la muerte.

sábado, 25 de mayo de 2013

Fidel a Correa: “Nadie podrá demostrar nunca que los burdos intereses materiales serán capaces de crear ciudadanos más virtuosos y honestos”




Fidel le envió al presidente ecuatoriano Rafael Correa esta carta de felicitación por su  toma de posesión.

Querido Rafael:

Te felicito por tu valiente discurso de hoy y la gran autoridad moral y política con que asumes de nuevo la Presidencia de Ecuador.

Percibí la firmeza de tu voz cuando, de forma irrebatible, condenaste el bloqueo económico a Cuba. Dure lo que dure la azarosa historia de nuestra especie, nadie podrá demostrar nunca que los burdos intereses materiales serán capaces de crear ciudadanos más virtuosos y honestos.

La niña que hoy colocó sobre tu pecho la insignia presidencial demuestra lo contrario.

«Una idea justa, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército», sentenció el Apóstol de nuestra independencia.

Te felicito igualmente por el justo y sentido homenaje a Hugo Chávez que tanto amó a Ecuador.

Un fuerte abrazo
,

Fidel Castro Ruz

Los secretos del corazón / Al otro lado del Corazón (2010)



Un matrimonio trata de superar la muerte de su hijo de cuatro años en un accidente automovilístico. Adaptación a la gran pantalla de la novela ‘Abaire’, de David Lindsay, ganadora del Premio Pulitzer en la categoría de drama.


Así tomamos Las Vueltas



Pasajes de la guerra civil en El Salvador, escritas por sus propios protagonistas



Por Mauricio Tejada (*)

WASHINGTON - Nuestra Comandancia General decidió que era el momento de pasar a las “Batallas Decisivas”. La operación principal era emboscar a unos 500 efectivos militares que llegarían de refuerzo. Como anzuelo, se planificó atacar una compañía del ejército que estaba en El Jícaro, Chalatenango. Los cálculos eran que el Alto Mando evitaría que la guerrilla aniquilara o capturara a más de 100 soldados. La operación consistía también en cercar a los guardias nacionales y patrulleros de Las Vueltas para que no reforzaran a los soldados en El Jícaro.

El comandante Dimas Rodríguez nos dijo “A ustedes les tocará lo más sencillo: cercar Las Vueltas hasta que resulte la emboscada y/o El Jícaro. Con el triunfo y armas recuperadas nos trasladaremos hacia allí y barremos esos enemigos”.

La emboscada se realizaría con unidades chalatecas y vicentinas, dirigidas por Felipón, Nelson, Miguel “UV” y otros.

Los cálculos eran comenzar ataque a El Jícaro por la madrugada y no asaltar todas las posiciones para que pidieran refuerzos. De no venir, había que proceder con todo alrededor de 4:00 am, pues si no reforzaban el mismo día, era porque tal vez lanzarían una operación militar de gran envergadura con sus batallones élites.

En la primera observación que hicimos a Las Vueltas desde una loma nos dimos cuenta que era casi imposible cumplir la orden: el terreno alrededor del pueblo estaba todo podado. Después estaba otra franja de unos 500 a 800 metros de milpas y después comenzaban zacatales y charrales. Nuestra ubicación estaría a unos mil metros del pueblo, por lo que no tendríamos control de la situación y seríamos bombardeados y mortereados. Había que cambiar el plan. Y por eso nos tiramos sin orden a explorar todas las trincheras y defensas inmediatas.

Llegó el momento de presentar el plan de ataque. Empezó Ramón Torres y William (El Conejo) a exponer lo de El Jícaro. Todo aprobado. Comenzamos nosotros con el plan ordenado por ellos y luego el nuestro. Dimas Rodríguez y Salvador Guerra se inclinaron por nuestro plan. Gerson Martínez hacia preguntas, una tras otra, mientras Jesús Rojas analizaba mientras se sobaba la barba. Susana pensativa. Fue cuando Ramón Torres interrumpió: “Ni sueñen con tomarse Las Vueltas, allí han ido varias veces compas con mejor tropa y armas. Imposible que se la tomen”.

Nosotros insistimos: “hemos acompañado todas las exploraciones de nuestros combatientes y cada quien está convencido de cumplir con su papel”. Claro, en los alrededores de nuestro campamento habíamos hecho replicas de los lugares a atacar y habíamos entrenado hasta el cansancio los escenarios posibles del ataque, algo que no habían hecho los que habían ido antes.

A Jesús Rojas le ordenaron ir a nuestro campamento para ver el entreno, revisar el plan y hablar con cada uno. Y preguntaba: “¿Está seguro que lo puede hacer?” y sólo sugería  “Trate de hacerlo de esa manera”. Pero luego preguntaba a Héctor Martínez si estaba seguro: “Si, compañero”, mientras el Cabito, Wilberón y los demás daban señal de aprobación.

Fue el turno de Matías: “Yo soy el de la bazuca que junto a otros compas vamos a darle a las casamatas de piedra y concreto del cerrito, donde tienen el refugio y zanjas de comunicación. Nos arrastraremos por un zanjoncito. El papayazo de inicio se lo daré a unos cinco metros y la casamata del sur será se atizará con la punto 30. Si no desalojan, tendré que darle con la bazuca también. ¿Satisfecho?”. Jesús asintió diciendo: “Sólo trate de morder un palito o una raicita para no olvidar abrir la boca al momento del disparo y así evitar quedar sordo o con dolor de oídos”.

Estábamos seguros que con ese poder de fuego lo tomaríamos en un par de minutos y en esa posición instalaríamos nuestro equipo de comunicación e intersección enemiga, dirigida por Jorge.

Héctor, con El Cabito y su tropa, tenían la responsabilidad de atacar tres trincheras en el sur-poniente (camino al cementerio, entrada principal y a la orilla del río Tamulasco). Wilberón y su gente, de norte a sur, empezando con la trinchera sobre la calle a Ojos de Agua, y otra, al lado del Tamulasco. De allí, avanzarían hasta llegar a casa cuartel de los guardias. La tropa del chele Samuel con Matías, le tocaba el cerrito.

Este servidor, con otra unidad guerrillera, teníamos que asaltar la trinchera detrás de la iglesia, la que estaba atrás del puesto de guardias y luego romper con explosivos puertas y muro de la casa de los GN. Pero, si teníamos problemas, debíamos pedir ayuda a los del cerrito o esperar a que los compañeros dirigidos por Héctor y Wilberón avanzaran y atacaran el frente de la comandancia.

El día para el ataque todo estaba listo, pero momentos antes de partir avisaron que la operación había sido pospuesta. Los exploradores reportaban el descubrimiento de dos trincheras más en El Jícaro y que había que explorar esa noche para determinar cómo se atacaría.

Después de revisar y aprobar el plan operativo de Las Vueltas, a la mañana siguiente fuimos donde Chamba y Dimas a pedirles el cañón 90 mm recuperado en Nueva Trinidad… que solo tenía dos granadas. Solo preguntaron ¿Cuántos guardias dormían allí? De 4 a 6, respondí… “Vale la pena entonces. Si con un cañonazo les diezmamos su fuerza y destruimos la casa cuartel, sería buen golpe”  dijo Chamba y Dimas no tardó en decir “Lleváte a Walter para que haga el disparo”.

Al anochecer nos acercamos al pueblo y en el puesto de la guardia celebraban algo, cantaban acompañados por guitarras y un bandolón que retumbaba. “Ese bandolón lo vamos a requisar para celebrar” susurró un compa.

Los ataques comenzarían simultáneamente a las 2:00 a.m. en El Jícaro como en Las Vueltas y calculábamos que terminarían entre 5 a 5:30 a.m.

A la hora indicada fue la explosión de granadas de diferente tipo, fuego de ametralladoras y fusiles por todos lados. Yo le decía a Walter, que llevaba el cañón 90: ¡Dispáre, dispáre a la casa de la antena! Después de unos segundos lo hizo… sin pegar en el blanco. El pobre nunca había estado allí... tal vez por eso falló.

Evacuamos el cañón y fuimos a reforzar a los que atacaban la parte de atrás de los GN. Era fuego nutrido. En ese momento escuchamos los gritos de la toma del cerrito. Luego gritaron consigna en la trinchera del cementerio. Después los de la calle a Ojos de Agua y también reportaban la muerte de Isaías. Nosotros, nada.

Lo intentamos varias veces y siempre nos reculaban a ráfagas. Allí nos amaneció, cubiertos con los troncos y un bordito al lado de un charco donde se enlodaban los cerdos. Seguimos intentando: nada. Tuvimos que seguir revolcándonos y sumirnos en ese charco “gediondo”. Allí estuvo Cecy (hija de María Chichilco), Ricardo (Osmín Alvarenga), Efraín (de logística). No se podía.

Tuve que ir al cerrito a traer refuerzo, cuando me enteré que Matías había muerto en el asalto después de destruir una casamata. Un guardia que no se corrió lo rafaguió como a dos metros al cruzar un cerco. Sentí mucha tristeza. También vi a un chaneque prisionero: el paramilitar se había confundido al ver a los compas con los cascos de la GN. Y fue quien llevó café con pan, del cual alcancé a disfrutar.

Con el café en la panza, salimos hacia abajo con el refuerzo. Concentramos la ametralladora punto 30 sobre la trinchera de la iglesia la que rápido tomamos, pero nos mataron a Manuel, el ametralladorista. Un tiro a un lado del cuello que le salió bajo el brazo le provoco gran hemorragia y el chele Walter por más que trató de pararla, no pudo y murió. En esa trinchera encontramos a un guardia sentado con su fusil entre las piernas y los sesos de fuera.

En esos momentos, Héctor reportaba otra trinchera tomada y dos fusiles checos recuperados en calle principal y seguían peleando con la trinchera del Tamulasco. Wilberón reportaba armas recuperadas al norte.

Eran casi las 2 de la tarde, cuando escuché por radio a William (El Conejo) decir que tenían casi todo controlado en El Jícaro, que solo faltaban 27 soldados que se metieron en la Iglesia incluyendo un Teniente Cadete y que no querían rendirse. El Conejo no quería ponerle explosivos a la iglesia y que les daría un poco más de tiempo.

Por el radio Ramón Torres, que estaba en El Jícaro, le pedía a Dimas ''Comida para Laurel uno'' (granadas para cañón 57 mm) y Dimas le dijo que le llegarían, que esperara hora y media.

Subí de nuevo al cerrito para coordinar nuestro asalto a la comandancia de los guardias. Aprovechamos al chaneque del café, para enviarlo con mensajes escritos al  Alcalde, al Juez de Paz y al jefe de los guardias. Les advertíamos que estaban rodeados y que los GN solo tenían hasta las 4 para rendirse. De no hacerlo, destruiríamos la comandancia a cañonazos por lo que les pedimos que desalojaran a los civiles de casas vecinas y refugiarlos en la iglesia o al norte del pueblo.

En eso interceptamos la comunicación de los guardias a su cuartel central, repitiendo nuestro mensaje y solicitando de manera urgente apoyo aéreo. No tardaron en llegar un par de aviones A-37 a bombardear y ametrallar. Momento que aprovechó Héctor con su tropa para asaltar la otra trinchera al sur, cerca del río.

Nosotros hicimos del conocimiento a todos los compañeros que a las 4:10 p.m., empezaríamos el ataque de asalto a la comandancia de la GN con el cañón 90 mm desde el cerrito y muy cerca del muro trasero con la bazuca, más un lanzagranadas M-79 para abrir un boquete y destruir la puerta. Luego nos tiraríamos al tope. Así fue. Al cruzar el muro no encontramos resistencia, en el corredor estaban tirados en el piso unos cascos de guardia, un fusil G-3 con varios cargadores, un radio de comunicación militar PRC-77, muchos papeles y rastros de sangre.

Entré a la comandancia por la parte trasera y al mismo tiempo, Héctor por la delantera y al reconocernos solo nos amagamos con nuestras armas: ¡Se corrieron!, gritamos.

En ese momento comenzó otra balacera a la orilla del Tamulasco. El Chele Samuel se quedó con su gente revisando la comandancia y nosotros fuimos a reforzar, no sin antes recoger munición y dos ametralladoras una punto 30 y la otra una HK-21 que estaban a media calle frente a la comandancia.

Al llegar a la orilla del río y asomarme por la esquina de una casa estaba parado un guardia, con su fusil en posición de descanso. Le ordené no moverse y solo dijo ''me rindo''. Entregó su arma, el equipo y lo amarramos de los pulgares.

La tropa de Wilberón apareció con otro GN capturado mientras se producía una pequeña desbandada de guardias y patrulleros que huían por un plancito al otro lado del Tamulasco. Aquel terreno sin vegetación se convirtió en trampa para ellos mismos. Otros seis guardias corrieron río abajo, pero adelante habían escuadras nuestras, esperándoles. Allí fueron capturados sin hacer un disparo, porque los compas les dijeron que eran del Batallón Sierpe de Chalate y cuando los tuvieron cerquita los rodearon. Se rindieron. Pero eso hizo confiar demasiado a los compas y en un momento de distracción el jefe de los guardias sacó una pistola e hizo unos disparos. Aunque no hirió a nadie, logró escapar.

A todos los GN se les trasladó de manera segura a Laguna Seca. Estando allá se carcajeaban de ellos mismos, pues cuando habían escuchado a un jefe guerrillero decir “traigan el lazo más grande”, burlándose de ellos mismos, habían pensado que “a colgarnos van” de un palo de carao que estaba frente a la iglesia. El lazo era solo para pasarlo entre los brazos que todos tenían amarrados y evitar que alguien más se escapara.

Julio (Julito Pelón - Neto Zamora) de Radio Farabundo, reportaba a todo pulmón transmitiendo aquellos momentos.

Los del hospital de campaña que habían visto todo desde una loma, entre ellos Elenita (sanitaria), Pedrito (médico), René (anestesista) bajaron a “dos juelgos” a Las Vueltas y decían “Si nosotros vimos cuando ustedes a punto de asaltar y esos hijos de puta los reculaban a pura verga; pero con el noventazo y el bazucazo corrieron cada quien por su lado, como cuando las gallinas en la mañana se tiran del palo”.

Los de El Jícaro lograron casi a la misma hora que nosotros la rendición de los 27 soldados. Dentro de la iglesia, solo aguantaron el primer disparo con el 57mm y con la sorpresa que les dio Román (Paila) con su unidad apenas tuvieron tiempo para decir que se rendían. En total se capturaron a 64 soldados y mucho material de guerra. A los soldados heridos se les dejó ir junto a su personal de cocina.

Esa noche repasamos en los lugares ocupados, mientras los de logística se encargaban de lo requisado a los GN, incluyendo el bandolón. A la mañana siguiente organizamos la atención médica a la población, el reconocimiento legal de los muertos, su vela y/o entierro. El padre Rutilio Sánchez ofició misa de responso por el alma de los caídos de ambos lados.

Después del medio día llegaron otros A-37 a descargar algunas bombas. Yo, por si las ''moscas'' me protegí de manera visual bajo la sombra del techo de una casa donde estaban dos señoras y un señor que al verme, hablaron en voz baja y se fueron al corredor. En ese momento sentí sensación de peligro. Hice señas al chele Balta (Christian de Arcatao) para que revisáramos la casa. Y cabal: allí estaba escondido un guardia. Capturamos así al octavo GN con todo el equipo y uniforme, gracias a la llegada de los aviones.

Tres horas más tarde todos regresamos a nuestros campamentos a excepción de Ramón Torres que fue con su tropa a tomarse La Montañita.

Las tropas de la emboscada y los francotiradores en las alturas solo pelearon con los mosquitos, insolación e incomodidad, pues los refuerzos del ejército no llegaron y la emboscada fue desmontada. La operación de gran envergadura con 9 mil efectivos de los batallones élites y regionales llegó un mes después.

Estando en El Picacho nos reunimos con el Conejo, Héctor, Wilberón, el Cabito y todos los otros compas a intercambiar experiencia y a saborear tasas de “café de mata” (maíz tostado). Después fue el gran baile del triunfo en La Laguna Seca. Sonaban las guitarras y el Chele David Alvarenga (miliciano desde los 70), le sacaba unos pujidos al bandolón requisado que bailaba como todo un rockero al tiempo de los pujidos. Con la mismas canciones todos bailábamos con ritmos diferentes, unos con estilo disco, otros cumbia, a rancheras, culebra machetiada y otros solo se topaban, como William el Conejo que hasta le dio el fusil a Giovanni (anestesista) porque le hacía ''clavo''.

A los de La Montañita les tocó bailar muy diferente. Al día siguiente, ni siquiera se habían instalado, les tocó pelear con unidades del ejército que venían rumbo a El Jícaro a averiguar lo que había pasado. El combate se prolongó toda la tarde y a eso de las 3 de la tarde comenzó a formarse mucha neblina.

Venían helicópteros a la zona, dedujimos que traían refuerzos y que al regreso evacuaban los muertos. En medio de la espesa neblina los compas al oír que uno de esos aparatos volaba sobre ellos dispararon en esa dirección y el helicóptero cayó a tierra sobre la ladera del cerro La Peña y rodó varios metros, muriendo todos sus ocupantes.

El Comité de Prensa de la Fuerza Armada (COPREFA), publicó que el aparato había sufrido desperfectos mecánicos. De cualquier manera éste hecho motivó enormemente a los guerrilleros y desmoralizó a la tropa del ejército que para terminar de amolar les ordenaron mantener posición.

Entonces el Comandante Dimas Rodríguez ordenó hacerles ataque de hostigamiento con el mortero 81, recuperado en El Jícaro.

Pero que antes de utilizar la artillería recién recuperada, Dimas ordenó que se hiciera guerra psicológica a los soldados. Y comenzamos a comunicarnos por radio anticipándoles que esa noche les atacaríamos y les pasaría igual que a los de El Jícaro y Las Vueltas, que los estábamos cercando, que no escaparían, etc. etc.

Por otro radio escuchábamos al jefe de la tropa comunicarse con su superior en el cuartel de Chalatenango, diciendo que los estaban rodeando entre 450 a 600 guerrilleros. En ese momento, el chele Samuel hizo tres disparos con el mortero 81 y otras dos bengalas... los soldados armaron una tremenda balacera contra nadie. Al cuartel de Chalatenango fueron a parar en la guinda que llevaban.

Al siguiente día unas escuadras fueron a explorar el lugar y hallaron varias mochilas, granadas de mano, munición y gorras. Allí estaba el helicóptero semi-destruido. Más abajo encontraron a un agricultor que les dijo: ''Miren que anoche los soldados cobardes en la carrera que llevaban me arrancaron con las patas todo el frijolar. Hoy solo me toca recoger”.

A los pocos días todos los GN y soldados prisioneros fueron liberados. Gerson Martínez fue el encargado de darles palabras de despedida y consejos: “Si los jefes de ustedes los obligan de nuevo al combate, tengan presente que lo mejor es que pronto se rindan, de esa manera pondrán a salvo sus vidas y en poco tiempo estarán de regreso en su casa o en los cuarteles si así lo desean”.

Aquello parecía una despedida entre familiares o buenos amigos, abrazos y apretones de mano entre los que pocos días atrás habíamos nos habíamos rafagueado a muerte.

Felipón y Marito fueron los encargados del traslado de los prisioneros y entregarlos al Comité de Cruz Roja Internacional en Chiapas y El Tepeyac, pero los coroneles de Chalatenango no dejaron pasar a los del CICR  por lo que se les planteó a los prisioneros regresar al campamento o marchar a Chalatenango todos juntos, bajo su propio riesgo.

Decidieron por lo segundo, pero en vez de ir al cuartel por temor a que sus jefes los fusilaran o desaparecieran por rendirse o dejado capturar, llegaron a La Sierpe, considerando que allí habría amigos de ellos. No se equivocaron. Sargentos y tenientes les ofrecieron protección ante los coroneles quienes ordenaron llevarlos al cuartel en camiones encerrados para que la población no los viera. Era algo muy vergonzoso que se conociera que la guerrilla los capturara y liberaba sin hacerles daño.

Después que los interrogaron a todos, a unos los tuvieron en labores de limpieza, a otros les dieron de baja y a los demás los incorporaron de nuevo al combate. Algunos fueron hechos prisioneros de nuevo, por lo que incluso llegamos a crear una relación de confianza.

Por varios meses Las Vueltas se convirtió en el lugar más tranquilo y turístico del Frente Norte Apolinario Serrano, pues todo mundo quería ver cómo eran las trincheras y como había quedado la casa cuartel de los guardias, que antes solo significó terror, tortura y muerte y donde incluso, en ataques anteriores, la guerrilla se retiraba cargando algunos heridos o muertos.

Recuerdo a Neto (Silvio Franco) y a Emilio (hermano de Arnulfito, del Jícaro) quienes meses antes murieron escalando el muro de la casa de los GN. Sus cuerpos no se pudieron recuperar. Después tuvimos información que a Emilio lo enterraron, pero a Neto lo colgaron a un árbol camino al cantón La Ceiba.

Hoy, después de 30 años del ataque a Las Vueltas y a El Jícaro, me sigue doliendo la muerte de todos. Por ejemplo Matías, dejó a su esposa con un niño de corta edad. Manuel, tenía tiempos de no ver a su familia y estaba autorizado para irlos a visitar; pero decidió hacerlo después del ataque. Isaías un joven de unos 17 años, muy educado como los anteriores, al morir dejó a toda su familia incorporada en la lucha. Apolonio murió en El Jícaro, dejo embarazada a su esposa Eva (Hermana de Carabina y Mirtala López). Félix, respetado y querido miembro de unidad de exploración murió en El Jícaro, dejando a su mamá con dos hermanitos trabajando en la cocina y otro hermano (Sergio) pertenecía a la Unidad de Vanguardia Zonal UVZ.

(*) Ex guerrillero residente en Estados Unidos

Villalobos y Meléndez mataron a Roque Dalton, dicen testigos


Documental sobre la vida del poeta arroja más luz sobre su asesinato

 Por Gerardo Arbaiza
Cruzcalle-CP

SAN SALVADOR –
“Criminales, criminales. Porque los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia, son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia”, lapidarias palabras de la boca del connotado intelectual uruguayo, Eduardo Galeano.

Galeano se refiere de esta forma a los seres quienes el 10 de mayo de 1975 se encargaron de asesinar al escritor salvadoreño más trascendental a nivel internacional: Roque Dalton García. Lo atroz del caso es que estos individuos pertenecían a la misma organización guerrillera a la que Dalton perteneció.

Este testimonio se extrae de la recientemente estrenada película “Roque Dalton, fusilemos la noche”, obra de la austríaca Tina Leisch, una entusiasta de la obra de Dalton que ofrece a través de testimonios de quienes lo conocieron, un amplio panorama sobre la vida del poeta.

Pero además el documental ofrece el detalle del involucramiento de Dalton en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aparte de testimonios nunca antes difundidos y que confirman lo sostenido por la familia del poeta por casi 40 años: Jorge Meléndez (Jonás) y Joaquín Villalobos (Atilio) se encargaron de dar muerte a tiros a Dalton.

Se trata de los testimonios del ex comandante guerrillero Santos Lino Ramírez, conocido en el conflicto armado como “chele Cesar”, además de Saúl Mendoza y Porfirio Hernández, los tres son miembros fundadores del ERP que convivieron con Roque Dalton.

Saúl Mendoza explica que el 10 de mayo de 1975, él salió de la casa clandestina donde tenían prisionero a Dalton y a Armando Arteaga (Pancho), para visitar a su madre (por ser el Día de las Madres); luego al regresar se reunió con un compañero del ERP a la 1:45 de la tarde, quién le comenta que “Humberto Portillo o Vladimir Rogel, para entonces un alto comandante del ERP, había asesinado a Armando Arteaga, conocido como Pancho, un revolucionario cuyos restos permanecen en un lugar no determinado, junto a los de Roque Dalton.

Saúl Mendoza y Porfirio Hernández narran lo que ocurrió aquel 10 de mayo de 1975.

“Jonás (Jorge Meléndez) estaba en la ventana hablando con Roque y entra Joaquín (Villalobos), le tira un cuetazo y no lo agarra y luego se le tira en la cama, ahí le dice Roque “no matés” y en la cama le pegó el cuetazo”…, narró Hernández.

La versión del alto mando del ERP que justifico lo que ellos llamaron un “proceso”, que derivó en la muerte de Dalton, fue haberlo acusado de ser agente infiltrado de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA).

El año pasado fueron desclasificados documentos de la CIA que aseveran que Dalton nunca perteneció ni quiso colaborar con la CIA mientras estuvo prisionero por la dictadura militar que imperaba en la década de 1960. Dicha escena es dramatizada en el documental “Roque Dalton, fusilemos la noche”.

Para los ex combatientes consultados en el documental, el motivo que llevó al asesinato de Dalton estaba relacionado con los celos que levantaba su figura entre los dirigentes y el carisma que tenía para con la militancia

“Toda esta gente del ERP (la dirección) se sintió amenazada con los grandes y profundos conocimientos de Roque Dalton, que de cara a la militancia de la organización, era el futuro jefe del ERP”, sostiene Santos Lino en la película, quien agregó que si Dalton no hubiera sino asesinado, hubiera sido el jefe del ERP.

Antonio Calderón, fundador de la guerrilla urbana del ERP, aparece en la película explicando que en 1973, Alejandro Rivas Mira y Eduardo Sancho (conocido como Fermán Cienfuegos), para ese entonces el uno y dos del ERP, viajaron a Cuba para pedir ayuda militar, política y económica para la insipiente guerrilla en El Salvador.

Calderón relata que la petición es aprobara por Cuba, pero condicionó al ERP a  que aceptara a Roque Dalton como asesor político y militar.

“Para la militancia eso no representaba un problema, porque se inspiraba en la Revolución Cubana”, destacó el ex combatiente.

La familia del poeta ha sostenido que Roque Dalton no fue agente de nadie, “fue un revolucionario que actuó con honestidad absoluta”, dijo Juan José Dalton.casodalton

 
casodalton
En 1993, el periodista e hijo de Roque Dalton, Juan José, entrevistó para el rotativo mexicano Excelsior a Joaquín Villalobos. Quien llegara a ser firmante de los Acuerdos de Paz menciona que Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Humberto Portillo (también conocido como Vladimir Rogel), Alberto Sandoval (Lito) y otro miembro del ERP de seudónimo Mateo, y él mismo, integraron la conspiración para asesinar al poeta.

Villalobos reconoció que era una “cosa falsa”  la vinculación de Dalton con la CIA y añadió que eso “funcionó  casi como el mecanismo para consumar el error”.

Un error que en palabras de Villalobos subraya como “el más grande de mi vida”.

Hasta este punto solo se conoce la confesión de Villalobos de quienes participaron en el asesinato de Dalton. Por su parte, Jorge Meléndez, quién es el actual secretario para Asuntos de la Vulnerabilidad del gobierno de Mauricio Funes, guarda silencio sobre los detalles del crimen y el paradero de los restos del poeta.

Meléndez, tildado como “genuino colaborador”  por el presidente Funes, ha eludido el tema de Dalton a lo largo de su gestión en el gobierno, aun cuando asistió a la Audiencia inicial decretada a principios de 2012 por el Juzgado 9º de Paz de San Salvador.

Meléndez alude a que “tiene cosas que decir, pero prefiere callar”, porque está preparando un libro en el que revelará lo callado por más de 38 años.

Hace tres años en una entrevista a ContraPunto, Meléndez admitió “sentirse orgulloso”  en lo que llamó “un proceso político”, el cual acabó  con la muerte y desaparición de Dalton.

“Hombres como Roque Dalton resultaban incómodos para una izquierda enferma de solemnidad, como era en aquellos años un sector de la guerrilla. Hay que tener en cuenta que a Roque lo mataron sus compañeros. Después fue fácil echarle la culpa a la CIA y a otros enemigos esos que asechan. Roque fue matado de un tiro en una tregua de un debate que se estaba dando en la dirección del grupo guerrillero que él integraba”, sentencia el uruguayo Eduardo Galeano en si intervención en “Roque Dalton, fusilemos la noche”.

“Poco a poco van a ir apareciendo hechos”

Juan José Dalton aclara que los testimonios de Lino, Mendoza y Hernández, han sido recolectados por él mismo junto a otros relatos de ex combatientes del ERP, como parte de las investigaciones sobre la muerte de su padre.

“Es innegable lo que ellos cuentan (…) En alguna ocasión Jorge Meléndez ha manejado que nosotros lo hemos difamado, pero que lo digan los que estuvieron con ellos en aquel momento, creo que hace contundente el testimonio”, asevera el periodista.

Juan José Dalton destaca que así como existen estos testimonios, “poco a poco van a ir apareciendo hechos”.

“La verdad sobre la muerte de mi padre no es solo eso, sino que él fue maltratado cuando hecho prisionero”, afirma.

Esta versión es confirmada en el libro “Memorias de un guerrillero” del ex combatiente Juan Ramón Medrano, quien llegó a formar parte de la dirigencia del ERP, cuando se abrió  el conflicto armado en El Salvador.

Medrano escribe en el primer capítulo de su libro que Roque Dalton era golpeado por “hombres jóvenes” y denigrado por su obra poética, mientras que Dalton en todo momento intentaba hacer entrar en razón a sus compañeros, por la falsedad de las acusaciones proferidas en su contra.

Las investigaciones hechas por Juan José Dalton lo han llevado a averiguar que el día de la muerte de su padre y para disimular los balazos que salieron de la casa, una mujer salió a la calle a hacer explotar unos “cuetes” (pirotécnicos) .

El Juez 9º de Paz de San Salvador dictó  el 9 de enero de 2012 sobreseimiento definitivo a Jorge Meléndez y Joaquín Villalobos, bajo el argumento de que el crimen de Dalton había prescrito en el margen del Código Penal existente.

innerjjd1
..."En alguna ocasión Jorge Meléndez ha manejado que nosotros lo hemos difamado, pero que lo digan los que estuvieron con ellos en aquel momento, creo que hace contundente el testimonio”, asevera Juan José Dalton 

La base del dictamen del juez se centró en que como El Salvador no ha suscrito el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional(conocido como Estatuto de Roma), no se podría tipificar el caso como crimen de lesa humanidad, tal como lo sostiene la familia del poeta.

No obstante, decretó que es necesario conocer la verdad sobre los hechos, sin que exista un proceso penal de por medio.

Dos meses antes de esta audiencia, la familia Dalton llevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual anunció en mayo de 2012 que ha iniciado los trámites para admitir la demanda por retardación de justicia en el asesinato del poeta.

Juan José Dalton comenta que en un escenario en el que la CIDH recomiende al Estado salvadoreño la reapertura del caso Roque Dalton, todos los testimonios recopilados a lo largo de los años, incluidos los testimonios de Lino, Mendoza y Hernández, pueden servir perfectamente como pruebas judiciales.

Pero a esto suma que hubo otros hechos que involucran al ERP como una organización que perseguía la discrepancia que no se conocen, de los cuales, el de Roque Dalton fue el más emblemático.

“Precisamente por eso es que el crimen de mi padre se considera de lesa humanidad, porque fueron varios los asesinatos, sistemáticos, por divergencia políticas”, indica Dalton.

Previamente a su asesinato, Roque Dalton y Armando Arteaga fueron sancionados por una presunta llegada tarde a una casa en la que tenían que entregar unas armas, razón por la cual fueron puestos en arresto domiciliar, según comenta Juan José Dalton, basándose en sus investigaciones.

“El conflicto en el seno del ERP se agudiza más entre los políticos y los militaristas. Los militaristas, que tenían la mayor parte de la organización, instauran un estado de emergencia, debido a lo que llamaron una infiltración” enfatiza.

La acusación de infiltración de la que habla el hijo del poeta, era la que atribuyeron a su padre por ser un “agente cubano”, pero al ver que la acusación fue revertida, la dirigencia del ERP la cambia por “agente de la CIA”.

El arresto domiciliar en el que son puestos Roque Dalton y Armando Arteaga, se dio gracias a la intercesión de Eduardo Sancho o “Fermán Cienfuegos”, quien más tarde se separaría del ERP para encabezar la Resistencia Nacional (RN), una de las cinco organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 1980.

“Ya ahí está planteada la parte obsesiva-enfermiza de los revolucionarios que ven enemigos en la sopa. Ellos decidieron que procede la acusación de traición y se decide fusilarlo…”, comenta Sancho en “Roque Dalton, fusilemos la noche.”

viernes, 24 de mayo de 2013

Comunicado de la Sala de lo Constitucional Sobre la Sentencia en Materia de Seguridad Pública



Magistrados Sidney Blanco, Rodolfo González, Florentín Meléndez y Belarmino Jaime, integrantes de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

1. Que en el mes de febrero de 2012, treinta ciudadanos salvadoreños presentaron una demanda ante la Sala cuestionando por inconstitucional el nombramiento que el Presidente de la República hizo del General David Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad Pública, y del General Francisco Ramón Salinas como Director de la Policía Nacional Civil, alegando que los militares de profesión no podían asumir cargos de dirección en la seguridad pública del país.

2. La Sala admitió la demanda por reunir los requisitos legales e inició el proceso constitucional contra el Presidente de la República por el nombramiento de militares en cargos de dirección de la seguridad pública.

El proceso de inconstitucionalidad se inició, entonces, contra el Presidente de la República y no contra los generales ni contra la Fuerza Armada. En el proceso judicial no se juzgó, por lo tanto, la conducta ni el desempeño de los militares en sus cargos. Tampoco se juzgó ni se decidió nada respecto al uso del ejército en las calles para la protección de la población, tal como falsamente se ha difundido.

3. La Sala, al igual que en otros casos de elección o nombramiento de funcionarios públicos, ha afirmado que tiene competencia para ejercer control constitucional de los actos basados directamente en la Constitución, a fin de que ninguna decisión o actuación de los funcionarios e instituciones del Estado quede exenta de control. Esta es, precisamente, una característica fundamental del Estado Constitucional y Democrático de Derecho.

4. Mientras se tramitaba el proceso, la Sala enfrentó la resistencia de los otros Órganos del Estado de cumplir varias de sus sentencias, como las referidas a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Corte de Cuentas de la República y la Ley de Acceso a la Información Pública, lo cual provocó varias crisis institucionales y generó un ambiente de incertidumbre e inestabilidad en el país. En tales circunstancias, la Sala estimó que no era pertinente en esos momentos emitir la sentencia relativa a la seguridad pública, ya que ello podría agravar aún más la situación del país, no provocada por la Sala sino por el incumplimiento de las sentencias por parte de la Asamblea Legislativa y del Presidente de la República.

5. Al emitirse la sentencia el 17 de mayo pasado, la Sala tomó en cuenta las reformas constitucionales que se produjeron en el marco de los Acuerdos de Paz en materia de seguridad pública y defensa nacional (Acuerdos de abril de 1991 y de enero de 1992), porque fue en dichas reformas que se establecieron cambios sustanciales en el mandato y conducción de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional Civil, con el fin de “desmilitarizar” la seguridad pública que ejercería la nueva institución policial. A la Fuerza Armada se le considera como una institución profesional, obediente, apolítica y no deliberante, y se le asigna de manera permanente la nueva misión constitucional de la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio; y solo de manera excepcional, se le asigna la tarea del mantenimiento de la paz interna, la tranquilidad y seguridad pública, en apoyo a la PNC, por disposición del Presidente. La educación y preparación de los oficiales de la Fuerza Armada debía enmarcarse en la nueva doctrina de la defensa nacional. A la PNC se le considera como una institución civil, bajo el mando de autoridades civiles y con independencia de la Fuerza Armada, y se le asigna la misión permanente de garantizar la paz, el orden, la tranquilidad y la seguridad pública. La educación y formación de los mandos y agentes policiales debía enmarcarse en la nueva doctrina de la seguridad pública.

6. En los Acuerdos de Paz (apartado 3, capítulo II), se determinó quiénes debían ser autoridades civiles dentro de las nuevas instituciones de seguridad pública. Entre ellas se consideró expresamente al Ministro y Viceministro de Justicia y Seguridad Pública, al Director y Subdirectores Generales de la PNC, al Inspector General, a los jefes de División y jefes de las delegaciones departamentales de la PNC.

7. En consecuencia, la Sala llegó a la conclusión de que los generales David Munguía Payés y Francisco Ramón Salinas conservan su condición de militares, aun en situación de baja, y que sus nombramientos como Ministro y Director de la PNC, respectivamente violan el espíritu y texto de las reformas constitucionales y de los Acuerdos de Paz, ya que la educación y formación de los militares, destinada para la defensa nacional, es incompatible con la nueva doctrina de la seguridad pública, destinada a civiles, según la Constitución. Asimismo, se consignó que dichos nombramientos violan la separación de las funciones de defensa nacional y seguridad pública que ordena la Constitución, y desconocen el mandato de la Constitución respecto de que la PNC debe estar bajo el mando de autoridades civiles. (art. 159; art. 168 números 12 y 17; y art. 212 de la Constitución)

8. La Sala, por lo tanto, para emitir la sentencia tomó en consideración el espíritu y texto de los Acuerdos de Paz y de las reformas constitucionales que se aprobaron para cumplir con dichos Acuerdos, que fueron precisamente la fuente de interpretación que ha sido la base de la sentencia.

9. Después de emitida la sentencia se ha difundido información falsa, incompleta y tendenciosa que no responde al espíritu y contenido de la sentencia, con el objeto de confundir a la población y a la Fuerza Armada, institución que está integrada en la actualidad por profesionales capacitados para el cabal cumplimiento de su misión constitucional.

10. Por todo lo anterior, expresamos al pueblo salvadoreño que en ningún apartado de la sentencia se han consignado expresiones o valoraciones antimilitaristas, humillantes o denigrantes para la Fuerza Armada ni para sus miembros, ni se ha emitido pronunciamiento alguno de fondo sobre la participación de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública para complementar las tareas que en esta materia realiza la Policía Nacional Civil.

Belarmino Jaime Florentín Meléndez

Sidney Blanco Rodolfo González

San Salvador, 22 de mayo de 2013.

Suecia: "Esto es una rebelión"


Varios barrios de las afueras de Estocolmo volvieron a registrar disturbios la noche del jueves, por quinto día consecutivo, con una treintena de coches quemados, rotura de ventanas; denuncias y enfrentamientos con la policía sueca.

Ocho personas fueron detenidas tras los incidentes del pasado martes por la noche, según informan las fuerzas represivas. La violencia se sigue extendiendo a más suburbios de la capital y otras regiones del país. En la ciudad sueca de Malmö se produjeron algunos incidentes y hasta tres automóviles fueron incendiados en un barrio periférico. Se trata de la cuarta noche consecutiva con movilizaciones de estas características, lo que supone la mayor oleada de denuncias y actos de resistencia en años en Suecia.

Las manifestaciones comenzaron el domingo en Husby, al oeste de la capital, donde días antes un inmigrante con problemas psíquicos fué asesinado por disparos de la policía en su vivienda, donde se había encerrado con su compañera, y que supuestamente había amenazado con un hacha a los agentes, que aseguraron actuar en defensa propia cuando lo acribillaron a balazos.

La Policía abrió una investigación del incidente, pero la falta de credibilidad social desató la protesta pública y los disturbios se fueron extendiendo y recrudecieron la noche siguiente con la adhesión social de habitantes de otras zonas a lo que se interpreta desde abajo como actos de justa denuncias y resistencias ante la marginación, la represión, el racismo y la indiferencia institucional.

Los medios suecos han recogido estos días testimonios de vecinos de Husby que denuncian cargas policiales contra niños y ancianos e insultos racistas de los agentes como "negros", "ratas" o "monos", lo que ha originado críticas generalizadas y la apertura de otra investigación policial interna.

La asociación "Megafon" , que trabaja con grupos de jóvenes inmigrantes en la zona, ha vinculado las protestas con el racismo y con la sensación de abandono que se vive en este y en otros barrios, con índices de paro juvenil que rondan el 20 por ciento o más.

Estos hechos han abierto el debate sobre la forma de abordar el paro juvenil y la inmigración por parte del país nórdico. Tras décadas de modelo sueco caracterizado como estado del bienestar, Suecia, con las recetas neoliberales, ha reducido el papel del Estado desde la década de 1990, con el mayor crecimiento de la desigualdad en el área de la OCDE de economías desarrolladas.

Aunque -según las estadísticas oficiales y macroeconómicas- el nivel de vida estaría aún entre los más altos de Europa, los sucesivos gobiernos neoliberales han incrementado la desocupación y la marginación general. Y el paro juvenil inmigrante en particular, la exclusión social como politica de largo plazo, que ha afectado con más fuerza a las barriadas con mayor abandono y pobreza luego de la aplicación sistemáticas de recortes sociales.

En concreto, según enuncia la OCDE, el desempleo entre los nacidos fuera de Suecia está en el 16 por ciento, frente al 6 por ciento para los nacidos en el país. En realidad se habla del 40% de desocupación en sectores de juventud inmigrante.

El diario "Aftonbladet" ha llegado a afirmar que los disturbios representan un "gigantesco fracaso" de una política gubernamental que ha llevado al aumento de los guetos en los barrios.

En estos momentos continúan los actos de protesta, las manifestaciones a favor y en contra de la denuncia social. Los aparatos mediáticos hegemónicos, destacan por su parcialidad e intentos de criminalizar la lucha social, así como negar el análisis de las causas del descontento que motivan el surgimiento y expansión de la protesta.

No son pocas las expresiones comprensivas -e incluso de adhesión- a esta ola de protesta social. "Es una rebelión" afirman desde el grupo "Panteras por la rehabilitación social". Se proclama sin vueltas el apoyo a la juventud en lucha y sus reivindicaciones entre las que destacan la denuncia contra el racismo y la violencia policial. "Panteras" es una organización que trabaja socialmente en barrios de las ciudades de Gotemburgo y Malmö.

En estos días otro órgano de expresión del descontento y la lucha social ha sido el portal "Megáfono" (http://megafonen.com).

Se reproducen y amplian las declaraciones solidarias, tales como:

"Ustedes están en medio de la tormenta. Su mundo se está quemando. Y nos dirigimos a ustedes para decir que sabemos lo que está pasando, y admiramos cómo han manejado los acontecimientos de los últimos días. Hacen unos años también se quemaron coches en Biskopsgården. La policía aprovechó e hizo lo que quiso durante esas noches, y cuando llegó la mañana, los políticos, dijeron lo que querían de nosotros. Ya sabes: los restos ennegrecidos, vidrios rotos en la calle: parece tan fácil condenarlo cuando lo ves desde fuera. Y eso es lo que ahora les exigen a ustedes cuando están tratando de decir algo acerca de la revuelta. Tratan de que no se pueda explicar, sino que simplemente se unan al coro de condena, el coro que dice que es inexcusable quemar un coche, romper una ventana..."

"Ustedes hacen bien -una y otra vez-, cuando en las noticias y programas de debate y a través de internet, insisten en explicar por qué se quema en vez de sólo condenar a los jóvenes. Quienes unicamente condenan un acto sin explicar sus causas, condenan también los sentimientos y experiencias que han dado lugar a la acción..."

"Muchas personas dicen que hay que luchar por ti mismo, pero no es tan fácil, con los cerdos que cuelgan sobre tu hombro cada día. La esperanza de sobrevivir desaparece..."

"Creemos que es correcto señalar que no se trata de disturbios de jóvenes o disturbios apolíticos, pero si sólo una rebelión, es una respuesta colectiva y espontánea al desempleo, las escuelas empobrecidas y el racismo estructural, o sean las causas subyacentes de lo que está sucediendo hoy en día ".

"Hay un vínculo entre todas las personas. Lloramos entre sí cuando morimos. Estamos en solidaridad con los demás. Vivimos juntos en la sociedad. Le apoyamos en todos los sentidos".

"En Hammarkullen se pasea la policía montada por la plaza. En Biskopsgården las cámaras de la represión filman la entrada a los barrios. En Fröolunda llegan cada noche noticias sobre los disturbios -suenan los teléfonos y se suceden los sms, se murmura que quizás la revuelta se extienda también a Göteborg, aquí donde peleamos con los mismos problemas que ustedes en Estocolmo: la militarización de nuestros barrios periféricos, abusos policiales, desmantelamiento social..."

"Ustedes lo saben: El sentimiento de que nadie escucha, no quieren escuchar los relatos sobre la policia rasista, los abusos, la violencia institucionalizada. Quizás debe arder para que alguien decida escuchar nuestras voces. Ahora está ardiendo. Aquí estamos nosotros, juntos..."

"Si entran en los barrios como una fuerza uniformada de combate en territorio enemigo, habitado por gentes a la que llaman "monos" -o peor- y reprimen brutalmente, entonces provocan una guerra..."

No todo es silencio cómplice y las declaraciones solidarias se suceden, transmitiendose persona a persona, entre los colectivos y los canales alternativos de información. La rebelión espontánea es un grito de desafio y advertencia, un frontal Basta Ya!, de resistencia para la existencia, desde el abajo que se mueve también en el norte europeo.

Buenas noticias para el crimen organizado






Editorial UCA
 
A medida que nos acercamos a la elección presidencial, las campañas de los candidatos —iniciadas con la anómala antelación de siempre— van subiendo de tono, dejando ver la falta de propuestas serias y concretas de gobierno, y delineando las intenciones y los principios que subyacen a los partidos y sus representantes. A raíz de la reciente sentencia de la Sala de lo Constitucional sobre el nombramiento de militares al frente de la seguridad pública del país, los actores políticos y aquellos que tienen espacios en los medios de comunicación han dejado traslucir lo que realmente piensan sobre algunos temas relacionados. Para la mayoría de ellos, la sentencia pone en peligro la tregua entre las pandillas. Así, el epicentro de las reacciones no ha sido la destitución de los funcionarios, sino la continuidad o no de la tregua. Probablemente, el comunicado de la Conferencia Episcopal cuestionando los resultados de la tregua ha influido en esta lectura de la sentencia.

El candidato del FMLN llamó a la tranquilidad a los jefes de las pandillas, porque la tregua “es un programa de Gobierno, y el Gobierno va a continuar con esa política porque [los líderes de las maras] le han llevado beneficio a la población”. Es decir, Sánchez Cerén promete continuar la tregua si la población lo favorece con el voto. Por su lado, Norman Quijano y Arena, con una claridad que no exhibieron antes, se han declarado abiertamente en contra de la tregua, acusan al Gobierno de haber pactado con criminales y prometen mano dura. Quijano anuncia, pues, que en un posible futuro Gobierno de Arena la tregua llegará a su fin.

Diversas encuestas han mostrado la insatisfacción de la población con la tregua, por el halo de misterio en que se ha dado y porque sus resultados no han sido los esperados. Esto debería tomarlo en cuenta Sánchez Cerén, pues el alto al fuego de las pandillas, tal y como se ha implementado, sin transparencia y con ambigüedades y contradicciones, no cuenta con el respaldo popular. El anuncio de seguir apoyándolo confirmaría que la política de seguridad de este y del futuro Gobierno del FMLN descansa fundamentalmente en un esfuerzo que a todas luces es insuficiente para combatir la inseguridad.

Pero una cosa es la insatisfacción con la tregua y otra muy distinta que la población esté de acuerdo con no hallar una salida negociada a uno de los problemas más agudos y complejos de nuestra sociedad. En este sentido, Quijano y su partido pudieron haber hecho una lectura precipitada de lo que la gente quiere. Además, el giro de su campaña muestra que Arena solo ofrece más de lo mismo, más de lo que ya demostró con suficiencia no resolver los problemas de delincuencia del país. Para todos, es claro que los planes de mano dura únicamente empeoran la situación. De hecho, la tasa de homicidios en el país comenzó a incrementarse a partir de 2003, cuando se echó a andar el Plan Mano Dura, y desde entonces no ha vuelto a los niveles previos.

Y mientras todo mundo se pronuncia a favor o en contra de la tregua, en cómodo anonimato están los que llevan los hilos del crimen organizado, especialmente del narcotráfico. Ellos con seguridad se regocijan de que las pandillas sean definidas como el enemigo número uno de El Salvador. Los que más violentan al país, mientras tengan el camino limpio para que la droga y sus negocios transiten con impunidad por el territorio salvadoreño, seguro se alegran de que la atención nacional se concentre en las maras y su tregua, dejándolos a ellos en paz.

jueves, 23 de mayo de 2013

Carta de duelo para William Huezo


William murió el martes pasado, 14 de mayo, a las cuatro de la tarde, es decir, cuando el día invade con su luz y la noche apenas se anuncia con su sombra. Era una hora de calor como la de todos estos días y William había mantenido una lucha tenaz adentro de la vida y adentro de la muerte. Siempre el enfermo daba lugar al hombre sano, dueño de sus sueños y sus utopías. Por momentos, el dolor, el infaltable dolor, ahogaba a la vida, pero siempre resurgía el hombre que lucha, el sindicalista tenaz, el abogado que usa la ley y el político que usa el poder.

Dagoberto Gutiérrez

William murió en su casa, en brazos de su esposa Mercedes y en compañía de sus hijos, podría decirse que murió en familia, pero, en realidad, murió en la sociedad, en medio de sus compañeros y compañeras de lucha. Y así como su vida huele a la resina rumorosa del conflicto social, su muerte es un ramalazo que sacude ese conflicto y estremece los senderos y los arroyuelos por donde caminan y corren las luchas pasadas, presentes y futuras.

Muere joven, a los 53 años, lleno de vigor a toda prueba, de una resistencia extraordinaria y de una entrega al trabajo sindical de 24 horas. Así era William, con gran capacidad para disentir, formado en la lucha social, con experiencia en la maniobra política y en la conspiración, de expresión suelta, con una cabeza utópica que movió siempre su sueño y su voluntad. De mediana estatura, de risa fácil, de rostro bien formado, de cabello lacio y negro, con ojos inundados por una mirada viva e inteligente, con cejas vigorosas y pestañas sueltas, con manos pequeñas y seguras. Se vestía siempre como de casualidad, sin darle atención a la elegancia pero sí a la comodidad, sin hacer ostentación ni de poder económico ni de lujo, dueño de una memoria que desgranaba con facilidad, siempre fue navegante de los mares con corrientes al pasado y corrientes al futuro. Siempre parecía tener prisa, como si supiera que el tiempo se le escurría entre los dedos y se le escondía debajo de las piedras. Utópico, como uno debe ser, siempre tenía un sueño en el horizonte al que perseguía con afán. Sus hombros anchos parecían los adecuados para cargar la carga que William asumió cuando se hizo cargo de ser un luchador social.

Esta calidad completaba su esencia humana porque William fue un sindicalista con cabeza política y un político con cabeza sindical. Esta fusión es como el encuentro de los ríos con la mar, porque una -la sindical-  es la lucha por el pan, y la otra -la política- es la lucha por el poder que se requiere para asegurarse ese pan. Así es el amorío del mar con el río, su vida es esperar al río con los brazos abiertos y la vida del río es lanzarse, con los ojos cerrados, hacia las inmensas corrientes marinas para dejar ese río y hacerse océano. Así, la lucha política es la que define al ser humano, en tanto ser humano.

William entendió esto  muy bien, con su propia cabeza y con su propia vida, y esto es lo que determina su ubicación en el altar sagrado de los luchadores a los que la Patria rinde homenaje: los que vencen a la muerte, los que alumbran los caminos y alimentan el canto matutino de los pájaros y derrotan las oscuranas. Así es William, por eso es de los inolvidables.

Su familia, su esposa Mercedes, y sus hijos Alejandro, Pamela, y Rodrigo, el más chiquito y más parecido físicamente a él, sentirán que han perdido a un padre; pero es la sociedad la que siente su ausencia.

William sigue con nosotros, con nuestros aciertos y con nuestras dudas, nuestros sueños y certezas, sigue comiendo pupusas, tamales y pan dulce con café, sigue en manifestaciones y en las calles, arropado por las banderas multicolores de las organizaciones, iluminado por el sol, respondiendo preguntas de los periodistas, en fin, viviendo, es decir, luchando.

Claro que nos hace falta, claro que nos duele, pero el amor misterioso entre la vida y la muerte no parece terminar nunca. Aunque siempre sabemos que al final es la vida la que alumbra los caminos y anuncia las auroras.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...