Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 18 de enero de 2016

Mujeres en la guerra: Quiénes ganan, quiénes pierden


"Mi investigación está en desacuerdo con quienes sugieren que hay algo inherentemente empoderador o transformador en la participación de la mujer en el acto tradicionalmente masculino de la guerra", dice la socióloga Jocelyn Viterna, profesora en la Universidad de Harvard. Ella resume para el Faro Académico su investigación que se fundamenta en 230 entrevistas en zonas rurales de El Salvador entre 1998 y 2001.

Por Jocelyn Viterna *


Imagen con la portada de Women in War: The Micro-processes of Mobilization in El Salvador, de Jocelyn Viterna.
Imagen con la portada de Women in War: The Micro-processes of Mobilization in El Salvador, de Jocelyn Viterna.

A través del tiempo y de las sociedades la guerra ha sido un esfuerzo casi exclusivamente masculino. Sin embargo, en 1992, cuando el ejército guerrillero del FMLN participó en un proceso de desmovilización auspiciado por las Naciones Unidas, el 30 por ciento de los combatientes oficialmente "desmovilizados" eran mujeres. En El Salvador, y en países tan diversos como Sri Lanka, Colombia, Zimbabwe, Nepal, Eritrea, Siria, Guatemala y Líbano, números sin precedentes de mujeres han abandonado sus hogares, tomado armas y desafiado las normas culturales para luchar literalmente por el cambio revolucionario.

¿Por qué las mujeres se vuelven guerrilleras? ¿Cuáles son las consecuencias de esas experiencias para ellas y para las sociedades con convenciones de género en las que viven? Hasta la fecha, los académicos han proporcionado dos grupos distintos de respuestas a estas preguntas. Por un lado, los investigadores que se basan en la literatura sobre revoluciones y movimientos sociales sostienen que las mujeres que participan en actividades de guerra que desafían las convenciones de género pueden, por vez primera, llegar a verse a sí mismas como agentes políticos. Estos académicos sugieren que los resultados del activismo de las mujeres en tiempos de guerra dan como resultado una mayor autoconfianza y perspicacia política para las participantes, mayores niveles de participación en la fuerza laboral remunerada, y en general un aumento en la participación política.

Por otro lado, los investigadores que se basan en la literatura de género y de guerra pintan un panorama muy diferente. En estos trabajos las mujeres combatientes son abrumadoramente presentadas como víctimas: entran en el conflicto en contra de su voluntad, son obligadas a utilizar encuentros sexuales para mantenerse vivas, terminan agobiadas con hijos no deseados procedentes de estos abusos, y luego son condenadas al ostracismo después de la guerra, precisamente a causa de su participación. Estos estudios ven a las mujeres combatientes como peones en luchas de poder de gran alcance, emergen de la guerra traumatizadas, con pocos recursos, y con grandes dificultades para satisfacer las necesidades vitales básicas para ellas y sus hijos. Desde esta perspectiva, se espera que la guerra rezague, en lugar de reconfigurar, los sistemas de género existentes en la sociedad.

Mi investigación, que se fundamenta en 230 entrevistas llevadas a cabo en zonas rurales de El Salvador entre 1998 y 2001, llega a la conclusión de que para las mujeres las consecuencias de su activismo en la guerra nunca son uniformes. Muchas mujeres se beneficiaron de sus experiencias como guerrilleras del FMLN, transformando las habilidades y redes sociales que adquirieron en la guerra en puestos de trabajo de posguerra, oportunidades educativas, posiciones políticas formales y activismo continuo. Pero muchas otras evitaron todas las formas de activismo comunitario o compromiso político sin cuestionar jamás su condición de segunda clase en sus hogares y comunidades. Los académicos a menudo pasan por alto la variedad de estos resultados y prefieren hacer afirmaciones relativamente amplias que sugieren que la guerra es ya sea buena o mala para las mujeres.

En mi investigación he encontrado que la participación de las mujeres fue fundamental para el éxito del FMLN. Los altos niveles de mortalidad en la etapa temprana crearon una escasez de personal que no se podía llenar solamente reclutando hombres. La creciente sofisticación logística del FMLN requería educación y aptitudes que aprendían las mujeres –y no los hombres– en los campamentos de refugiados en Honduras. La campaña del FMLN para obtener el apoyo internacional ganó legitimidad mostrando la presencia de mujeres en sus filas. Tal vez lo más importante, el FMLN necesitaba mujeres para hacer que los campamentos de la guerrilla se sintieran un poco más hogareños. Las guerrilleras sin duda desempeñaron papeles militantes, pero también casi siempre se hacían cargo de "trabajos de mujeres" tradicionales, lavado de ropa, preparación de alimentos, cuidado de heridos, y así sucesivamente. Las mujeres guerrilleras también trajeron a los campamentos amor, afecto y relaciones sexuales, haciendo más tolerables los rigores de la vida guerrillera.

Sin embargo, la participación de las mujeres, en promedio, benefició más al FMLN que a ellas. Diez años después de la firma de los acuerdos de paz encontré que las mujeres que fueron a los campamentos de refugiados y evitaron el activismo guerrillero habían, en promedio, obtenido mejores resultados que las que fueron a los campamentos guerrilleros. Después de la guerra las no guerrilleras eran en promedio más educadas, era más probable que tuvieran un empleo remunerado, y era más probable que fueran líderes de la comunidad. Además, parecía más probable que estas mujeres tuvieran convicciones de equidad de género que las ex guerrilleras. Sólo en la categoría de participación comunitaria (reuniones, eventos de la iglesia, o grupos de mujeres) las ex guerrilleras sobrepasaban a las no guerrilleras.

Esto no es para sugerir que el activismo guerrillero era perjudicial para todas las mujeres. Algunas obtuvieron educación, empleo y oportunidades de liderazgo. Otras también se convirtieron en líderes feministas. ¿Por qué? Comencé mi estudio con una serie de hipótesis iniciales: 1) a las mujeres que se habían unido al FMLN debido a que compartían su compromiso ideológico les iba mejor que a las que habían sido obligadas a unirse; 2) a las que estaban en posiciones de mayor prestigio en la guerrilla les iba mejor que a las que tenían puestos de poco prestigio, como la cocina, y 3) a las que participaban en formas más radicales de desafío a la convenciones de género, las combatientes más militantes, que dejaron a sus hijos al cuidado de otras personas con el fin de continuar su participación en la guerrilla, les iba mejor que a las que desempeñaron papeles más femeninos (como enfermería) o dejaron los campamentos guerrilleros por razones de maternidad. Al final me di cuenta de que todas mis hipótesis eran incorrectas.

La mayoría de guerrilleras se sentían empoderadas por su participación, y aprendieron habilidades como enfermería, operaciones de radio, o a hablar en público. Pero me di cuenta de que las oportunidades de post-conflicto sólo surgieron cuando las guerrilleras habían adquirido conexiones con otras personas poderosas, y habían ocupado ubicaciones específicas en las redes sociales.

Las mujeres que entrevisté obtuvieron vínculos sociales poderosos de dos maneras. En el primer caso algunas guerrilleras o colaboradoras de la guerrilla que fueron a los campamentos de refugiados a principios de la guerra (a menudo por razones de embarazo o de cuidado de niños) se convirtieron en enlaces importantes entre la comunidad internacional y las organizaciones guerrilleras. Por ejemplo, como personas de confianza del FMLN ellas trabajaron con organismos internacionales como la ONU o la Cruz Roja para facilitar las repoblaciones de refugiados. Después del conflicto, estas mujeres tenían mayores probabilidades de encontrar nuevas oportunidades, a menudo con las mismas organizaciones internacionales.

El segundo grupo de guerrilleras que ganó valiosos vínculos sociales se quedó en la guerra hasta que se firmaron los acuerdos de paz. Ellas estaban ubicadas geográficamente cerca de los comandantes de la guerrilla. Como estaba por terminar la guerra, los comandantes del FMLN recomendaron a personas para ocupar nuevas posiciones en su partido político emergente y en las organizaciones no gubernamentales internacionales. Los comandantes naturalmente tendían a recomendar a mujeres que habían conocido personalmente en los campamentos del FMLN.

Quizás sorprendentemente, las mujeres ubicadas en posiciones estratégicas en la red después del conflicto a menudo eran las que menos habían desafiado las convenciones de género: las operadoras de radio o las enfermeras que trabajaban cerca del comando central, o las mujeres que como madres se trasladaron a los campamentos de refugiados. Por el contrario, cuanto más belicoso el papel de una mujer en tiempos de guerra, menos probable que ocupara una ubicación de red beneficiosa o adquiriera un valioso conjunto de habilidades de posguerra. Las mujeres combatientes operaban en el frente de batalla, lejos de los comandantes poderosos y muy lejos de las organizaciones internacionales. Las que desafiaron las convenciones de género durante la guerra a menudo fueron quienes en la posguerra tuvieron menos probabilidades de obtener oportunidades educativas o empleo, ser activas fuera del hogar, o expresar convicciones de género progresivas.

En conclusión, mi investigación está en desacuerdo con quienes sugieren que hay algo inherentemente empoderador o transformador en la participación de la mujer en el acto tradicionalmente masculino de la guerra. Mi investigación también cuestiona la idea de que el compromiso con el feminismo inspiró a la izquierda a involucrar a las mujeres en los ejércitos guerrilleros. Tenía sentido estratégico para el FMLN alentar la participación de las mujeres en sus campamentos guerrilleros, pero hizo poco para desafiar las normas de género tradicionales, o para apoyar a las mujeres combatientes con nuevas oportunidades de posguerra.

Casi todas las ex-guerrilleras que entrevisté recordaban con cariño su tiempo en los campamentos del FMLN. Casi todas expresaron un sentido de poder que viene de aprender a operar radios, sanar heridas, hablar en público, o luchar en combate. Casi todas apreciaron el sentido de comunidad que experimentaron mientras vivían en los campamentos del FMLN. Pero pocas ex-guerrilleras en realidad ganaron nuevo poder u oportunidades después del conflicto. Las pocas que tuvieron nuevas oportunidades las adquirieron debido a su vínculos con personas poderosas. En pocas palabras, convertir a las mujeres en soldados no promueve inherentemente la igualdad de género. Por el contrario, las mujeres tienen más probabilidades de alcanzar poder político, económico y personal cuando tienen acceso a la educación, conexiones a recursos y oportunidades para el activismo político en favor de sus propias identidades e intereses.

* Jocelyn Viterna es Profesora Asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard. Su último libro es Women in War: The Micro-processes of Mobilization in El Salvador (Oxford Studies in Culture and Politics, 2013).

sábado, 16 de enero de 2016

La política salarial neoliberal debe cambiar por una política de salario social


Tomado de Carta Económica
www.cartaeconomica.com

La política salarial del Estado y las empresas ha estado marcada por mantener un salario mínimo real en proceso de creciente deterioro que disminuye la capacidad de compra, ya que los incrementos nominales son muy inferiores al incremento de los precios que de manera predominante han experimentado los bienes que conforman la canasta alimentaria, la canasta de sobrevivencia y la canasta ampliada de mercado.

Fue en 2013 durante la gestión del expresidente Mauricio Funes que el Consejo Nacional del Salario Mínimo aprobó el último aumento que se le ha realizado al salario mínimo, el cual fue del  12% para todos los sectores. Dicho ajuste debería de realizarse en tres fases un incremento inmediato del 4 % en el salario mínimo (junio 2013), un 4 % el 1º de enero de 2014 y el restante 4 % el 1º de enero de 2015.

La lógica de la política salarial en el modelo ha sido pagar lo menos posible a los trabajadores para garantizar las altas ganancias del gran capital nacional y transnacional. Y tal como puede observarse en el cuadro siguiente el salario mínimo más alto es el de comercio y servicios que a mediados del 2013 era de 224.10 dólares y se incrementó a 251.7 dólares en 2015, el cual tuvo un aumento de apenas 27.6 dólares mensuales en los tres años, lo que significa que diariamente al trabajador se le incrementó su salario $0.65 centavos.

La situación es más precaria para los trabajadores de la agricultura los cuales entre el 2013 y el 2015 su salario mensual se incrementó 13.20 dólares, esto quiere decir que su salario diario se ha incrementado escasamente $0.44 centavos. Este breve análisis demuestra lo ridículo de la política salarial aprobada en el Gobierno de Funes, que sin duda siguió el patrón del Modelo Neoliberal como se lo demandaron los capitalistas nacionales y transnacionales.

Estos incrementos en los salarios y lo que representa para el bolsillo de la clase trabajadora beneficiada,  representan una burla al hambre de muchas familias que por desgracia tienen que ganar un salario mínimo.

Solamente basta revisar los datos de la canasta básica alimentaria para ver el deterioro que han sufrido las familias salvadoreñas en cuanto a la adquisición de los alimentos se refiere, ya que para los que viven  en las zonas urbanas los alimentos incrementaron en $27.55 dólares, mientras que para las familias del campo los alimentos se encarecieron en $12.78 dólares. Queda claro que el incremento al salario mínimo realizado solo ha servido para cubrir el incremento en la canasta básica alimentaria.

En el cuadro siguiente se ha establecido la relación entre el salario mínimo y el costo de la Canasta Básica Alimentaria. Lo que demuestra que la población que tiene trabajo y recibe los salarios mínimos, según los datos oficiales (2013) que se presentan   1,511,144.00 personas que estaban registradas en las AFP como activas, de éstas 673,294.00 personas devengaban un salario menor o igual a los $242.00, es decir el salario mínimo de ese año en el Sector Comercio y Servicios, así el 45% de los asalariados,  definidos como formales, escasamente lograban cubrir la Canasta Básica Alimentaria y carecían de los servicios básicos y otros bienes esenciales como el vestido, etc., salariales que apenas les cubren los alimentos, esto en el caso de los que trabajan en los sectores de Comercio y Servicios que es el salario más alto, así como la industria y la maquila que casi destina todo su salario para cubrir el gasto en alimentación.

La realidad es mucho más crítica para la población rural, la cual no se encuentra reflejada en las estadísticas de asalariados fijos y temporales que registran las AFPs, quienes se encuentran en situación de miseria, porque el salario sólo cubre el 80% del costo de la CBA, lo que significa que el trabajador rural ni con todo su salario alcanza a tener acceso a una alimentación necesaria para sobrevivir fisiológicamente hablando en términos nutreico-calóricos y mucho menos para cubrir los servicios básicos.

En este contexto el gobierno ha recibido diversas propuestas para un nuevo incremento al salario mínimo por parte de las organizaciones laborales, sindicales, empresa privada y ciudadanía en general para mejorar el salario de los trabajadores.

Hasta el viernes 18 de diciembre el Ministerio de Trabajo había recibido aproximadamente once propuestas dentro de las cuales está la del Gobierno, la de organizaciones como MIPYMES, las CSTS, ANEP, CDC, MUSYGES, entre otras, para iniciar en el 2016 el debate en defensa de dichas propuestas, con ello se busca que a mediados del próximo año se tenga una propuesta salarial que llene las expectativas de la clase trabajadora.

Es importante analizar algunas de las propuestas y su posible impacto en la economía de las familias salvadoreñas. Una de ellas es la propuesta presentada por la cúpula empresarial de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que  consiste en un aumento general del 3% para 2016, otro porcentaje similar en 2017 y otro igual en 2018 para sumar 9% en un período de tres años.

Como puede observarse esta propuesta es de nuevo una burla para los trabajadores de los diferentes sectores ya que de aprobarse la propuesta de la ANEP el incremento al salario mínimo en los próximos tres años quedaría de la siguiente manera: el salario mínimo en el sector comercio y servicios que se paga en la actualidad que es de $251.70 subiría  $23.3; Industria que tiene un salario de $246.60 mensuales subiría $22.9; mientras que textil y confección de $210.90 mensuales tendría un incremento de $19.6.

Dicha cantidad no resuelve en nada los problemas económicos de las familias salvadoreñas porque al final de los tres años proyectados según la propuesta de la ANEP, el salario diario para los trabajadores del comercio y la industria apenas se habría incrementado en $0.78 centavos para el año 2018 en relación al salario del año 2015, para la maquila $0.65 centavos y para los trabajadores agrícolas tendrían un incremento diario de $0.37  centavos, a ningunos de los sectores asalariados les alcanza  ni para una libra de frijoles, ni digamos para cubrir problemas de salud, transporte, agua, energía eléctrica, vivienda, vestido, etc.

Este tipo de propuestas no resuelve la situación de los trabajadores y dichos salarios los mantiene en condiciones precarias porque prácticamente algunos sectores ganan sólo para cubrir sus gastos en alimentación y como se mencionó anteriormente la peor parte se la llevan los trabajadores de la agricultura que con su salario no logran cubrir ni la CBA.

Lo que se genera con este tipo de propuestas es seguir alimentando una enorme explotación y desigualdad entre el tiempo y esfuerzo que el trabajador entrega  en contra posición a la poca remuneración económica que recibe, que apenas le alcanza para comer y no le permite tener acceso a los servicios básicos como salud, educación, agua, luz, etc. Tal como se demuestra a continuación:

Con la propuesta de la ANEP escasamente se cubre el gasto de alimentación excepto los trabajadores agrícolas que solo cubrirían el 82%, es decir, se mantienen en la miseria o desnutrición, debido a que los campesinos no andan desnudos, descalzos, usan algún tipo de energía, una choza de adobe, madera, plástico, etc., en concreto no pueden dedicar todo su ingreso solo a comer. Si por otra parte relacionamos los salarios propuestos por la ANEP con la canasta de sobrevivencia la situación cambia, dado que ningún trabajador que reciba el salario mínimo cubre la canasta de sobrevivencia, es más, nadie logra cubrir ni la mitad de dicha canasta. Y la brecha es mucho mayor cuando la relación se realiza con la canasta ampliada de mercado, la cual  no se alcanzaría a cubrir ni en la tercera parte, por ejemplo la maquila necesitaría que la familia tuviera cuatro empleos  fijos para tener cuatro salarios mínimos y así lograr cubrirla y los trabajadores de la agricultura necesitan siete salarios para poder tener acceso a dicha canasta.

Es indignante que un salvadoreño tenga que trabajar hasta diez horas al día, seis días a la semana, muchas veces en vacaciones o en horarios nocturnos muy desfavorables y reciba como compensación un salario que no le alcance ni para lo mínimo en el hogar es una perversa injusticia. Tan grave es el problema económico que la mayoría de los trabajadores que ganan el mínimo, aun esforzándose para cumplir sus obligaciones con las empresas, no pueden comprar una vivienda digna, alimentarse adecuadamente, pagar por salud ni educación de calidad, dar un paseo con la familia, invertir en ahorros, etc. En pocas palabras el asalariado siempre camina sin cinco en la bolsa, no porque el trabajador nacional sea mal administrador, sino porque no hay mucho que administrar , en concreto la propuesta de la ANEP es para que el 85.54% de los asalariados que registran las AFP, más el total de los trabajadores agrícolas sigan viviendo entre la miseria y la pobreza o sea que la sobre explotación siga marcando la fuente básica de acumulación de las empresas nacionales y transnacionales en nuestro país, seguir viviendo en un capitalismo precario.

Por otra parte, está la propuesta del Gobierno el cual sólo contempla dos salarios mínimos y no por sector, como se ha hecho hasta hoy, así propone $250 como salario mínimo mensual en la zona rural y $300 como salario mínimo en la zona urbana. Lo que significa un incremento de $2.8 diarios en la zona urbana y $4.36 en la zona rural.

La propuesta es mucho más alentadora que la presentada por la ANEP, son salarios que lograrían cubrir las CBA para todos los asalariados,   o sea un ataque a la miseria de todos los trabajadores agrícolas (si ellos trabajaran a tiempo completo todo el año, pero en promedio sólo trabajan tres meses ), entendida la miseria como una condición en que los salarios mínimos no cubren ni la canasta básica alimentaria, esto se puede ver a continuación en el siguiente cuadro donde se puede ver que de aprobarse este salario mínimo rural, este ingreso equivaldría al 169% del costo de la canasta básica alimentaria rural actual, lo cual tenemos que reconocer sería una medida importante si se aprobara en la Comisión del Salario Mínimo, que lastimosamente hasta ahora ha estado dominada por los intereses del gran  capital, representados por la ANEP y los Sindicatos Blancos de la derecha del país.

En cuanto a la canasta de sobrevivencia esta propuesta salarial todavía queda muy por debajo de las necesidades de la población, ya que con este salario como puede verse en la tabla siguiente, el trabajador no podría cubrir los gastos en servicios básicos  que los trabajadores necesitan para sobrevivir, así con la propuesta salarial del Gobierno   para los asalariados de la zona urbana el salario solamente cubriría el 48% de la Canasta de Sobrevivencia;  mientras que para los trabajadores rurales cubrirán solo el 40%. Este problema sólo se puede cubrir con la implantación de una de Política del Salario Social, en la medida que el Estado por una parte decida que todos los asalariados del país gocen de una atención plena en la salud y se mejore la educación en las escuelas y que realmente sea 100% gratuita para la población, igualmente que se abran programas agresivos para mejorar las condiciones de vivienda de la población, se amplíen y no se reduzca el presupuesto en programas sociales (el cual por cierto para el año 2016 se reduce en relación al año 2015), etc. Además, en la implementación de un salario social las empresas por ley deberían subsidiar en parte la canasta alimentaria y el transporte; la Política del Salario Social se concibe como aquella que provee por medio del salario monetario, los servicios del Estado y un compromiso social de la empresa con el o la trabajadora, los recursos necesarios para poder cubrir los servicios básicos que le permita a la fuerza laboral contar con condiciones de una vida digna, donde la sobre explotación no siga siendo lo que caracteriza este capitalismo precario salvadoreño. Para hacer un ataque a la pobreza debemos entrar a desmontar el neoliberalismo y transitar hacia una sociedad socialista, dado que esto requiere cambiar las lógicas de la acumulación del capital, recordemos que sólo con una política salarial esto no se puede resolver, así podemos ver en el cuadro que sigue, que sólo con la política salarial, aún con la propuesta presentada por el Gobierno el costo de la canasta ampliada apenas se cubriría en un  34% en el área urbana y en un 28% en el área rural.

Es tiempo de regresar a las luchas para hacer avanzar la revolución en nuestro país, así luchar por una Política de Salario Social y profundizar las transformaciones estructurales capitalistas que nos conduzcan a una Transición a una Sociedad Socialista, lo que implica cambiar como ya dijimos las lógicas actuales de acumulación en la economía salvadoreña, a partir de modificar por ejemplo:

a.Que en el país  impere la pobreza, miseria y hambre y continúe la  indignante situación de que las grandes empresas nacionales y transnacionales  sean subsidiadas por el Estado salvadoreño, éstas en el año 2014 por cada 0.42 centavos de dólar que pagaron por impuestos, recibieron un dólar de subsidio. Las empresas obtienen ganancias exorbitantes gracias a la explotación laboral de sus empleados y un alto índice de evasión y elusión fiscal y el subsidio de la población; sin embargo, igual resulta indignante que los hogares, que en verdad necesitan de ayuda estatal, no son beneficiados por el Estado en términos netos, porque pagan más en impuestos en comparación de lo poco que reciben en concepto de inversión social como salud, educación y subsidios. En 2014,  las familias pagaron 165 dólares por cada 100 dólares que el Estado invirtió en electricidad, gas, educación y salud; no obstante, en ese mismo año, las empresas  apenas pagaron 42 dólares  por cada 100 dólares recibido en concepto de gasto de desarrollo del entorno empresarial que hizo el  Estado. (Ver en cartaeconomica.com el artículo “En El Salvador las Grandes Empresas reciben subsidios no los Hogares).

b.Según el informe “Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe”, publicado por la organización Oxfam, el ingreso promedio de un multimillonario en El Salvador, de los cuales se estiman existen 160, es  4,000 veces superior al ingreso promedio que recibe el 20% de la población más pobre del país. Esta contradicción es la base del sistema capitalista, que se fundamenta de la explotación y sobre explotación de  los que generan la riqueza, es decir, los trabajadores. (Ver en cartaeconomica.com el articulo “Pobreza y Salarios en El Salvador”).

c.En cuanto a grandes fortunas, de acuerdo al informe Wealth-X estima que la población de ultra millonarios en El Salvador es de 160 personas y acumulan una riqueza patrimonial de cerca de 21 mil millones de dólares. Esto puede ser comparado con la producción local del año, que fue ligeramente superior a los 25 mil millones de dólares. Es decir que en El Salvador existe una burguesía oligárquica que tiene la capacidad de controlar la producción total de la economía nacional.

d. En cuanto a la explotación de la población hemos podido establecer que a partir de un análisis sobre el Censo Económico del año 2005 y las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples, y el reporte de los salarios recibidos por los trabajadores registrados en el ISSS, la parte de la riqueza que las empresas se apropian, es decir, el excedente de explotación ha oscilado entre 74.2% en el año 2005 y el 79.9% en el año 2011, para terminar en un 77% en el año 2014. Esto ha implicado que la tasa de explotación del trabajador en el país ha oscilado entre 291.5% en el año 2015, llegando a su máximo nivel  en el año 2011 con una tasa de explotación del 405.9%, para disminuir al 348.7% en el año 2014. Esto  producto de cómo funcionan las leyes de la acumulación, concentración y centralización del trabajo y la ley del valor. En el año 2014 de una riqueza producida en  el país de 25,163 millones de dólares, la masa salarial recibida por los trabajadores o sea que viven de vender su fuerza salarial y reciben una remuneración fue de 5,569 millones de dólares, mientras que el excedente de explotación que registraron las empresas fue de 19,421 millones de dólares. Además recordemos como ya se mencionó que los que más pagan impuestos son los asalariados y los empresarios pagan muy poco y algunos no pagan (según Karl Marx).

miércoles, 13 de enero de 2016

10 Libros para descargar de Eduardo Galeano




Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.

 teleSUR

teleSUR

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
teleSUR

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
Noticias 
10 Libros para descargar de Eduardo Galeano

Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.
Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. | Foto: teleSUR
Publicado 13 abril 2015 (Hace 10 horas 51 minutos)

    69
    Comentarios
    Comentarios

153K2.6K
Te Recomendamos
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.
 

    Días y noches de amor y de guerra
    El libro de los abrazos
    Las palabras andantes
    Las venas abiertas de América Latina
    Memoria del fuego I – Los nacimientos 
    Memoria del fuego II- Las caras y las máscaras
    Patas arriba, la escuela del mundo al revés
    Bocas del tiempo
    Espejos, una historia casi universal
    Extraño "dictador" este Hugo Chávez

Opina en teleSUR

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
10 Libros para descargar de Eduardo Galeano

Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.
Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. | Foto: teleSUR
Publicado 13 abril 2015 (Hace 10 horas 51 minutos)

    69
    Comentarios
    Comentarios

153K2.6K
Te Recomendamos
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.
 

    Días y noches de amor y de guerra
    El libro de los abrazos
    Las palabras andantes
    Las venas abiertas de América Latina
    Memoria del fuego I – Los nacimientos 
    Memoria del fuego II- Las caras y las máscaras
    Patas arriba, la escuela del mundo al revés
    Bocas del tiempo
    Espejos, una historia casi universal
    Extraño "dictador" este Hugo Chávez

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
10 Libros para descargar de Eduardo Galeano

Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.
Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. | Foto: teleSUR
Publicado 13 abril 2015 (Hace 10 horas 51 minutos)

    69
    Comentarios
    Comentarios

153K2.6K
Te Recomendamos
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.
 

    Días y noches de amor y de guerra
    El libro de los abrazos
    Las palabras andantes
    Las venas abiertas de América Latina
    Memoria del fuego I – Los nacimientos 
    Memoria del fuego II- Las caras y las máscaras
    Patas arriba, la escuela del mundo al revés
    Bocas del tiempo
    Espejos, una historia casi universal
    Extraño "dictador" este Hugo Chávez

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
10 Libros para descargar de Eduardo Galeano

Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.
Galeano está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. | Foto: teleSUR
Publicado 13 abril 2015 (Hace 10 horas 51 minutos)

    69
    Comentarios
    Comentarios

153K2.6K
Te Recomendamos
teleSUR te ofrece las obras completas de Eduardo Galeano para descargar en formato PDF.

El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años en Montevideo (capital uruguaya), según informó el diario local uruguayo Subrayado.
 

    Días y noches de amor y de guerra
    El libro de los abrazos
    Las palabras andantes
    Las venas abiertas de América Latina
    Memoria del fuego I – Los nacimientos 
    Memoria del fuego II- Las caras y las máscaras
    Patas arriba, la escuela del mundo al revés
    Bocas del tiempo
    Espejos, una historia casi universal
    Extraño "dictador" este Hugo Chávez

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/10-Libros-para-descargar-de-Eduardo-Galeano-20150413-0018.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

lunes, 11 de enero de 2016

Algo más que saber penetrar y ser penetrado


La educación sexual nos ofrece la ventaja de ser más incluyentes y respetuosos,
más felices y más libres

DELIA GONZÁLEZ OCHOCA

Ilustración: INÉS DE ANTUÑANO

Aprendemos matemáticas desde nuestros primeros años de vida. Es una materia que tomamos cada ciclo escolar y que cada año se vuelve más compleja. No importa si no te vas a dedicar a la contaduría, a alguna ingeniería o a las matemáticas aplicadas, la educación básica y superior consideran que es un conocimiento esencial. Las matemáticas están en todos lados: las necesitamos para dejar propina, para administrar nuestra quincena o para calcular cuántos capítulos de Game of Thrones podemos ver sin consumir todas nuestras horas de sueño.

Las clases de educación sexual, para quienes tuvimos la fortuna de recibir alguna, suelen limitarse a un par de sesiones en las que se intentan dos cosas: 1) enseñar la anatomía de los aparatos reproductores; y 2) aterrorizar a los jóvenes con un montón de fotografías de infecciones de transmisión sexual. (Inserte imagen: verrugas-estilo-forma-de-coliflor.jpg.)

La sexualidad, como las matemáticas, está en todas partes; al vestirnos antes de salir de casa, al iniciar un romance con una persona, cuando elegimos un método anticonceptivo (y si nos da pena ir a comprarlo); cuando nos gusta alguien y cuando no nos gusta alguien. La sexualidad también está presente en cómo actuamos, en cómo nos mostramos ante la sociedad como hombres o mujeres; está en el nombre que eligieron para nosotros, en nuestros gustos, e incluso en nuestros sueños y aspiraciones.

Si la sexualidad nos acompaña desde el momento en que nacemos (desde el nacimiento, o antes, nos categorizan en uno u otro sexo) hasta el momento en que morimos (nunca dejamos de tomar decisiones o de tener ideas sobre nuestro cuerpo, nuestra identidad o erotsimo), ¿por qué la educación sexual integral no tiene una prioridad en nuestros planes de estudio?

A diferencia de la generación de nuestros padres y abuelos, creemos saberlo todo, o por lo menos lo suficiente sobre la sexualidad. Tenemos toda la información al alcance de un click. Y ese click está al alcance de cada vez más personas en el mundo. Pero ¿La educación sexual sale sobrando? No. El problema es que no sabemos qué es la sexualidad, casi nunca se nos enseña que ésta no se limita a la anatomía y a lo carnal. Para comenzar a comprender por qué la educación sexual es imprescindible, necesitamos entender que la sexualidad es más compleja de lo que nos han hecho creer.

La sexualidad es el aspecto central de nuestras vidas, comienza desde que nacemos con uno u otro genital, con pene o vulva, y a partir de esto se nos asigna un género: vivir la sexualidad implica hasta qué punto nos identificamos con este género y los roles que tomamos respecto al mismo. La sexualidad también abarca la orientación sexual, el placer, la intimidad, la capacidad reproductiva y los vínculos afectivos. Todo esto se manifiesta en nuestros deseos, fantasías, creencias, actitudes, valores, comportamientos, en nuestras prácticas y hasta en la forma que nos juzgamos a nosotros mismos y a los demás.

La sexualidad, y todo lo que la integra, están influenciados por otro montón de factores complejos: biológicos, psicológicos, históricos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales y religiosos: A nivel biológico tengo la capacidad de quedar embarazada, pero socialmente hay una edad óptima para hacerlo (¿qué diría la sociedad si me hubiera pasado a los 15?) y si estoy casada, mejor. Pero también tengo la capacidad de elegir cuándo, cómo y con quién; legalmente no puedo interrumpir un embarazo, y quizá religiosamente ni siquiera se me permita usar ciertos métodos anticonceptivos. Aunque la reproducción es solo un aspecto de la sexualidad, está atravesada por muchos factores.

Los temas sexuales nos rodean y convivimos con ellos a diario, pero nos rehusamos a hablar seriamente de sexualidad. No queremos pensar en educar sexualmente a los niños; nos rehusamos a ir al médico y a hacer chequeos constantes. Se nos hace incómodo compartir detalladamente nuestra historia sexual a nuestras nuevas parejas románticas con la intención de prevenir. Si queremos quedar bien con la familia, nuestra vida erótica se vuelve inexistente. Nos negamos a cuestionar los estereotipos de género, sobre todo los que se nos acomodan, y no nos interesa preguntarnos e investigar qué derechos tenemos y qué dicta la ley sobre nuestros cuerpos y prácticas.

La educación sexual no es sólo dar información, sino brindar herramientas para cuestionar esta información y reconocer los mensajes sobre sexualidad que se nos presentan en el entorno; nos educan los medios de comunicación, las familias, los amigos, la cultura. Nos dicen cómo debemos de sentirnos sobre nuestros cuerpos y cómo deben verse, cómo debemos enamorarnos, cómo y con qué debemos excitarnos, de qué tenemos que sentirnos culpables y a quiénes debemos de hacer sentir culpables.

La educación deficiente tiene consecuencias, crecemos con una educación sexual en la que no se habla de diversidad. Hay niños que entran a la adultez sintiéndose las criaturas más raras porque nadie les dijo que la pubertad es diferente para todos: a las niñas también les sale vello en el bigote y en la barba (y en los brazos, espalda, brazos, abdomen…); niños a quienes nadie les dijo que en la pubertad podían sentir atracción no solo por las niñas, sino también por su mejor amigo y que creen que algo debe de andar muy mal con ellos. Niñas y niños creciendo con culpa por sus deseos y por su placer, porque alguien dijo alguna vez que sentir rico estaba mal.

Educar sobre la sexualidad, no es sólo hablar de genitalidad, importa hablar de género y diversidad. La línea que separa a los dos géneros de los que nos hablan y en los cuales nos educan, masculino y femenino, es borrosa y a veces no nos damos cuenta de que actuamos y juzgamos desde aquello que “debería ser”. Hablar de género implica enseñarle a los niños y a las niñas que ser mujer significa ser fuerte e independiente y que su belleza o sus medidas no tienen nada que ver con su valor; también es decirle a los niños que pueden ser hombres sensibles pues no tienen que demostrar ninguna masculinidad a nadie, que si tiene actitudes o gustos que sean considerados femeninos, eso no los hace menos, porque lo femenino no vale menos. Enseñar a las niñas y niños la diversidad de género implica menos violencia machista o posiciones sumisas en su futuro, porque lo importante es ser el tipo de persona que los haga sentirse feliz y no lo que las películas, los libros o la sociedad dicta que tienen que ser por tener pene o vulva.

Hablar de amor, también es educar sexualmente. De las formas de amar que no implican posesión, que el relacionarse en lo romántico no sólo significa amor entre un hombre y una mujer. Hablar de sexualidad significa enseñar que el amor no tiene que significar para toda la vida, y que quizá no todo lo que se necesita es amor, sino también respeto, tolerancia, y honestidad.

Incluir la diversidad de prácticas, identidades y posturas en cada tema, es una necesidad evidente. Nos urge educación sexual integral, una que genere espacios de diálogo y reflexión: ¿qué tipo de educación sexual recibí? ¿estoy conforme? ¿para qué me sirvió y para qué no? ¿cómo influyen los mensajes de sexualidad que recibí en mi forma de percibir el mundo?

Es necesario aceptar nuestro cuerpo y quererlo, sólo tomando consciencia de éste, podremos comenzar a amar más y de formas más libres, a encontrar más formas de vivir nuestro género y a tomar decisiones responsables e independientes, sin que otros interfieran. Necesitamos de la educación sexual para enseñarnos a no violentar, para enseñarnos a respetar y a exigir respeto.

Comencemos a pensar que la educación sexual significa mucho más que la posibilidad de un buen acostón. La sexualidad es fundamental en nuestras vidas y no la podemos negar porque nos acompaña en nuestro nombre, en la manera en que vestimos, en nuestros gustos, en lo que nos excita, en nuestras relaciones y en la vida que imaginamos para nosotros mismos. La educación sexual integral es esencial porque implica que podemos ser más incluyentes y respetuosos, más felices y más libres.

domingo, 10 de enero de 2016

El PRTC en la Ofensiva Final de 1981 en San Vicente

 
 
Oscar Martínez


Miguel Ángel Alvarado, conocido durante la guerra como comandante Juan José Obregón (JJ), del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), recrea sus recuerdos de los preparativos, ejecución y del estado del PRTC al finalizar la Ofensiva Final de 1981 en Cerros de San Pedro, San Vicente, del Frente Paracentral Anastasio Aquino del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

JJ recuerda que el teatro de operaciones militares del PRTC para la Ofensiva Final de 1981 fue en la Zona de Guazapa, de la Región Central Modesto Ramírez, bajo el mando del Comandante Sebastián Guevara; Zona Tres calles de la Región Oriental Francisco Sánchez, bajo la conducción del Comandante, Miguel Mendoza; Zona Cerros de San Pedro, San Vicente del Frente Paracentral Anastasio Aquino, bajo la conducción del Comandante José Juan Obregón. Los responsables generales de la Ofensiva político-militar del PRTC eran los Comandantes Roberto Roca y Jacinto Sánchez.

Wilber Mendoza (El Viejo Wilber), Jefe de la guerrilla del PRTC.

En la zona Cerros de San Pedro, el PRTC tenía 434 combatientes, organizados en 16 pelotones, cuatro secciones o compañías, equivalentes a un batallón dislocado en las diferentes comunidades de donde eran originarios los combatientes y en donde cada comunidad se encargaría de la alimentación y avituallamiento; además de tener una estructura miliciana estructurada en pelotones y las Brigadas de Trabajadores del Campo, que agrupaba la población civil.

El armamento del PRTC para la Ofensiva Final de 1981 en la zona Cerros de San Pedro del Frente Paracentral Anastasio Aquino consistía en un fusil Cal, un fusil G-3, nueve escopetas calibre 12 mm, 50 armas cortas, escasa munición y mucho explosivo casero: bombas de contacto, molotov, minas dirigidas anti-tanque y anti-personales y granadas fragmentarias de mano. El ERP entrego al PRTC 25 carabinas M1 y cinco fusiles FAL con 300 cartuchos para cada una; La mayoría de la gente estaba desarmada.

La sede de conducción Político-Militar de la Región estaba ubicada en el Cantón Amatitlán Arriba, de San Esteban Catarina, conducidas por un colectivo de compañeros del PRTC: un responsable general, Gonzalo Alvarado (Manuel Mendoza); un responsable militar, José Amaya (Rigoberto Lemus) y los responsables político de masas era Ricardo Marín y Camilo Turcios.

Las milicias, así como los combatientes estaban organizados en escuadras y pelotones encuarteladas, que garantizaban la producción estratégica de granos de maíz, frijoles, arroz, ajonjolí, semillas de morro y harina de maíz tostado que se tenían en grandes graneros de lámina enterrados en suelo intrincado para garantizar su escondite, borrando rastros o huellas para evitar que el ejército los detectara y los destruyera. En estas tareas de logística jugó un papel importante la población civil organizada en las BTC.

La preparación política-militar del PRTC para participar en la Ofensiva Final de 1981 estaba en marcha, los mandos y combatientes realizaban las misiones de exploraciones del terreno, trabajaban en el diseño del plan de ataque a posiciones enemigas, se articulaban la logística de explosivos y municiones para las armas, acopio y preparación de depósitos para los alimentos para los combatientes, se realizaban las pruebas de las comunicaciones terrestres entre el mando superior y los mandos de choque y se preparaban las Brigadas de Salud, bautizadas con el nombre de “Manuel Federico Castillo”.

En Diciembre de 1980 se instala el Mando Conjunto del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en Cerros de San Pedro, San Vicente, del Frente Paracentral Anastasio Aquino, integrada por: José Juan Obregón del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC); el compañero Gollo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); Luisón y Netón de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL).

Mario Lungo y Antonio Massim, dirigentes políticos-militares del PRTC.

Se estructuran las jefaturas de operaciones conjuntas del FMLN en Cerros de San Pedro del Frente Paracentral Anastasio Aquino, integrada por Manuel de Jesús Jaime Larín Aparicio (Héctor de la O) del PRTC; Raúl Mijango, del ERP; Andrés y Jesús de las FPL y Alex, como representante del PCS- FAL, quien fue sustituido posteriormente por Inés Valladares (Danilo), instancia responsable de los preparativos militares y del diseño específico del plan de la Ofensiva Final.

Con una característica de honestidad y sinceridad de JJ, dice que en Cerros de San Pedro dio inicio la Ofensiva Final el 12 de enero de 1981, explica con mucha facilidad el plan militar en tres direcciones de ataque a posiciones de la Guardia Nacional y Soldados de San Esteban Catarina; posición de Guardia Nacional y Soldados de Apastepeque y la posición de Guardia Nacional y Soldados de Santa Clara.

Las direcciones de ataque hacia las posiciones enemigas de San Esteban Catarina y Apastepeque fueron realizadas por el PRTC, FAL y ERP, la dirección de ataque hacia las posiciones enemigas de Santa Clara, la realizó el PRTC y las posiciones enemigas del Municipio de Tecoluca y Zacatecoluca las realizaron las FPL y las FAL, quienes con las fuerzas milicianas realizaron emboscadas de contención en las carreteras de acceso a las 3 direcciones de ataque enemigas para golpear en movimiento con minas dirigidas a posibles refuerzos enemigos.

El PRTC, la FAL y el ERP lograron definir la posición de la Guardia Nacional y de Soldados ubicada en San Esteban Catarina, recuperando armas y municiones, en donde cayeron Isaac y otro compañero que al lanzarse al suelo para apostarse le explotaron las bombas de contacto -conocidas como papas- y salió herido Alex, del mando de las FAL.

En la tarde de ese mismo día un refuerzo de la 5ª Brigada de Infantería logró superar las contenciones milicianas y avanzar hacia San Esteban Catarina en maniobra envolvente, con el apoyo de fuego nutrido de artillería sobre nuestras posiciones tomadas en la periferia del pueblo y vías de repliegue.

Las fuerzas guerrilleras combatieron en Apastepeque, todo el día contra del enemigo, logrando acorralarlo en la comandancia, posición que no fue posible definir, debido a la caída del responsable del operativo, un compañero nicaragüense de seudónimo Frank del ERP; no obstante que el segundo al mando de la dirección de ataque, el compañero Aníbal Osorio (Tiburcio), tomó la conducción de la fuerza.

En Santa Clara se combatió todo el día reduciendo el puesto de la Guardia Nacional, esa posición no se logró definir por agotamiento de la munición, al no usar el tiro a tiro y el tiro certero, la fuerza guerrillera se vio obligada a replegarse, ese mismo día con un compañero Jefe de pelotón, Napoleón gravemente herido de bala de fusil G3.

El mando político-militar del PRTC se ubicó en la escuela del cantón Managua y el mando político-militar del ERP en la Iglesia del Cantón Haciendita, cerca de las dos direcciones de ataque bajo nuestra responsabilidad, desde donde a través de correos personales, se estableció una comunicación operativa con los mandos operativos de las tres direcciones que dirigían los combates en la línea de fuego.

Iniciados los combates, no se recibió ningún correo por varias horas, los mandos operativos de la línea de fuego se olvidaron de mandar los correos con la información de la situación operativa en cada dirección, teniendo que enviar correos desde el Mando de conducción a la línea de fuego a buscar a los compañeros para que enviaron información de la situación.

Leodan Alcides Figueroa, Correo del PRTC “Botas de Hule”.

El segundo, tercer y cuarto día de inicio del plan ofensivo en la Zona Norte de San Vicente, las operaciones del FMLN se limitaron a la realización de incursiones de hostigamiento a las posiciones de Santa Clara y San Esteban Catarina, que ya estaban reforzadas con soldados de la 5a Brigada de infantería y a las posiciones de la GN del Municipio de San Isidro Labrador, del Departamento de Cabañas.

En el desarrollo de todo el plan, fue clave el papel que jugó la estructura miliciana en el traslado de comida, agua y material explosivo para nuestros combatientes a la línea de fuego, asegurando el mantenimiento de los combates, así como en el traslado de los heridos al hospital de la retaguardia para que fueran atendidos por la estructura de salud médica conjunta.

El personal de masas se encargó de hacer la comida y tenerla lista para ser llevada por los milicianos a los combatientes y demás estructuras de servicios a las diferentes líneas de fuego, misión que cumplieron de la manera más eficiente y exitosa con mucha moral y coraje de lucha.

JJ desnuda las palabras para decirnos la situación del PRTC en Cerros de San Pedro, después de la Ofensiva Final. JJ dice que se caracteriza por la carencia de recursos económicos, avituallamiento para las unidades guerrilleras: calzado, uniformes, alimentación y municiones entre otras; por ejemplo, se tenían combatientes descalzos, sin uniformes verde olivo, cada arma solo tenían 40 balas, la ropa civil que tenían estaba muy deteriorada por el desgaste de los entrenamientos militares; así como vacío de conducción y comunicación entre la dirección estratégica y las direcciones tácticas y de estas con los mandos operativos.

En agosto, las “patas de hule”, como les llamaban a los correos del PRTC, eran ya disfuncionales ante la velocidad cambiante de la realidad, especialmente cuando se trataba del avance enemigo, aunque la mayoría de correos se movilizaban rápidamente a caballo. De San Salvador, se mantuvo el abastecimiento, muy mínimo, con dinero, clorato y azufre para la elaboración de explosivos. La difícil situación del PRTC llevó a la deserción de combatientes que se incorporaron al ERP.

El ERP y las FPL controlaban, en ese momento, las relaciones estratégicas en el exterior, y las zonas donde se realizaban los desembarcos de armas, municiones, dinero y equipos, lo que les permitía quedarse con la mayor parte de ellas, entregándoles a las otras tres organizaciones político militares, lo que era “su voluntad”.

En Marzo de 1981 la Fuerza Armada lanzó su primer operativo militar de invasión a la zona Cerros de San Pedro de gran envergadura en dos direcciones, el primer avance inició desde San Esteban Catarina en dirección norte, hacia la profundidad de nuestra zona bajo control, apoyada con fuego de artillería, la cual estuvo ubicada en el desvío de los Cocos de Santa Clara, desde donde con morteros y obuses mortereaban y cañoneaban la línea defensiva de fuego del FMLN para ablandarla, mientras la tropa avanzaba desplazándose en maniobra por tierra buscando envolver las unidades combativas para aniquilarlas; La otra dirección de avance enemigo inició desde San Sebastián hacia el Cantón Santa Elena y la Esperanza, la primera avanzó rumbo al Caserío Ayalitas y la segunda avanzó hacia el Cantón Cerros de San Pedro para concluir las dos direcciones.

A los tres días de iniciado el operativo militar, en el Cantón Amatitán Abajo, sin obtención de resultados significativos para la FAES debido a que el repliegue con un aproximado de 7 mil personas de la población civil organizada en las Brigadas de Trabajadores del Campo (BTC) y el Bloque Popular Revolucionario (BPR) se realizó hasta el Casco de la Hacienda del Cantón San Gerónimo, Santa Clara, mientras la fuerza guerrillera combatía conteniendo el avance del enemigo replegándose de manera escalonada para evitar que la población Civil fuera masacrada.

Ante el lanzamiento del operativo militar del enemigo, como mando conjunto del FMLN se procedió a organizar la defensa de la zona sobre el terreno de una forma escalonada, la cual consistía en una línea de defensa móvil frente a las dos direcciones del avance enemigo que al ser detectada descargaba todo el volumen de fuego de su fusilería, cañones y morteros para ablandarla, desalojarla, aniquilarla y continuar su avance; era un volumen de fuego que caía en el vacío ante la habilidad de las unidades guerrilleras para evadir y maniobrar sobre el terreno.

A pesar de la falta de precisión con el fuego artillero que pronto corregían para realizar una nutrida descarga de obuses y morteros sobre las posiciones guerrilleras no lograron causar bajas debido a la táctica de movimiento en el terreno; logrando mantenerse hasta entablar el combate frontal directo con el avance terrestre de la tropa para luego replegarse de manera escalonada a otra posición, resistiendo paso a paso para dar tiempo al lento desplazamiento que realizaba la población civil organizada en el BPR y BTC.

El PRTC enfrentaba un operativo militar sin armas y municiones contrario al ERP Y FPL que tenían hasta dos por persona, al final el ERP entregó municiones y 100 por fusil al PRTC.

Por el gran volumen de fuego que empleaba y el empuje que traía el avance militar enemigo era difícil mantener la disciplina en los combatientes, que se retiraban de la línea de fuego con su fusil para ir en ayuda a su esposa con sus hijos y sus padres a replegarse. Otros desertaban por la moral baja ante la intensidad del fuego artillero y fusilería del enemigo, cansancio, hambre y tardanza del relevo.

En Marzo de 1981 el Mando Conjunto Político-Militar del FMLN en Cerros de San Pedro, acordaron realizar un curso de capacitación de explosivos bajo la coordinación de Roque, del PRTC, dirigidos a 60 compañeros del PCS, PRTC y FPL.

Una vez más, en Abril 1981, la Fuerza Armada lanzó su segundo operativo militar de invasión a la zona Cerros de San Pedro, en tres direcciones de ataque, la primera era de Norte a Sur, desde el Llano de Hacienda y Potrero de Batres de San Isidro Cabañas, hacia Amatitán Abajo de San Esteban Catarina; la segunda avanzó desde San Sebastián, hacia el Cantón Desmontón, Santa Elena, Ayalitas y Cerros de San Pedro, y la tercera inicio desde Villa Dolores Cabañas, en dirección Oeste de Las Aradillas hasta alcanzar el Cantón San Jerónimo de Santa Clara, San Vicente.

Las piezas de mortero de 81 y 120 mm. las tenían colocadas en el Llano de Hacienda y en Santa Clara con las cuales descargaban sobre la línea de fuego guerrillero y en el interior de la zona un nutrido cañoneo artillero de fuego cruzado, los ensordecía recuerda JJ. En esa ocasión tuvieron una baja de un combatiente llamado Casimiro, del pelotón dirigido por el compañero Romeo Osorio, de seudónimo Gerardo Zelaya, ubicado en los bordos sur del río Titiguapa, en Amatitán Abajo.

En el bordo Sur del Río Titihuapa, las fuerzas guerrilleras en la contención del avance enemigo del Llano de hacienda y Potrero de Batres, cayó combatiendo Alonso, que recién había ingresado a la zona con Gerardo Zelaya y Roque, responsable del taller de explosivos.

El avance enemigo, al interior de la zona, obligó a las fuerzas guerrilleras al repliegue con la población civil hacia el Cantón Chilillo y Caserío El Coyol, momentos en que el avance de la Fuerza Armada se detuvo en Amatitán Arriba, Amatitán Abajo y San Gerónimo.

Ante ese operativo, dice JJ, surgió la necesidad de una nueva modalidad táctica para golpear y contener el avance de la FAES con pequeñas unidades móviles guerrilleras, sorprendiéndolo y golpeándolo de día por el frente, maniobrando por los flancos para volverlo a golpear en una nueva posición desde su retaguardia, hostigarle y golpearlo de noche con golpes de mano, ataques de hostigamiento con bombas de contacto en sus asentamientos de descanso.

Así se realizó después por las unidades conjuntas integrada por combatientes de la FAL y del PRTC un golpe de mano durante la noche a la FAES en el Casco de la Hacienda Vieja de Amatitán Abajo, causándole bajas entre muertos y heridos. Al mando de la operación estuvo la FAL del PCS. Este golpe de mano obligó al enemigo a suspender el operativo y retirarse en la misma noche de manera silenciosa cargando heridos y dejando los muertos en el Casco de Hacienda Vieja. Al finalizar el operativo, los compañeros de la FAL propusieron al mando conjunto montar una Escuela de capacitación militar para entrenar a todas las fuerzas de las organizaciones en el manejo de guerra irregular, la cual fue aceptada y realizada con los combatientes del PRTC y ERP que carecían de una capacitación de la nueva modalidad táctica que se estaba tratando de implementar.

En Mayo de 1981, el PRTC superó la comunicación estratégica con la conducción general, pues los compañeros de la FAL les prestaron un radio Yaesu de banda internacional para que se comunicaran directamente con la dirección.

Entre Junio y Julio de 1981, representantes del Frente Democrático Revolucionario (FDR) ingresan a la zona Cerros de San Pedro, entre ellos: el Lic. Eduardo Calles, El Lic. Quintanilla y la compañera Graciela Benavides para dar una conferencia de prensa desde el frente de guerra.

La prensa aprovechó la oportunidad para entrevistar a Oscar Miranda Flamenco, conocido durante la guerra civil de El Salvador como Comandante Miguel Mendoza, del Mando Militar del PRTC- FMLN, quien tenía la nueva estrategia orientada por la Comandancia General del FMLN, sintetizada en ¡Resistir, Desarrollarnos y Avanzar! Así la lucha continuaba por la vida.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...