Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 12 de junio de 2015

"La Guindona de Octubre". Chalatenango 1981

 
Mauricio Tejada

"La Guindona" se dio en el transcurso de una operación militar enemiga, la más numerosa e importante del año 1981

"La Guindona" se dio en el transcurso de una operación militar enemiga, la más numerosa e importante del año 1981. Comenzó a finales de Septiembre con un masivo movimiento de tropa por helicóptero a Ojos de Agua; también por tierra a Llano Grande y La Laguna (pueblo), en total unos 6,000 militares contra unos 350 guerrilleros armados en toda la subzona 2, de la cual La Montañona formaba parte y donde no alcanzábamos las 230 armas, fue el objetivo principal de la fuerzas del gobierno. Allí estaba la Comandancia General de las FPL incluyendo al máximolíder (Marcial-Salvador Cayetano Carpio), Estado Mayor del Frente Norte, hospital estratégico, Dirección Zonal del partido (DZ), algunos equipos de la naciente Radio Farabundo Martí, algunos talleres donde trabajaba Odir, Jacinto, Camilo con su hijo, etc.

La tropa enemiga apenas tocó tierra en Ojos de Agua comenzó a desplegarse y a buscar fuerzas guerrilleras entre el rio Sumpul y la calle para ese municipio; también se tomaron los campamentos de Laguna Seca y El Gallinero. Luego algunas unidades escalaron La Montañona; mientras otras montaban cerco y emboscadas por donde pensaron que los guerrilleros nos retiraríamos. El alto mando de la FAES estaba seguro que en esa ocasión terminarían con nosotros.

La primera fase "Yunque y Martillo", la desarrollaron sin mayores inconvenientes; pues nos sorprendieron. Pensamos quelos ataques empezarían un día después del desembarco aéreo... La segunda táctica "Embolo y Pistón", no la completaron porque la desbaratamos.

Nosotros de inmediato comenzamos a ejecutar el Plan deDefensa y Combate del lugar. Las Fuerzas Especiales Selectas(FES) al mando de Felipito (Manuel Cornejo) junto al pelotón de Unidades de Vanguardia(UV) dirigido por Nico, fueron areforzar seguridad de nuestra jefatura y defender la zona en dirección a Ojos de Agua. Otro pelotón UV al mando de William (Conejo) a maniobrar en dirección al Carrizal, el pelotón UV del chele Samuel (Oscar Galindo) lo dividieron en dos, una parte al mando de Joaquín a maniobrar entre Vainilla - La Laguna y la otra parte, al mando de Samuel a tomarse El Volcancillo; pero estosfueron repelidos por los soldados quienes ya se habían posesionado del lugar... Ante tal situación, la jefatura decidió abandonar La Montañona... La primerorden que dieron, fue que Netón sacara a Marcial del área de peligro a un lugar seguro, para lo cual reforzaron su seguridad con el pelotón UV de Nico. La segunda orden fue que Luciano (EM) yRaulón- Elías (DZ),dirigieran traslado del hospital, para lo cualenviaron todo el personal de abastecimientos del Estado Mayor (EM)con sus caballos, como también parte de su seguridad y las escuadras de Joaquín(pelotón 2 UV). Las FES quedaron reforzando seguridad del mando.

A Felipón (Vidal Recinos) jefe de la guerrilla local de la subzona, le dieron la orden junto a Samuelbrindar seguridad a la población civil y sacarla del área. Esta población llegó a La Montañona huyendo de los soldados; pero no pudieron evacuarla en los dos días siguientes. Oscarón, quien murió cinco meses después junto a periodistas holandeses (en 1982) le tocó dirigir la tropa del Jícaro y a mí los de La Montañita. Ramón Torres hasta ese día fue mi jefe; pues tuvo que salir a la carrera para San Salvadorjunto a su esposa y pequeña hija, para luego viajar al extranjero a recibir un curso militar.

A tres días de haber comenzado la operación militar, los del gobierno tomaron La Montañona. William (Conejo) con su unidad quedó aislado, en una situación muy comprometida... Oscarón me transmitió la orden de desalojar nuestras posiciones y partir rumbo a Los Naranjos.¡Qué gran huevo! Avisarle a la gente que nuestros enemigos habían tomado La Montañona (Donde estaba la crema y nata de las FPL).Coordinamos con Moisés (jefe de las FAL) para que ellos fueran a poner seguridad entre Llano Grande y El Cicahuite; mientras yo con los míos conteníamos a la FAES en La Montañita. Oscarón junto a jefes de milicias y masas organizaron la evacuación de todos los civiles de los caseríosdesde Los Ramírez hasta El Potrero.

Al caer la noche nos juntamos todosen el Portillo, entre El Potrero y Los Naranjos. El jefe de milicias nos comentó: "No sé cuántos murieron ni quienes fueron; pero entre Cicahuite y El potrero cayó una granada de obús o mortero 120 sobre la columna de gente, yo solo pude ver un hoyo en la tierra, rastros de sangre y pedazos de ropa que colgaban de algunas ramas de árboles. Corran, corran, nadie se detenga, les dije"... Nosotros sin tener repuesta, le pedimos que siguieran caminando, que de ser posible esa misma noche cruzaran la calle entre Las Vueltas a Ojos de Agua y que luego siguieran rumbo al Conacaste. Nosotros permanecimos allí esperando a todos los que tuvieran problemas para caminar y orientarles a que siguieran la huella o rastros de quienes iban adelante. Teníamos entendido que la ruta estaba libre; pues fue la misma que varios de La Montañona habían utilizado recientemente para salir del peligro... Explorando el terreno en Los Naranjos, nos encontramos con Felipón quien dijo que la situación estaba difícil para salir; pues los enemigos tenían cercada la zona, que había francotiradores y emboscadas, lo que lesimpidió a ellos salir. Incluso no estaba seguro si la jefatura y sus acompañantes lo habían logrado; pues había escuchado varios enfrentamientos con ellos.

 
Al día siguiente como a la una de la tarde escuchamosun fuego nutrido de fusilería, pistolas, granadas de morteros 81 y 60 mm, gritos, llorar de niños y el ruido parecido a los enjambres de abejas. Provenía del zanjón de una quebrada... Se trataba de nuestra gente civil que no pudieron salir del peligro. ¡Los matan! Dijimos y sin pensar corrimos donde ellos. En el camino vimos los cuerpos de algunos soldados tirados sobre el piso. Era desconcertante, la gente corría sin rumbo y por todos lados tratando de protegerse.

Con gran esfuerzo nos sobrepusimos a la ventaja numérica y poder de fuego enemigo.Peleamos unas tres horas para sacar a toda la gente de allí hacia un cafetal, donde vino la desesperación y locura momentánea de algunos compas. Por ejemplo, Oscarón preguntó a Felipón -¿Has visto a Felipón?Y Felipón mismo le contesta -él ya ha de haber pasado Las Flores-. Otros campesinos se machetearon porque uno dijo ser de ORDEN y el otro de UTC...Después de eso,Oscarónabrazó a su esposa... Decidimos no perturbarle. Luego nos reunimos con jefes de milicias y masas para planificar la rotura del cerco y retirada al siguiente día. Optamos por la táctica de "Cuña Invertida". Moisés (FAL) con su unidad atacaría por el lado derecho y yo con la mía el izquierdo, Felipón con otra unidad iría al centro para empujar hacia adelante y convertir la cuña invertida en normal; pues de esa manera facilitaríamos que los civilessalieran del cerco. Joaquincito (Edmundo Laínez)iría con su unidad en medio de todos ellos para estimularles a correr, Goyo de Los Calles al final asegurando que nadie se quedara y cubriendo retaguardia.

El jefe de las FAL decidió regalarnos la mitad de la munición que andaban en unos caballos y el resto la escondieron (secreto que hasta hoy cuento y espero no causarle problemas). Al caer la noche, cruzamos el rio Tamulasco para estar cerca de la calle por El Amatillo. Allí, ayudando a subirun barranco a viejitos, mujeres y niños en la obscuridadde repente estreche unas manos suaves y peludas, luego una huesuda y suave ¿quién es usted?pregunte -Douglas del Estado Mayor. -¿vos quien sos?- Lencho de la Montañita, respondí. ¡Heeey aquí está Lencho de La Montañita! A nosotros nos dijeron que te habían matado, que te estabas bañando en el pozo y que hasta el fusil te quitaron -Pajas el que estaba a la par mía cuando se rompió el fuego corrió a dar el chisme y hasta su fusil me dejó-. Luego de esa corta plática ellos se marcharon... Según que a subirse a un árbol por más de dos horas. Cuando todos arriba del árbol se dieron cuenta que nadie ordeno subir; bajaron muertos de risa y diciendo que era parte de la locura que les había dado por tener al menos tres días sin comer y dormir. Nosotros seguimos ayudando a subirgente en el barranco a quienes les recomendamos acomodarse y descansar un rato; pues antes del amanecer había que levantarse. Cuando estábamos allí, llegaron más compañeros perdidos:del hospital, logística, talleres e incluso Samuel (Oscar Galindo) con parte de su pelotón UV, quien me preguntó ¿Que hacen aquí?- Descansando un rato, respondí. -Vos quizá ni idea tenes del gran huevo que estamos metidos, despierta a toda la gente y que comiencen a caminar ya. Aquí se hace día, los van hacer mierda con la aviación y artillería. Nosotros para San Vicente vamos -No jodas, quédense ayudarnos a sacar esta gente y después ustedes se van. Es el último cerco que vamos a romper... Aceptó y se quedó.

Antes de amanecer todos los que teníamos responsabilidad comenzamos a ultimar detalles y a poner manos a la obra... El jefe de las FAL al mando de unos 40 hombres y mujeres, me preguntó¿Con cuántos hombres contás? -Diecisiete del pelotón de Samuel, contesté -Llévate diez de los míos. Al ver eso, unos combatientesdesarmados de las FPL (seis en total) se unieron voluntariamente a mi grupo, incluyendo a Elsy sanitaria de las FES. Al tener el control de los 33 compañeros comenzamos a escalar el cerro La Burrera. Envié adelante a Ana María- Filomena con un M79, después nos incorporamos todos. En el camino reorganicé la tropa y cuando llegamos a la cúspide del cerro nos encontramos con una sorpresa. Debíamos cruzar una planicie sin vegetación que estaba controlada desde una altura vecina por Policías de Hacienda PH y paracaidistas.

Tomé la determinación de salir solo a la intemperie y agitando una rama para llamar su atención, con gritos y señas les explique que varioscruzaríamos por ese lugar. Ellos respondieron que continuáramos.Cruzamosrápido y luego saltamos un cerco de piedras, sorprendiendo por detrás a los soldados que estaban en el cerco- emboscada. Al abrir fuego sobre ellos,huyeron rumbo al Zapotal y lugares aledaños. En ese momento aparecieron dos helicópteros repletos de tropa (sin saber lo que pasaba) comenzaron a descender sobre la planicie sin vegetación, momento que aprovechamos para dispararles a corta distancia. Nadie de los ocupantes respondió el fuego y prefirieron tirarse al piso de las aeronaves. Los dos aparatos se levantaron de nuevo para huir; mientras nosotros seguimos disparandopudimos ver los impactos de bala sobre el fuselaje de los helicópteros. De repente uno de ellos cambió de sonido, estiló abundante humo negro y comenzó a perder altura, pensamos que se estrellaría; pero no sucedió. Las dos naves con dificultad lograron escapar a través de una pronunciada vaguada(hondonada). Nuestros gritos de júbilo se escuchaban por todos lados.Los enemigos que quedaronaislados ante nuestro ataque sorpresa, enmudecieron por completo y no realizaron ni un disparo más.

Desde el cerro pude ver, que Felipón con su unidad guerrillera marchaba adelante y justo detrás de ellos, todos los civiles corriendo y gritando de alegría. Felipón con su fusil levantado al cielo parecía todo un Moisés (de la biblia) liberando a los esclavos de Egipto. Momento en que propuse a Samuel ir por una ametralladora cincuenta y un mortero 81mm de los enemigos con los que hacia un rato habían disparado contra la columna de civiles y los de la FAL. Samuel me responde -¡Dejemos ese pesado hierro, que no vescomo andamos de hechos mierda de las patas! Lo que interesa es salir de esto y quien sabe a cuanta gente hay que cargar en el lomo. Samuel no se equivocó a parte de un par deheridos del hospital, en el rompimiento del cerco tuvimos un muerto y algunos heridos(todos de las FAL) incluyendo al jefe. De allí partimos la mayoría a Las Aradas -Yurique al naranjal de mi amigo Ventura Chinchilla (asesinado tres años antes por GN de Las Vueltas), para luego trasladarnos ala frontera dentro de Honduras, aprovechando que no había presencia de ejército hondureño. El Conejo William llegó con su pelotón UV a instalarse sin previo conocimiento a la casa del Jefe de "La Descalza" (Patrulla Civil), quien ante inesperada visita, les atendió de maravillas y de una vez ordenó que nadie fuera a informar a Guarita Lempira lo que pasaba,por temor a que el ejército hondureño bombardeara sus casas.

En esta oportunidad, creo que evitamos que la Fuerza Armada salvadoreña cometiera la peor masacre de civiles en toda la guerra; pues para Honduras trasladamos a más de 2,700 personas y al Conacaste enviamos a más de 300... Hoy estaríamos lamentando esa masacre y quizáal igual que todas; tambiénestaría impune.

Nuestra Comandancia General y Estado Mayor (EM)fueron los que más encontronazos y emboscadas enemigas sufrieron; pues en su afán de salir del peligro, chocaban y chocaban con los soldados. Perdieron varios integrantes de su seguridad y a un miembro del Estado Mayor (Lucas-Blas Martínez); también a Milagro (Teresa Martínez, hermana de Lucas) Jefa del campamento del EM, como tambiénArturo de las FES (hermano de Martín, testigo de muerte de periodistas holandeses). Varios integrantes de esas unidades en el fragor de los combates se descoordinaron del grupo y quedaron perdidos, algunos de ellos fueronaniquilados por el enemigo como: Paco (Tomás Martínez) de la DZ con su hermano menor (Pablo Martínez),Horacio (chileno) acribillado al tratar de escapar, otros como: Juan José Dalton (herido), Frank (FES) Neto (médico), Marta esposa de Raulón con sus dos niños fueron hechos prisioneros.

Al final de la operación militar y cuando todos o casi todos, habíamos salido del peligro nuestra jefatura se trasladó al área de Los Ranchos para descansar y estar más seguros; pero también allá fueron bombardeados de nuevo por la aviación. Neto-Netillo (DZ) esposo de Roselia, fue alcanzado por una esquirla de bomba que prácticamente le amputó un brazo, el cual solo colgaba de la piel; por lo que Benito Vivar (Luis Barahona) doctor nuestro y uno de los fundadores de las FPL procedió a cortar y darle tratamiento. Los golpes que sufrió nuestra dirigencia en ésa ocasión, fueron muy duros.

Varios de nuestros compañeros perdidos aparecieron con el paso de los días, ejemplo: Raulón (máximo responsable de la Dirección Zonal del partido DZ), Luciano del EM, Rubenia (Sandra Villatoro de comunicaciones del EM), Elvira con Pastorcito de cocinas del EM, Marcial (máximo líder), Netón (jefe de operaciones UV y FES), Nico Jefe del pelotón de UV apareció después de una semana de terminada la operación militar.

Hay quienes que hasta este momento siguen desaparecidos como Roquito Dalton, Sebastián (DZ) con su esposa e hija, algunos combatientes como el esposo de Mercedes de tienda comunal de Nueva Trinidad, etc,etc. Nunca se ha encontrado ni si quiera parte del cuerpo de uno de ellos.

Según Jacinto (Julio Molina) el cerco lo rompimos el cinco de Octubre. Yo, recuerdo claramente que las tropas del gobierno comenzaron a ser evacuadas el día ocho de Octubre por la mañana, usando helicópteros para trasladar a los soldados más lastimados de los pies o enfermos. El resto tuvo que caminar hasta Chalatenango. La madre naturaleza nos regaló más de cuatro días consecutivos de intensos aguaceros. Caminos y laderas se convirtieron en pequeños ríos. Luego de eso muchos deseamos nunca más en la vida darnos un baño. Las botas y pies de soldados y guerrilleros quedaron destruidos por la humedad y constante movimiento.

Esa "Guinda" nos ayudó a conocernos mejor. La arrogancia de algunos compañerosquedó hecha añicos. Tuvimos que aceptar que la bestia (nuestros enemigos) no estabamoribunda y si no cambiábamos de mentalidad y actitud estaríamos perdidos.Todos éramos inexpertos o con escasa preparación militar. Los comandantes guerrilleros eran maestros de campo, estudiantes universitarios, algún cura o seminarista, un par de obreros. Los mandos medios, algunos del MERS, obreros y campesinos. La tropa, más del 90/100 campesinos.

Después de una semana de finalizada aquella operación militar, todos los que cruzaron a Honduras regresaron a sus comunidades a seguir su rutina. Nuestra jefatura, Dirección Zonal del partido y otras unidades nos instalamos en La Laguna Seca y lugares cercanos.

Luego de esocontinuamos con una reestructuración a todos los niveles. Marcial (Salvador Cayetano Carpio) a quien se le rescató de un zanjón cargándoleen hombros y después en lomo de un caballo,tuvo que entender que a sus 63 años de edad, el frente de guerra no era el mejor lugar para él, por lo que aceptó salir rumbo a Nicaragua a través de Honduras. Salvador Guerra (Atilio Montalvo) era el segundo después de Marcial, por tal motivo quedó como jefe de todosnosotros. Dimas Rodríguez pasó a ser el nuevo jefe de Operaciones de las UV y FES; pero en la práctica era el Jefe de toda la tropa de asalto. Jesús Rojas continuó como jefe del EM delFrente Norte, Douglas Santamaría (Eduardo Linares) fue enviado de jefe al Frente Paracentral,Netón fue removido a dirigir la Sub Zona 2 (puesto dejado por Ramón Torres), Felipón fue enviado a sustituir a Lucas a subzona 3. En esos días llegó Joel (médico chileno) al hospital para ayudar a imprimir nueva mística y modalidades; también llegó el negro Hugo (argentino) a instruir las UV, quien en la práctica se convirtió en jefe del destacamento #1. En esta ocasión nacieronlas Unidades de Vanguardia Zonal (UVZ) dirigidas por Germán Serrano.Exploración, Zapadores, Comunicaciones se dividió en radistas al mando de Lety (Silvia Matus), intersección con Ramiro (chileno) a la cabeza e información; pero lo más importante fue que se cambió la vieja táctica de "Resistirnos Desarrollarnos y Avanzar" por la de "Avanzar, Aniquilar y Requisar" en la que desarrollamos la técnica de "Golpe de Mano"para objetivos fijos y diferentes tipos de ataques y minados para objetivosen movimiento, con la idea de obligar a nuestros enemigos avanzar de la manera que a nosotros nos convenía; también desarrollamos las emboscadas de "Candado con unidades de Maniobra", etc,etc.

Después de superada la prueba yunas semanas de arduo entreno, Samuel (Oscar Galindo) con su pelotón #2 del destacamento #1, fuimos asignados a preparar el ataque a los enemigos de San Fernando, el cual fue todo un éxito, pues recuperamos todas las armas sin tener ni si quiera un rasguño. De allí en adelante; nunca estuvimos en desventaja como en aquel Octubre del 81 y a partir de allí varias veces pusimos en jaque a nuestros enemigos.

Vale mencionar que mientras se desarrollaba "La Guindona de Octubre del 81", los compañeros de la sudzona1 del frente norte,atacaron un puesto de soldados en área de Arcatao arrebatando una ametralladora M60 y unos fusiles; pero el golpe más grande lo dieron los compañeros del Frente Paracentral, quienes atacaron los Guardias Nacionales que custodiaban el Puente de Oro causándoles muchas bajas y poniendo en desbandada al resto de la tropa. Acto seguido los compañerosderribaron el puente. Este ataque y la ofensiva de Enero, fueron reconocidos por el mismo gobierno y los militares salvadoreños como los golpes más grandes que la guerrilla lesdio en 1981.

Por un buen tiempo mantuvimos que en "La Guindona de Octubre del 81" participaron soldados guatemaltecos; pero después supimos que fueron los Cobras de Cabañas dirigidos por el Coronel Sigfrido Ochoa Pérez los que vestían uniformes de Kaibiles. Que gracias a su buena relación con militares chapines éstos le regalaron los uniformes. Versión que nadie mejor que él (Ocho Pérez) puede aclarar a favor de la historia salvadoreña, evitando que cuando nosotros ya no existamos, otros vengan a decir cualquier cosa.

Tiempo para actuar bien


Editorial UCA

El martes 9 de junio, decenas de policías llegaron desde muy temprano para dar cumplimiento a la resolución del juez de Paz de Antiguo Cuscatlán y desalojar a las más de 80 familias que viven, desde hace décadas, en la finca El Espino. La familia Dueñas demostró, de acuerdo al juez, ser propietaria de la tierra y por ello se calificó de usurpadoras a las más de 250 personas que viven en el lugar desde los tiempos en que eran colonos en las fincas de café. Decenas de niños y adultos nacieron y se criaron siendo invasores, de acuerdo a la resolución del juez. Los pobladores se apostaron desde la madrugada en la entrada de la comunidad y obstaculizaron el acceso con madera y postes de cemento, sabiendo que eso no detendría la ejecución de la orden judicial. Las mujeres encabezaban la resistencia pacífica de la comunidad y trataban de sensibilizar a los medios de comunicación con su testimonio. Algunas familias ya tenían amontonadas sus pertenencias enfrente de sus viviendas para abandonarlas cuando fuera el momento.

El caso de El Espino ha estado en los ojos de la prensa desde hace años, pero ese día decenas de periodistas querían ser testigos de primera mano del drama humano que parecía inminente. Al lugar llegaron el director de la Policía, Mauricio Ramírez Landaverde, y la gobernadora de La Libertad, Marta Araujo. Ambos convocaron a toda la comunidad para entablar un diálogo. El Gobierno dijo en varias ocasiones que estos pobladores no tenían que preocuparse, porque no los dejaría solos. Por eso, la presencia de los dos funcionarios levantó las expectativas de la comunidad sobre una propuesta de solución. Pero esa esperanza se desvaneció casi de inmediato. El Gobierno les ofrecía apoyo humanitario para que el desalojo se hiciera de manera pacífica; les ofrecía trasladarlos a albergues temporales mientras se encontraba una solución definitiva. La gran mayoría de pobladores no aceptó el ofrecimiento, y no se llegó a ningún acuerdo, a pesar de los esfuerzos del Director de la Policía por suavizar lo que parecía inevitable: el desalojo.

Algunas familias comenzaron a sacar sus cosas para evitar que los desalojaran a la fuerza. La mayoría de ellas anunció que se instalarían en las aceras y zonas verdes de un transitado bulevar cercano. Las autoridades llevaban camiones para facilitar el traslado; empleados de la familia Dueñas también estaban listos con otros tantos para apoyarlos y así garantizar que las 2.8 manzanas de terreno quedaran libres para los proyectos de sus patronos. Los camiones comenzaron a entrar y las primeras familias cargaron sobre ellos sus sencillos y desgastados enseres, muestra de su tremenda pobreza. Justo en ese momento se regó la noticia sobre la resolución de la Sala de lo Constitucional que, ante la demanda de amparo interpuesta por 18 habitantes de la comunidad un día antes, ordenaba suspender inmediatamente el desalojo. La noticia fue recibida por las familias con gritos de alegría, abrazos y llanto; regocijo que contagió a muchos de los periodistas presentes, que han empatizado con la causa de los pobladores. A los pocos que la noticia dejó fríos fue a los empleados de la familia Dueñas y al juez, que estaba ahí para verificar que el desalojo se hiciera efectivo.

Seguramente, la resolución de la Sala, como algunos han dicho ya, solo prolongará la agonía de los pobladores de la finca. Pero también abre una un espacio para encontrar una salida definitiva, digna y responsable para estas familias. Es inaceptable que el Gobierno se limite a calificar esta situación como “un conflicto entre privados” y solo dé auxilio coyuntural a los afectados. El gesto humanitario de las autoridades debe ser buscar una solución duradera al problema. La Asociación Cooperativa El Espino, de la cual salieron o fueron expulsados algunos habitantes de la comunidad en conflicto con los Dueñas, tiene todavía unas 400 manzanas de terreno en la zona. Para algunos, esta cooperativa es probablemente la más rica del país, pues ha vendido, a precios de mercado, parcelas del terreno que le fue entregado gracias a la reforma agraria de los ochenta. ¿No puede la Asociación solidarizarse con estas familias pobres dándoles una pequeña fracción de su propiedad para que vivan definitivamente?

Además, ¿dónde queda la responsabilidad social empresarial de la familia Dueñas? Aunque sea cierto que la ley les favorece en este caso, la legalidad no siempre está en consonancia con la justicia. ¿Necesita más ese pedazo de tierra una familia, los Dueñas, que las más de 80 de la comunidad? Dadas las enormes ganancias que obtendrán al quedarse con el terreno y explotarlo con fines comerciales, ¿no deberían los Dueñas aportar al menos la mitad de la solución al problema de asentamiento de los que serán desalojados? Debe encontrarse una respuesta que implique a todos estos actores. Y una vez resuelta la cuestión de la tierra, el Gobierno debe colaborar decididamente, a través de sus instituciones, proveyendo vivienda digna. Esta solución evitaría problemas de desarraigo, fortalecería el tejido social de la comunidad y reforzaría también los lazos de solidaridad. En definitiva, la suspensión del desalojo debe ser aprovechada para encontrar una solución definitiva a este drama.

jueves, 11 de junio de 2015

María, la hermana de La Tronca


María topolansky - Ex dirigente del MLN-Tupamaros


“El 90% de los que fuimos
tupamaros ya no lo somos”


María Elia Topolansky, hermana de Lucía Topolansky, fue una de las primeras integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros pero hoy se define como independiente. Vive a pocos kilómetros de Paysandú, en una chacra donde hace varios años funcionó la primera base tupamara del departamento. Las siete hectáreas que pertenecieron a la familia de Graciela Estefanel, una de las cuatro personas fusiladas de Soca, funcionó como centro de entrenamiento. Al retornar al lugar tras su liberación, encontró allí escondidas varias armas que no fueron localizadas por los militares. La melliza de la primera dama recibió allí a Ultimas Noticias junto a su compañero y a "Pulgosa", hermana de Manuela, la perra del presidente José Mujica.


 Por Ana Fumón

 -Era joven cuando ingresó al MLN ¿Se arrepiente de algo?

-Ingresé a los 20 años y lo volvería a hacer. El método, tomar las armas, depende del momento histórico; el objetivo, cambiar la sociedad por una en que todos tengamos iguales posibilidades, en que todos podamos cubrir nuestras necesidades por igual, sigue vigente. La lucha armada fue un método, no el fin. Lo que fue válido en ese momento y lo que es válido hoy es el objetivo de transformar esta sociedad en algo mejor.

-Hace pocas semanas el Estado asumió la responsabilidad por el asesinato de María Claudia García. ¿Qué opina?

-Creo que quizá fue el hecho más importante de los últimos tiempos. Uruguay no podía seguir adelante sin intentar mirar hacia atrás, conocer lo que había pasado. La ley de Caducidad primero y el discurso desde el poder de Sanguinetti después, trataron de silenciar las verdades que con la vuelta de la democracia empezaban a aparecer. El acto del 21 de marzo se transformó en un hito porque oficializó de manera pública (la sentencia pedía especialmente que se transmitiera por los medios de comunicación para asegurar su difusión) que acá, en nuestro país, hubo terrorismo de Estado.

-¿Debería asumirse la responsabilidad por el resto de los desaparecidos?

-El terrorismo de Estado abarca a todos los desaparecidos, a todos los asesinados, a todos los torturados, a toda la sociedad que vio cercenados sus derechos más elementales y eso se reconoció en el acto del 21. Es el contexto de la desaparición de María Claudia.

-¿Qué siente al ver que pasaron tantos años y aún hay crímenes de la dictadura que no se resuelven?

-Hace años que milito por Verdad y Justicia. Cuanto más tiempo pasa más difícil es encontrar pruebas y demostrar los hechos pero hay un solo camino. Hay que seguir.

-El MLN, ¿tendría que pedir perdón?

-El MLN tendría que hacer un balance autocrítico: ubicar en su contexto errores y aciertos. El Estado con todo su aparato es quien comete los delitos de lesa humanidad.

-Las familias de los detenidos desaparecidos aseguran que los militares han mentido en todo. ¿Qué opina al respecto?

-Los militares han mentido.

-El presidente Mujica ha planteado su idea de liberar a los militares presos por entender que son “viejos” y los “viejos” no deberían estar presos. ¿Usted qué opina?

-Creo que quienes están presos por delitos de lesa humanidad, deben purgar sus penas.

-¿Por qué dejó el MLN?

-El MLN cumplió su papel en un determinado contexto histórico. Pasado ese momento si quería continuar  como entidad política debía primero juntar a todos sus militantes poner en común análisis y balances y empezar una nueva etapa. No lo hizo.

- ¿Se cometieron errores?

-Toda fuerza política que camina tiene siempre errores y aciertos. Yo por ejemplo tengo mi balance personal porque no lo pusimos en común. Yo pienso que en determinado momento el MLN hizo una desviación militarista, hubo compañeros que en cierto momento confundieron el método con el objetivo. Éramos una organización política cuyo método de trabajo era la lucha armada. No éramos soldados, no éramos combatientes, eso es mentira.

Debías ser consiente y estar totalmente politizado para saber que eso era una herramienta y no el poder en sí mismo. Pero ese es un peligro que se corre en el momento de usar un arma.

-¿Cómo ve al MLN y al MPP en la actualidad? ¿Se han visto afectados por los cargos o los ideales permanecen intactos?

-El MLN actual no sé lo que es y qué papel juega. El MPP es un grupo más del FA con todas las virtudes y todos los límites de todos los grupos del FA

-¿Se siente representada por la estructura actual del FA?

-Creo que el problema del FA no es de estructuras sino de contenidos.

-¿El FA se está convirtiendo en un partido tradicional?

-En ciertos aspectos, sí. Es un Frente Amplio y como todo frente tiene sus debilidades y es que no hay una comunión total de ideas. Es verdad que tiene que gobernar dentro de unas estructuras que estuvieron hechas para gobiernos blanquicolorados, que para mí son lo mismo, y esas estructuras son viciosas. Hay límites para gobernar pero se puede llegar a esos límites y hacerles un poco de fuerza, o no hacer eso y ser muy puntillosos y buscar los consensos. También es verdad que la estructura del aparato del Estado absorbió al FA.

Trece años de recuerdos entre
dolor, horror y esperanza


María Topolansky estuvo trece años detenida después de haberse fugados dos veces de la Cárcel de Cabildo. En su charla con Ultimas Noticias recordó el dolor de compartir la celda con Sara Méndez por la “crueldad” del coronel (r) Jorge “Pajarito” Silveira, quien al pasar por el pasillo le decía: “Méndez, algún día me voy a poner a pensar dónde dejé a Simón”.

Otras compañeras, en cambio, tenían a sus hijos y sus visitas eran una “vía de información. Los niños tenían visita directa con las madres y las abuelas siempre les decían que contaran alguna cosa. Ellos jamás se olvidaban”.

Con el rostro todavía húmedo por las lágrimas derramadas al recordar a los niños, Topolansky recordó el hito del plebiscito de 1980. “Ese domingo no sabíamos qué quería decir el silencio. Al otro día, a las 10 de la ma- ñana, en los altoparlantes comenzó a sonar música y una voz de mujer dijo: en el día de ayer se llevó a votación la propuesta de reforma electoral y salió el no”. En el relato siguió llorando: “Todo el penal empezó a golpear y los milicos no nos podían parar. A mí la sensación que me dio es que empezaba a salir en libertad”. Al final, la libertad llegó. “Estábamos en el cuarto piso y desde el corazón mismo del edificio se sentía a la gente gritar. Era una cosa que no podíamos comprender. Eso fue como un sueño y los milicos no nos querían soltar en la muchedumbre”, recordó. Eran veinte presas, de las que salieron 16 en camionetas separadas. “No me olvido más de un muchacho, que a esta altura debe ser un viejo, que se tiró sobre la camioneta y me dio un beso. ¡Cuantos años hacía que un hombre no me daba un beso!”. Y la risa corta el llanto.

Soñar con la muerte

María Topolansky estaba casada cuando ingresó en 1966 al MLN-Tupamaros. Su marido, Leonel Martínez, murió en un enfrentamiento con la Policía el mismo día que ella fue apresada. María estaba en un plantón cuando le avisaron que había muerto. Al día siguiente le mostraron un recorte de diario pero aún así no les creyó. “Hasta que un día me llevaron a una celda donde había una tarima con un colchón y un sobre azul. Y me dijeron que me podía sacar la capucha. Abrí el sobre y tenía fotos de la Policía Técnica de Leonel muerto. Pensando que no podía darles el gusto de llorar, no pude hacer el duelo. En

la cárcel soñaba todas las noches con esa foto. Ese sueño se repitió durante muchos años”, explicó. Para evitar soñar, optó por no dormir y así se le cayó el pelo. Después durmió pero el sueño se repitió todas las noches durante varios años.

El crimen de Pascasio Báez
fue “tremenda equivocación”


La ex guerrillera María Topolansky calificó la muerte del peón rural Pascasio Báez como “un asesinato” y admitió que el MLN cometió “una tremenda equivocación” al ejecutarlo. En cambio, defendió los “asesinatos políticos” como el del agente del FBI Dan Mitrione.

Para María Topolansky hubo dos tipos de muertos para el MLN: en enfrentamientos y ejecutados. Entre todos ellos destacó la muerte del campesino Pascasio Báez como “una tremenda equivocación, algo mal hecho, una mala valoración. Creo que fue un asesinato. No lo comparto y no lo compartí en ese momento cuando me enteré”.

Topolansky explicó a Ultimas Noticias que “los ejecutados eran individuos que el MLN entendía que eran símbolos de lo que se quería destruir. Su ejecución era como un acto máximo en el camino de esa destrucción. Eran asesinatos políticos”. En ese sentido, explicó que se trataba de una “decisión fría”.

A modo de ejemplo recordó la ejecución de Dan Mitrione, agente del FBI que llegó a Uruguay para colaborar con los militares. “Nosotros matamos a Dan Mitrione porque él había venido al Uruguay a enseñar a torturar. Así de sencillo”, contó. Afirmó que ejecutarlo implicaba matar la injerencia del “imperio porque Mitrione era un ciudadano norteamericano, con todo el respaldo de Estados Unidos. Eso formaba parte de un acto político y tenía sentido”.

Para la ex tupamara otro tipo de casos eran los que se daban en enfrentamientos con la Policía. “Cada vez que uno lleva un arma y está dispuesto a usarla puede haber un muerto. Podés morir vos o puede morir el otro, pero es un muerto distinto porque es consecuencia de la elección de ese tipo de método”, afirmó. En ese sentido, manifestó que las muertes fueron a consecuencia del método. “Lo que podemos preguntarnos es si fue adecuada o no la elección de la lucha armada, pero no nos olvidemos de que toda América Latina estaba en armas”, apuntó.

Después de la lucha armada, Topolansky siente que sus compañeros de militancia son “amigos con mayúscula” aunque la mayoría está fuera del MLN. “A la salida de la cárcel pensaba que era necesario que nos sentáramos todos juntos a reflexionar, pero no se pudo o no se quiso hacer. Eso llevó a cada uno por su camino. Hoy, el noventa por ciento de los que fuimos tupamaros no lo somos. Seguimos pensando que hay que transformar esta en una sociedad más justa, donde el eje sea el hombre y no el dinero y cada cual milita donde puede”.

Recordó que a la salida de la cárcel, “se hicieron algunas reuniones generales y se siguió medio a lo loco. Nunca hubo una instancia en la que estuviéramos todos juntos para mirarnos a los ojos. De todos los que éramos, solo hay un pequeño grupo que está en la picota pública y hay una inmensa mayoría que no está”. A su juicio, esto se debió a que “no se hizo la autocrítica y cada uno resolvió como pudo. Y lo más sintomático es que no dejamos de lado nuestras ideas. Todos seguimos pensando que hay que transformar esta sociedad en una mejor”.

“En el nunca más, Vázquez se equivocó”

La ex tupamara María Elia Topolansky siente un franco rechazo al concepto de “nunca más” planteado durante el gobierno de Tabaré Vázquez y asegura que la idea “fracasó porque se fomentaba la teoría de los dos demonios”.

En ese sentido, indicó a Ultimas Noticias que el planteo de “nunca más uruguayos contra uruguayos” no es correcto porque “no dijo que se oponía al terrorismo de Estado. En el ‘nunca más’, Vázquez se equivocó. Usó los dos demonios”. Según esta teoría, hubo dos partes que se enfrentaron en una guerra interna, lo que iguala al MLN con el Estado.

Sin embargo, destacó que la idea no se limita al ex presidente sino que en la actualidad “hay muchos tupamaros que fomentan esa teoría. Desgraciadamente los hay”. Las discrepancias que tiene respecto a la manera en que el gobierno de Vázquez abordó el tema se extienden en parte al gobierno actual, dado que no está de acuerdo con la visión del presidente José Mujica respecto a la necesidad de dejar que los militares procesados terminen sus años en sus casas.

Más allá de las diferencias sobre estos temas, Topolansky cree que “el gobierno del FA ha sido el mejor en mucho tiempo en el Uruguay. No sé si colma las expectativas de la gente porque las expectativas son algo manipulable. No sé si la gente sabe lo que necesita para ser feliz o si cree que para ser feliz debe poder comprarlo todo”. Respecto a su relación con su hermana Lucía, señaló que es “común y silvestre”.

Con la mirada puesta en su perra “Pulgosa”, señala: “Nosotras somos las desconocidas y nuestras hermanas, las famosas”. Sobre este punto, aseguró que con el tiempo “se aprende a valorar la importancia del anonimato. Cuando me confunden con mi hermana, me dicen todo tipo de pavadas. A la gente le gusta acercarse al poder”.

CON LA MIRADA EN ALTO HISTORIA DE LAS FPL (LIBRO)


En este libro-testimonio me he esforzado por reconstituir la historia de esta
organización político-militar que en importante medida es también la historia del movimiento revolucionario salvadoreño, a través de algunos de sus principales protagonistas. A lo largo de año y medio he entrevistado a su primer responsable,Leonel; a su segundo responsable, Salvador, y a tres miembros de su comisión política:Rebeca, Facundo y Valentín. Lamento enormemente no haber grabado la conversación con Dimas, otro compañero de la máxima dirección, pocas semanas antes de que cayera en combate en la ofensiva de noviembre de 1989. Sobre aspectos significativos del período inicial de las FPL figura también en el libro el testimonio de Marcial extraído de una entrevista que le hice a mediados de 1982, intercalando, en algunos casos, sus respuestas a las mismas preguntas que ahora les hice a los dirigentes actuales ya señalados, en atención al indudable valor histórico que aquéllas tienen. La dirección de las FPL estimó con mucho acierto que era él el hombre más indicado para hablar de algunos detalles de aquella etapa, a pesar de haber incurrido luego en los gravísimos errores en que cayó porque éstos no pueden negar sus grandes méritos históricos. Nadie encontrará aquí una apología de las FPL. Los compañeros con mucha honestidad narran los aciertos y errores de su organización, contribuyendo, de esta manera, a recuperar una experiencia aún virgen que sólo existe en la memoria oral de sus protagonistas.


MARTA HARNECKER
18 ENERO 1991


CON LA MIRADA EN ALTO

¿De cuál socialismo estamos hablando?


ANTONIO MARTINEZ-URIBE 

ContraPunto

Laura Bernal reportaba en una nota de prensa publicada en ContraPunto el Martes 2 Junio del 2015: “El debate por el socialismo que había permanecido guardado en uno de los cajones del FMLN, emerge luego de que el secretario general del partido oficialista, Medardo González, señalara recientemente la posibilidad de analizar desde la Asamblea Legislativa la instauración de un nuevo sistema económico y social basado en el “Buen Vivir”. González reconoció que las intenciones de su partido por transformar el modelo de desarrollo en El Salvador no se tratarían de un socialismo al margen de la Constitución, ni similar al sistema instaurado en Venezuela, por el fallecido mandatario Hugo Chávez”. A partir de declaraciones similares, se han publicado una variedad de notas periodísticas.

Sin ínfulas doctorales o ilustradas, mucho menos endémicas, o desde posiciones dizque marxistas, comparto algunas ideas sobre el socialismo según se derivan del propio K. Marx y F. Engels, internalizadas a partir de mi formación y experiencia política y académica. Son, por ahora, algunas breves notas, de un tema vasto que suscita razones y pasiones, para puntualizar algunos aspectos que yo estimo claves.

Es conveniente porque, en aquella época de los 1800´s, Mar y Engels hablaron de otros socialismos, denominándolos como socialismo feudal, burgués, pequeño burgués e incluso hablaron del socialismo cristiano y del socialismo reaccionario. Sentenciaron que, si se quería en serio construir una nueva sociedad, habría que, primero, renunciar a las ilusiones y entonces plantearse pasar del "socialismo utópico" al socialismo científico.

Marx no fue el primero en pensar en una sociedad socialista. Mucho antes de él hubo pensadores que, haciendo una crítica de la sociedad en la que vivían, llegaron a proponer soluciones de tipo socialista y luego comunista. Tampoco Marx y Engels fueron los creadores del término “Socialismo Utópico” sino que fue el economista Jérome Blanqui, hermano mayor del revolucionario y socialista francés, Louis Blanqui (1805-1881), quien luchó por la instauración de la república contra la monarquía en Francia.

Todos ellos deseaban una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, desigualdades. Que no existieran grupos sociales controlando el monopolio de sectores fundamentales de las necesidades humanas básicas. Estas buenas ideas no pudieron cimentar las sociedades con las que pensaban, porque en la época en la que ellos vivían no existía un capitalismo avanzado, todavía no se habían producido las grandes concentraciones proletarias en los centros industriales, ni desarrollos científicos y tecnológicos. No consideraron la resistencia que opondrían las clases dominantes; tampoco poseían una idea aproximada del tipo de Estado necesario para construir la sociedad socialista. El punto central de sus debilidades intelectuales fue el método que pensaban usar para implantar la sociedad ideal: simplemente por medio de la propaganda o de una serie de decretos. Creían en la bondad natural del hombre, en la posibilidad de llegar a arreglos amistosos entre los intereses antagónicos de los diferentes grupos humanos.

Marx, junto a Engels, fueron los primeros pensadores que no se limitaron a “desear” una sociedad nueva y justa, donde desapareciera la explotación del hombre por el hombre. Realizaron un estudio a fondo del régimen capitalista, de sus leyes de funcionamiento y del despiadado y agudo conflicto entre clases. Por medio de este estudio científico de la sociedad, describieron y así descubrieron, la contradicción fundamental del régimen y sistema capitalista: la contradicción entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada cada vez más concentrada de los medios de producción.

A medida que se desarrolla la contradicción entre la socialización de las fuerzas productivas y la concentración de la propiedad privada, se desarrolla también el conflicto social. La creciente agrupación del poder en todas sus formas, en un número cada vez más reducido de capitalistas, aumenta la masa de desposeídos, los que tienen que vender lo único que poseen para poder sobrevivir: su fuerza de trabajo. Karl Marx planteó de una manera científica y lúcida que si se quería pasar del Reino de la Necesidad (Capitalismo) al Reino de la Libertad (Socialismo), habría que, en primer lugar,“expropiar a los expropiadores”: abolir la propiedad privada de los grandes medios de producción, convirtiéndolos en propiedad socialista.

Pero además, al producirse la Comuna de Paris, nombre dado a la primera experiencia histórica degobierno proletario, ocurrido en 1871, enFrancia, Marx hace nuevas reflexiones y saca nuevas experiencias de ese proceso.La derrota del gobierno comunal dejó una profunda reflexión en el campo socialista. Marx veía en aquel movimiento revolucionario de masas, aunque éste no llegó a alcanzar sus objetivos, una experiencia histórica de grandiosa importancia, un paso hacia adelante de la revolución proletaria mundial, un paso práctico más importante que cientos de programas y de raciocinios.

La única "corrección" que Marx consideró necesario introducir en el Manifiesto Comunista, publicado por primera vez en Londresel21 de febrerode1848, fue hecha por él a partir de la experiencia revolucionaria de los comuneros de París. El último prólogo a la nueva edición alemana del Manifiesto, lleva la fecha de 24 de junio de 1872. En este, Marx y Engels, dicen que el programa del Manifiesto Comunista está "ahora anticuado en ciertos puntos"."La Comuna ha demostrado, sobre todo, que la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines“. El pensamiento de Marx consiste en que la clase obrera debe destruir, romper la "máquina estatal existente" y no limitarse simplemente a apoderarse de ella.

En esto, precisamente, según Marx, consiste la tentativa de los heroicos camaradas de Paris: "romper la máquina burocrático-militar del Estado". Concisamente expresada es la enseñanza fundamental de Marx y Engels en cuanto a la cuestión del Estado de cara al socialismo científico.

miércoles, 10 de junio de 2015

El santo patrono de los ateos


Que no haya dioses es un dios también.





Collage de elaboración propia con detalles de fotos de Fred Ramos (EF), Óscar Machón (DEM) y de las cuentas de Instagram de @ayutux y @residentecalle13, el uso de sus imágenes no implica su ateísmo ni su comunión con mis ideas.


FERNANDO PESSOA

Fue hace uno o dos años que leí por primera vez la frase "el santo patrono de los ateos" para referirse a Óscar Arnulfo Romero; no recuerdo la identidad, ni el tono, ni el exacto contexto de quien la pronunció, solo sé que buscaba evidenciar la contradicción en la que caemos quienes nos manifestamos no-creyentes (en obras y omisiones) y que a la vez "veneramos" la figura de Óscar Arnulfo Romero. No sabría decir ahora si entonces era una burla (sospecho que sí) o una exhibición de claridad aforística (sospecho que también). La frase me pareció ingeniosa y acertada, tanto que recurro a ella para compartir algunas escenas y algunas ideas que ilustran el efecto que la vida y obra de Óscar Arnulfo Romero ha producido en muchos ateos, no-creyentes y agnósticos.

***
San Salvador, año 2015, 23 de mayo.

Las caras rojas y los cuerpos sudorosos eran lo evidente. Los cuerpos cansados eran la queja manifiesta que contrastaba con una sonrisa conmovida. Hablo de cinco periodistas de cinco países que estuvieron en San Salvador el sábado 23 de mayo de 2015, el día de la ceremonia de beatificación de Óscar Arnulfo Romero. Todos recorrieron caminando los cuatro kilómetros desde la Catedral de San Salvador hasta la Plaza del Salvador del Mundo, lugar donde fue aquella ceremonia que atendieron de pie al menos durante dos horas en medio de cientos de miles de feligreses devotos –algunos de siempre, alguno de súbito– del flamante beato.

La escena es ordinaria para periodistas que estaban en San Salvador en esa fecha para dar cobertura a ese acontecimiento. Pero esta escena es extraordinaria porque ninguno de estos periodistas estaba en el país con la obligación laboral de cubrir la ceremonia. Todos estaban en San Salvador por casualidad, como invitados del Foro Centroamericano de Periodismo. Además, ninguno es católico practicante, unos ni siquiera católicos. No son tampoco feligreses de ninguna fe, alguno se declara agnóstico, otro no creyente, otro detractor de las religiones y otro indiferente a las creencias religiosas. Lo fácil –aunque impreciso– es decir que eran “ateos”, así, entre comillas. Lo difícil es explicar sus caras rojas –por haber recibido el sol del mediodía–, sus cuerpos sudorosos y dolientes –por haber caminado cuatro kilómetros en una de las épocas más calurosas que ha tenido El Salvador en varias décadas–, y todo por haber hecho exactamente lo mismo que una montaña de feligreses movida por la fe.

Ninguno habló de la misa, ni del rito, ni del arzobispo olvidadizo, ni del cardenal empecinado, ni de los políticos oportunistas. Todos hablaron de una masa memoriosa que lucía su recuerdo de un Romero histórico, de una masa de creyentes que tuvo la felicidad de celebrar a su santo como lo recordaba, con autenticidad y fe clarividente, una masa que se sumó con su propia ceremonia incrustada en medio del esterilizado protocolo y de la ingrata desmemoria. El pueblo de Óscar Arnulfo Romero, tan adelante del Vaticano, tan lejos de la piedad, tan estoico que avergüenza, tan creyente que conmueve.



***
Perquín, Morazán, año 1992, junio.

El primer poema célebre que escribí se llamó "Monseñor Romero, morir de pie". No está incluído en los dos libros que publican mi poesía, ya no lo tengo y apenas lo recuerdo. Lo que nunca olvidé fue cuando, en 1992, lo leí desde una tarima en la plaza de Perquín, Morazán, durante el Primer Festival Juvenil de Invierno. Estuve ahí porque era un colegial de jesuitas que formaba parte de un grupo de música protestona y nos habían invitado a participar como uno de los abundantes teloneros de las bandas estelares. Nuestro performance habitual incluía lectura de mis poemas entre las canciones, y esa vez solo tocamos dos canciones y el poema elegido fue "Monseñor Romero, morir de pie". Como ya habíamos tocado la primera canción original y el público fue generoso, yo estaba confiado, y leí, con un reflector dirigido a mi cara cuya luz no me dejaba ver a un público silente y atento. Era un público compuesto de gente de los pueblos vecinos y extranjeros. Leí. Terminé de leer. Y vino el aplauso. Y siguió el aplauso. El aplauso era fuerte y sostenido. Y luego los gritos "¡Viva Monseñor Romero!", "¡Qué viva!", "¡Se siente, se siente, Romero está presente!". Pilorexión. El aplauso sostenido. Yo miré perplejo a mis compañeros y ellos me miraban perplejos a mí. No nos atrevíamos a interrumpir la algarabía con nuestra música, pero los productores nos hacían gestos enfadados para que tocáramos la última y nos bajáramos de la tarima que ya eran casi las 11 de la noche y faltaban las presentaciones importantes. Tocamos la última. Aplausos. Silencio. Nos bajamos de la tarima. Me bajé de la tarima como solo se baja un poeta ovacionado, aún sabiendo que era a Romero a quien vitoriaban. Esa noche conocí a varios artistas, a varios repatriados, a varios exiliados, a varios comunistas y ateos confesos que me abrazaron por mi poema. La madrugada fue larga y fría, pero pasó ligera por las cálidas conversaciones sobre el opio de los pueblos.



***
Antiguo Cuscatlán, año 2015, abril, una pizzería.


    —No entiendo por qué te alegra tanto la beatificación de Romero si ni siquiera sos creyente.

    —Es que no me alegra por cuestiones religiosas, me alegra porque es una reivindicación que nunca pensé que iba a darse, y menos desde la iglesia católica.

    —¿Y qué hizo que te resulta tan importante? Fue un cura que se metió en política, y la gente lo seguía porque era cura, porque era obispo, no porque hacía una revolución política como un ciudadano común ¿eso qué méritos tiene?

    —Pues el mérito fue ese, que usó la influencia que tenía para denunciar lo que estaba pasando mientras el resto de obispos se callaban, sino es que colaboraban con lo que estaba pasando.

    —Ese es mi punto, que los curas siempre usan el púlpito para imponer a la gente sus intereses y sus creencias, y Romero hizo lo mismo, manipuló a la gente como lo hacen todos los curas, solo que él tenía ideas de izquierda...

    —No sé si eran ideas de izquierda, lo que sé es que se conmovía –quizá por su sensibilidad de cura– con lo que veía y lo que escuchaba... Fue un momento histórico muy particular, y Romero fue una ventanita a la que podía acudir la gente a contar sus penas, sus muertos, sus desaparecidos, sus torturados y cuando se corrió la voz de que en esa ventanita te escuchaban y que trataban de ayudar, la ventanita se tuvo que hacer cada vez más grande y más grande...

    —Vos te emocionás con Romero, y no te entiendo. Para mí era un cura que manipuló a la gente como hace cualquier cura...

    —No a cualquier cura lo matan por manipular a la gente. No a cualquier cura lo hace santo una iglesia que lo combatió y criticó...

    —¿Pero y a vos que más te da la santidad si no sos creyente?

    —Yo lo que creo es que Romero fue un hombre valiente que hizo cosas extraordinarias que cambiaron la historia... Es como un un Gandhi, un Luther King, o un Malcom X, y otros que también usaron su posición de influencia para intentar cambiar las cosas...

    —Se hubiera salido de la iglesia si tanto la criticaba, así hubiera demostrado que no era por cura que le hacían caso sino porque era un líder ciudadano con un mensaje poderoso...

    —A lo mejor se hubiera salido de la iglesia si no lo hubieran matado... No sé, supongo que era más necio que nosotros...

    —Ja, ja, ja...

 Y seguimos comiendo pizza y pedimos otra jarra de cerveza.



***
San Salvador, año 2015, 23 de mayo.

Quizá para los creyentes más piadosos, quizás, las publicaciones a plana completa que pagaron los empresarios y el partido político fundado por quien dio la orden de matar a Óscar Arnulfo Romero sea un milagro de conversión del beato. Para los creyentes menos dóciles fue un pecado. Para los ateos, entre comillas, fue cinismo, burla, hipocresía, oportunismo, pragmatismo, marketing. En las publicaciones a plana completa se felicitaba al pueblo salvadoreño por tener un beato. Los escépticos quisimos leer lo no escrito: “El mérito es nuestro, les hicimos un mártir”. ¿Por qué los ateos, entre comillas, se indignan ante la burla de la memoria de un santo?

El gobierno de la izquierda hizo lo suyo: ruido, mucho ruido, pero no habló de justicia terrenal y santificó la impunidad, como que la justicia celestial le evitaría el desgaste. Lució incoherente. Lució cínico, burlón, hipócrita, oportunista, pragmático, mercader. Lució sus calles y bulevares, su aeropuerto, su salón presidencial, sus murales, sus óleos y sus acrílicos, pero no lució justo. ¿Por qué los ateos, entre comillas, se indignan ante la burla de la memoria de un santo?

La iglesia salvadoreña oficial fue amorosa, cándida como la abuelita olvidadiza que todo perdona. Pasteurizó la historia con una dulce receta del Opus Dei, citó a Juan Pablo II, y se olvidó de Pablo VI y de Francisco, y se olvidó también de que el martirio implica asesinato y que el asesinato implica odio. Y olvidó al pueblo de Óscar Arnulfo Romero, a la iglesia pobre que lo santificó contra el sistema eclesial, olvidó a los trovadores que nunca dejaron de cantar su denuncia, olvidó a las víctimas –vivas y muertas– del sistema que Óscar Arnulfo Romero denunció. La iglesia salvadoreña oficial olvidó a Romero y se aferró a su beato. ¿Por qué los ateos, entre comillas, se indignan ante la burla de la memoria de un santo?



***
Epílogo

La decisión del gobierno Vaticano de incorporar a Óscar Arnulfo Romero a la vitrina de sus héroes representa un acto de reivindicación histórica tanto hacia adentro de la iglesia católica como hacia afuera. Sin embargo, no se agotan con ese acto de fe todas las dimensiones de Óscar Arnulfo Romero, quien fue mucho más que un hombre de fe. No voy a poner en duda que Óscar Arnulfo Romero tuvo la fe como punto de partida, pero no puedo soslayar que las mismas circunstancias que atravesaba El Salvador que le tocó vivir también llevaron a muchos hombres y mujeres –ateos entre ellos– a tomar decisiones similares y que también fueron asesinados por denunciar y enfrentar a los poderes y sus argollas.

Desde mi escepticismo ante lo religioso, siempre ha sido admirable que Óscar Arnulfo Romero utilizara su púlpito, la influencia de su cargo, su retórica predicatoria y su humanidad misma para enfrentarse como poderoso a los poderosos. Y cuando digo poderoso lo digo porque Óscar Arnulfo Romero era un hombre poderoso en tanto depositario del poder de la iglesia, un hombre poderosos que decidió poner ese poder al servicio de los masacrados, los desaparecidos, los perseguidos, los torturados, los explotados, los emprobrecidos de un régimen criminal. Utilizó su poder en contra de sí mismo como parte inerte de un sistema Iglesia-Estado que por décadas defendió y reprodujo un modelo de gobierno que permitía que una minoría acumulara riqueza sin ningún pudor a costa de mantener pobre y sumisa a la mayoría de la población. Y fue ese poder vengativo e intolerante a la disidencia el que lo mató.

En mayo de 2012, durante una entrevista en televisión, Carmen Aristegui le preguntó al teólogo Leonardo Bloff “¿Hay que canonizar a Juan Pablo II?”, y el ex sacerdote franciscano le respondió con una irónica racionalidad “Yo creo que no hay que beatificar a nadie, porque tenemos demasiados santos”. Para Boff los santos son innecesarios y el proceso de santidad pura burocracia política, y citaba el caso de Romero y Juan XXIII como ejemplo de injusticia de estos procesos "medievales", y explicó las trampas que pueden encontrarse en otros casos, como en el de Escrivá de Balaguer. No sé si de verdad son demasiados, no me interesa, pero sí es cierto que la historia de la santidad no está exenta de política desde que el Estado Vaticano ejerce una influencia geopolítica indiscutible. Pero aún sin un dios ni santidad en el horizonte, Óscar Arnulfo Romero tiene una enorme dimensión histórica evidente para cualquier ser humano sensible a las peores realidades de este mundo, y eso es una virtud humana que debe reconocerse en cualquiera de los ámbitos humanos.

Los ateos, entre comillas, que le seguimos, nunca le vamos a rezar hincados a Óscar Arnulfo Romero, ni le pediremos milagros, pero creeremos en su obra humanista. Lo divulgaremos, y a veces con irreverencia, quizá también acompañaremos a quiénes lo celebran con honestidad en su culto íntimo o en sus ritos públicos. A Óscar Arnulfo Romero lo recordaremos humano, histórico, estoico, imperfecto, humanista, rebelde, a pie, lúcido, de palabra brillante, equívoco, aprendiendo, a punto de dejarlo todo, a veces severo, a veces violento, temeroso, responsable, estratégico, político, sensible, terco, apasionado, mundano, honesto: como un hombre ejemplar que decidió seguir un dios.

martes, 9 de junio de 2015

Comunicado del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario sobre las elecciones en México


AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO


¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

La maquinaria represiva del Estado burgués mexicano continúa su operación de forma sistemática y generalizada contra nuestro pueblo, de acuerdo a las directrices de la contrainsurgencia ejecutada por el aparato policiaco-militar y paramilitar que en su nefasta marcha va diseminando e implantando el terror por todo el territorio nacional.

Violencia institucional dirigida y determinada por un Estado policiaco-militar que específica y especializadamente despliegan hacia los proyectos organizativos emergidos de los distintos sectores populares que desarrollamos la lucha organizada de forma independiente y revolucionaria con una conciencia de clase.

En la actualidad no hay fragmento popular de la sociedad mexicana que no haya sido objeto directo y/o "colateralmente" alcanzado por la sanguinaria máquina represiva del Estado desde la legalidad e ilegalidad enmascarado en cualquiera de sus fachadas y sus grotescas coartadas.

Acciones represivas que en la máxima coyuntura política de la democracia burguesa, los procesos electorales, va acompañada antes, durante y después por la militarización y paramilitarización del santificado ejercicio democrático... el día "D"las votaciones, en respuesta al constante y creciente repudio popular al corrupto, elitista e ilegitimo sistema electoral mexicano, es el combate frontal del Estado desde todas sus instituciones y aparatos contra el abstencionismo político, que en los hechos es también una legítima y digna expresión de la voluntad popular, en el contexto histórico pasado y actual de la agudización de la lucha de clases en el país.

Del Valle de San Quintín a la Península de Yucatán, del oriente al poniente de la República hay opresión y represión política bajo la pro-fascista figura autoritaria y represiva del mando único, que es en sí la instauración del Estado policiaco-militar y paramilitar por encima de todo poder civil, instituciones, de los poderes legislativo y judicial, autonomía de las entidades federativas, se reprime en tiempos pre electorales, durante los comicios y post electorales, es decir, todo el tiempo se reprime, porque es la esencia del Estado burgués, antipopular y represiva.

Represión pro fascista que es palpable en las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla, ominosa lista en la que se encuentra nuestro estado de Veracruz, por la magnitud en la comisión de delitos violatorios de los derechos humanos y constitucionales fundamentales, así como en la práctica de crímenes de lesa humanidad que se sólo se ejercen desde el Estado.

Es este el marco del atentado político-criminal contra jóvenes estudiantes de la universidad veracruzana en la ciudad de Xalapa que fueron sádicamente golpeados el pasado 5 de junio por agentes de gobierno del Javier Duarte de Ochoa, individuo que por su debilidad política paso a ser sólo un instrumento más de la oligarquía, sucumbió servilmente a cuanta política antipopular y represiva se dicte desde el poder administrativo central burgués, sin importar el partido político electoral que ocupe el cargo.

La premeditada acción represiva contra los jóvenes estudiantes tiene un contenido y objetivo político, no hay más que indagar, cualquier pretensión de desviar el acontecimiento utilizando las clásicas y burdas líneas de investigación policíaca ─pasional, delincuencial, conflicto inter-estudiantil─ constituyen una violación más a los derechos de estos jóvenes, sus familiares y una daga a la profusa herida del pueblo y la humanidad.

La fabricación del delito para reprimir de forma brutal el hogar estudiantil, es el castigo desde el poder burgués por ser jóvenes, estudiantes; por forjarse una identidad y afinidad política propia; críticos al sistema y régimen; sensibles con las condiciones de pobreza, miseria y opresión política que vive nuestro pueblo; defender el medio ambiente; solidarios con la luchas populares; respaldar la lucha por la defensa y respeto a los derechos humanos; manifestarse contra los crímenes lesa humanidad; por mostrar su posición crítica a los procesos electorales, por lo que sea, el objetivo es arredrar, intimidar, al sector estudiantil por ser un aliado histórico de las luchas populares.
El modo de operar de los perpetradores, la saña con que lo hicieron, así como los testimonios de las víctimas y familiares muestra que el Estado fue batuta y brazo ejecutor en este crimen, aunque aconteció en nuestra entidad y los operativos policíacos y paramilitares sean locales, no es un hecho aislado ni política sólo de un gobierno estatal.

Tan es así, que ante el descrédito y desgaste del gobierno del estado, sus instituciones y poderes, criminaliza, persigue, reprime, asesina, detienen-desaparecen y ejecutan a cientos de veracruzanos en toda la entidad por motivos políticos y sociales de los cuales la mayoría son jóvenes, se les castiga desde el poder por apariencia física ─fisonomía y vestimenta─; origen popular, preferencia sexual, forma de pensar y expresar sus ideas, militancia política y por ejercer el derecho humano y constitucional a la protesta.

La infamia y tiranía han sido una característica de los gobiernos estatales en Veracruz, "donde nada pasa", articulada en base a sanguinarios cacicazgos políticos tanto en la ciudad como en el campo, que van desde presidentes municipales, vitalicios y omnipotentes líderes gremiales, ejemplo el SNTE, SNTPRM, SUTERM, CNC, CNPR, como los principales cotos de poder político-económico que sigue vigente, algunos se transformaron en flamantes empresarios y políticos de oficio donde continúan acumulando capital y poder político para sus familias y grupos, a costa de hundir en la explotación, pobreza, despojo, miseria y opresión política al pueblo veracruzano. 

Párrafo aparte amerita la crema y nata de la burguesía veracruzana que en su truculento y mafioso ascenso forma parte de la oligarquía nacional y transnacional del país. Ambos segmentos de la burguesía desde su posición inciden en el sistema electoral federal y local; financian, infiltran y manipulan a los partidos políticos, así como a los políticos de oficio; designan candidatos, eligen a funcionarios públicos y gobernantes; pagan y promueven la violencia contra sus adversarios políticos conciliables y contra sus enemigos de clase, como es el reciente crimen del 5 de junio contra los jóvenes estudiantes. Terminan burlando e imponiendo su mezquina voluntad a la democracia burguesa y a la voluntad popular.

Por lo anterior expuesto debe quedar claro que los actos de resistencia y protesta contra un módulo del INE que es una acción de resistencia y protesta contra el sistema capitalista y régimen neoliberal, pues no se deja otra alternativa a las fuerzas colectivas populares de manifestarse y organizarse libremente ante la criminalización, persecución y represión de la crítica y protesta popular. El atentado del 5 de junio fue una acción represiva por agentes del Estado, la intención gubernamental de querer vincularlos a estos hechos diametralmente distintos, en esencia y razón de ser, es un plan cínico y siniestro que sólo se tragaran sus propios artífices y difundirán sus medios de comunicación fieles para tratar de imponerla a la sociedad como verdad absoluta.

El manifestar por las diversas formas de lucha que es la crítica contra el sistema electoral es parte de la expresión de la voluntad popular emitida desde la alternativa independiente política, económica e ideológicamente, expresión política que rompe con el control corporativo del Estado y los partidos electorales.

Es la expresión de la voluntad popular no publicitada por la dictadura de opinión. Es la manifestación genuina del pueblo consciente contra las formas de gobernar y hacer política de la burguesía. Es mostrar la legítima inconformidad contra una democracia sostenida en un Estado policiaco-militar y el despliegue del terrorismo contra el pueblo. Es la implementación necesaria de la movilización y acciones políticas de masas ante la barbarie gubernamental. 

Ante lo cual se debe continuar con la denuncia política nacional e internacional, las movilizaciones que constituyen acciones políticas de masas, buscando la coordinación de todos los sectores en lucha, denunciando las violaciones a derechos humanos y constitucionales que día a día se cometen en cualquier espacio, contra el pueblo veracruzano y en todo el territorio nacional. Impulsando la resistencia popular que incluye la autodefensa de las masas.

A unas horas que concluya el presente proceso electoral el acosado y estigmatizado desde el Estado, oligarquía, organismos políticos electorales y políticos de oficio el abstencionismo político consciente y sus varias expresiones, dominara una vez más el santificado ejercicio ciudadano el voto. Empero hay excepciones en esta forma de lucha a nivel de cuadros intermedios y dirigentes pero sobre todo sobre todo a nivel de bases, quienes hoy y siempre tienen la responsabilidad ética y política de impulsar una lucha consecuente en todo el proceso para defender sus convicciones políticas ideológicas y traicionar a sus bases. ¡Repudio total a la farsa electoral! ¡Repudio total al fraude electoral! ¡Con la resistencia del pueblo la voluntad popular triunfara!

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOSDESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡A ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PAÍS!

¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!

COMITÉ ESTATAL DE VERACRUZ DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR

COMANDANCIA DE ZONA DEL EJÉRCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CZ-EPR

AÑO 51

Veracruz de Ignacio de la Llave a 07 de junio de 2015.

lunes, 8 de junio de 2015

Los supuestos violadores que desafiaron al general Martínez


En los primeros meses de 1940 unas 26 mujeres –casi la mitad menores de edad- fueron víctimas de agresiones sexuales no obstante las políticas represivas del régimen

David Ernesto Pérez


Al mediodía del 26 de marzo de 1940 la señorita Calvo caminaba en el barrio Veracruz, de Sonsonate, cuando Jorge Alberto Torres, alias Zope Divino, la agarró del brazo y la obligó a entrar a un cuarto, le amarró un pañuelo en la boca y junto a quince hombres más la violaron salvajemente. Luego de la agresión sexual huyeron,  ella salió y fue a pedir ayuda a la Policía Nacional. Recibió la denuncia Joaquín Callejas, subdirector policial, que ordenó buscar a los sospechosos y llevarlos a prisión; un par de horas más tarde capturaron al supuesto cabecilla y a siete más que confesaron haber sido cómplices. Un día después, sin embargo, el coronel Guillén, director policial, los puso en libertad.   

El caso llegó hasta oídos de Tomás Calderón, ministro de Gobernación y Guerra durante la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, gracias a una carta que Paco Alfaro Durán, vecino de la víctima, le envió. “El pueblo no haya calificativos para esa acción de un funcionario que está obligado a proteger a la sociedad (…) la pobre muchacha lloraba y cojeaba a consecuencia del escándalo sexual en ella cometido”, dice la misiva fechada el 30 de marzo del mismo año.

Hernández Martínez se forjó la fama de ser un presidente poco piadoso a la hora de establecer las penas contra los delincuentes. Es conocida la anécdota en la que se asegura que ordenaba cortar la mano a los ladrones conocidos y enviar a los reos a construir carreteras y edificios públicos con un grillete atado al tobillo. Su reputación incluso la ocuparon como estrategia electoral a finales de 2013 los entonces candidatos presidenciales René Rodríguez Hurtado y Óscar Lemus en la campaña en la que terminó como triunfador Salvador Sánchez Cerén.

Pero el mito no detuvo a ladrones ni violadores. Las estadísticas rojas distan mucho de ser las de un país que habita pacíficamente atemorizado por un presidente todopoderoso que no vacila en aplicar el ojo por ojo y diente por diente. Con información delictiva de mayo a agosto de 1940 la Policía Nacional envió un informe a Calderón en el que le dan cuenta de los delitos registrados: 16 homicidios, 105 lesiones graves, 132 actos inmorales, 14 violaciones, 12 estupros, 213 robos, 335 hurtos, 376 ladrones conocidos, 4,467 detenidos en estado de ebriedad y 1,248 por vagancia.

 
Las violaciones estaban a la orden del día, de acuerdo a los registros de la época archivados en el Palacio Nacional. El 7 de noviembre del mismo año, por ejemplo, las autoridades detuvieron a Francisco Cambray e Hipólito González acusados de la violación de María Engracia López, de 13 años. O el caso de Luis Antonio Castillo, de 19 años, señalado como responsable de la agresión contra Concepción Ramos, de siete años. Cuatro meses antes habían sido capturados Juan José Solís y Carlos Humberto González por violación y estupro contra María Zoila Peñate, de seis años a la que contagiaron de una enfermedad venérea. Fredesvinda Peñate, mamá de la víctima, fue a la delegación de Chalchuapa, Santa Ana, a presentar la denuncia.

También había denuncias que en realidad solo habían sido confusiones. Delfino Valle, alcalde de Talnique, La Libertad, pidió en una carta al juez de paz de esa localidad capturar a Eduardo Henríquez por la violación de la menor María Vela. Afirmaba, además, que ambos habían desaparecido. El edil mandó a llamar al comisionado Pablo Aquino al que le pidió cuentas del delito cometido en la jurisdicción que estaba obligado a vigilar. Este le dijo que nada ocurrió, que la niña vivía con sus padres sin ningún sobresalto. También explicó que un día antes de la reunión la Guardia Nacional llegó a sacar de la casa al sospechoso y se lo llevó aunque unas 24 horas más tarde ya estaba nuevamente en su casa.

El 28 de febrero del mismo año las autoridades ordenaron la captura de Vicente Landaverde, acusado de violar a una niña de cuatro años en la hacienda San Miguel Ingenio, de Metapán.

En ese periodo fueron a parar a las cárceles 10,796 hombres y 2,422 mujeres que en total sumaron 13,218. En 1940 entró en vigencia la Ley Represiva de Vagos y Maleantes que como principal fruto legitimó la captura de miles de hombres que caminaban borrachos en las calles o que fueron sorprendidos en horas laborales sin hacer nada.

En 1930 Arturo Araujo y Hernández Martínez asumieron como presidente y vicepresidente después de ganar en las elecciones con 101,069 votos. Un año más tarde el militar organizó –desde la sombras y con sobrada astucia- una revuelta militar que terminó en un golpe de estado y su asunción definitiva al poder. Tomó las riendas del Órgano Ejecutivo en un entorno económico adverso como consecuencia de la bancarrota que heredó de la dinastía de los Meléndez-Quiñones y la crisis financiera internacional que se originó en Estados Unidos cuyo principal efecto en El Salvador fue la caída de los precios del café.

Pese a ir contracorriente Martínez actuó con firmeza. Los historiadores recuerdan como sus grandes logros haber cancelado la deuda externa, eliminado la corrupción, reducido los intereses de los deudores, fomentado la vivienda y regulado la portación de armas a los civiles. Pero también es señalado como el tristemente célebre presidente que ordenó la Matanza de unos 30,000 indígenas que se habían levantado contra las condiciones de miseria en la que vivían.

Historia de violencia


Editorial UCA



Mucho se habla de la actual violencia en el país sin tener en cuenta nuestra propia historia. Son más de cinco siglos de violencia. La violencia con la que los españoles colonizaron estas tierras fue seguida por la que ejercieron las élites criollas a lo largo de los casi doscientos años como nación independiente. A la fuerza se expropiaron las tierras comunales para desarrollar las fincas de añil, caña, café y algodón, y a la fuerza se garantizaron los trabajadores para las mismas. Con violencia se resolvieron los conflictos entre las clases dominantes y los pueblos originarios, llegando casi a exterminarlos. Baste recordar dos etnocidios: el de 1833, en Los Nonualcos, contra los indígenas liderados por Anastasio Aquino; y el de 1932 contra los indígenas de Izalco, con José Feliciano Ama al frente. De forma violenta y brutal se reprimió a los movimientos de obreros y campesinos, de estudiantes y profesionales que reclamaban derechos humanos. Igualmente se actuó contra los que apoyaban a la guerrilla o simplemente simpatizaban con su causa. La violencia estuvo también presente en la lucha contra la dictadura y en la búsqueda de la democracia. Con mano dura se pretendió controlar a las pandillas cuando todavía eran grupos con poco potencial criminal.

La nuestra es una historia de violencia. Violencia política, ejercida fundamentalmente por el Estado contra los que exigían respeto a los derechos humanos, que demandaban libertades individuales y políticas, o condiciones de trabajo dignas; violencia en la lucha de liberación emprendida por los movimientos guerrilleros como único camino posible para conquistar derechos democráticos y cambiar de raíz el sistema. Se tenía la esperanza de que la violencia cesara con la firma de los Acuerdos de Paz, que en enero de 1992 supusieron el fin de la guerra y la apertura de una etapa de transición democrática de mayor respeto a los derechos civiles y políticos. Pero en los años siguientes, la violencia social se intensificó y marca a nuestro país hasta el día de hoy.

Pero además de la violencia activa, a lo largo de nuestra historia ha abundado la violencia pasiva. Su principal forma ha sido la discriminación y negación de oportunidades a grandes sectores sociales, con su contrapartida de grandes privilegios para las élites dominantes. Una violencia ejercida por los poderosos con el apoyo del Estado, al que han utilizado desde su creación para enriquecerse a costa del empobrecimiento de otros. Una violencia institucionalizada que es fruto de una situación de injusticia que le niega a grupos muy grandes de nuestra población el derecho a un empleo digno, a un ingreso adecuado para mantener a sus familias, a tener oportunidades de educación y salud de calidad. La violencia pasiva puede ser incluso más dañina que la activa; causa impotencia y frustración, genera sentimientos de minusvaloración y deseos de venganza, provoca respuestas violentas.

La violencia de hoy no ha caído del cielo, tiene su sustento principal en la profunda y lacerante desigualdad, en la opresión de unos sobre los otros, en el absoluto desprecio por los pobres, por sus vidas y las de sus hijos. Esta violencia es heredera de las violencias activas y pasivas del pasado. Una violencia que sigue creciendo, imparable, cada vez más alarmante en número de homicidios, provocando situaciones de mucho dolor y sufrimiento, principalmente entre los pobres. Está claro que en la raíz de la violencia están la injusticia, la pobreza y la desigualdad. Ya lo decía monseñor Romero en 1977: “Mientras haya madres que lloran la desaparición de sus hijos, mientras haya torturas en nuestros centros de seguridad, mientras haya abuso de sibaritas en la propiedad privada, mientras haya ese desorden espantoso, hermanos, no puede haber paz, y seguirán sucediendo los hechos de violencia y sangre. Con represión no se acaba nada. Es necesario hacerse racional y atender la voz de Dios, y organizar una sociedad más justa, más según el corazón de Dios. Todo lo demás son parches”.

Ni en El Salvador ni en ninguna otra parte se logrará superar el flagelo de la violencia si no se está dispuesto a organizar una sociedad fundamentada en la justicia. Y para ello es necesario acabar con la violencia pasiva que provoca escandalosa inequidad y renunciar a los privilegios particulares que van en contra del bien común. Sin justicia social, sin empleos decentes, sin salarios que permitan vivir con dignidad, sin escuelas de calidad, sin una salud pública efectiva y al alcance de todos, sin oportunidades de estudio y de trabajo para la juventud, la violencia no cesará. Recuérdese que la paz brota de la justicia, y esta exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras, que El Salvador no ha querido hacer.

Si se quiere paz, hay que enfrentar el problema desde sus cimientos, reconociendo la desigualdad injusta y patente, el empobrecimiento creciente de algunos sectores, la inseguridad y la vulnerabilidad en la que viven casi la mitad de las familias salvadoreñas, y tener una verdadera voluntad de cambiar esta situación. La violencia no se combate con más violencia. Solamente podremos ponerle paro desde una conversión personal y social, comprometiéndonos a promover una cultura de paz, de profundo respeto, de igual dignidad y derechos para todos. La violencia solo se superará si la anulamos en las dinámicas de la sociedad y actuamos con justicia y paz.

Primer año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, FMLN en EUROLAT, Libertad de Expresión en El Salvador

Diputado Medardo González, Secretario General del FMLN.


  Prensa FMLN  


Ya está con nosotros, nuestro Secretario General Medardo González, como todos los lunes, en el análisis de coyuntura y sentar la posición del FMLN sobre estos temas. Nos decía nuestro Secretario General uno de los temas que debemos analizar es lo que se va a tocar en el Congreso. Le damos la bienvenida.

Buenos días Geraldina. Buenos días a todos los compañeros y compañeras, amigos y amigas, radio escuchas en cualquier lugar en que se encuentren, un saludo y un abrazo de mi parte y de toda la militancia del partido.

Iniciar, el lunes pasado se cumplió el primer año de nuestro gobierno. Los medios de comunicación han estado lleno de opiniones, valoraciones, balances, analistas en entrevistas. ¿Cómo valora este primer ejercicio de balance público que hemos visto en las últimas dos semanas?

Sí, una semana previa y una semana posterior al discurso, al informe del Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, y lo que más se destaca desde mi punto de vista, es que lo que se podría llamar oposición, el partido ARENA, y otras instituciones, lo que se destaca es que esta oposición, por supuesto que uno puede decir tienen derecho a preparar una campaña. Hicieron una campaña, y en efecto tienen derecho porque vivimos en un país con libertades, con libertad de expresión. El punto no es que hayan preparado esa campaña como todos nosotros sabemos, que la hayan ejecutado desde antes, sino que el punto para mí, es que se han ido al extremo, como se dice popularmente se les fue la mano en su campaña mediática. Para el caso, por ejemplo en estos días posteriores al discurso del Presidente, una de las principales cadenas de televisión tuvo un día una posición de pro gobierno, y el resto de los días en los que estaba las entrevistas, y todos esos programas fueron favorables a esta oposición. Y ya no digamos, los grandes medios escritos que no hubo ni una voz positiva en estos periódicos, en estos diarios en los cuales no hubo ninguna vos positiva. También podríamos nosotros mencionar, y debemos de mencionar, este tipo de encuestas en las que inclusive llegaron a sostener en que el gobierno, el Presidente de la República tenía un 70% de reprobación, lo cual es completamente falso. Aunque con métodos que a uno más bien le dan risa, la metodología utilizada. Y solo utilizan los titulares precisamente para dar el impacto que ellos quieren, aunque ellos están claros  que profundizando su método no son capaces de resistir. Luego también tenemos los voceros de la derecha de Fusades, de ANEP y de ARENA pues ni que hablar, pidiendo una comisión especial legislativa para investigar lo que ellos llaman, persecución política. Para el caso, que en estos día precisamente el director o presidente de la FUNDE, planteando sobre que él es un perseguido político, lo cual es una postura completamente interesada por parte del señor Rubio, y que al mismo tiempo, y precisamente sobre esto me voy a referir más adelante, precisamente en estos días posteriores al discurso del Presidente Salvador Sánchez Cerén, llegó una carta con sello de Reporteros Sin Frontera, que es una importante organización, que señalan una falta de libertad de expresión. Pues bien, por qué creo que se le fue la mano a esta gente, a esta oposición, porque para mí si el país estuviera como ellos pintan, que en El Salvador vivimos en un estado fallido, los medios mayoritarios no hubieran podido pintar ese clima de fracaso. Las empresas no hubieran podido producir en este año que está pasando, no hubieran podido producir y exportar lo que en este primer trimestre del año reporta el Banco Central de Reserva, que El Salvador ha exportado 10.8%, de tal manera más que el año anterior. El crecimiento que El Salvador obtuvo en la economía nacional no hubiera llegado al 2%, es decir, puntos arriba del crecimiento que la economía tuvo el año pasado, hoy este año 2014, El Salvador tuvo un crecimiento del 2%. Empresas importantes que no son maquilas tradicionales como Aeroman, no hubieran, no estarían invirtiendo y también las empresas que están invirtiendo en energías renovables. Los salarios, también es importante decirlo, los salarios no hubieran crecido más que la inflación en este año, lo cierto es que en el año 2014, los salarios tuvieron un crecimiento superior a la inflación que nosotros tuvimos aquí en el país. La pobreza no hubiera bajado más en este recién pasado. La desigualdad no se hubiera reducido en 8 puntos en estos seis años, como nunca antes desde 1999. El precio de la electricidad no se hubiera reducir en un 31%, porque el estado, el gobierno no hubiera podido trasladar ese  beneficio que nos dejó la reducción internacional del precio del petróleo, del combustible. No se hubiera podido  cumplir en el primer año con las promesas de extender el beneficio de darles uniformes y cuadernos a los muchachos hasta el bachillerato. Tampoco se hubieran podido entregar las primeras seis mil computadoras, y que el gobierno ya se comprometió, el Presidente a entregar las primeras 50 mil, a completar 50 mil computadoras. Lo mismo que no se hubiera logrado que gracias precisamente a este tema de paquetes escolares y otros, el promedio de permanencia escolar en estos 5 años haya crecido con doble intensidad que en los años anteriores. Y también, quiero terminar con esto, si hubiera un estado que no estuviera funcionando pues el gobierno de El Salvador hubiera sido incapaz de constituir, ante el llamado del Presidente de la República, el Consejo Nacional de Seguridad no hubiera elaborado un plan, una estrategia; no hubiera mantenido la moral de las unidades de la PNC, no estaría inyectándole precisamente recursos a estas instituciones tan necesarias; no se estaría implementando la formación que ya se dio a las unidades especiales de la PNC, del ejército que precisamente están implementando un plan para impedir que pandillas y crimen organizado se expandan y consoliden en el territorio nacional. Todo esto precisamente no hubiera sido posible si el estado, y el gobierno no tuvieran claridad de propósito. Pero también al mismo tiempo es importante decir que en estos días siguientes al discurso del Presidente, después del lunes, también hubo gremios, el gremio de economistas de El Salvador, que declaró que la economía nacional tiene rumbo, que la economía de El Salvador está manifestando un despegue importante. También se manifestaron los campesinos, organizaciones sindicales que organizaron el primero de mayo la marcha de los trabajadores, ANDES 21 de Junio, los vendedores por cuenta propia, todos esos sectores se han manifestado. Al mismo tiempo tengo que reconocer acá, que hay medios de comunicación como: Radio Maya Visión que están jugando un papel importantísimo y que vienen dando precisamente la batalla a esta campaña mediática de la oposición; el periódico Verdad Digital, por supuesto Co Latino que es toda una institución, el semanario Siglo XXI, el semanario El Independiente, el Canal 29, el canal del Estado canal 10, y otros medios de comunicación, ARPAS, que están jugando todo un papel importante en esta lucha. Así que yo quiero concluir este lunes 8, diciendo que en relación a este período de evaluación del primer año de gobierno, con toda seguridad puedo concluir de que el Presidente de la República, el gabinete ha pasado la prueba y nos ha presentado un informe positivo que hace ver que nuestro país El Salvador está caminando con paso seguro hacia adelante.

Y hay un tema que no se ha tocado también, y es la reivindicación del arte y la cultura. Los trabajadores del arte y la cultura, antes no se le había dado el plus que tienen en este gobierno.


Claro.

Secretario General, está semana también se prendió con intensidad una verdadera campaña de los grandes medios de comunicación por el tema del socialismo. Nos comentaba antes de iniciar esta entrevista. Y desde que este programa hace dos semanas hablamos de los posibles a abordar en el Primer Congreso que se va a realizar el FMLN a finales de este año, la derecha en una primera reacción cuando se abordó el tema del Socialismo, se mostró sorprendida porque tocamos el tema. Y luego, de verse sorprendido regresaron a su vieja agenda, movilizando comentaristas de todos los colores y sabores, para especular unos y otros atacar abiertamente al FMLN usando los viejos argumentos de siempre. Unos tildando al FMLN de social demócratas disfrazados, otros tildándonos de mentirosos, de lobos comunistas con piel de oveja. ¿Qué podemos decir ante semejante alboroto que han armado?

Bueno, primero decir que nosotros, y en esto me voy a dirigir a todos aquellos compañeros que son miembros del partido o no lo son, pero que alguna vez han sido y que están escuchando la radio. Pues el FMLN no viene utilizando este término de Socialismo de hoy, esto es un término que nació con nosotros en 1980, y no solo eso, no nació con nosotros ese concepto, sino que cuando se firmó los Acuerdos de Paz, cuando hicimos derrumbar la dictadura militar en este país, nosotros precisamente dijimos vamos a trabajar como cualquier otro partido político desde la vía electoral. Pero el FMLN sigue siendo un partido político revolucionario, democrático y socialista. Es decir, nosotros nunca ocultamos, y nunca tuvimos miedo que nos llevara a ocultar el tema, y en nuestros estatutos precisamente, en nuestros objetivos del FMLN, el objetivo número 8, dice: luchar por construir un régimen económico social y político de carácter socialista, que aquí está digamos el planteamiento que lo pueden ver. Leérselos, dice: orientar la lucha del partido en procura de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que garanticen en el largo plazo la consecución de un sistema de convivencia social nuevo. Ese sistema estará basado en los postulados esenciales de libertad, justicia, humanismo, solidaridad, igualdad y equidad de género, equidad económica y participación democrática orientada a superar la explotación y la marginación entre las personas de una minoría sobre la mayoría y/o del estado o del mercado sobre el conjunto de la sociedad. Todo esto en base a nuestra propia experiencia y asimilando crítica y creadoramente las experiencias y el pensamiento humanista, y socialista universal. El socialismo así habrá de realizar el desarrollo humano sostenible. Luego lo siguiente que quiero decir, es que no nos dejemos asustar, ellos vienen con toda esta contraofensiva, nosotros dijimos aquí en la radio, mencionamos la palabra socialismo que nosotros precisamente vamos en nuestro congreso a profundizar en nuestros conceptos, hemos dicho y luego ellos nos lanzan está contraofensiva mediática, llevando a propios y extraños a hablar precisamente sobre el tema para tratar de que a nosotros nos de miedo tratar sobre estos temas públicamente, y llevarnos a una discusión debajo de la mesa, como que estuviéramos nosotros en una iglesia, en una misa. Esto no es tema de iglesia, no es tema de misa, esto es un tema público, es un tema que interesa al pueblo salvadoreño, de tal manera, que no debemos permitir que ellos nos acorralen con sus campañas. De tal manera, que no hay que olvidar que el FMLN no solo es democrático, no solo es socialista por estatutos, sino que también es revolucionario, y que toda fuerza que quiere llamarse revolucionaria debe hacer el esfuerzo de mantener bien actualizado su instrumental de lucha, y siempre bien pegado a las condiciones a las condiciones objetivas del país. Y siempre también debe declarar que el objetivo de la lucha no es acumular poder, sino poder usar es poder para transformaciones que beneficien a las grandes mayorías, a los excluidos, que combatan la pobreza de verdad, y la desigualdad también debe de ser combatida de verdad. El Socialismo en eso sigue siendo una necesidad porque las políticas que hemos visto bajo las etiquetas de liberalismo o neoliberalismo en nuestro país, en América Latina y en otros países no han logrado resolver ese anhelo, sino que al contrario han contribuido a ampliar la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, y la pobreza ha sido tratada más bien del diente al labio, que con medidas reales. También nuestra Constitución, digamos, es una Constitución de avanzada por las propias características en las que se dio nuestra Constitución, por eso no hablamos, repito, de calcar modelos, de copiar modelos, ni hablamos de adaptarnos o de moderarnos cuando decimos que el Socialismo nuestro es de conducción y no adaptación, es precisamente a eso a lo que me refiero. La experiencia de los procesos socialistas han demostrado que la mejor forma de satisfacer las necesidades de su población, es que cada proceso logre desarrollar sus propias fortalezas y características, y ritmos también, pegadas a las propias condiciones e historia, y cultura de cada país, pero construyendo una sólida relación entre los países hermanos que está basada precisamente, o debe de estar basada en la complementariedad, solidaridad e intercambio de experiencias. Así que esto me parece a mí importante, y agregó diciendo, que esto del socialismo no debe de convertirse en un debate estéril, y yo, digamos que, quise terminar esta alocución del socialismo ahora, este día lunes aquí con Geraldina en la Maya, creo que esto no es un tema que yo voy a mantener de aquí al congreso como tema, sino que quiero contar esto aquí, esto del socialismo no debe de convertirse en un debate estéril, tampoco creo yo debemos de permitir que ellos lo vulgaricen está discusión, no es conveniente. Porque también algunos han dicho que esto es debates de cafetín, así que yo quiero precisamente reivindicar este derecho que nosotros tenemos, y además la necesidad de profundizar sobre esto. Así que compañeros en el fondo de la polémica consiste en que en nuestro país tenemos una derecha aglutinada alrededor de ARENA, enfermiza, enfermiza ideológicamente que ve fantasmas por todos lados y que sigue libretos ajenos, eso es el lo que es bueno que nosotros tengamos claro que son las etiquetas que en estos tiempos se buscan para ponerles a los gobiernos de izquierda en América Latina y el mundo para desviar la atención de que los neoliberalismos siguen produciendo más guerras, más pobreza, más desempleo y más concentración de riqueza en pocas manos que es la causa de las desigualdades humanas.

Y bueno, y hablando de temas de causas internacionales, por decirlo así, Secretario General, en un tema internacional pero donde estábamos representados como FMLN, en el EUROLAT, por ejemplo, en la última plenaria se dio una importante experiencia de la unidad latinoamericana frente a posturas de algunos países europeos. Nos puede comentar al respecto.

Bueno, está semana recién pasada se desarrolló allá en Bélgica, en Europa la reunión birregional de parlamentarios de América Latina y Europa, que fue por cierto creada en la Cumbre entre Latinoamérica y la Unión Europea, en Río de Janerio en 1999. Hace 16 años fue creada está instancia de Eurolat, y por cierto, es importante decir, nosotros pertenecemos con nuestro parlamentarios tanto de la Asamblea Legislativa nacional como del Parlamento Centroamericano, y de nuestra parte en esta reunión estuvieron presentes allá, la compañera Mirtala López, ella es diputada del PARLACEN; lo mismo que el compañero Leonel Búcaro, también diputado del PARLACEN; y estuvo el compañero Santiago Flores, diputado de la Asamblea nacional. Y estos organismos compañeros, precisamente, la permanencia o la integración a estos organismos se convierten importantes, porque pues aquí se les da debate a temas de trascendencia. Así que, qué es lo que tenemos nosotros ahora, tenemos un muy buen resultado aquí en Eurolat, en que hubo coincidencia en la mayoría de temas, precisamente, esta es una noticia que viene dándose desde el viernes, hubo coincidencia plena entre los parlamentarios de América Latina y Europa en casi todos los temas, menos en un tema, y es en lo relativo, al tema precisamente de Venezuela. Y les voy a leer algunas cosas básicas, el compañero Leonel Búcaro como Co Presidente Latinoamericano, que por cierto terminaba su período en esta última sesión, firmaba este comunicado en el que dice: que 1- absoluto apoyo a la conclusión, modernización y puesta en vigor de los diversos acuerdos de asociación como fundamento básico de la alianza estratégica birregional, tomando como piedra angular de la misma el ejercicio y pleno respeto de los derechos humanos. 2- necesidad de promover inversiones de calidad social y ambiental, haciendo énfasis especial en las políticas de generación de empleo, lucha contra la deserción escolar, mejoramiento de la calidad y el acceso a la educación, desarrollo sostenible y refuerzo de la cooperación, etc. 3- Reiterar la necesidad de intensificar la lucha contra el narcotráfico y sus delitos afines. 4- Inamovible decisión de América Latina de asegurar el respeto de los derechos humanos de todos los migrantes, haciendo especial énfasis en la protección de las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, así como los adultos mayores, etc. Pero quiero destacar, y precisamente debemos destacar que en relación a temas políticos trascendentales que se producen en nuestra región, e componente Latinoamericano y Caribeño expresó por unanimidad su apoyo y respeto a los diálogos en el proceso de paz en Colombia, entre el gobierno y las FARC. Su satisfacción por las conversaciones con avances políticos que se están llevando a cabo entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Afirmar la soberanía argentina en las islas Malvinas, Sandwich del Sur, y Georgia del Sur, instando al reunió unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a retomar las negociaciones, etc. Y finalmente afirmándonos en los principios de no injerencia en los asuntos internos de cada estado que permanentemente hemos respetado y en relación a la República Bolivariana de Venezuela aprobamos la siguiente declaración: “Esta nación avanza hacia la elección de su asamblea nacional con la participación de todas las fuerzas políticas en los comicios pautados constitucionalmente para este año, está será la vigésima elección en 16 años, y es expresión de la vigencia de las instituciones de la democracia que cuenta con una alta participación de la ciudadanía, expresamos el deseo por el éxito del proceso eleccionario en Venezuela”. Así que con esto quiero terminar este comentario, precisamente, diciendo que hemos hecho cuerpo, nosotros como FMLN, los diputados del FMLN que estuvieron allí, y por cierto, quiero felicitar a nuestra delegación por ese excelente papel que jugaron haciendo cuerpo con los compañeros diputados del PSUV de Venezuela, defendiendo a Venezuela, y también es importante porque los compañeros me informaban, de que toda América Latina incluyendo partido, digamos, de derecha que defendieron la posición Latinoamericana, así que en hora buena con esta victoria que hemos obtenido allá en Europa.

Bueno, esas son buenas noticias también. La unidad. Compañero Medardo González, esta semana apareció una curiosa noticia en los dos periódicos de mayor circulación, y que quiero traer a cuenta, sobre un supuesto deterioro de la libertad de expresión en El Salvador ¿Qué comentario merece semejante noticia?

Bueno, un pequeño comentario, porque ya el Secretario de Comunicaciones de Casa Presidencial ha dado respuesta a este punto. Y es que está semana recién pasada tuvimos información, y yo conocí esto a través de El Diario de Hoy, de que la organización Reporteros Sin Frontera denunció ayer el deterioro de la libertad de información en El Salvador en el primer año de gestión del Presidente Salvador Sánchez Cerén, así dice precisamente el comunicado y la nota. En este sentido, fue preguntado el Secretario de Comunicación y respondió, y es importante subrayarlo aquí en este micrófono, ahora este día, que el Secretario dijo que: yo no comparto esas apreciaciones, de todas maneras vamos a procurar establecer comunicación con esa importante organización para ver cuál es el fundamento de información que tiene para generalizar esa opinión. Precisamente dijo el Secretario, y bueno, yo lo que quiero, precisamente, agregar a esto es que esperamos que esta organización internacional, Reporteros Sin Frontera, busque la información correspondiente de todos lados, de tal manera, que haya una visión completa y que no se dejen desinformar por un par de informantes, o por alguna lectura en alguna página de internet. Yo quiero decir que a mí personalmente me llama la atención, precisamente, que durante el momento de esta ofensiva mediática, de esta campaña desarrollada por la oposición al gobierno de El Salvador, es decir, la semana recién pasada después del discurso del Presidente de la República, precisamente aparece este informe de Reporteros Sin Fronteras, y bueno, yo traigo el caso de que el Presidente de ARENA viene hablando desde hace semanas, no sé si meses, de una supuesta persecución política, y luego también aparece este señor presidente o director de la FUNDE también hablando sobre esta temática de persecución política. Es decir, yo quiero manifestar que más bien El Salvador es precisamente un ejemplo de libertad plena y total al respecto de las libertades y de los derechos humanos, de la libertad de expresión, libertad de organización, y ahora precisamente en este país nosotros tenemos algo que, el derecho a la vida que aquí en este país nos la jugamos durante décadas, porque antes no se respetaba. Así que un comentario al respecto, entendiendo que el Secretario de Comunicaciones del Gobierno siga su esfuerzo de comunicación con esta prestigiosa organización internacional.

Y ha sido el FMLN precursor de la transparencia dando leyes. Para finalizar hay una sección donde se destacan las buenas noticias. Cuáles podemos destacar. Esta es una sección siempre nos toca hacerla corriendo.

Sí, siempre nos toca hacerlas corriendo, pero es bueno que diga que ya este hospital, porque es bueno que todos nosotros sepamos y digamos a la gente, de que el hospital de San Vicente va a dar apoyo a toda la gente que necesita ser tratada en enfermedades como: cataratas, y pterigión, que es la enfermedad está de la carnosidad que le llama la gente, que estás patologías según estaba leyendo son altísimas, entre el 2009 y 2013 aquí en El Salvador teníamos en el sistema público, tenían diagnosticado a 16 mil 216 personas con cataratas. Y también con pterigión, también que estaban diagnosticas 19 mil 843 personas. Y en el hospital se van a poder llevar cirugía por año a 4 mil personas. Me informaba que hay que seguir todos los procedimientos, de tal forma, que en las clínicas del sistema público de salud, en los hospitales, ahí lo pueden diagnosticar y lo pueden ir programando para su atención. Así que está es un gran avance. En estos años anteriores lo hemos a través de la cooperación y la ayuda de Cuba, quiero decir eso; a través de la cooperación y la ayuda de Venezuela, que nos curaron a centenares y a miles de compatriotas a curarse hasta aquellos países, a Nicaragua todavía están yendo compatriotas, a Guatemala también. Que han estado yendo a curarse aquí más cerca. Ahora, por ayuda especializada de los médicos cubanos se va a tener esta capacidad instalada por nuestro sistema de salud. Y bueno también quiero saludar a los sindicalistas que montaron este foro para entrar al debate sobre pensiones, con los cuales precisamente coincidimos que para los únicos que es negocio las pensiones actualmente, para los privados, para las AFP´s y sus dueños, y que este es un tema que debe resolverse para bien de los trabajadores, para bien de la población salvadoreña, y debe resolverse también para bien del Estado que no puede seguir con esa carga previsional, con esa carga de deuda. Así que un saludo a todos ellos.

Bueno muchas gracias.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...