Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 25 de abril de 2016

Tesis para el debate sobre América Latina… Crisis estatista y movimiento social


Fernando Dorado
Rebelión


“Pero la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines.” Karl Marx

Antes de presentar las tesis sobre América Latina es necesario tratar dos aspectos que consideramos claves para empatar con el anterior documento (http://bit.ly/1qCZsBt). El primero es sobre la concepción del Poder y la Dominación en relación con el Estado. Es un problema central en la actual situación de Latinoamérica. El segundo es sobre el Nuevo Proletariado o “profesionales precariados”. Ello por cuanto en esta región del mundo ese sector de clase está casi en su totalidad bajo la influencia de la burguesía. Si no se aclaran estos puntos, las tesis no serán inteligibles.

El poder y la dominación en relación al Estado

Los trabajadores y los pueblos protagonistas de las revoluciones del siglo XX, heredamos una visión totalmente “cosificada” del poder. No porque los teóricos críticos del siglo anterior (XIX) lo hubieran planteado de esa forma sino porque sus planteamientos no alcanzaron a ser desarrollados plenamente y después aparecieron interpretaciones deterministas de sus teorías.

Las lecturas simplistas que definían al Estado como “el aparato de dominación de una clase por otra” llevaron a pensadores y revolucionarios a identificar el poder y la dominación como una acción centrada en el Estado. Al poder se lo identificó con el Estado y el Derecho. El aparato de dominación y la ley –según esa visión–, representaban la esencia del poder, la concreción material de la dominación. De acuerdo a esa mirada, el Capital se impuso en la sociedad a punta de mosquetes y bayonetas que eran la herramienta coercitiva de la ley. Así, el llamado a “destruir la máquina estatal de los capitalistas” y reemplazarla por nuestro propio “aparato de poder”, apareció ante nuestros ojos como una tarea relativamente fácil.

El cambio de un modo de producción a otro, del capitalismo al comunismo pasando por el socialismo, se visualizó entonces, como una obra viable por cuenta de una revolución política. El proletariado constituido en “clase para sí” en cabeza del Estado socialista, expropiaría a las clases explotadoras y construiría las bases de la nueva sociedad sin clases ni explotación. La tarea histórica estaba allí, a merced de los oprimidos. La dominación del capital sobre el trabajo “cosificada” en el Estado, podría ser reemplazada por la derrota del capitalista a manos del trabajador con el ejercicio directo de la “dictadura del proletariado”.

Al tener el control del Estado en nuestras manos olvidamos cosas simples que habían sido formuladas por esos mismos teóricos. El capital y el Poder no son sólo una “cosa”. Son también y, ante todo, una relación social. En realidad, la dominación del capital sobre el trabajo está concentrada y concretada en la forma como se crea valor [1]. Pero como eso era un poco más difícil de entender y enfrentar, entonces lo obviamos. El problema es que la teoría del valor no es sólo una ecuación matemática. Es la plasmación de una relación social de dominación que implica poder real en la relación misma, además de la historia, evolución, cultura y complejidad que están detrás de ella. Es la dominación interiorizada por el dominado no por coerción sino por dependencia.

Es por lo anterior que los trabajadores y pueblos caímos en una trampa conceptual. Surgió en el movimiento social una concepción voluntarista de la lucha política. Con el control del Estado, visto como una “cosa”, un “aparato de dominación”, creímos que a punta de leyes cambiaríamos la realidad. No sólo desapareceríamos a nuestros enemigos sino que nos transformaríamos de la noche a la mañana en la clase dominante. ¡Todo era posible! Los trabajadores habíamos asaltado el cielo y el horizonte estaba despejado.

Fue de esta manera como el “socialismo” autoritario de las primeras décadas del siglo XX fue convertido en una religión estatista por una clase obrera sin mucha experiencia política. De allí en adelante quedamos enamorados del Estado “heredado” sin realizar la tarea que en verdad había quedado planteada: Destruir la máquina estatal de los opresores y reemplazarla por un Estado “nuestro”, que en palabras de uno de esos pensadores “ya no es propiamente un Estado”. Sólo los “neo-zapatistas” mexicanos desde 1994 han venido en la práctica y en la teoría tratando de resolver tamaña tarea.

Pero claro la lucha es encarnizada por el Poder. Sólo que el Poder se basa en construir nuestra Fuerza y no creer que con solo apoderarnos del “aparato del Estado heredado” ya es suficiente. Allí hay una ilusión y una trampa que nos ha matado, en esa acción de “tomar el poder” realmente perdemos nuestra Fuerza porque la diluimos convirtiéndonos en administradores del “aparato” que está al servicio del Capital. Hay que transformar la Fuerza en nuevas relaciones sociales, esencialmente diferentes a las relaciones de dominación, y sólo así construiremos un Poder indestructible, no centrado en la “cosa”, el “aparato”, sino en la relación. El cambio civilizatorio implica un cambio en nuestra concepción de Poder, pero claro, en ocasiones –si hemos construido “nuestra fuerza”–, el control del “aparato del Estado” es clave (sin hacernos ilusiones) para neutralizar la fuerza del contrario (que hoy es un enemigo de toda la humanidad).

No entender la doble naturaleza del Poder (relación y cosa) es uno de nuestros grandes errores. Sólo ver la “cosa” (aparato de Estado) nos hace descuidar en la construcción de la verdadera fuerza (nuevas relaciones sociales) y sólo ver la “relación”, nos lleva a ilusionarnos y creer que la lucha es como “hacer un bordado” y le damos grandes ventajas al enemigo para que use la “cosa” y nos golpee con ella en la cabeza. “Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre”.

El Nuevo Proletariado, un sector de clase dinamizador

El Nuevo Proletariado o “profesionales precariados” en América Latina están bajo la influencia –casi total– de la ideología neoliberal. La razón principal es que la izquierda no los ve ni siente, o no los quiere ver ni sentir porque no los entiende. Esa izquierda representa, en lo fundamental, los intereses del escaso proletariado industrial que todavía existe en la región y de los trabajadores del Estado. Estos trabajadores miran la historia hacia atrás añorando el “Estado de Bienestar”, que muchos identifican con el “socialismo estatista del siglo XX”. Pero además, los gobernantes de los “procesos de cambio” que son dirigidos por los progresismos de izquierda, se aprovecharon de las luchas de campesinos e indígenas y cuando llegaron a ser gobierno, los hicieron a un lado.

Esa es la causa principal de que las luchas anti-neoliberales de la región no hubieran evolucionado hacia luchas anti-sistémicas y anti-capitalistas. Los gobiernos se quedaron sin sujeto social para avanzar. El proletariado tradicional y los trabajadores del Estado, se aferraron al Estado, ya sea para burocratizarse más o para luchar contra los gobiernos “progresistas” en forma sectorial, no con una visión política sino con la concepción economista y estrecha que portan desde que existen. Los indígenas y campesinos fueron despreciados. Frente a las necesidades del Estado “heredado”, las luchas campesinas e indígenas por reforma agraria, por construir un Estado plurinacional o contra el extractivismo depredador, ahora eran un estorbo. Y el Nuevo Proletariado no aparece todavía en la región como una fuerza o sector de clase autónomo, porque no tiene identidad de clase, está “perdido” en ilusiones burguesas, en sueños de “emprendimiento” y quiere ser un gran ejecutivo o empresario. Le falta sufrir.

Es por ello que no idealizamos al Nuevo Proletariado; no lo calificamos como el “nuevo sujeto social histórico”. Solo nos aferramos a la descripción y al análisis de las condiciones materiales de su existencia. Actualmente observamos diferentes sectores de lo que son los “trabajadores en general”. Están los obreros industriales clásicos (“fabriles” de la etapa fordista) reducidos a unos pocos sectores productivos y a líneas de montaje especializadas, comprados por el capital con las ganancias que extrae a otros sectores sociales; los trabajadores del Estado, domesticados por pequeños privilegios y a la defensiva; los proletarios tercerizados de los servicios y del comercio, sin posibilidades de organización y que no tienen la formación intelectual ni las condiciones de los “profesionales precariados”; los trabajadores “informales” que al lado de los desempleados y millones de “rebuscadores” del campo y la ciudad están al límite de la indigencia y la esclavitud (entre ellos los moto-taxistas, los vendedores ambulantes, los raspachines de coca, los corteros de caña y otros); y los campesinos pobres, con un pie en el campo y otro en la ciudad. Todos estos trabajadores son en realidad proletarios pero hay que analizar sus condiciones particulares de vida y su actitud ante la política y la cultura para no caer en conceptos genéricos como el de “multitud”.

El Nuevo Proletariado no es –desde nuestro punto de vista– ningún salvador ni redentor de las demás clases oprimidas. Tampoco es el hacedor o la encarnación del socialismo o del comunismo. Nos hemos alejado de aquellas interpretaciones que veían en un “sujeto social” la representación mecánica y mesiánica del futuro. Los “profesionales precariados” son un sector de clase que por sus condiciones materiales, su acelerada proletarización, su nivel de formación intelectual, su lugar en el proceso productivo (es el que diseña, produce y opera el Software, los programas de computación, el cigüeñal del actual proceso productivo como lo fueron las máquinas y fábricas en la fase “fordista”), y su lugar en la sociedad (cada “profesional precariado” es parte vital de una familia y de su entorno social y laboral), son un factor social dinamizador, articulador, motivador y, por tanto, muy importante para movilizar a toda la sociedad actual. Nada más y nada menos.

En el caso de América Latina, los “profesionales precariados” están todavía bajo la influencia ideológica de la burguesía porque recién aparecieron y son todavía privilegiados frente a otras clases o sectores de clase y, además, los gobiernos y las fuerzas de izquierda y progresistas ni siquiera los ven o si los ven, los incluyen en la categoría de las “clases medias”. Es decir, no los conciben como sujetos revolucionarios y como ellos –en verdad, son globalizados y diferentes a cualquier sector de clase del pasado–, la “soberanía nacional” tradicional que la izquierda les ofrece, no les dice nada, ni los motiva a nada.

Pero, en ese sentido, es bueno recordar cómo los revolucionarios rusos de finales del siglo XIX, no veían tampoco a los obreros como sujeto revolucionario, sino que concebían a los campesinos como los principales actores de la revolución anti-feudal y anti-zarista. En ese tiempo, a pesar de la explotación, los obreros vivían un poco mejor que los campesinos pobres, miraban a los capitalistas (que eran terratenientes, también) como unos patronos modernos y se enfrentaban más a los capataces que a la clase dominante y al mismo Zar. Estaban aprendiendo, igual que ahora.

En cambio, los “profesionales precariados” del Norte de África (Túnez y Egipto), de la Europa actual y de otras regiones, han sentido y sufrido con mayor fuerza el ajuste neoliberal y la crisis económica, el desempleo y la recesión. Y por eso ahí van, aprendiendo un poco más rápido que los de América Latina. Muchos los señalan de haberse dejado manipular de la CIA en la “primavera árabe” o en las “revoluciones de colores”. Tal vez así sea, igual que los obreros rusos que en los albores de 1905 todavía estaban bajo la influencia del Zar y de los clérigos, como el cura Gapón. Pero, de seguro, ya avanzarán.

Esperamos que estás dos aclaraciones nos permitan sustentar con mayor claridad las tesis sobre América Latina.

Tesis sobre América Latina

- La característica principal de la fase de 1999 a 2016 es la confianza absoluta en el poder del Estado heredado por parte de las fuerzas del progresismo de “izquierdas”. Además, y como fruto de esa certidumbre, el debilitamiento sistemático y el creciente estancamiento del movimiento social de las comunidades que se movilizaron en la fase anterior.

- Todas las expresiones de “izquierda” y progresistas que llegaron a ser gobiernos durante este período lo lograron canalizando electoralmente las luchas de los trabajadores, indígenas, campesinos y habitantes de barrios populares que durante los años 80s, 90s y principios de siglo, enfrentaron con vigor, valentía y fuerza organizada a las políticas neoliberales.

- Ese período de tiempo coincide con una década de incremento sustancial de los precios de las materias primas y de inversión de grandes capitales en minería en la región (sobre todo en oro y petróleo), que fluyeron como consecuencia de la crisis económica global iniciada en 2007.

- Dichos gobiernos progresistas y de “izquierda” –con diferencias más retóricas que sustanciales– impulsaron políticas “nacionalistas” que implicaron revisiones, ajustes y renegociaciones con las poderosas empresas transnacionales petroleras y mineras, que sirvieron para fortalecer los ingresos fiscales de los Estados de esos países.

- Igualmente, realizaron importantes esfuerzos por ampliar la inversión social y redistribuir parte de los recursos que se recaudaron a través del Estado, favoreciendo a sectores marginados de la población lo que se tradujo en la reducción coyuntural de la pobreza y de la indigencia, y el acceso de amplios sectores de la población a servicios públicos básicos.

- Sin embargo, dichos avances no rompen en lo fundamental con la esencia de las políticas neoliberales, al mantenerse en la dinámica de las “transferencias condicionadas en dinero” (subsidios) diseñada por el Banco Mundial en la década de los años 90s como atenuante compensatorio para la población vulnerable golpeada por los ajustes fiscales neoliberales.

- Tampoco se intentó romper con el modelo de dependencia. No se impulsó en forma consistente el desarrollo autónomo de un aparato productivo desligado de los intereses y controles impuestos por la burguesía financiera global. Lo que se puede mostrar en esa materia son simples saludos a la bandera y gestos populistas para la tribuna.

- No se promovió un verdadero proceso de integración regional más allá de lo que permitieron las burguesías trans-nacionalizadas de la región. Ejemplo, en infraestructura y comercio. El Banco del Sur, el gran oleoducto regional y otros proyectos similares, se quedaron en el papel.

- Se concentró todo el trabajo en la gestión estatal haciendo mínimos esfuerzos efectivos por crear y construir verdadero poder popular o formas de Democracia Directa. Los movimientos y las organizaciones sociales que fueron debilitadas o cooptadas fueron reemplazadas con difusos, artificiales e inorgánicos movimientos “socialistas”, “progresistas” o “ciudadanos”. Todo, para supuestamente mantener el control y la gobernabilidad.

- Los gobiernos progresistas y de “izquierda” debilitaron –consciente o inconscientemente– sus bases sociales y permitieron que amplios sectores de la burguesía tradicional y de la emergente, se incrustaran y, hasta se apoderaran, de los “procesos de cambio”, fortaleciendo su capacidad de negociación frente a las cúpulas gobernantes y permeando de corrupción todas las áreas de la administración pública. Hoy pagamos esos “affaires” con la llamada “ofensiva golpista del imperio” cuando nosotros mismos creamos las condiciones para que nuestros dirigentes se revolvieran y confundieran con la clase política tradicional, clientelista, politiquera y corrupta.

- La destorcida de los precios internacionales del petróleo y de las materias primas aceleraron el desgaste de los gobiernos progresistas y de “izquierda” que ya habían iniciado un proceso visible de conciliación con la burguesía, lo que se convirtió en la causa principal del denominado declive político-electoral que se va convirtiendo en una caída vertical.

- La causa principal de esta situación es la concepción predominante sobre el “poder”. Corresponde a toda una época histórica de desarme teórico de los trabajadores y, a la vez, de debilitamiento material, político e ideológico de las organizaciones sociales.

- Además, el análisis de clases fue desechado y reemplazado totalmente por concepciones movimientistas, culturalistas y etnicistas. Es por ello que no se estudian ni comprenden los cambios ocurridos en el aparato productivo y en la estructura de las clases y sectores de clase. Así, terminamos perdidos y desorientados, sin posibilidad de construir fuerza social verdaderamente revolucionaria y anti-capitalista.

- Ha hecho crisis también la visión nacionalista estrecha. El desconocimiento de la esencia del poder global de la burguesía financiera y su enorme capacidad de control sobre nuestras economías, nos hizo ilusionar con planes “nacionalistas” que sólo podrían convertirse en realidad con la derrota política de las propias burguesías trans-nacionalizadas. Esa derrota sólo podía ser lograda mediante un serio trabajo de organización y movilización de la población en torno a metas claras y definidas, comprometida con una integración regional de carácter popular, con proyectos reales y concretos que enfrentaran en verdad el poder global del capitalismo.

- Ese fenómeno de “desclasamiento” de la lucha social y política de los trabajadores y pueblos de América Latina es lo que explica que los “procesos de cambio” tuvieran que depender del carisma y la capacidad política de caudillos y dirigentes representativos. No existían condiciones subjetivas para construir verdaderas organizaciones democráticas, equipos y “tanques de pensamiento” estratégico, formas de control social y expresiones ciertas de democracia directa y deliberativa que ofrecieran garantías de continuidad y consistencia hacia el futuro.

- La proliferación de las ONGs que heredamos de la “democracia participativa neoliberal” sirvió también de cobertura y herramienta para degenerar y burocratizar gran cantidad de cuadros sociales y políticos que cayeron vencidos por los “dardos almibarados de la burguesía”.

- El imperio estadounidense también aprovecha el momento y lanza ofensivas de todos los colores para retomar su hegemonía, debilitada parcial y temporalmente por el auge de los gobiernos de la izquierda progresista. Reaparecen proyectos políticos neo-fascistas y populismos de derecha que se apoyan en las burguesías emergentes que han aparecido en diversos países de la región como resultado de la acumulación de capital en manos de elites mestizas, afros e indígenas.

- En general, ese es el panorama de las luchas populares en nuestra América Latina. Existen algunas excepciones que demuestran la regla. La esperanza en que todos se fundan es que las derechas no sean capaces de administrar sus triunfos político-electorales y que el acumulado “social” de los pueblos nos permita retomar el control de los gobiernos. Sin embargo, sin un replanteamiento profundo y estratégico liderado por los trabajadores, el gran capital financiero y los imperios de occidente y oriente mantendrán y profundizarán la dependencia de nuestras economías y los pueblos seguirán sometidos a las burguesías compradoras (tradicional y emergente).

La salida no es fácil. Sin embargo, la acción social y política de los nuevos sujetos sociales en formación, la evaluación juiciosa y crítica de nuestra experiencia y la necesaria revisión de nuestros paradigmas teóricos, tendrán que darnos las ideas e iniciativas para orientar nuestras luchas en consonancia con el desarrollo de un movimiento global de los trabajadores y los pueblos.

Dicho esfuerzo deberá armonizar la lucha contra el sistema capitalista que degrada nuestra naturaleza hasta el punto de llevarnos al límite del exterminio, con el desarrollo de relaciones sociales y economías colaborativas que exploren creativamente la combinación de cosmovisiones y prácticas ancestrales con lo más avanzado de los desarrollos tecnológicos.

Ya no se trata sólo de la derrota de un gobierno, un régimen o un sistema. Una transformación de tipo civilizatorio es la que tenemos al frente. De la civilización de la economía crematística-individualista a la de las relaciones colaborativas que unifique a las inmensas mayorías en defensa de la vida.


Nota

[1] Cuando Marx explica que el capital tiene una lógica que es “dinero-mercancía-dinero incrementado” o sea, “capital-fuerza de trabajo-capital más plusvalía”, y lo contrapone a la lógica del trabajo que es “mercancía-dinero-mercancía” o sea, “fuerza de trabajo-salario-recursos para sobrevivir y reproducirse”, nos está diciendo cómo en la confrontación entre una lógica y la otra, está la esencia de la dominación. Hay mutua dependencia entre el trabajo y el capital, pero a favor de éste último. Sólo se supera rompiendo esa lógica, superando las condiciones que la sustentan.

miércoles, 20 de abril de 2016

La Revolución jamás encontrará solución a sus problemas de espaldas al pueblo


Discurso del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la clausura del 7mo. Congreso del Partido
 
 
Raúl Castro


Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la clausura del 7mo. Congreso del Partido, en el Palacio de Convenciones, 19 de abril de 2016, “Año 58 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Querido compañero Fidel;

Compañeras y compañeros:

Hemos tenido intensas jornadas en este 7mo. Congreso próximo a concluir, en el cual se adoptaron acuerdos de trascendencia estratégica para el presente y el futuro de la nación.

El Congreso aprobó el Informe Central y diversas resoluciones sobre los principales asuntos analizados, se pasó revista al cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y se acordó su actualización, expresada en 274 lineamientos.

Igualmente se debatió el informe sobre el cumplimiento de los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido y se adoptaron decisiones para continuar fortaleciendo su papel como fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, consagrado en la Constitución de la República.

Al propio tiempo, el Congreso acogió favorablemente los proyectos presentados acerca de la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, y teniendo en cuenta su importancia aprobó iniciar un debate amplio y democrático sobre estos documentos programáticos con la militancia del Partido, la UJC, representantes de las organizaciones de masa y de diversos sectores de la sociedad. Esperamos concluir este proceso antes de que finalice el presente año, de modo que el Comité Central, en correspondencia con la facultad que le otorgó el Congreso, los apruebe definitivamente.

Por la gran complejidad de los citados proyectos se hace necesario adoptar todas las medidas requeridas en interés de asegurar, en primer lugar, su comprensión, lo que presupone efectuar una rigurosa preparación previa de quienes conducirán su discusión.

En un asunto de esta naturaleza es esencial lograr el apoyo consciente de la gran mayoría, para ello es imprescindible escuchar, razonar y tener en cuenta la opinión de la militancia y del pueblo en general.

Considero conveniente recordar que el proceso de actualización del modelo económico que iniciamos desde el 6to. Congreso no es una tarea de uno o dos quinquenios. El rumbo ya está trazado. Proseguiremos a paso firme, sin prisas, pero sin pausas, teniendo muy presente que el ritmo dependerá del consenso que seamos capaces de forjar al interior de nuestra sociedad y de la capacidad organizativa que alcancemos para introducir los cambios necesarios sin precipitaciones ni mucho menos improvisaciones que solo nos conducirían al fracaso.

El progreso hacia la actualización del Modelo y la construcción de un socialismo próspero, sostenible e irreversible en Cuba, exige que sean preservados y potenciados los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución.

Una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, como la definió el compañero Fidel, con una innegable obra social construida, jamás encontrará solución a sus problemas de espaldas al pueblo, ni con la restauración del capitalismo, que conllevaría a la aplicación de terapias de choque a las capas de la población con menos recursos y destruiría la unidad y la confianza de la mayoría de nuestros ciudadanos en torno a la Revolución y al Partido. En Cuba, reitero una vez más, nadie quedará desamparado.

Los acuerdos de este histórico Congreso tampoco serán engavetados, todo lo contrario, debemos asegurar su cumplimiento con ORDEN, DISCIPLINA y EXIGENCIA, con visión de futuro y mucha intencionalidad; a ello contribuirá haber ratificado la decisión de que en los plenos del Comité Central se verifique la marcha de la actualización del modelo económico y del plan de la economía, al menos en dos ocasiones anuales, los días y también las veces que sean necesarios.

Igualmente nos proponemos proseguir con el análisis de estos temas en las sesiones de nuestro Parlamento, cuyo papel en la aprobación del marco legislativo asociado a este proceso, continuará siendo decisivo.

En la mañana de hoy fue presentado el nuevo Comité Central, el Secretariado y el Buró Político como expresión de continuidad del proceso paulatino de renovación y rejuvenecimiento emprendido por el 6to. Congreso.

Por inexorable ley de la vida, este 7mo. Congreso será el último dirigido por la generación histórica, la cual entregará a los pinos nuevos las banderas de la Revolución y el Socialismo (Aplausos), sin el menor atisbo de tristeza o pesimismo, con el orgullo del deber cumplido, convencida de que sabrán continuar y engrandecer la obra revolucionaria por la cual entregaron las mejores energías y la vida misma varias hornadas de compatriotas, como decíamos en el Informe Central, desde 1868.

El Comité Central quedó integrado por 142 miembros, de ellos, algo más de dos tercios nacieron después del triunfo de la Revolución y se reduce el promedio de edad a 54,5 años, inferior que en el 2011.

Al propio tiempo, el Congreso acordó mantener en la dirección del Partido a un reducido grupo de veteranos de la generación histórica con elevada edad y que por su larga trayectoria revolucionaria gozan de autoridad ante el pueblo.

Como explicamos en el Informe Central los próximos cinco años serán definitorios para garantizar el tránsito paulatino y ordenado de las principales responsabilidades del país a las nuevas generaciones, proceso de especial trascendencia que esperamos ejecutar y concluir con la celebración del 8vo. Congreso en el año 2021.

No deja de ser impresionante el dato de que más del 98% de los miembros del Comité Central cuenta con nivel universitario.

La representación de las mujeres creció y ahora alcanzan el 44,37% y también la de los negros y mestizos, con el 35,92%. Este resultado es superior al Congreso anterior, pero no nos damos por satisfechos; se impone que todos los dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno trabajemos con sistematicidad en la creación de una reserva de sustitutos maduros y con experiencia para asumir las principales responsabilidades de la nación en justa correspondencia con la composición por color de la piel y de género de la población cubana.

Los 55 nuevos miembros del Comité Central son todos menores de 60 años, dándose cumplimiento a la edad máxima establecida por este Congreso para ingresar a ese organismo superior del Partido; como ya hemos dicho, en el ánimo de garantizar siempre el constante rejuvenecimiento de su Dirección.

El límite de 60 años conllevó a excluir de la candidatura a valiosos cuadros que ocupan altas responsabilidades partidistas, estatales y gubernamentales con trayectoria y capacidad probada para integrar este organismo superior.

Las normas que fijan los límites de edades deberán establecerse,conracionalidad,enlos documentos rectores del Partido y las organizaciones de masa y por decisión de la Asamblea Nacional abarcar igualmente a los organismos del Estado y el Gobierno, de manera que sean definidos con precisión los cargos cuyo desempeño no debiera ejercerse por personas mayores de 70 años.

El Congreso, al mismo tiempo, aprobó emplear regulaciones más flexibles que permitirán en este período de tránsito contar con reservas para la renovación ulterior del Comité Central, sin tener que esperar al 8vo. Congreso.

Considero necesario además, seguir reforzando el funcionamiento de los diversos órganos colegiados de que disponemos tanto en el Partido, el Estado y el Gobierno, de modo que las principales decisiones siempre sean fruto del análisis colectivo, que no excluya las discrepancias honestas ni las opiniones diferentes.

El Buró Político se compone de 17 miembros. Ingresaron cinco nuevos integrantes, las compañeras Miriam Nicado García, Teresa Amarelle Boué y Marta Ayala Ávila y los compañeros Ulises Guilarte de Nacimiento y Roberto Morales Ojeda.

No son nada fortuitas ni improvisadas estas promociones.

En el caso de la compañera Miriam Nicado, es doctora en Ciencias Matemáticas y ejerce desde hace cuatro años el cargo de Rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Con anterioridad, en la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu, impartió la docencia como profesora y fue ascendiendo gradualmente a superiores responsabilidades hasta vicerrectora docente. Estudió cinco años en la Unión Soviética y posteriormente un año más de la especialidad.

La compañera Teresa Amarelle es la Secretaria General de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanasdesdeelaño2012.Fueprofesoradesecundaria básica pasando a realizar funciones profesionales en la UJC, donde se desempeñó como segunda y primera secretaria del comité municipal de esa organización en Amancio Rodríguez. Más adelante promovió de modo paulatino en el Partido del propio municipio y ocupó el cargo de Primera Secretaria, tras lo cual fue elegida paraigualresponsabilidadanivelprovincialenLas Tunas.

martes, 19 de abril de 2016

Raúl Castro inaugura en La Habana el VII Congreso del PCC

Raúl Castro inaugura en La Habana el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Delegados e invitados de todo el país examinan el rumbo de la sociedad cubana desde hoy y hasta el próximo martes. “Lo peor que puede hacer un comunista es quedarse cruzado de brazos… No tenemos ese derecho y menos en los tiempos que corren”, dijo Raúl







Concluyó el Congreso del Partido de los comunistas cubanos: Electo nuevo Buró Político y Secretariado (+ Fotos y Listado)


Raúl y Fidel en la Clausura del VII Congreso del PCC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate


Cubadebate


Poco después de las 11 de la mañana, concluyó en el Palacio de las Convenciones el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el que intervino Fidel Castro, se presentó el nuevo Comité Central, el Buró Político y el Secretariado de la organización partidista, con su Primer Secretario, Raúl Castro, quien tuvo a su cargo las palabras finales de este encuentro.
Tras la presentación de los órganos superiores del Partido, Raúl pronunció las palabras de clausura del Congreso.

José Ramón Machado Ventura también fue reelegido como Segundo Secretario.
El Buró Político está integrado por:

1. Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central y
Presidente de los Consejos de Estado y de ministros.
2. José R. Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central
y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
3. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros.
4. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
5. Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de
Estado y de Ministros.
6. Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente del Consejo de Estado.
7. Leopoldo Cintra Frías, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
8. Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.
9. Marino Murillo Jorge, Vicepresidente del Consejo de Ministros
y Ministro de Economía y Planificación.
10. Mercedes López Acea, Primera Secretaria del Comité Provincial
del Partido en La Habana y Vicepresidenta el Consejo de Estado.
11. Álvaro López Miera, Viceministro Primero Jefe del Estado Mayor General.
12. Ramón Espinosa Martín, Viceministro del MINFAR
Nuevos miembros
13. Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central
de Trabajadores de Cuba.
14. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública
15. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de las Ciencias
Informática.
16. Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de
Mujeres Cubanas.
17. Marta Ayala Ávila, Vicedirectora General del Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología.
Mientras, en el Secretariado, que preside el Segundo Secretario José Ramón Machado Ventura, lo integran:
  • Abelardo Alvarez Gil
  • José Balaguer Cabrera
  • Olga Lidia Tapia
  • Jorge Cuevas Ramos
  • Omar Ruiz Martínez

El discurso de Raúl, en frases

  • El Congreso acogió favorablemente los proyectos presentados acerca de la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta el 2030, y teniendo en cuenta su importancia aprobó iniciar un debate amplio y democrático sobre estos documentos programáticos con la militancia del Partido, la UJC, representantes de las organizaciones de masas y de diversos sectores de la sociedad. Esperamos concluir este proceso antes de que finalice el presente año, de modo que el Comité Central, en correspondencia con la facultad que le otorgó el Congreso, los apruebe definitivamente.
  • Es esencial lograr el apoyo consciente de la gran mayoría, para ello es imprescindible escuchar, razonar y tener en cuenta la opinión de la militancia y del pueblo en general.
  • El proceso de actualización del modelo económico que iniciamos desde el 6to Congreso no es una tarea de uno o dos quinquenios. El rumbo ya está trazado.
  • Proseguiremos a paso firme, sin prisas, pero sin pausas, teniendo muy presente que el ritmo dependerá del consenso que seamos capaces de forjar al interior de nuestra sociedad y de la capacidad organizativa que alcancemos.
  • El progreso hacia la actualización del Modelo y la construcción de un socialismo próspero, sostenible e irreversible en Cuba, exige que sean preservados y potenciados los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución.
  • La Revolución jamás encontrará solución a sus problemas de espaldas al pueblo, ni con la restauración del capitalismo, que conllevaría a la aplicación de terapias de choque a las capas de la población con menos recursos y destruiría la unidad y la confianza de la mayoría de nuestros ciudadanos en torno a la Revolución y al Partido.
  • En Cuba, reitero una vez más, nadie quedará desamparado.
  • Los acuerdos de este histórico Congreso tampoco serán engavetados, todo lo contrario, debemos asegurar su cumplimiento con orden, disciplina y exigencia, con visión de futuro y mucha intencionalidad.
  • En los plenos del Comité Central, al menos dos veces al año, será verificada la marcha de la actualización del modelo económico y del plan de la economía.
  • Nos proponemos proseguir con el análisis de estos temas en las sesiones de nuestro Parlamento, cuyo papel en la aprobación del marco legislativo asociado a este proceso, continuará siendo decisivo.
  • El Congreso acordó mantener en la dirección del Partido a un reducido grupo de veteranos de la generación histórica con elevada edad y que por su larga trayectoria revolucionaria gozan de autoridad ante el pueblo.
  • Los próximos cinco años serán definitorios para garantizar el tránsito paulatino y ordenado de las principales responsabilidades del país a las nuevas generaciones, proceso de especial trascendencia que esperamos ejecutar y concluir con la celebración del Octavo Congreso en el año 2021.
  • Las normas que fijan los límites de edades deberán establecerse, con racionalidad,en los documentos rectores del Partido y las organizaciones de masas y por decisión de la Asamblea Nacional abarcar igualmente a los organismos del Estado y el Gobierno, de manera que sean definidos con precisión los cargos cuyo desempeño no debiera ejercerse por personas mayores de 70 años.
  • Agradezco el honor que significa haber sido elegido, por segunda vez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, con la certeza de que mi misión principal es defender, preservar y continuar perfeccionando el Socialismo cubano y no permitir jamás el retorno al capitalismo.
  • Dedicaré el tiempo necesario al proceso de reforma de la Constitución de la República para introducirle los ajustes pertinentes, luego de 40 años de vigencia, a tono con los cambios acaecidos en el plano internacional y las modificaciones resultantes del proceso de actualización del modelo económico y social.
  • El desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica, constituyen las misiones principales del Partido.
  • En nombre de los participantes en el Congreso y de todos los cubanos, deseo trasmitir nuestro apoyo a los pueblos hermanos del Tercer Mundo, en particular los de América Latina y el Caribe, que se enfrentan a las pretensiones de la derecha y el capital transnacional de enterrar los logros sociales alcanzados en décadas de lucha.
  • Reiteramos la solidaridad de Cuba con el pueblo brasileño y la presidenta constitucional Dilma Rousseff, que enfrenta un golpe de estado parlamentario organizado por la derecha oligárquica y neoliberal alentada por el imperialismo en contra de los avances políticos y económicos y las conquistas sociales alcanzadas durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores.
  • Llegue también nuestro saludo fraternal a los partidos comunistas y otras fuerzas y partidos políticos, movimientossociales y clases trabajadoras del planeta que luchan contra el hegemonismo imperialista, empeñados en alcanzar una justicia social incluyente y convencidos de que un mundo mejor es posible.
  • Ratifico todo nuestro respaldo al pueblo ecuatoriano, al presidente Rafael Correa y al gobierno de la Revolución Ciudadana en estas dolorosas circunstancias. Nuestro equipo de rescastistas y el refuerzo de personal médico enviados el propio domingo ya se han unido a los más de 700 colaboradores que trabajan en ese hermano país en las labores de atención a la población afectada.
  • Nos mantendremos en comunicación con las autoridades ecuatorianas dispuestos a incrementar nuestro apoyo en todo lo posible.
  • No olvidamos que hoy 19 de abril se conmemora el 55 aniversario de la victoria sobre la invasión mercenaria en Playa Girón, bajo la dirección directa en el teatro de operaciones del líder de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro Ruz, quien se ha mantenido al tanto de todo el desarrollo de este evento.
  • Rendimos merecido homenaje a los caídos en esta gesta histórica, al igual que a todos los que ofrendaron sus vidas en defensa de la Patria, la Revolución y el Socialismo.
  • Pocas jornadas nos separan del primero de mayo, Día Internacional de los trabajadores, ocasión que servirá para mostrar al mundo, con la entusiasta y masiva participación de los compatriotas a lo largo de todo el país, la unidad y el apoyo a los acuerdos adoptados por este Congreso y al rumbo socialista e independiente de la Patria.

Relación de miembros del Comité Central electos en el VII Congreso del Partido

1.- Misleydi Abad Modey, Miembro Profesional del Buró Ejecutivo en el Comité Provincial de la UJC en Ciego de Ávila.
2.- Homero Acosta Álvarez, Secretario del Consejo de Estado.
3.- Onelio Mariano Aguilera Bermúdez, Jefe del Ejército Occidental de las FAR.
4.- Carmen Elsa Alfonso Oceguera, Contralora Jefa de la Contraloría Provincial en Matanzas.
5.- Abelardo Álvarez Gil, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido.
6.- Teresa María Amarelle Boué, Secretaria General de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas.
7.- Leonardo Ramón Andollo Valdés, Segundo Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos del VI Congreso del Partido.
8.- Regla Luz Angulo Pardo, Directora de la Unidad Central de Colaboración Médica.
9.- Mayra Arevich Marín, Presidenta Ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA.
10.- Marta Ayala Ávila, Vicedirectora General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en La Habana.
11.- José Ramón Balaguer Cabrera, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Relaciones
Internacionales del Comité Central del Partido.
12 .- Miguel Ángel Barnet Lanza, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
13.- Gladys María Bejerano Portela, Contralora General de la República de Cuba.
14.- Yuri Belén Ramírez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas en la Universidad de Artemisa.
15.- Carlos Borrero Cos,  Director General de la Empresa Militar Industrial ‟Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz” en Camagüey.
16.- Jorge Luis Broche Lorenzo, Primer Secretario del Comité Municipal del Partido en Placetas, Villa Clara.
17.- Lydia Esther Brunet Nodarse, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en Cienfuegos.
18.- Miguel Mario Cabrera Castellanos, Vicejefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido.
19.- Mayté Cabrera Hernández, Metodóloga de la Universidad de Ciencias Médicas en Pinar del Río.
20.- Julio Camacho Aguilera, Director de la Oficina de Desarrollo Integral Guanahacabibes en Pinar del Río.
21.- Julio Cárdenas Abreu, Director de la Empresa Agropecuaria de Esmeralda en Camagüey.
22.- José Antonio Carrillo Gómez, Presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
23.- Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
24.- Inés María Chapman Waugh, Presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
25.- Faure Chomón Mediavilla, Miembro del Comité Central del Partido.
26.- Leopoldo Cintra Frías, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
27.- Marcia Cobas Ruiz, Viceministra del Ministerio de Salud Pública.
28.- María del Carmen Concepción González, Ministra del Ministerio de la Industria Alimentaria.
29.- Zaida Correa Gutiérrez, Miembro Profesional del Buró Ejecutivo en el Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba.
30.- Yuniasky Crespo Baquero, Primera Secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.
31.- Bolivia Tamara Cruz Martínez, Corresponsal de Radio Progreso en Villa Clara.
32.- Jorge Cuevas Ramos, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Transporte, Turismo, Comunicaciones y Servicios del Comité Central del Partido.
33.- Yanina de la Nuez Aclich, Miembro Profesional del Buró Ejecutivo en el Comité Provincial del Partido en Mayabeque.
34.- Miguel Díaz – Canel Bermúdez, Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
35.- Caridad del Rosario Diego Bello, Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido.
36.- Félix Duarte Ortega, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila.
37.- Ramón Espinosa Martín, Viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
38.- Lázaro Fernando Expósito Canto, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba.
39.- José Ramón Fernández Álvarez, Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros
40.- Marcia Fernández Andreu, Vicejefa de la Secretaría del Consejo de Ministros.
41.- Carlos Fernández Gondín, Ministro del Ministerio del Interior.
42.- Marisol Fuentes Ferrer, Secretaria General del Comité Provincial de la CTC en Mayabeque.
43.- Julio César Gandarilla Bermejo, Viceministro Primero del Ministerio del Interior.
44.- Juan Miguel García Díaz, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Mayabeque.
45.- Guillermo García Frías, Director General de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.
46.- Julio César García Rodríguez, Funcionario del Comité Central del Partido.
47.- Iraimis García Sánchez, Vicedirectora de Asistencia Médica del Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” en La Habana.
48.- Reinaldo García Zapata, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba
49.- Víctor Fidel Gaute López, Jefe de las Misiones Sociales Cubanas en la República Bolivariana de Venezuela.
50.- José Alberto González Sánchez, Presidente de la CPA “Paquito González” en Baraguá, Ciego de Ávila.
51.- Yixi María Guerrero Pupo, Especialista en la UEB Industria Majibacoa en Las Tunas.
52.- Sulema Guevara Aguilar, Técnica en Producción en la UEB Industria Azucarera ‟Roberto Ramírez Delgado” en Niquero, Granma.
53.- Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba.
54.- Armando Hart Dávalos, Director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí.
55.- Federico Hernández Hernández, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Granma.
56.- Yanet Hernández Pérez, Directora de la Dirección Provincial de Educación en La Habana.
57.- Lixandre Hernández Viera, Director General de la Empresa Oleohidráulica en Cienfuegos.
58.- Yamilka Jaque Flores, Bailarina de la Compañía de Danza “Camagua” en Camagüey.
59.- Beatriz Jhonson Urrutia, Vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba.
60.- Juan Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
61.- Eusebio Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.
62.- Denny Legrá Azahares, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Guantánamo.
63.- Tania León Silveira, Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Matanzas.
64.- Julio Ramiro Lima Corzo, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara.
65.- Mercedes López Acea, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en La Habana y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
66.- Roberto López Hernández, Viceministro del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
67.- Álvaro López Miera, Viceministro Primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Jefe del Estado Mayor General de las FAR y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
68.- Antonio Enrique Lussón Batlle, Miembro del Comité Central del Partido.
69.- José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, Miembro del Buró Político y Miembro del Secretariado del Comité Central del Partido.
70.- Edina de la Caridad Madan Herrera, Especialista A de Producción en la Unidad Genética Porcina “El Lage” en Consolación del Sur, Pinar del Río.
71.- Tasman Mairs Santiesteban, Jefe de Producción en la UEB Industria Azucarera “Uruguay” en Sancti Spíritus.
72.- Rodrigo Malmierca Díaz, Ministro del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
73.- Miriam Marbán González, Contralora Jefa de la Contraloría Provincial en La Habana.
74.- Ana María Mari Machado, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
75.- Arelis Marrero Guerrero, Primera Secretaria del Comité Municipal del Partido en Banes, Holguín.
76.- María Jesús Martínez Martínez, Directora del Policlínico “Manuel González Díaz” en Bahía Honda, Artemisa.
77.- Gladys Martínez Verdecia, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en Pinar del Río.
78.- Ernesto Medina Villaveirán, Presidente del Banco Central de Cuba.
79.- Jorge Luis Méndez de la Fé,               Segundo Jefe de la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
80.-Yusleidys Menéndez Seijo, Presidenta de la CCS “Francisco Pérez Germán” en Minas de Matahambre, Pinar del Río.
81.- Carlos Rafael Miranda Martínez, Coordinador de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.
82.- José Ramón Monteagudo Ruiz, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Sancti Spíritus.
83.- Roberto Morales Ojeda, Ministro del Ministerio de Salud Pública.
84.- Bárbara Miosotys Moreno Delgado, Directora de Economía y Planificación del Ministerio de Salud Pública.
85.- Suselys Morfa González, Segunda Secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.
86.- Dallimy Muñoz Rodríguez  Artesana de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas en Cruces, Cienfuegos.
87.- Marino Murillo Jorge, Ministro del Ministerio de Economía y Planificación, y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
88.- Anabel Naranjo Paz, Profesora de la Universidad de Holguín.
89.- Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas.
90.- Miladys Orraca Castillo, Directora de la Dirección Provincial de Salud Pública en Pinar del Río.
91, Gladys Esther Palazón   Herrera, Jefa de Brigada de Investigaciones en la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Occidente “Jesús Suárez Gayol” en Santa Cruz del Norte, Mayabeque.
92.- Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
93.- Lina Olinda Pedraza Rodríguez, Ministra del Ministerio de Finanzas y Precios.
94.- Yamila Peña Ojeda, Fiscal Jefa de la Dirección de Organización y Planificación de la Fiscalía General de la República.
95.- Rosario del Pilar Pentón Díaz, Rectora de la Escuela Superior del Partido “Ñico López”.
96.- Santiago Pérez Castellanos, Jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido.
97.- Rafael Pérez Fernández, Primer Secretario del Comité Municipal del Partido en Guantánamo.
98.- Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente.
99.- Yaisel Osvaldo Pieter Terry,              Secretario General del Comité Municipal de la CTC en Santa Clara, Villa Clara.
100.- Francisco Pol Fiz, Especialista Principal de Derivados de la Caña de Azúcar en la Planta de Sorbitol, UEB Central Azucarero “Ignacio Agramonte” en Florida, Camagüey.
101.- Rogelio Polanco Fuentes, Embajador de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela.
102.- José Ángel Portal Miranda, Viceministro Primero del Ministerio de Salud Pública.
103.- Joel Queipo Ruiz, Primer Secretario del Comité Municipal del Partido en San Miguel del Padrón, La Habana.
104.- Iris Quiñones Rojas, Presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.
105.- Joaquín Quintas Solá, Viceministro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
106.- Omar Ramírez Mendoza, Director General de la Central Termoeléctrica del Este de La Habana en Mayabeque.
107.- José Amado Ricardo Guerra, Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
108.- Samuel Carlos Rodiles Planas, Presidente del Instituto de Planificación Física.
109.- Dayamí Rodríguez García, Directora en la Empresa de Soluciones Mecánicas (SOMEC) en Camagüey.
110.- Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, Miembro Profesional del Buró Ejecutivo en el Comité Provincial del Partido en Villa Clara.
111.- Raúl Cirilo Rodríguez Lobaina, Jefe del Ejército Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
112.- Luís Alberto Rodríguez López-Calleja, Presidente Ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial y Jefe del V Departamento de las FAR.
113.- Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, Ministro del Ministerio de Relaciones Exteriores y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
114.- Julio César Rodríguez Pimentel, Miembro Profesional del Buró Ejecutivo en el Comité Provincial del Partido en Pinar del Río.
115.- Isdalis Rodríguez Rodríguez, Secretaria General del Comité Provincial de la CTC en Matanzas.
116.- Bárbara Rodríguez Sánchez, Investigadora Auxiliar en el Instituto de Ciencia Animal en San José de las Lajas, Mayabeque.
117.- Omara Rojas Martínez, Investigadora y subdirectora de Capital Humano en la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar Oriente Sur en Palma Soriano, Santiago de Cuba.
118.- Manuela Teresa Rojas Monzón, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en Matanzas.
119.- Liz Belkis Rosabal Ponce, Directora de la UEB Laboratorio de Combustión de la Empresa Ingeniería y Proyectos de la Electricidad en Cienfuegos.
120.- Ulises Rosales del Toro, Vicepresidente del Consejo de Ministros.
121.- Anisia Ruíz Gutiérrez, Rectora de la Universidad “Máximo Gómez Báez” en Ciego de Ávila.
122.- Omar Fernando Ruiz Martín, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Industria y Construcción en el Comité Central del Partido.
123.- Adela Ruiz Villazón, Primera Secretaria del Comité Municipal del Partido en Cruces, Cienfuegos.
124.- Yoerky Sánchez Cuéllar, Jefe de Información Nacional en el Periódico Juventud Rebelde.
125.- Ariel Santana Santiesteban, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Las Tunas
126.- Rafael Ramón Santiesteban Pozo, Presidente de la Dirección Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.
127.- Grisel Socarrás Desvernine, Primera Secretaria del Comité Municipal del Partido en San Cristóbal, Artemisa.
128.- Maryleidis Sosa Trenzado, Inspectora en Uso Racional de la Energía en la Oficina Nacional de Uso Racional de la Energía en Guantánamo.
129.- Romárico Sotomayor García, Jefe de la Dirección Política del Ministerio del Interior.
130.- Jorge Luís Tapia Fonseca, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Camagüey.
131.- Olga Lidia Tapia Iglesias, Miembro del Secretariado y Jefa del Departamento de Educación, Ciencia y Deporte del Comité Central del Partido.
132.- Darilis Torres Aldana, Campesina en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Antero Regalado” en Sierra de Cubitas, Camagüey.
133.- Luis Antonio Torres Iríbar, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Holguín.
134.- Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
135.- Salvador Valdés Mesa, Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.
136.- José Antonio Valeriano Fariñas, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Artemisa.
137.- Divis Nubia Vázquez Rogena, Médico Especialista de Primer Grado en Medicina Interna en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin” en Holguín.
138.- Ramón Velázquez Núñez, Administrador de la UBPC “El Macho” en Guamá, Santiago de Cuba.
139.- Alina Vicente Gainza, Vicecontralora General de la Contraloría General de la República .
140.- Josefina de la Caridad Vidal Ferreiro, Directora General de la Dirección General de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
141.- Martha Magdalena Villanueva Herrera, Secretaria Profesional del Buró Sindical de la Empresa Constructora de Obras para el Turismo de La Habana, Unión de Construcciones Militares.
142.- Adel Onofre Yzquierdo Rodríguez, Ministro del Ministerio del Transporte.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...