Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 26 de septiembre de 2016

Colonia Dignidad (Pelicula)




Lena (Emma Watson) y Daniel (Daniel Brühl) es una joven pareja que se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile de 1973. Daniel es secuestrado por la policía secreta de Pinochet (Marcelo Vilaro), y Lena da con él en el sur del país, en una zona llamada Colonia Dignidad. Se dice que la Colonia es una misión de caridad llevada a cabo por un sacerdote, Paul Schäfer (Michael Nyqvist), pero en realidad, es un lugar del que nadie ha escapado nunca. Lena decide unirse al culto para encontrar a Daniel.


viernes, 23 de septiembre de 2016

“Daniel Ortega es un tránsfuga político y la tarea hoy es evitar que consolide su dictadura familiar”


Henry Ruiz, Comandante “Modesto” en la lucha guerrillera contra Somoza, uno de los nueve miembros de la Dirección Nacional histórica del FSLN, compartió varios brochazos sobre la realidad de Nicaragua y convocó a abstenerse de votar el 6 de noviembre, en una charla con Envío que transcribimos.

Henry Ruiz

¿Cómo llegamos hasta dónde hoy estamos? Y no digo cómo llegó el Frente Sandinista hasta aquí… porque el Frente Sandinista no existe. Lo que hay ahora es sólo un grupo político alrededor del caudillaje de Daniel Ortega, un grupo que sigue manteniendo las siglas FSLN, pero donde ya no hay mística y tampoco hay normas ni programa ni debate, donde ya no hay nada. ¿Y de quién es la responsabilidad? Los responsables de que Daniel Ortega esté ahí donde está somos en primer lugar quienes luchamos contra la dictadura de Somoza, todas las generaciones que cuarenta y pico de años atrás luchamos contra una dictadura y después fuimos permitiendo que este tipo esté hoy encajado en el poder. Durante años hubo contradicciones importantes, pero dejamos pasar el tiempo… Sí, somos culpables, unos más que otros. Ahora, una incipiente dictadura dinástica se levanta ante nuestros ojos y ante nuestra conciencia desafiándonos.

Las dictaduras son experimentos políticos muy dolorosos. Y si los primeros responsables de esta dictadura somos los hombres y mujeres que permitimos que Daniel Ortega llegara hasta donde hoy ha llegado, somos nosotros los primeros obligados a bajarlo de donde está. Debemos dar el primer paso nosotros. La misión de enfrentar a Ortega es de nosotros, los hombres y mujeres que conocimos el somocismo y que lo enfrentamos, que vivimos la guerra de intervención imperialista de los años 80; somos nosotros, los que vimos iniciarse la democracia como un orden de derechos en que el pluralismo no fue un peligro y la ley escrita parecía respetarse. Retomar la bandera de la justicia social que en aquellos años se deterioró será hoy parte de nuestra lucha.

Una gran mayoría de jóvenes aún no asimila las consecuencias del genocidio institucional que Ortega ha practicado durante estos diez años reformando la Constitución y demoliendo las instituciones. Pero estoy convencido de que más temprano que tarde los jóvenes van a entender que esta lucha no es sólo de nosotros y que necesitan acuerparla. Y se incorporarán si observan en nuestra lucha y en nuestro compromiso ética y prácticas políticas correctas, lejos del oportunismo y el zancudismo, de la corrupción que corre paralela a esas prácticas nefastas. El mandato que hoy tiene toda la sociedad nicaragüense es sacar del gobierno a este dictador.

Recordemos sólo un poquito de la historia más reciente. Después que Daniel Ortega perdió las elecciones frente a Alemán y a Bolaños ya existía en el Frente una lucha solapada, una inconformidad, porque ya habíamos bastantes militantes sandinistas, orgánicos y no orgánicos, que no queríamos que él siguiera siendo candidato a la Presidencia. ¿Por qué sólo Daniel, sólo Daniel…? Veíamos que a este hombre ya le faltaba carisma y no lograba aglutinar al sandinismo. Con esa convicción iniciamos un movimiento en mayo de 2004, planteando la pre-candidatura presidencial por el Frente Sandinista de Herty Lewites. En Jinotepe reunimos a 10 mil sandinistas en enero de 2005. Las concentraciones que hacíamos con Herty eran masivas. Y en ellas nos volvíamos a encontrar los sandinistas. Y comenzamos a sentirnos de nuevo acuerpados. Ésa era la idea: que desde dentro del Frente surgiera una fuerza que recuperara los principios que ya para entonces estaban siendo descuartizados, que sostuviera la soberanía nacional, que recobrara la mística y que luchara de verdad por los pobres. Pero a Herty lo expulsaron del Frente a inicios del año 2006 y Daniel Ortega se autonombró nuevamente candidato. Y cuando empezaba la campaña para las elecciones de aquel año Herty murió repentinamente…

En 2006 Daniel Ortega ganó las elecciones y regresó al gobierno. ¿Las ganó…? Eduardo Montealegre se fue corriendo a las 10 de la noche de aquel día a reconocerle la victoria a Ortega sin esperar que finalizara el conteo. Y se quedó sin contar un 8% de los votos. Si se hubieran contado, aún con el Consejo Electoral ya totalmente amañado en ese momento, el resultado habría sido una segunda vuelta entre Ortega y Montealegre. Creo que en una segunda vuelta hubiera ganado Montealegre, que hubiera contado con un concepto de alianza electoral y política. Y no afirmo esto deseando que él hubiera ganado, sino para decir que es positivo que una fuerza de izquierda sea capaz de enfrentarse a la derecha para ganar o para perder en elecciones abiertas, transparentes y democráticas. Para decir que la izquierda debe estar dispuesta a arriesgar el poder y que la alternancia en el poder es una realidad que debemos aceptar tanto en el esquema de la democracia representativa como en el de la directa. Pero para Daniel Ortega nada de eso cuenta. Aquella elección que ganó en 2006 no fue una victoria limpia. Y esta duda persistente pesa en el historial político de Ortega y de su partido.

Cuando Ortega empezó a gobernar en 2007, quienes habíamos empujado el proyecto de Herty Lewites dijimos: “Bueno, démosle un chance, tal vez este tipo ha cambiado”. Y lo dijimos así porque dieron a conocer un programa de gobierno que revisamos con unos economistas de los que habían estado apoyando a Herty, y dijimos: “No está mal, da señales de querer salir del neoliberalismo para empezar a construir una economía de desarrollo nacional. Démosle un año a ver cómo lo hace”. Pero una cosa era aquel programa y otra la vuelta política que este tipo dio. Se fue rapidito al INCAE, se reunió con los empresarios más importantes del país, y allí con ellos decidió cuál sería la economía política de su gobierno, que es la misma que nos está rigiendo hasta el día de hoy, basada en lo que les dijo ese día: “Ustedes hagan la economía y yo haré la política”.

¿Qué país tenemos hoy, como resultado de todo esto? Aquí se acabó la reforma agraria y regresó la concentración de la tierra en manos de unos pocos. El latifundio está avanzando en plenitud, todavía con algunas tareas por hacer. Y ahora, ¡a saquear la Costa Caribe! Están deforestando los bosques y llevándose la madera. Y donde se sospecha que hay oro ya tienen el terreno rayado en el mapa para darle concesiones a la B2 Gold. ¿Le importa la ecología a Daniel Ortega? ¡No le importa, para él la “Laudato Si” es pura babosada del Papa Francisco! Lo que le importa a él es amasar riquezas entre “nosotros”. Y ese nosotros es él y su familia, sus allegados y los más grandes ricos del sector privado empresarial. La pobreza es un problema político y no se superará en Nicaragua con la economía política que impulsa Ortega. Hacer caso a las cifras, debatiendo si crecimos un punto o dos puntos estadísticos en los indicadores de la pobreza es una forma de engañarnos, de alejarnos de la visión común que debemos tener de cómo se construye una nación próspera y soberana. ¿Que actualmente se generan riquezas en Nicaragua? Claro que se están generando, pero la pregunta es hacia dónde van, quién las agarra. Mil doscientos millones de dólares llegaron a Nicaragua en el año 2015 en remesas familiares. Y más de mil millones de dólares le concedió Ortega ese año en exenciones fiscales a los grandes empresarios. Entonces, ¿quiénes están aportando a la economía del país? ¿Nuestros trabajadores en el exilio o el gran capital? Y los pobres que se quedan en el país siguen siendo quienes aportan la mayor fuerza de trabajo en trabajos informales, porque casi el 80% de nuestra economía se mueve en la informalidad. ¿Y qué decir de maestras y maestros, los empleados públicos peor pagados, que tienen que conseguirse tres o cuatro trabajos más para tener un ingreso suficiente con que mantener a sus familias y sobrevivir? ¡Ésas son las oportunidades que les brinda hoy el sacrosanto mercado!

Además, Ortega nos va a dejar un país seriamente endeudado. El convenio petrolero que firmó en 2007 Hugo Chávez Frías con Daniel Ortega Saavedra, que le dejó en estos años a Ortega más de 4 mil millones de dólares hubiera cambiado el perfil social de Nicaragua. Diez años tiene Ortega de gobernar y con ese dinero hubiéramos escapado del círculo vicioso de crecer macroeconómicamente mientras se sigue ampliando la brecha social. Hubiéramos cambiado dedicando buena parte de esos recursos a mejorar la educación, que es siempre la palanca más formidable para conseguir el desarrollo de toda sociedad y de cualquier nación. Pero esa plata se la desplumó Ortega, su círculo de poder, su familia y allegados. Y hoy lo que tenemos es una deuda por esa cantidad de plata con el Banco Central de Venezuela, que ahora es nuestro acreedor y que, estoy seguro, nos cobrará esa deuda, porque ese dinero pertenece a los caudales de la nación venezolana. Durante mucho tiempo nos dijeron que, como ese dinero no pasaba por el presupuesto que la Asamblea Nacional aprueba, era deuda privada. . Los partidos presentes en el Parlamento nos repetían lo de la “deuda privada” y hacían énfasis en eso para lograr la magia que origina la credulidad. Nunca lo creí. ¿Cómo un contrato entre dos Presidentes puede ser un acuerdo privado? No creo que Chávez conociera del descaro de Ortega y se haya prestado a tal atraco. Sinceramente, no lo creo. El ladrón fue el de aquí y Chávez no fue su compinche. Fue Ortega quien abusó de la buena fe de Chávez.

¿Quién es Daniel Ortega? Un luchador sandinista que tiene el mérito de haber pasado siete años en la cárcel. Después dijo que lo torturaban todos los días de esos siete años, pero eso se lo inventó. Hugo Chávez lo llamaba “guerrillero”, pero en ninguna guerrilla estuvo él. Daniel Ortega fue coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, Presidente de la República en 1984, Presidente de la República en 2006, Presidente de la República en 2011 y en 2016 será nuevamente Presidente de la República. Es un hombre que no tenía dónde caer muerto y ahora es un potentado porque hizo de la política un buen negocio, olvidándose de la ética y de los principios que deben regir la ética de un luchador revolucionario, como en una época se creyó de él. El lenguaje en el que se llama solidario, socialista y cristiano no es más que retórica dulzona para engañar a los militantes de su partido y a la gente de las filas humildes del pueblo. Daniel Ortega es un tránsfuga político. Es un hombre que se pasó con todo y mochila a las filas de la derecha adoptando la política económica capitalista más reaccionaria de la historia moderna y practicando las artes de la corrupción.

¿Es una dictadura lo que él ha construido en Nicaragua? Hemos gastado mucho tiempo discutiendo si es o no una dictadura. Decían que no era dictadura porque no hay prisioneros políticos, no hay asesinatos políticos, no hay tortura, no hay represión… Ahora ya está confirmado que tenemos de todo eso, como sucede en el menú represivo de todas las dictaduras. Y aunque aún hay poquito de todo eso, espérense, porque si él sigue encajado en el gobierno, habrá bastante de todo eso y lo habrá para todos.
Si este gobierno fuera democrático,¿ para qué necesitaba la Ley de Seguridad Soberana? Esa ley dota a Ortega de un garrote amenazante en sus manos. ¿Para qué quiere tener el mando directo de la Policía y del Ejército sin la criba normativa de una instancia civil? Para que no haya intermediación de nadie en ninguna crisis en la que él pierda el control. En una situación así Ortega ordenará reprimir “adecuadamente”. Esa ley, la doctrina de la seguridad soberana, le permite a la nueva Seguridad del Estado, que no pareciera que está, pero que sí está, reprimir todo lo que los ojos del dictador consideren dañino a su orden político.

¿Cómo no ver que ésta es una dictadura y además una dictadura familiar? En eso se parece al somocismo. Con una diferencia: Daniel Ortega fue más lejos que Somoza. Él “se voló la cerca” cuando le añadió a su dictadura el confite de poner a Rosario Murillo como Vicepresidente. Porque Salvadora Debayle nunca fue Vicepresidenta. Tampoco lo fue Isabel Urcuyo ni lo fue Hope Portocarrero. La amante de Tacho, Dinorah Sampson, sí mandaba, pero institucionalmente nunca apareció en ningún cargo. Y Ortega ha hecho ahora lo que aquellos no hicieron nunca. Y lo ha hecho sin medir el rechazo que esa decisión ha provocado en sus propias filas.

Antes de nombrar a Rosario Murillo, a mí me preguntaron si creía que ella sería la elegida para la Vicepresidencia. Dije que no, porque eso no le agregaba nada políticamente a Daniel Ortega. La Vicepresidencia obedece a un concepto de alianza política, y así la había manejado él varias veces. ¿Por qué, entonces, nombrarla a ella? Lo haría sólo si tuviera un doble problema. Uno, que sintiera que no tiene ya capacidad para organizar al Frente Danielista, todavía conocido como FSLN, dándole estructura y mandos para hacerlo funcionar como una maquinaria. Y otro, que no se sintiera seguro de poder terminar otro mandato de cinco años más. Además, como a Daniel Ortega no le gusta trabajar y ella es hiperactiva y está en todo... Todo eso debe haberle decidido a escogerla a ella como su fórmula política electoral y de sucesión.

¿Quién es Rosario Murillo? La historia nos enseña sobre el papel que ella juega porque siempre en la historia ha habido Agripinas… Ahora, ella está fabricándose su perfil: sobrina nieta de Sandino, pariente de Darío… ¡y muy pronto prima de Jesucristo! Ella forma parte de esas personas que se autoenaltecen, pero que son figuras de la realidad virtual y así como se encumbraron así desaparecerán cuando la realidad popular les pase por encima. Daniel y Rosario mientras más tiempo estén en el poder más se alienarán. Creo que ése es el término adecuado: los dos están alienados por el poder. El poder enloquece y mientras más tiempo se pasa en el poder es mayor la locura. Pienso que este dúo está ya tan alienado que por eso está cometiendo últimamente tantos dislates políticos.

¿Hay contradicciones en la cúpula de este poder dictatorial? Hay muchas. Rosario las ha tenido con todo el mundo. Algunos han perdido la pelea frente a ella. Otros han subido por ella. Otros han sido defenestrados. Hay movimientos de salida y también movimientos de entrada de algunos que se van encajando en la cúpula. En medio de las contradicciones, ella y sus hijos han ido asumiendo cada vez más responsabilidades en el aparato del Estado. Hasta el momento, yo creo que ella va ganando en la disputa interna. Otras contradicciones que están teniendo entre todos ellos tienen que ver con el reparto de utilidades… Lo nuevo es que la decisión de imponerla a ella como Vicepresidenta le está causando a Daniel graves problemas internos y le está socavando el soporte orgánico que hasta ahora mantenía. Las malas decisiones se pagan caras y él ya las está pagando porque no esperaba que tanta gente del danielismo considerara que ella no debía ser Vicepresidenta, que tantos en sus filas estén rechazando esa decisión y que digan claramente que no irán a votar el 6 de noviembre, sumándose a la abstención.

El danielismo es todavía fuerte. Porque las contradicciones principales no se han desatado todavía. Ya hay choques de naturaleza económica porque este gobierno, por abusivo, está chocando con algunas cámaras del COSEP. Por ahí van a ir creciendo las contradicciones. Es que una vez que el dinero “toca la cabeza” de alguien, éste siempre quiere más dinero. “Cagajón del diablo”, llamó al dinero alguien por ahí. Éste es un modelo basado en la codicia y quienes lo integran quieren cada vez más dinero. Hasta ahora, el gran capital nacional y el capital transnacional están bien con Daniel Ortega, están muy bien. Él les ofrece todo y además les cumple. Y si no, vean la represión que ordenó cuando hace poco se levantaron los obreros y obreras de una zona franca exigiendo mejores salarios y condiciones laborales más humanas y para lograrlo, pedían el apoyo “del comandante Daniel y de la compañera Rosario”. ¡Y qué comandante y qué compañera! ¡Reprímanlos! Ésa fue la orden, no fuera a extenderse el mal ejemplo entre las 110 mil mujeres y hombres trabajando hoy en zonas francas, única fuente de generación de empleo formal que este régimen y sus semejantes neoliberales han promovido. Y lo mismo pasa en el sector público: al que brinca, lo sacan, y el que no menciona “al comandante y a la compañera” cuando ofrece declaraciones públicas sobre su trabajo administrativo, ése va fuera. Y al empleado que exige derechos laborales, una maquinaria que tienen en el sistema judicial lo aplasta. Están todavía fuertes, pero crecen las contradicciones. Y las contradicciones nunca son estáticas, caminan. Y ahí va caminando el descontento entre los tramos que generan las contradicciones…

Más que hablar de ellos, me parece que debemos preguntarnos qué vamos a hacer para deshacernos de ellos. Soy ahora integrante de un pequeño movimiento político, el Movimiento Patriótico por la República, el MPR. Es un movimiento, no un partido, porque no tiene programa ni estatutos. Es un proyecto político, con fines políticos, que busca soluciones políticas a los problemas de este país y que busca cambiar la economía política que esta dictadura nos ha impuesto. Somos el producto, en el tiempo, de lo que fue otro movimiento, que iniciamos sólo sandinistas, el Movimiento contra la Reelección, el Fraude y la Corrupción. Con esos tres objetivos nos juntamos varios compañeros y ciudadanas y ciudadanos que fuimos elaborando poco a poco un pensamiento político doctrinario.

En nuestro movimiento consideramos la no reelección a perpetuidad como un principio y una necesidad histórica en Nicaragua para romper con el caudillismo. Consideramos fundamental establecer la no reelección a perpetuidad en una nueva Constitución Política que debemos lograr. Es también un principio para nosotros la defensa y la práctica del Estado laico. Otro principio que planteamos es la suscripción popular, eliminada por el pacto Alemán-Ortega. La planteamos convencidos de que hay que transformar el sistema de partidos políticos, pues tal como hoy funcionan conducen necesariamente al gavillismo y al amiguismo político, que a su vez conduce siempre a todas las marañas de la corrupción. Por eso proponemos candidaturas de suscripción popular, que permitan a los movimientos políticos y a la sociedad civil hacer política y participar en elecciones unidos por programas y metas comunes y sin las ataduras convencionales. Cuánto movimiento social existe hoy en Nicaragua, pero no tiene participación política porque las leyes partidistas se lo impiden…

El Movimiento por la República considera una urgencia política la derogación de la ley de la concesión canalera, ley 840, porque atenta contra la soberanía nacional y la integridad territorial, inculpando a Daniel Ortega como un político traidor que amerita un juicio político que sirva de escarmiento a todo político, a todo partido, a toda asamblea y que les ilustre que la soberanía nacional es sagrada y sacrosanta y que no se puede jugar con ella en nombre de cualquier razón alegada como importante. Un abuso político como el cometido por Ortega en la concesión canalera es mortal y merece la más alta de las penas en la escala de los más altos delitos.

Hoy, cuando desde la sala de los poderes que constituyen el Estado de Derecho, han sido ya demolidas las facultades que partidos y ciudadanos poseen para ejercer con el voto directo la democracia representativa, Daniel Ortega ha aniquilado el proceso electoral y ha convertido sus restos en chatarra para que la reciclen los partidos zancudos, a la cabeza de ellos el PLI, el partido que le entregó a Pedro Reyes, un ex-agente de la Seguridad del Estado.

¿Qué hacer? La conciencia ciudadana no debe ser burlada y por eso proponemos la abstención. No hay que ir a votar. Si el 6 de noviembre las calles están desoladas sabremos que la abstención ganó y que Ortega perdió. Y al día siguiente, el lunes 7 de noviembre, debemos seguir reuniéndonos porque el paso siguiente es levantar un movimiento masivo que derogue la ley 840.

Abstenerse es una acción dinámica si con ello se persigue un fin político. Los ciudadanos pro-abstención nos identificamos como quienes rechazamos la farsa electoral de Ortega y sus secuaces. La acción política de la abstención contribuirá conscientemente a deslegitimar la farsa electoral que esta gente ha montado. Los ciudadanos pro-abstención nos identificamos como ciudadanos que luchamos y lucharemos por construir un Estado de Derecho más fuerte y legítimo que el que ha sido derruido por Ortega. Esa construcción iniciará con la derogación de la Ley 840 mediante un movimiento plebiscitario de masas que evite las consecuencias negativas que para la soberanía económica de nuestro país se producirían si la ley es derogada sólo por una votación en la Asamblea Legislativa. El pueblo organizado es quien debe derogar la ley mediante una acción plebiscitaria, que después, en nuevos pasos de lucha, permita también elaborar una nueva Constitución Política que levante las bases de un nuevo Estado de Derecho donde no haya reelección, se derogue la ley de seguridad soberana, se dedique a la educación el 7% del PIB, se honre la promesa de dar tierra y créditos a los campesinos pobres, se restablezca el aborto terapéutico y se proteja realmente nuestro medioambiente con políticas de mediano y largo plazo para que así Nicaragua contribuya a la lucha mundial contra el cambio climático. Todo esto empieza con la decisión de no ir a votar el 6 de noviembre.

La abstención significa no ir a votar. Desde ahora hay que hacer campaña por la abstención con todas las personas que conocemos, convencerlas de que es una decisión política activa. El voto útil para Ortega es ir a hacer fila, aunque uno vaya a rayar o a manchar la boleta o a escribir en ella cualquier cosa. Porque aunque alguien manche su voto, lo verán en la fila y lo registrarán como votante. Y todos los votos nulos, manchados, rayados o con cualquier mensaje aparecerán después como votos por la dictadura. Los resultados de esta farsa ya están decididos. Pero si las calles ese día están desoladas sabremos que Ortega perdió y que la abstención ganó. Y el plan es que desde el día siguiente sigamos organizándonos y levantemos la bandera de derogar la ley 840 por medio de un plebiscito al que poco a poco iremos incorporando otras banderas.

La ley 840 tiene rango constitucional. Se necesitan dos tercios de los diputados para derogarla. Pero si la derogan los diputados, el chino Wang Jing nos cae encima, porque en esa ley los daños y perjuicios que se le causen los puede reclamar él en tribunales internacionales. Eso dice la ley. De manera que si lo hacemos “a paso de mula”, Wang Jing nos demanda. Y a estas alturas no sabemos si la concesión canalera, por 50 mil o 70 mil millones de dólares, fue ya convertida en derivados financieros que pueden estar moviéndose en el mercado especulativo. ¿Quién va a responder por eso cuando sepan que la ley se derogó? Si lo hacemos con los votos de los diputados nos demanda Wang Jing. Pero si levantamos a un pueblo en las calles exigiendo la derogación de la ley tendremos respaldo moral y peso político nacional e internacional. Tiene que ser con un plebiscito. Y un movimiento de masas no permitirá que el plebiscito lo organice el Consejo Electoral. Hay suficientes personalidades honestas en este país para organizarlo. Las masas en las calles son las que nos darán autoridad moral y política para derogar esa ley y después para hacer una nueva Constitución.

Hay mucho que hacer, pero no vamos a esperar el 6 de noviembre para empezar a trabajar. Desde ahora hay que hablar con la gente sobre la abstención y así ir formando una especie de cadena con la que organizadamente vamos a ir a discutir lo que sigue. Empezaremos con la derogación de la ley 840 porque esa bandera tiene el soporte objetivo de un movimiento organizado, valiente, que no ha tenido miedo y que está pidiéndonos solidaridad. Y no apostemos mucho por Managua, que es siempre “la vaca echada”… En Nicaragua siempre las luchas han venido desde afuera hasta llegar de último a Managua. El asesinato de Pedro Joaquín Chamorro en 1978 fue lo que puso a los managuas a entender que algo estaba pasando, mientras nos moríamos en la montaña… El plan ahora es ir creando condiciones y creando conciencia fuera de Managua hasta organizar un movimiento que logre una nueva correlación de fuerzas políticas en el país.

No lo vamos a lograr en un día. Organizar políticamente no es como hacer una piñata: se fija una fecha, se invita a la gente del barrio, se compra la piñata y en un ratito se quiebra y todo mundo alegre. No, organizar políticamente requiere paciencia. Hay que convencer a la gente de los objetivos. Y los objetivos deben estar claros. Cuando me preguntan para qué será ese movimiento plebiscitario de masas respondo: “Es para tumbar a Ortega”. No lo vamos a sacar del gobierno con un movimiento armado, sino con un movimiento social potente y así nos vamos a ahorrar mucha sangre. Y hay que empezar ya, pero hay que tener paciencia. Paciencia y claridad de objetivos. Así fue la lucha contra Somoza: sostenida, sostenida, sostenida y así fue creciendo, creciendo, creciendo…

martes, 20 de septiembre de 2016

La persecución de la FGR contra la joven talento


 Irvin Marroquín


Es el 9 de abril de 2014. Son aproximadamente las 7:20 de la noche. En Osicala, Morazán, suena un teléfono — según Fiscalía General de la República pertenece a una persona identificada como 2214—. La llamada entrante proviene del número 7720-6382. El autor de la misma se presenta como miembro de una de las principales pandillas que operan en el país. “Soy de la Mara Salvatrucha y te voy a matar, pero a cambio de no hacerlo tienes que entregar $500”, sentenció el extorsionista. La víctima logró negociar la cantidad a entregar. Al siguiente día, una persona vinculada a la víctima depositó $150 en una cuenta de Tigo Money al número 7549-3261.

A 196 kilómetros de aquella víctima, en Quezaltepeque, La Libertad, una joven risueña, de piel morena y cabello rizado está preparando su personaje. Ella interpretará a “Verónica”, una de las mujeres que acompañará a un actor que personifica a Jesucristo, en una obra teatral que se presentará al día siguiente en San Salvador. El nombre de esta joven es Wendy Lisseth Morales Gálvez. Tiene 21 años, es universitaria. Cursa su quinto y último año de la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de El Salvador. Su graduación se realizará el siguiente año porque será exonerada de elaborar la tesis, porque su CUM de 8.1 es considerado como honorífico por este centro de estudios superiores. Dos años antes, Wendy había comprado un chip con el número 7549-3261. Luego abrió una cuenta en Tigo Money para realizar solo una transacción de cinco dólares.

“En su agenda de ese día tenía que primero iría a vacunar al perro, luego que iba a ver lo del ensayo de esa obra porque ya la iban a presentar. Eso era lo que estaba haciendo ella en ese momento”, expresa Rosa Gálvez, madre de Wendy.

Es septiembre de 2016, cuatro años después de adquirir aquel servicio de telefonía móvil, Wendy es acusada por la Fiscalía General de la República de haber cobrado los 150 dólares, producto de la extorsión telefónica. Según el ministerio público, el 10 de abril de 2014, alrededor de las 10:22 de la mañana, Wendy llegó a una agencia de Tigo Money ubicada de Plaza Mundo Soyapango y retiró el dinero.

Cinco años a sus anchas

Tigo Money es un servicio proveedor de dinero electrónico que nació en el 2011 y hasta la fecha, según datos de la compañía, es utilizada por más de un millón de personas. Anualmente, se realizan cerca de dos millones de transacciones. Para utilizar este sistema es necesario tener un chip de esta compañía. Se presenta el DUI para crear una cuenta, la cual tiene un PIN. Según lo establece la compañía, este código junto al número de teléfono y DUI sirven para depositar o retirar dinero.

La empresa asegura que tiene más de 2,000 agentes o establecimientos en donde se pueden realizar las transacciones, pero no en todos los lugares los procedimientos se cumplen al pie de la letra. Este periódico realizó una llamada al centro de atención al cliente de esta compañía para conocer los requisitos para retirar dinero con Tigo Money.

Periodista: Cuando a mí me cae una remesa a mi cuenta de Tigo Money, ¿tengo que ir personalmente a retirar el dinero?

-Call center Tigo: Lo sugerible es que se realice… es que se realice un retiro de forma manual para evitar algún tipo de inconveniente con la recepción del dinero. En cambio si usted lo va a hacer de forma manual, ambas personas reciben una referencia. En cambio, si se le hace una recarga de dinero, allí tendría el inconveniente de que si no se lo envían, tendría que acercarse a un agente autorizado y a un proceso no correcto.

-Periodista: ¿Pero debo ser yo el que haga el retiro del dinero?

-Call center Tigo: Efectivamente. A menos que algún familiar suyo pueda retirarlo, pero en algunos lugares le piden el DUI y es necesario que la persona esté presente.

-Periodista: ¿Cuánto es el mínimo y el máximo de dinero que puedo hacer de transacción?

-Call center Tigo: Puede enviar desde un dólar, ese es mínimo, y el máximo son $250. Hay transacciones, usted puede cargar $250 en una exhibición o un evento; y por día son $500. Por mes son $750.

-Periodista: Perdón que le insista, pero quiero confirmar ¿si yo le doy el DUI a mi hermano, él puede recoger el dinero?

-Call center Tigo: Dependiendo del lugar donde lo pase a retirar. Hay algunos lugares en donde es necesario que esté el dueño del DUI.

-Periodista: ¿En Soyapango, por ejemplo?

-Call center Tigo: En los Súper Selectos sí le solicitan el DUI, pero hay unas pequeñas tiendas donde no le solicitan el DUI… Hay lugares donde no le piden el DUI.

-Periodista: Ya para cerrar y reconfirmar, ¿hay lugares en donde me van a pedir el DUI y en otros no?

-Call center de Tigo: Efectivamente.

Este servicio financiero se ha convertido en una herramienta más de los pandilleros para recibir y guardar el dinero que es generado por las diferentes actividades delictivas, entre estas, la extorsión. Sin embargo, no existe un registro de cuánto es lo que mueven las pandillas en estos servicios financieros.

Lo que sí hay son estimaciones. La PNC considera que estas estructuras recibieron a partir de la denominada renta —según datos recabados de las denuncias entre 2013 y 2014— cerca de diez millones de dólares como pago de la extorsión.

Por casi cinco años, no existió una normativa por la cual se rigieran los servicios de envío de remesas y pago de facturaciones de manera electrónica ofrecidos por Tigo Money.

“No existía regulación, no se basaba sobre nada. Sencillamente, en este caso, cada proveedor de dinero electrónico tenía sus propias políticas comerciales y de acuerdo a esas políticas definía cuál era el servicio que iba a brindar. Entonces no había nada establecido, realmente tenían el ‘conozca a su cliente’ como se le daba la gana basándose en una premisa de la Ley de Lavado de Dinero, pero no puedo garantizar o hablar por los proveedores en este caso que estuvieran haciendo todo de manera adecuada, posiblemente unos si cumplían otros no cumplían”, señala Franklin Castro, director regional de Pagos 7/24, una de las tres compañías en el país que brindan este tipo de servicios.

En septiembre de 2015 entró en vigencia la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera, la cual pretende, entre otras cosas, regular los “mecanismos novedosos de prestación de servicios financieros y de pago en el territorio nacional, que permitan facilitar la inserción a la actividad económica a la población tradicionalmente excluida”. Sin embargo, la Asamblea Legislativa acordó que las empresas dedicadas a este rubro tenían un plazo de seis meses después de la entrada en vigencia para adecuar sus servicios a la nueva normativa.

Lo anterior significa que las empresas han establecido sus propios mecanismos para otorgar cuentas electrónicas y han establecido sus propios requisitos para el retiro y envío de remesas. Uno de esos requerimientos es que el propietario de una cuenta presente su DUI y su chip, algo que no se cumple en todos los establecimientos como lo expresó uno de los trabajadores del call center de la compañía Tigo Money.

El día de la captura

Han pasado casi dos años después de la llamada hecha por un supuesto pandillero a la víctima 2214. Cuatro elementos de la policía han viajado más de tres horas desde Osicala, hasta el centro de Quezaltepeque. A eso de las nueve de la noche del 5 de septiembre de 2016, la familia Morales Gálvez se encuentra en casa. Pero Wendy no está ahí.

“La niña menor, de 19 años, se asustó cuando tocaron la puerta y sale corriendo al cuarto de nosotros y nos dice ‘mamá están tocando y dicen que es la policía’. Con voz fuerte les dije: ¿Qué quieren, quiénes son? Traían una orden de cateo porque decían que aquí vendíamos droga y les dijimos ‘nosotros somos profesionales. Yo soy la jefa de enfermeras del Seguro de Quezaltepeque y mi esposo es el director del Colegio Superior de Quezaltepeque y director de otra escuela. Trabajamos en salud y prevención. No puede ser, le dije yo. Abrimos y hasta nos dio risa, entre risa nerviosa, porque cómo vamos a hacer eso nosotros”, recuerda Rosa.

La familia les abrió la puerta a los cuatro policías que tienen cubiertos sus rostros con gorros navarone. La madre de Wendy les dice que si tienen una orden de cateo que revisen la casa, pero les advierte que no encontrarán droga. Los agentes les expresan que no procederán a la inspección, porque les aseguran que ya los han investigado y no tienen sospechas del delito por el cual eran señalados esta noche.

De hecho, cuatro días antes, elementos del cuerpo policial habían llegado durante el día a la vivienda con la excusa de que recibieron una denuncia de los vecinos de que en el casa de los Morales Gálvez había violencia intrafamiliar. En esa ocasión, la persona que trabaja en los quehaceres de la casa les atendió y rechazó que eso pasaba en aquella casa.

La noche del 5 de septiembre, los policías se encuentran en medio de una sala repleta de fotografías familiares, trofeos y medallas ganadas por los miembros de esta familia en participaciones deportivas y académicas. Una de las fotografías que cuelgan en las paredes, muestra a Wendy sonriendo, luciendo un vestido negro y mostrando su diploma de bachiller. Ese día recibió una medalla por ser la mejor de su clase.


Los policías preguntaron a qué se dedican los hijos de los esposos Morales Gálvez. En ese momento, llega Wendy con su novio, Gustavo Martínez, quien también está vinculado a las organizaciones juveniles que promueven los derechos de este sector de la población. La joven se siente sorprendida al ver a los agentes en su sala y dijo que no estaba de acuerdo con la investigación que realizaban.

Después de esto, los policías se quitaron los gorros navarone porque consideraron que no tenían ningún riesgo al mostrar su identidad. Uno de los policías le pidió a Wendy que se sentara en uno de los sillones junto a él. Aceptó que la joven tenía razón, que en esa casa no vendían droga. De inmediato, pidió otra documentación a su compañero y le dijo que habían llegado a su casa porque había una orden de captura en su contra por el delito de extorsión.

“Allí nos cambió la cara a todos. Le dijo, ¿tú hiciste un retiro en Tigo Money en el 2014? Ella respondió que no. Yo le dije que si me podía ir con ella y me dijo que sí. Incluso me dijo que le preparara cosas a mi hija y nos dijo. ‘Créanme que es la primera vez que me siento mal haciendo mi trabajo, porque sé que son personas honestas’, nos dijo; y le preguntó a Wendy ‘¿no has perdido el DUI?’, Sí lo he perdido, lo he extraviado varias veces, he perdido el teléfono, carteras, le dijo mi hija. El policía le dijo ‘¿pusiste denuncia?’ No, le dijo ella. Allí está el problema, dijo otro de los policías. Busquen un buen abogado para que las ayude, nos dijeron”, recapitula Rosa.

Alrededor de las 10:30 de la noche los elementos de la policía se llevaron a Wendy hasta las bartolinas de Osicala para cumplir con una orden de captura solicitada por la Fiscalía General de la República. Las pruebas que tiene el Ministerio Público hasta el momento son el testimonio de la víctima 2214 y de la persona que hizo el depósito de $150-identificado como Amapola-; la bitácora de llamadas entre el 7720-6382 y el 7349-3261; y un formulario de prestación del servicio de Tigo Money.

La familia y la defensa de Wendy cuestionan el caso montado por la FGR y la resolución del Juzgado de Jocoaitique que resolvió dejar cuatro meses en prisión a la joven mientras el Ministerio Público fortalece la investigación. La decisión del juzgador se da a pesar de que se presentaron decenas de cartas de instituciones públicas, ONG y otras que mostraban el arraigo de la joven.

“Hubieran investigado bien, si el número estaba al nombre de ella, si lo tenía, porque ella ya no lo tenía. Ese teléfono ella dejó de usarlo, de hecho, hay gente que ha llamado y dicen que está reasignado a otra persona. Yo no recuerdo si lo había dejado de usar o la asaltaron, porque le habían robado el teléfono y la cartera anteriormente”, dice la madre.

Uno de sus abogados, Dennis Muñoz, afirma que en este caso hay una desventaja procesal porque “no es cierto que se esté cumpliendo el principio de igualdad de armas procesales”, ya que la FGR presentó las pruebas en un sobre sellado al que no han tenido acceso.

“Resulta que en su ejercicio de defensa material, Wendy solicitó por medio de un escrito a la Fiscalía para que pidiera a la compañía que mandara el número o el dato en donde se supone que había firmado de recibido. También sería importante tener las ubicaciones de GPS del chip de dónde y cuándo se encontraba. Esto lo hicimos porque Wendy ni si quiera conoce el centro comercial de la ciudad de Soyapango”, manifiesta Muñoz.

Las confusiones e irregularidades de la FGR y la PNC

Los cuestionamientos de la familia Gálvez Morales y la defensa sobre la debilidad de la investigación de la FGR no son las únicas por un caso. Uno de ellos es el de un joven de 23 años llamado Kevin, quien residía en Apopa. El acoso de un agente policial y la fabricación de testigos falsos por parte del Ministerio Público lo llevaron a la cárcel en dos ocasiones con el argumento de que era miembro la pandilla MS.

“Cada tarde que el agente me veía cuando regresaba a mi casa, era registrado y amenazado: Vos sos pandillero, bicho, no digas que no. Me buscaba tatuajes o armas, pero siempre le mostré carnets y distintivos de mis trabajos. Hasta cartas de recomendación llevaba, con la esperanza de convencerlo que no era delincuente. Pero nada cambió”, expresa Kevin.

Asimismo, solo en el municipio de Quezaltepeque se conoce de al menos de tres casos en los que la debilidad institucional de la Fiscalía General de la República y la PNC ha llevado a bartolinas a personas que no están vinculados con los delitos por los que se les acusa.

El primer caso, el 29 de junio de este año. La policía capturó a 15 sujetos acusados de participar en la masacre de nueve personas ocurrida el 30 de marzo de 2015 en un predio de furgones en Quezaltepeque, propiedad vinculada a una organización que se dedica al tráfico de drogas. Entre los capturados estaba, Edgardo L., un joven de 18 años por quien no había orden de captura, pero que residía en la zona en donde se realizó el operativo policial.

Edgardo pasó más de tres días detenido en las bartolinas de Lourdes Colón y posteriormente fue liberado por no tener relación con los delitos por los cuales fue detenido. Después de su liberación, el joven perdió su trabajo en un pequeño restaurante ubicado en este municipio.

El segundo caso es el de Miguel Ángel Deras Martínez, de 22 años —publicado en el periódico digital El Faro—. Él fue acusado por la Fiscalía General de la Republica de haber participado en la masacre de nueve empleados de una compañía eléctrica en San Juan Opico, ocurrida a inicios de este año. Deras Martínez pasó dos meses en las bartolinas de Lourdes porque la PNC y el Ministerio Público lo confundieron con un miembro de la pandilla 18 Revolucionarios.

El último caso es el de Jorge Adalberto Martínez Chávez, quien fue capturado cerca del Parque Infantil de San Salvador, el 25 de abril de este año. La policía arrestó a Martínez por tener el mismo nombre que uno de los 100 pandilleros más buscados por las autoridades. Jorge fue trasladado a las bartolinas de San Luis Talpa. Allí enfermó un mes después y murió custodiado por la PNC en el Hospital Rosales, a la espera de que el juzgado lo liberara.

“Sabemos que Wendy no es la única porque muchas veces hay jóvenes y personas, pero sobre todo la juventud, que está siendo estigmatizada y criminalizada, es la que se ve violentada en este tipo de procesos. No todos tienen el acceso, como en el caso de Wendy, de tener un respaldo organizativo. ¿Qué va a pasar con todas aquellas personas que no tienen un poder económico, que no pueden leer, que no pueden escribir, que no se pueden defender?”, expresa el novio de Wendy.

Esta semana la defensa de la joven apelará la decisión ante el Juzgado de Instrucción de Oscila en donde se pedirá que Wendy enfrente el proceso en libertad. Si el juez deniega la petición, la joven tendrá que pasar cuatro meses en las bartolinas de la PNC para que la Fiscalía General de la República investigue más este caso.


*Con reportes de Carlos Mendonza

domingo, 11 de septiembre de 2016

Los cinco discursos claves de Salvador Allende la mañana del Golpe


"No crean, señores, que si intentan sacarme de este sillón por la fuerza, yo seré como otros presidentes de América Latina que se suben a un avión y se marchan al extranjero.No! Yo estaré acá [en La Moneda]. Y me defenderé hasta la última bala...perdón...hasta la penúltima. Yo sé lo que haré con la última" - dijo el 10 de septiembre a sus colaboradores. Acá una cronología exhaustiva con todo lo que pasó la trágica mañana de hace 43 años:
 
 
El Ciudadano

Cronología del 11 y 12 de septiembre de 1973. (1)

El día del golpe el Presidente es despertado a las 5: 00 de la mañana, en la casa de Tomás Moro 200, por uno de los miembros de su guardia personal, con el fin de que atienda una llamada del Subdirector de Carabineros, general Jorge Urrutia, quien le informa que el Golpe se encuentra en marcha. Una hora más tarde Allende es avisado que en Valparaíso la Marina se ha sublevado contra el gobierno constitucional, ante lo cual ordena a Carabineros cerrar la carretera que une Santiago y Valparaíso.

6: 00 Barcos de la Armada que habían zarpado el día 10 con el fin de participar en la Operación Unitas XIV, regresan, inesperadamente, al puerto de Valparaíso. En Santiago el Comandante en Jefe de la Armada, el Almirante Raúl Montero C., leal al Presidente, ha sido retenido durante la noche en su propio domicilio por un comando de marinos golpistas, los que encadenaron la reja de la casa del Almirante y cortaron sus líneas teléfonicas, privandolo así de toda movilidad y comunicación con el exterior.

A partir de las 6: 30 el Presidente trata de comunicarse, sin ningún exito, con los jefes de las tres ramas de las FF.AA., quienes, astuta pero cobardemente, evitan responder a sus llamadas.

A las 6: 35 el Presidente se comunica con Orlando Letelier, su Ministro de Defensa, le informa del alzamiento militar, y le ordena concurrir al Ministerio de Defensa para desde allí tomar control de la situación.

A las 7: 00 Allende llama por teléfono a Clodomiro Almeyda, su Ministro de Relaciones Exteriores.

A las 7: 10 vuelve a llamar a los jefes de las tres ramas de las FF.AA., quienes continúan sin responder.

A las 7: 15 el Presidente abandona la casa de Tomás Moro 200, protegido por su fiel guardia personal fuertemente armada, acompañado por Joán Garcés, René Olivares y el general Jorge Urrutia, subdirector de Carabineros. Se dirigen a toda velocidad en dirección a La Moneda por las calles desiertas de Santiago, en una caravana de cinco autos FIAT 1500 y dos tanquetas de Carabineros con los números 198 y 219, encargadas de la custodia de la casa presidencial. Más atrás lo siguen en otros vehículos el capitán de Carabineros José Muñoz, un grupo de escoltas del GAP encabezado por Jaime Sotelo, y formado por Juan Montiglio, Oscar Valladares y Manuel Mercado, además del doctor Danilo Bartulín y Ricardo Pincheira.

7: 20 La Radio Agricultura, de oposición al gobierno, interrumpe su programación habitual para informar sobre el alzamiento militar en curso.

A las 7: 30 el Presidente Allende ingresa a La Moneda escoltado por su guardia personal, y con su fusil de asalto AKMS al hombro, procede a ocupar su puesto de mando y de combate.( 2 ) En esos momentos el antiguo edificio se encuentra flanqueado por tres tanquetas Mowag de Carabineros y, supuestamente, protegida por la Guardia de Palacio. El Ministro de Defensa, Orlando Letelier, es hecho prisionero por los golpistas al intentar ingresar al edificio de su ministerio.

A las 7: 40 Sentado tras su escritorio, Allende se comunica por última vez con su esposa, Tencha Bussi, quien en ese momento se encuentra en la casa presidencial de Tomás Moro 200, bajo la protección de un grupo de hombres del GAP a cargo de Domingo Bartolomé Blanco. A esa misma hora llegan a La Moneda, en cuatro microbuses, unos 300 carabineros, para reforzar la guardia de Palacio.

7: 45 Allende llama por teléfono a Carlos Altamirano, Secretario General del Partido Socialista, a Rolando Calderón, Ministro de Agricultura del Gobierno Popular entre noviembre del 72 y marzo del 73, y a Luis Figueroa, Presidente de la Central Unica de Trabajadores, para ponerlos al tanto de la situación.

A las 7: 50 : En el Aeropuerto Carriel Sur, de Concepcion, aviones Hawker Hunter de la fuerza aérea insurrecta se preparan para atacar los «blancos» de ese día: destrucción de las antenas de las radioemisoras favorables al gobierno popular, bombardeo del Palacio de La Moneda y de la casa presidencial .

A las 7: 55 el Presidente se dirige al país por primera vez , desde la Moneda, por las ondas de Radio Corporación, Portales y Magallanes. En esta alocución informa al pueblo sobre el golpe de Estado en marcha, que ha comenzado en el puerto de Valparaíso, pero que a esa hora aún no se ha extendido a Santiago. Conmina a los trabajadores a ocupar sus sitios de trabajo y a mantener la calma. Allende manifiesta, por primera vez aquella mañana, su decisión de permanecer en el Palacio Presidencial, y desde allí defender su gobierno.

Dado que carece aún de información confiable acerca del número de regimientos o unidades militares con las que podría contar para detener el golpe, el Presidente hace un llamado a las FF. AA., conminándolas a que se mantengan fieles a sus juramentos y que sepan cumplir con su obligación constitucionalmente establecida de defender el gobierno legítimo, en ese momento amenzado.

«Les habla el Presidente de la República desde el palacio de La Moneda. Informaciones confirmadas señalan que un sector de la marinería habría aislado Valparaíso y que la ciudad estaría ocupada, lo cual significa un levantamiento en contra del Gobierno, del Gobierno legítimamente constituido, del Gobierno que está amparado por la ley y la voluntad de los ciudadanos.

En estas circunstancias, llamo, sobre todo a los trabajadores, a que ocupen sus sitios de trabajo, que concurran a sus fábricas, que mantengan la calma y la serenidad. Hasta este momento, en Santiago, no se ha producido ningún movimiento extraordinario de tropas, y según me ha informado el jefe de la guarnición, Santiago estaría acuartelado y normal. En todo caso yo estoy aquí en el Palacio de Gobierno, y me quedaré aquí defendiendo el gobierno que represento por la voluntad del pueblo. Lo que deseo, esencialmente, es que los trabajadores estén atentos, vigilantes y que eviten provocaciones .

Como primera etapa tenemos que ver la respuesta, que espero sea positiva, de los soldados de la Patria, que han jurado defender el régimen establecido, que es expresión de la voluntad ciudadana, y que cumplirán con la doctrina que prestigió a Chile y le prestigia por el profesionalismo de las Fuerzas Armadas. En estas circunstancias, tengo la certeza de que los soldados sabrán cumplir con su obligación. De todas maneras, el pueblo y los trabajadores, fundamentalmente, deben estar movilizados activamente, pero en sus sitios de trabajo, escuchando el llamado que pueda hacerles, y las intrucciones que les dé el Compañero Presidente de la República.»

A las 8: 00 horas, comienzan a llegar los médicos del equipo de La Moneda, las primeras autoridades de gobierno, así como 18 detectives de Investigaciones, encabezados por el Inspector Juan Seoane, dispuestos a defender al Presidente.( 3 ) En ese momento Valparaíso se encuentra ya bajo el control total de La Marina insurrecta. Siete francotiradores del GAP, comisionados por el Presidente, toman posiciones defensivas en el edificio del Ministerio de Obras Públicas, en la terraza del Banco del Estado, en el Ministerio de Hacienda, y en otros altos edificios que rodean el Palacio.

A las 8: 15 Allende se dirige al país por segunda vez . Vuelve a informar al pueblo acerca del alzamiento de la Marina en Valparaíso, y que ha dispuesto que tropas del ejército (cuya lealtad al gobierno no ha sido aún confirmada), marchen sobre Valparaíso con el fin de sofocar la insurrección. Y reitera, también, el Presidente, su compromiso de quedarse en La Moneda defendiendo el gobierno popular, y que no entregará el mando hasta haber completado el período de seis años establecido por la Constitución. En último término, solicita al pueblo mantenerse atentos a la espera de sus informaciones e instrucciones:

«Trabajadores de Chile, les habla el Presidente de la República. Las noticias que tenemos hasta estos instantes nos revelan la existencia de una insurrección de la Marina en la provincia de Valparaíso. He ordenado que las tropas del Ejército se dirijan a Valparaíso para sofocar este intento golpista. Deben esperar las instrucciones que emanan de la Presidencia. Tengan la seguridad de que el Presidente permanecerá en el palacio de La Moneda defendiendo el gobierno de los trabajadores. Tengan la certeza de que haré respetar la voluntad del pueblo, que me entregara el mando de la nación hasta el 4 noviembre de 1976. Deben permanecer atentos en sus sitios de trabajo a la espera de mis informaciones. Las fuerzas leales respetando el juramento hecho a las autoridades, junto a los trabajadores organizados, aplastarán el golpe fascista que amenaza a la Patria» .

A las 8: 20 , mientras el Presidente habla por radio desde La Moneda, se recibe la llamada del Comandante Sánchez, su edecán aéreo, quien pide comunicarse con él con el fin de transmitirle la propuesta del general Van Schouwen, de que se rinda y acepte el ofrecimiento de un avión Douglas DC 6 que, supuestamente, lo sacaría del país junto con su familia. La respuesta de Allende al general alzado, por medio de su edecán, fue categórica: «Dígale a su general que el Presidente de Chile no se escapa en un avión; que él sepa comportarse como soldado, que yo sabré cumplir como Presidente de la República».

8: 30 Se transmite por Radio Agricultura la primera proclama de la Junta Militar golpista, que revela la traición de Pinochet y el casi total apoyo de las FF. AA. al golpe cívico-militar. Unidades militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, apoyadas por tanques Sherman M 41 del Regimiento Blindado No. 2, al mando del general Javier Palacios, toman posiciones de combate en torno a La Moneda.

8: 35 Miria Contreras, la secretaria del Presidente, consigue entrar a La Moneda, mientras su hijo mayor, Enrique Roppert Contreras, y una decena de hombres del GAP armados que intentaban unirse a los sitiados, son detenidos por carabineros apostados frente al edificio de la Intendencia, ubicado en la esquina formada por las calles Morandé y Moneda.

A las 8: 45 Allende se dirige al país por tercera vez, por las ondas amigas de Radio Corporación. Esta vez lo hace en inmediata respuesta a la información revelada en la primera proclama golpista, que no ha escuchado, pero cuyo contenido le ha relatado apenas unos minutos antes Joan Garcés. Esto es, que no cuenta con ninguna unidad o regimiento con qué defender su gobierno, porque el apoyo de las FF.AA. al golpe ha sido casi unánime, entre estas el del Ejército, al mando de Pinochet, quien lo ha traicionado.

Es ante este escenario desolador que el Presidente informa al pueblo de la magnitud del Golpe, instruye a los trabajadores y reafirma su decisión de no rendirse ante los militares alzados, a quienes pone en aviso de que solo asesinandole podrán sacarlo de La Moneda:

«Compañeros que me escuchan: la situacion es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en el que participan la mayoría de las FF.AA. En esta hora aciaga quiero recordarles algunas de mis palabras. Se las digo con calma, con absoluta tranquilidad: yo no tengo pasta de apóstol ni de Mesías, no tengo vocación de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de mártir no daré un paso atrás. Que lo sepan, que lo oigan, que se les grabe profundamente: dejaré La Moneda cuando se cumpla el mandato que el pueblo me diera, defenderé esta revolución chilena y defenderé el gobierno porque es el mandato que el pueblo me ha entregado. No tengo otra alternativa. Solo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo . Si me asesinan el pueblo seguirá su ruta, seguirá el camino, con la diferencia quizás de que las cosas serán mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las masas de que esta gente no se detiene ante nada.

Yo tenía contabilizada esta posibilidad, no la ofrezco ni la facilito. El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse .

Compañeros, permanezcan atentos a las informaciones en sus sitios de trabajo, que el Compañero Presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio de trabajo. Permaneceré aquí en La Moneda inclusive a costa de mi propia vida».

Comentario:

La tercera alocución está construida, en parte, con materiales de otras expresiones y discursos anteriores del Presidente. Como habrá advertido el lector, esta comunicación radial se inicia con la frase: «En esta hora aciaga quiero recordarles algunas de mis palabras». Y, en efecto, Allende procede a repetir, textualmente, a continuación, pasajes centrales del discurso que pronunciara en aquel acto masivo en el Estadio Nacional realizado en despedida de Fidel Castro, el día 4 de diciembre de 1971. Esto fue detectado hace ya mucho tiempo por Pierre Kalfon, el afamado escritor, periodista y corresponsal de Le Monde en Chile.( 4 )

Sin embargo, el periodista francés pareciera no haber conseguido establecer el origen de otros pasajes repetidos por el Presidente en esta oportunidad, porque no los identifica ni dice una sola palabra sobre ellos en su bien informado libro. Es curioso que los pasajes a los que nos referimos no hayan sido tomados de un discurso anterior del Presidente, sino de la respuesta que aquél diera a una pregunta que le hiciera Regis Debray, en el curso de una entrevista filmada en enero de 1971, la que sería posteriormente publicada en varias lenguas bajo el título de: Allende habla con Debray.

La pregunta decía así: «Puesto que su rol es el de unificador de los partidos de izquierda, de catalizador de las fuerzas populares, se le ocurre a uno que sus enemigos de fuera y de dentro del país tendrían buenas razones para eliminarlo a Ud. en este momento. Si esto llegara a ocurrir, ¿qué cree Ud. que pasaría?

La respuesta del Presidente Allende al intelectual francés fue la siguiente: «El proceso social no va a desaparecer porque desaparece uno de sus líderes. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. En el caso de Chile, si me asesinan, el pueblo seguirá su ruta, seguirá su camino, con la diferencia quizás que las cosas serán mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las masas de que esta gente no se detiene en nada. Y yo tengo contabilizada esa posibilidad, no la ofrezco ni la facilito, pero tampoco vivo con la preocupación de que esto pueda ocurrir».( 5 )

Es decir, el Presidente ha intercalado, en las líneas finales del extenso párrafo central de su tercera alocución, no sabemos si de memoria o con la ayuda de un texto escrito, su respuesta a la pregunta formulada más de dos años antes en la referida entrevista. Se sabe que Allende tenía una excelente memoria, pero parece difícil que él pudiera haber repetido allí de manera textual aquel pasaje, que calzaba tan bien con la situación que en ese momento enfrentaba.

Cerca de las 8: 45 , las fuerzas de Carabineros a cargo de la protección del Palacio Presidencial, comienzan a retirarse silenciosamente, dejando el viejo edificio y sus defensores enteramente a merced de los ataques golpistas por aire y tierra. En el mismo momento, Tropas al mando del general Palacios, apoyados por tanques Sherman M 41 toman posiciones de combate en torno a La Moneda.

A las 8: 50 consigue ingresar a La Moneda Beatriz Allende, luego de haber logrado romper, pistola en mano, una barrera policial. A esa misma hora ha caído en poder de los insurrectos la ciudad de Concepción, «sin haberse disparado un solo tiro».

A las 8:55 se retiran las tanquetas Mowag de Carabineros que se encontraban apostadas frente a La Moneda. Es en aquel instante que el Presidente se asoma brevemente por uno de los balcones del segundo piso del viejo edificio. Varios peatones que en ese momento transitaban por allí , lo ven y aplauden, al tiempo que unos jóvenes vestidos en uniforme escolar le gritan: «Deles duro, Presidente», a lo que éste responde con un breve saludo con la mano.( 6 )

Poco antes de las 9:00 Allende recibe a Hernán del Canto, su Ministro del Interior en 1972, el que le transmite el siguiente mensaje: «Presidente, vengo de parte de la dirección del Partido [Socialista] a preguntarle qué hacemos, dónde quiere que estemos». La respuesta de Allende fue cortante: «Yo sé cuál es mi lugar y lo que tengo que hacer. Nunca antes me han pedido mi opinión. ¿Por qué me la piden ahora?Ustedes que tanto han alardeado, deben saber lo que tienen que hacer. Yo he sabido desde el comienzo cuál era mi deber».( 7 ) Luego de lo cual el Presidente da por terminado aquel breve intercambio.

Posteriormente, se reune en su oficina con sus tres edecanes, quienes tratan de convencerlo de que entregue el mando a los insurrectos. El Comandante Sánchez, edecán aéreo, le vuelve a plantear que debiera abandonar el país en un avión de la Fuerza Aérea. Allende le responde que su ofrecimiento es inútil porque su decisión ya está tomada. Y para demostrar su férrea determinación, hace como si fuera a dispararse bajo el mentón con su fusil de asalto AKMS, al momento que dice: «este fusil tiene 30 tiros y el último voy a dispararmelo así». José Tohá, Isabel Allende y Frida Modak ingresan al Palacio Presidencial ya sitiado. En su segundo bando insurgente los golpistas amenazan al pueblo, advirtiéndole que cualquier acto de sabotaje será castigado con la muerte.

9: 03 Cuarta alocución presidencial, por Radio Magallanes. Se inicia con dos párrafos que casi siempre son omitidos en sus versiones escritas, de allí que sean muy poco conocidos:

« … En este bando [Allende se refiere aquí a la proclama golpista que ha sido trasmitida por radio a partir de las 8:30] se insta a renunciar al Presidente de la República. No lo haré. Notifico ante el país la actitud increíble de soldados que faltan a su palabra y a su compromiso. Hago presente mi decisión irrevocable de seguir defendiendo a Chile y su prestigio, en su tradición, en su norma jurídica, en su constitución. Señalo mi voluntad de resistir, con lo que sea, a costa de mi vida, para que quede la lección que coloque ante la ignominia y la historia a los que tienen la fuerza y no la razón.

En este instante señalo como una actitud digna, que aquí está junto a mí el director titular de Carabineros, general José María Sepúlveda … [en ese mismo momento un Hawker Hunter pasa en vuelo rasante sobre La Moneda, y su estruendo impide entender lo que dice Allende. Pero luego continúa ] … y en este instante los aviones pasan sobre La Moneda. Seguramente la van a ametrallar. Nosotros estamos serenos y tranquilos. El holocausto nuestro marcará la infamia de los que traicionan la Patria y el pueblo.( 8 ) [Luego de un breve corte, la alocución continúa con su parte conocida:

«En estos instantes pasan los aviones. Es posible que nos acribillen. Pero que sepan que aquí estamos, por lo menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben cumplir con la obligación que tienen. Yo lo haré por mandanto del pueblo y por voluntad consciente de un Presidente que tiene la dignidad del cargo entregado por su pueblo en elecciones libres y democráticas.

En nombre de los más sagrados intereses del pueblo, en nombre de la Patria, los llamo a ustedes para decirles que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. Esta es una etapa que será superada. Este es un momento duro y difícil; es posible que nos aplasten. Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor .

Pagaré con mi vida la defensa de los principios que son caros a esta patria. Caerá un baldón sobre aquellos que han vulnerado sus compromisos, faltando a su palabra …[y han] roto la doctrina de las Fuerzas armadas. El pueblo debe estar alerta y vigilante. No debe dejarse provocar ni masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe defender su derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor».

Comentario:

Como lo señalara Pierre Kalfon, los aviones a los que se refiere Allende al recomenzar su cuarta alocución, en realidad no se disponían a bombardear el Palacio Presidencial en ese momento, sino que buscaban atemorizar a los sitiados y, presumiblemente, también, tomar las marcas para el bombardeo que solo se produciría más de tres horas después.

En el primer párrafo de su cuarta alocución, Allende contrapone su conducta ética, asumida concientemente en cumplimiento de sus deberes como Presidente, y en respeto a la dignidad de su cargo, legítima y democráticamente consagrado por el pueblo chileno, con la conducta inmoral de los militares alzados que han roto su juramento de respeto a la autoridad civil y a la constitución.

Invocando los intereses del pueblo y de la Patria, Allende proyecta aquí una visión optimista y esperanzadora del futuro de Chile, en la que se destacan su conciencia del carácter pasajero de los hechos de aquel trágico día, y su inquebrantable fe en el pueblo.

Allende continúa, reafirmando su promesa de que defenderá, incluso al precio de su vida, el orden constitucional, y cierra con sus últimas instrucciones a sus partidarios, de que se mantengan vigilantes y no se dejen provocar, ni masacrar, por los militares golpistas.

9: 10 Ultimas palabras del Presidente, conocidas como el «Discurso final», o de «Las grandes Alamedas», las que solo fueron transmitidas por Radio Magallanes, la única emisora pro- gobiernista que no había sido aún silenciada por los rockets de la fuerza aérea golpista.

«Compatriotas :

Esta será, seguramente, la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La fuerza aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y de Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieran :

Soldados de Chile, comandantes en jefe titulares y el almirante Merino, que se autodesignó, el señor Mendoza, general rastrero, que solo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno y también se [auto]designó director general de Carabineros. Ante estos hechos, solo me cabe decir a los trabajadores: yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregamos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente .

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos pero no se detienen los procesos sociales ni con el crímen ni con la fuerza. La historia es nuestra, la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria:

Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que solo fue el intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra de que respetaría la constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el Imperialismo unido a la reacción, creó el clima para que las fuerzas armadas rompieran su tradicion, la de Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas de mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder, para seguir disfrutando de sus grangerías y privilegios .

Me dirijo sobre todo a la mujer modesta de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que la sociedad capitalista le dio a unos pocos.

Me dirijo a la juventud, aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo los oleoductos y gaseoductos. Frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder, estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada, y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo siguirán oyendo, por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores .

El pueblo debe defenderse pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria:

Tengo fe en Chile y su destino, superarán otros hombre este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que más temprano que tarde, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

Viva Chile

Viva el pueblo

Vivan los trabajadores.

Estas son mis últimas palabras.Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición» .

Comentario:

Este discurso inmortal, enteramente improvisado, el preámbulo de la muerte del Presidente, posee una carácter multifacético, porque contiene una denuncia de la traición de las FF.AA., y sus aliados civiles, apoyados y financiados por el gobierno norteamericano; junto con una protesta moral ante ella, la reafirmación de un compromiso ético con el pueblo chileno, una promesa heroica, un mensaje final de esperanza en el futuro de Chile, un agradecimiento a los trabajadores, y una despedida.

Como todas sus alocuciones de aquel día, el discurso final del Presidente Allende se proyecta simultáneamente en dos planos que se intersectan: uno el directamente político, y el otro el plano moral. Esto se expresa en el uso que se hace allí de una serie de dicotomías éticas sobre las que se escructuran sus alocuciones, a saber: las dicotomías entre lealtad y deslealtad, o entre lealtad y traición, entre dignidad e indignidad, entre razón y fuerza, etc. Es significativo que la palabra y el concepto de lealtad se encuentráran, también, en el «Discurso de la Victoria», allí donde Allende dice: «… el compromiso que yo contraigo ante mi conciencia y ante el pueblo –actor fundamental de esta victoria– es ser anténticamente leal en la gran tarea común y colectiva. Lo he dicho: mi único anhelo es ser para ustedes el compañero presidente». Y al cierre de aquel discurso Allende manifestará: «A la lealtad de ustedes responderé con la lealtad de un gobernante del pueblo: con la lealtad del compañero presidente».( 9 )

Tal como lo muestran su resistencia armada a la insurrección cívico-militar, y su sacrificio final, Allende prefirió morir antes que renunciar a las aspiraciones socialistas que encarnaba como líder máximo del Gobierno popular. Porque en realidad Allende no murió defendiendo la decrépita democracia burguesa chilena, como lo afirmara con justa indignación, aunque erróneamente, Gabriel García Márquez, en un famoso artículo que escribiera pocos días después del Golpe. Puesto que lo que Allende pagó con su vida no fue su defensa de la democracia chilena, a pesar que siempre respetó su legalidad, sino la defensa a ultranza del mandanto socialista que el pueblo chileno le había confiado, comprendiendo que su último sacrificio sería interpretado por las generaciones actuales y futuras como una ofrenda a la causa del socialismo chileno, cuyo renacimiento predijo, por medio de la metáfora de las grandes alamedas. Como lo ha señalado certeramente la escritora Alejandra Rojas: «Allende no se pensó a sí mismo como un reformista; su lucha, su muerte, se encuadran en un proyecto cuyo norte fue la abolición del capitalismo. Todos los esfuerzos por hacer un aggiornamento cosmético de su discurso chocan con la contundencia de su palabra».( 10 )

Según lo hemos argumentado, y demostrado, en varios artículos anteriores publicados en este mismo periódico, el Presidente se comportó en sus últimas horas del modo que lo hizo porque resistir el Golpe en el viejo edificio de los Presidentes de Chile, no fue para él una decisión de último minuto, ni tampoco una que le hubiera sido simplemente impuesta por las circunstancias de aquel día, sino la consecuencia de una decisión libre y racionalmente adoptada con mucha anticipación. Porque como ha venido a saberse con posterioridad, Allende había decidido más de un año antes del Golpe, que en caso de ocurrir un alzamiento militar generalizado en contra de su gobierno lo enfrentaría en La Moneda. Que él no haría un llamamiento a sus partidarios civiles para que salieran a las calles a defender el gobierno, y que combatiría hasta el fin. Frase esta última que debe entenderse tanto en el sentido de que pudiera encontrar la muerte en combate, como significando que si esto no llegaba a ocurrir se quitaría la vida, antes que rendirse a los golpistas.( 11 )

Esta trágica decisión encontraría expresión en cada una de sus alocuciones radiales de aquella mañana, pero especialmente en dos pasajes del «Discurso final». El primero es aquél en el que el Presidente pareciera proyectarse más allá de su muerte inminente y nos entrega una visión profética de la que llegará a ser su propia imagen histórica: «Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, me seguirán oyendo, siempre estaré junto a ustedes, o a lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno, el de un hombre que fue leal». Es decir, los valores morales por los que Allende quisiera ser recordado después de su muerte son la dignidad y la lealtad. Dignidad en la defensa de su investidura presidencial; dignidad en su valerosa respuesta frente a la traición y la fuerza bruta; lealtad hacia sus principios socialistas, hacia el programa de la Unidad Popular y hacia los trabajadores. Porque fue su profunda dignidad personal la que lo impulsó a elegir la muerte antes de rendirse y entregarse vivo a sus enemigos, sentimiento que en Allende se expresaba en una aguda conciencia de la responsabilidad que conllevaba su doble rol de líder de la Izquierda chilena y de Jefe del Estado.

El segundo lugar en el que se destaca el carácter moral autoconciente de la decisión final de Allende se encuentra en las últimas dos frases de su discurso: «Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano; tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición», frase en la que se reafirma lo que dijera al comienzo: «Mis palabras… serán… el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron… ». Es decir, Allende es plenamente conciente de que las palabras acusatorias que lanza contra sus enemigos, así como su sacrificio final, serán una lección y un castigo moral que los deslegitimará para siempre ante la faz del mundo y de la historia, como efectivamente ocurrió.

Con su heroica resistencia y muerte en el palacio de La Moneda, el presidente tranformó su derrota político-militar en una victoria moral sobre los golpistas, conviertiendose en el mismo acto en una figura mítica que pareció levantarse desde su tumba secreta para denunciar ante el país y el mundo, los crímenes de la dictadura cívico-militar. La decisión valiente, digna y viril de Allende de no rendirse, ni entregarse vivo a sus enemigos, puso en evidencia al mismo tiempo la bancarrota moral de los generales traidores que, con apoyo extranjero, se revelaron en contra de su gobierno legítimo y constitucional.

Pero aunque no fueran suficientes la valentía y la dignidad del Presidente para derrotar a los golpistas, por obra de la fuerza de los mismos valores que él supo defender con su propia vida, con el paso del tiempo su figura llegó a potenciarse hasta elcanzar la estatura de una especie de nuevo «Padre de la Patria», que junto con haber sido el primer acusador de los crímenes de la dictadura, se transformaría en la encarnación máxima y el símbolo de las luchas populares, tanto de hoy como del futuro de Chile.

Un detalle curioso que, al parecer, ha pasado enteramente inadvertido, es que la metáfora de las «Grandes Alamedas», que cierra su extraordinario discurso, se encuentra ya prefigurada en el así llamado «Discurso de la Victoria», es decir, en aquel que el Presidente electo pronunciara la madrugada del 5 de septiembre de 1970, desde uno de los balcones del antiguo edificio de la Federación de Estudiantes de Chile, situado en en plena Alameda Bernardo O’Higgins, frente a la Biblioteca Nacional, en uno de cuyos pasajes centrales declara:

«Yo tengo plena fe, en que seremos lo suficientemente fuertes, lo suficientemente serenos y fuertes, para abrir un camino venturoso hacia una vida distinta y mejor. Para empezar a caminar por las esperanzadas alamedas del socialismo, que el pueblo de Chile con sus propias manos va a construir».

Según es manifiesto, de las esperanzadas alamedas del socialismo, a las grandes alamedas del socialismo, hay solo un paso. Es la misma metáfora de la sociedad socialista como un amplio camino, como una avenida, por la que transitarán libres los hombres y las mujeres del futuro. Llama la atención que el Presidente haya echado mano aquí, en este que pudiéramos llamar su «Discurso de la derrota», de la misma figura literaria que utilizara tres años antes en su «Discurso de la Victoria». Porque consciente o inconcientemente, la mente del líder debió haber evocado aquellas horas felíces de su triunfo electoral, en total contraste con las horas tristes que antecedieron a su muerte.

Pero hay algo que se echa de menos en este memorable último discurso, y en las alocuciones anteriores de aquel día, es que Allende no haga allí la menor mención a la Unidad Popular, ni a los partidos y organizaciones de la izquierda chilena. Por cierto, no creemos que esto sea algo casual, y no nos cabe la menor duda que tras aquella omisión se contiene un apenas velado mensaje crítico. Como lo señalara hace ya mucho tiempo Pedro Vuskovic (el primer Ministro de Economía del Gobierno Popular) en su testamento político Allende nos habría dejado «como claves enigmáticas, dos interrogantes no siempre advertidas: 1. «La pregunta de por qué en tales circunstancias, el hombre, el dirigente, que las pronuncia, no olvida referirse a los trabajadores, a la modesta mujer, a la campesina, a la obrera, a la madre, a los profesionales, al obrero, al campesino, al intelectual; pero al mismo tiempo no hace la menor referencia en ningún momento a sus compañeros de dirección política, ni los convoca a ocupar el lugar de dirección que deja. !Ni una palabra [sobre ellos] en este discurso fina!. 2. La pregunta de por qué cuando anuncia en su comunicación esperanzadora la apertura de las grandes alamedas del futuro, y expresa su seguridad de que el momento gris y amargo será superado, siente la necesidad de decir quiénes se harán cargo de esa superación: «Vendrán otros hombres…».( 12 )

Es decir, Allende omitió, premeditadamente, en cada una de sus cinco alocuciones radiales de aquella mañana toda mención a quienes le fallaron, o lo abandonaron, en los momentos más críticos, esto es, a los partidos de la Izquierda, y entre ellos, por cierto, su propio partido, el Partido Socialista, y a la Unidad Popular. Y para hacer aún más claro el significado de aquella omisión, el Presidente cerrará su última comunicación con tres inéditos vivas:

!Viva Chile!, !Viva el pueblo!, !Vivan los trabajadores!

9: 25 Acompañado por el doctor Bartulín, hombres armados del GAP, y el jefe de la escolta presidencial, Capitán José Muñóz, entre otros, Allende procede a inspeccionar La Moneda con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de su antiguo edificio ante el inminente ataque militar.( 13 )

9: 35 Allende habla por teléfono con el contralmirante Carvajal, quien desde el Ministerio de Defensa lo presiona a que se rinda bajo amenaza del bombardeo de La Moneda y de la muerte de todos los que allí se encontraban, recibiendo como única respuesta los bien merecidos insultos del Presidente.

9: 40 Se inicia el «Combate de la Moneda» con una balacera infernal de armas automáticas disparadas por atacantes y defensores.

9: 45 Tres Tanques Sherman M 41 del regimiento Blindado No 1, comienzan a posicionarse amenazantes en torno a la Moneda.

10: 00 El Presidente despide a sus edecanes militares. El general Ernesto Baeza, siguiendo instrucciones de los cabecillas del Golpe continúa presionando a Allende para que se rinda y abandone el país en un avión, junto con su familia. Su respuesta: «Ustedes, como generales traidores que son, no conocen a los hombres de honor». Los tanques Sherman, apostados frente a La Moneda, comienzan a disparar contra sus muros, portones y ventanas , siendo respondidos por los sitiados y por los franco-tiradores del GAP, quienes hacen lo mismo contra el edificio del Ministerio de Defensa y la infantería golpista.

10: 04 Por las ondas de Radio Magallanes se inicia la lectura de una declaración de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile ante el Golpe, la que es interrumpida minutos más tarde al ser voladas por la Fuerza Aérea las antenas de dicha emisora.

10: 05 Allende rechaza un plan, sugerido por algunos de sus colaboradores, que consistía en abrirse paso hasta la calle Morandé en dirección al edificio del Ministerio de Obras Públicas, y desde allí, por estacionamientos subterráneos, escaleras y ascensores, llegar a la calle Bandera, donde los esperarían varios vehículos de escape.

10: 30 Por Radio Corporación F.M., el diputado socialista Erick Schnake hace un desesperado llamado público a los partidarios del gobierno a marchar al centro de Santiago en defensa del Gobierno Popular, que muy pocos escucharon.

10: 35 Por cadena nacional de radios se da lectura al Bando No. 5: «A las 10:30 Salvador Allende ha sido conminado a rendirse, y ante su negativa se ha dado comienzo a un ataque terrestre y aéreo contra La Moneda. Acción que ha tenido por objeto evitar el derramamiento de sangre».

10: 45 Los ministros Almeyda, Briones, José Toha y Flores se reunen con el Presidente y le piden entregarse y salvar su vida, sin conseguir cambiar su decisión de no entregarse ni rendirse a sus enemigos. Allende exige a todas las mujeres que allí se encontraban, entre ellas sus dos hijas Beatriz e Isabel, que abandonen el Palacio antes de que se inicie el bombardeo, anunciado por los golpista para las 11 de la mañana, pero que terminará retrasandose hasta casi el medio día. Allende demanda a los jefes golpistas que permitan salir del edificio a seis mujeres.

10:47 Responden los alzados: «las mujeres tienen 3 minutos para salir de La Moneda, después de los cuales comenzará el bombardeo aéreo». Momentos más tarde Beatriz e Isabel Allende, Verónica Ahumada, Cecilia Tormo, Frida Modak y Nancy Julien, abandonan La Moneda, mientras la Payita se oculta en su interior. Los golpistas no cumplen su palabra y el grupo de mujeres se ven obligadas a salir a la calle en medio de la balacera.

10: 50 Por el teléfono Allende recibe indignado la noticia, de boca de Alfredo Joignant, Director de la Policía de Investigaciones, de que éste le ha entregado el mando de la institución a un funcionario subalterno. Con ello se desvaneció la última esperanza del Presidente de poder contar al menos con un cuerpo armado para defender su gobierno.

11: 00 Por medio del bando No.7 la Junta Militar anuncia que ha sido declarado el Estado de Sitio y que a partir de las 18 horas regirá el toque de queda en todo el territorio nacional. Mientras tanto, continúa el intercambio de disparos entre atacantes y defensores de La Moneda.

11: 30 Reunido en la industria Sumar el Comité Político de la Unidad Popular acuerda no ofrecer resistencia al Golpe.

11: 55 Se inicia el bombardeo de La Moneda por los aviones Hawker Hunter de la fuerza aérea insurrecta. El edificio patrimonial más importante del país, que albergó a 23 presidentes de la República, es incendiado y destruido casi en su totalidad. Los responsables directos de esta bárbara acción: los pilotos chilenos Ernesto Amador González Yarra , y Fernado Rojas Vender , el último de los cuales llegará a ser Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea bajo la «democracia tutelada». Su autor intelectual: el Comandante en Jefe de la FACH bajo Allende, quien llegara a ser uno de los cuatro miembros de la Junta Militar: el general Gustavo Leigh Guzmán .( 14 )

Simultáneamente con el bombardeo de La Moneda, aviones Hawker Hunter y helicópteros artillados Bell UH-1H de la fuerza aérea golpista atacan la residencia presidencial de Tomás Moro 200, en la que aún se encontraba doña Tencha Bussi, protegida por algunos hombres del GAP, quienes repelen el ataque con fuego de ametralladoras.

Los responsables directos y ejecutores de este cobarde ataque fueron los pilotos Eitel Von Mühlenbrock y Gustavo Leight Yates . El último de los cuales lanzará, por pura impericia, un rocket sobre el edificio del Hospital de la Fuerza Aerea, situado cerca de la calle Tomás Moro, provocando su incendio. La casa presidencial será posteriormente allanada por tropas de la Escuela Militar, y saqueada conjuntamente por éstos y por una turba de vecinos, los que robarán la mayoría de sus pertenencias.

12: 15 Finalizado el bombardeo aéreo de La Moneda, las fuerzas golpistas reinician el ataque con la infantería y los tanques Sherman M 41. En un cuarto del subterraneo del Palacio se dispara en la sien con una pistola ametralladora UZI el periodista, gran amigo, y asesor del Presidente, Augusto Olivares Becerra. Será inúltilmente socorrido por el doctor Arturo Jirón, en cuyos brazos fallecerá luego de algunos minutos de agonía. El Presidente Allende, muy afectado, pide un minuto de silencio en su homenaje.

12: 20 Helicópteros Bell de la Fuerza Aérea golpista lanzan bombas lacrimógenas al interior del Palacio, aprovechando los forados dejados en sus techos por los rockets disparados desde los aviones Hawker Hunter.

12: 45 Un nuevo bando militar notifica al país que «a partir de ese instante se prohibe toda circulación de personas en las calles».

13: 00 Continúa el combate en La Moneda ardiendo. Fernando Flores, Osvaldo Puccio e hijo, y Daniel Vergara, salen en dirección al Ministerio de Defensa con el fin de parlamentar con los generales golpistas, donde no serán escuchados, sino tomados inmediatamente prisioneros.

13: 15 Allende, veinte miembros del GAP y diecisiete detectives, logran contener por más de dos horas el masivo ataque golpista, disparando desde las ventanas de La Moneda con sus fusiles de asalto, lanzacohetes RPG y otras armas automáticas.

13: 30 Fuerzas militares atacantes ingresan a la planta baja del Palacio Presidencial.

13: 40 El Presidente comprende a estas alturas que la resistencia es inútil y que no puede continuar si es que ha de evitarse una masacre. Convoca a una reunión en el segundo piso con el propósito de convencer a sus compañeros de que depongan las armas.

13: 50 Allende organiza el desarme y la ordenada rendición de sus colaboradores, quienes en una fila, con la Payita al frente, bajan al primer piso del viejo edificio por la escalera de caracol que conduce directamente a la puerta de Morandé 80.

13: 55 Al momento de salir por la puerta de calle Morandé el último grupo de defensores de La Moneda, ingresan al lugar las fuerzas golpistas atacantes de la Escuela de Infantería de San Bernardo.

14: 00 Luego de más de cinco horas de desigual combate, el Presidente se quita la vida en el Salón Independencia. Desde la puerta semiabierta de su despacho, los doctores Patricio Guijón y José Quiroga presencian el violento alzamiento del cuerpo de Allende, provocado por efecto de uno o más disparos. ( 15 )

14: 25 Por medio de una cadena de emisoras, los jefes golpistas informan que la situación en todo el país se encuentra absolutamente controlada por las Fuerzas Armadas. «Al renacer en esta primavera una nueva esperanza para la Patria, expresamos nuestra petición a la ciudadanía de que manifieste su adhesión a la chilenidad colocando el emblema patrio en el frontis de sus casas».

14: 30 Al salir por la puerta de Morande 80, los sobrevivientes de la «Batalla de La Moneda» son brutalmente golpeados por los soldados golpistas, lanzados al suelo y amenazados de que serán aplastados por uno de los tanques Sherman, que en ese momento se desplazaba por el costado oriente del viejo edificio, si los francotiradores del GAP no dejan de disparar.

14: 35 Se da lectura por radio al Bando No. 10 en el que se les ordena a 66 civiles entregarse en el edificio del Ministerio de Defensa antes de las 16: 30 horas. Entre ellos se encuentran seis mujeres, los más connotados políticos de los diferentes partidos de la Unidad Popular, y los más altos dirigentes del MIR.

15: 35 Más de dos horas y media después del bombardeo aéreo de La Moneda, recién pueden ingresar allí los primeros voluntarios del Cuerpo de Bomberos, impedidos de hacer su tarea por una orden expresa de Pinochet de que se dejara quemar el viejo edificio. La total extinción de los fuegos que seguirán ardiendo en sus escombros solo se logrará el día viernes 14, después de casi tres días de intenso trabajo de varias compañías de bomberos de Santiago. ( 16 )

16: 00 A través del sistema de radio del Ejército se escucha la voz del general Gustavo Leigh: «Es necesario que las estaciones de radio repitan insistentemente que por cada miembro de las FF.AA. que sea víctima de un atentado se fusilarán de inmediato cinco prisioneros marxistas». Se inicia la evacuación de los «prisioneros» de La Moneda, quienes son introducidos a punta de culatazos en dos buses de la Armada que los conducirán al Regimiento Tacna. La mayoría de ellos serán torturados y posteriormente asesinados en Peldehue. (Véase sus nombres en la nota No.3)

16: 30 Ingresan a La Moneda siete detectives de la Brigada de Homicidios, con el propósito de realizar un peritaje forense de los restos de Presidente y del lugar de su muerte. Los peritos de la BH serán posteriormente relevados por personal de la Policía Técnica de Investigaciones.

17: 10 En una camilla de lona y cubiertos con una manta de La Ligua, los restos del Presidente Allende son sacados de La Moneda por la puerta de Morande 80, por bomberos y soldados, e introducidos en una ambulacia del Hospital Militar.

17: 30 El cuerpo sin vida del Presidente Allende llega al Hospital MiIitar.

18: 00 Se inicia el toque de queda en todo el país.

21: 50 Se transmite por La Televisión el bombardeo e incendio de La Moneda.

22: 00 En el Pabellón de Otorrinolaringología del Hospital Militar se da comienzo al examen post mortum de los restos de Allende, ordenado por Pinochet, en presencia de numerosos oficiales curiosos. Los informes forenses y balísticos, así como las conclusiones de dicho examen, no serán nunca reveladas por los golpistas. Recién en el 2002, es decir, 29 años después del Golpe, estos documentos serán sacados a la luz por la periodista Mónica González, como anexos a su documentado libro sobre el Golpe.

12 de septiembre .

7: 00 El Comandante Sánchez es convocado al Ministerio de Defensa, donde se le ordena acompañar a Hortensia Bussi al entierro secreto de los restos del Presidente.

10: 00 Los restos mortales de Allende son embarcados en un avión DC 3 de la Fuerza Aérea, en el que también viajan Tencha Bussi y el Comandante Sánchez, con rumbo a la Base Aeréa de Quintero.

12: 05 El avión aterriza en la base de Quintero.

12: 25 El vehículo que transporta el ataúd, seguido por un pequeño cortejo, ingresan al Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, que se encontraba rodeado de militares armados y en actitud vigilante.

12: 30 Se realiza el entierro secreto del Presidente en el mausoleo de la familia Grove. Solo se encuentran presentes Tencha Bussi, Laura Allende, Eduardo, Patricio y Jaime Grove, además del edecán presidencial, y un gran número de soldados armados.

13: 00 La Junta informa escuetamente al país, por cadena radial, que el Presidente Allende se ha suicidado, y que sus restos serían enterrados en una supuesta «ceremonia privada».

Hermes H. Benítez

Rebelión

NOTAS:

1. Organizar una cronología no es tarea fácil. En primer lugar porque toda cronología se hace, necesariamente, desde un cierto «punto de vista», a partir del cual se selecciona, de manera conciente, o inconciente, la información disponible acerca de cada unas de las fechas y horas en que tuvieron lugar los hechos o acontecimientos allí relatados. En segundo lugar, porque los datos o la información que constituyen la «materia prima» de una cronología, así como la hora en que ellos tuvieron lugar, a veces no quedaron registrados, no son confiables, o constituyen simples estimaciones, hechas por diversos testigos, cercanos o remotos, los que no siempre coinciden. Por ejemplo, en lo que se refiere a la hora de inicio del bombardeo aéreo de La Moneda, el periodista Carlos Jorquera, quien se encontraba dentro del Palacio en el momento en que los aviones Hawker Hunter de la fuerza aérea golpista lanzan los primeros rockets sobre el viejo edificio, indica las 11: 52 como el momento en que esto ocurre. Por su parte, el casi siempre bien informado corresponsal del periódico francés Le Monde, Pierre Kalfon, sostiene que ello tuvo lugar a las 11:58 de la mañana. Mientras que general golpista Mario López Tobar, quien comandó el ataque, afirma que este comenzó poco antes de las 11:30. ¿A quién debemos creerle?

La única forma de poder resolver este tipo de incógnitas es contrastar aquellas horas con las que se indican en cronologías hechas por otros testigos, periodistas, o estudiosos del Golpe del 11 de septiembre, de manera de poder determinar cuál sería la hora más probable en que comenzó el bombardeo de La Moneda. En este caso he recurrido a un artículo de primera plana del diario La Tercera, del 13 de septiembre de 1973 (disponible en Internet), sin nombre del autor, cuyo título es: «15 minutos duró el bombardeo de La Moneda», sin duda escrito por un periodista que fue testigo presencial de los hechos, que allí son descritos con lujo de detalles. De acuerdo con esta fuente, el bombardeo se inició a las 11: 55 horas y terminó a las 12:15 horas, lo que pone al descubierto el error cometido por su propio autor en el título del artículo, porque, si se suma bien, entre la hora de inicio y el fin del bombardeo, no habrían transcurrido 15 minutos, sino 20.

Pero incluso el método utilizado más arriba no es siempre enteramente confiable, porque a veces podría ocurrir que la totalidad de las horas indicadas en las cronologías existentes fueran inexactas, o incorrectas. De allí que no se pueda exigir de esta, ni de ninguna otra cronología, que sea más exacta que lo que permite la «materia prima» a partir de la cual se ha organizado.

2. Véase: Hermes H. Benítez, «Historia y ficción. La universal confusión acerca del fusil AK del Presidente Allende», piensachile.com, 18 de abril de 2015.

3. Aquel día llegaron a La Moneda un total de 109 personas, entre funcionarios de gobierno, periodistas y asesores, ministros, médicos, las dos hijas del Presidente, miembros de la Secretaría de la Presidencia, los edecanes militares, carabineros, detectives y miembros del GAP, la fiel escolta personal de Allende. En el curso de la mañana varias de estas personas debieron salir del Palacio Presidencial, por decisión personal o por petición de aquél; algunas para cumplir tareas de denuncia en el extranjero, como es el caso de Joan Garcés, otras, como Beatriz e Isabel Allende, junto con Verónica Ahumada, y Nancy Jullien, debieron abandonar La Moneda por exigencia de Allende, ante la inminencia del bombardeo de su antiguo edificio por la aviación golpista. Finalmente, se quedaron allí , soportando el bombardeo aéreo, defendiendo al Presidente y su gobierno, un total de 61 personas, de las cuales 20 eran miembros del GAP, 17 detectives, 9 médicos, y 15 asesores y funcionarios.

El primer mártir de la «Batalla de la Moneda» fue el periodista René Olivares Becerra, que se quitó la vida luego del bombardeo aéreo. No deja de sorprender a este autor que hasta el momento no exista en Santiago, ni en ninguna otra ciudad de Chile, una placa o monumento en honor y recuerdo de este fiel amigo de Allende.

En lo referente a la suerte de los 20 miembros del GAP que combatieron en La Moneda, solo cuatro de ellos salvaron con vida, mientras que 16 fueron cobardemente asesinados por los milicos fascistas. Sus nombres son: Antonio Aguirre (29 ), Oscar Avilés (28) años de edad), Manuel Castro (23), Sergio Contreras (40), José Freire (20), Daniel Gutiérrez (25), Reinaldo Lagos (21) , Juan José Montiglio (24), Julio Moreno (24), Osvaldo Ramos(22), Luis Rodríguez (26), Jaime Sotelo (33), Julio Tapia (24), Daniel Urrutia (21), Enrique Valladares (23), y Alejandro Vargas (23). El segundo de esta lista, es decir, Oscar Avilés, en realidad no era miembro del GAP, sino un obrero municipal que por puro valor, dignidad y consecuencia ingresó aquella mañana al Palacio Presidencial para defender con las armas al Presidente y su gobierno, lo que pagaría con su sangre y vida. Avilés fue postumamente honrado por los sobrevivientes de la escolta del Presidente, al ser declarado «Miembro Honorario del GAP», en justo reconocimiento a su valor, lealtad y sacrificio final. Sobre este auténtico héroe popular, véase el anexo No. 6 de mi libro: Las muertes de Salvador Allende, tantas veces citado.

Los nombres de aquellos 11 GAPs que intentaron ingresar al Palacio sitiado junto con la Payita, la mañana del Golpe, con el fin de unirse a sus defensores, pero que fueron apresados por carabineros, son los siguientes: Domingo Blanco Tarrés (21 años de edad), José Carreño Calderón (19), Carlos Cruz Zabala (30), Pedro Garcés Portigliani (20), Luis Gamboa Pizarro (19), Gonzalo Jorquera Leyton (27), Oscar Marambio Araya (20), Jorge Orrego González (29), Williams Ramírez Barría (23), Edmundo Montero Salazar (25), y Enrique Roppert Contreras, el hijo mayor de la Payita, (21). Ninguno de ellos salvó con vida; de 7 de ellos se sabe que fueron asesinados en Peldehue, y los 4 restantes se encuentran desaparecidos.

Afortunadamente, ninguno de los funcionarios de Investigaciones resultó muerto, porque los golpistas reconocieron que ellos, como miembros de un cuerpo armado del Estado, habían actuado aquel día en cumplimiento de actos de servicio.

En cuanto a los 9 médicos de La Moneda, 8 sobrevivieron, y varios de ellos han contribuido o participado en libros testimoniales, además de hacer declaraciones que han aportado una serie de importantes detalles acerca de los hechos ocurridos el 11 de septiembre en La Moneda. Me he preguntado muchas veces, ¿cuál habría sido la suerte de aquellos médicos en el momento de ser detenidos, si el ataque al Palacio no hubiera sido comandado por el general Javier Palacios, sino por un fascista fanático y genocida como el general Arellano Stark?

Sin embargo, otros dos médicos no tuvieron la misma suerte: el doctor Eduardo Paredes, que había sido Director de Investigaciones bajo Allende, fue torturado y asesinado en Peldehue. Corrió la misma suerte el psiquiatra, doctor Enrique París, que también se quedó en el Palacio, por su propia voluntad, aunque no formaba parte del equipo de los 9 médicos antes referidos, sino que era asesor de Educación Superior de la Presidencia.

En lo referente a los 7 asesores, o funcionarios del gobierno, es decir: Jaime Barrios, Daniel Escobar, Enrique Huerta, Claudio Jimeno, Jorge Klein, Ricardo Pincheira y Arsenio Pupin, fueron detenidos en La Moneda, y llevados en camiones al Regimiento Tacna, donde se los torturó y vejó en repetidas oportunidades. Posteriormente todos ellos serían conducidos a la base militar de Peldehue, en Colina, donde fueron fusilados el día 13 de septiembre.

4. Pierre Kalfon, Allende Chili : 1970-1973, Chronique, pág. 265.

5. Allende habla con Debray, Punto Final, Año V – 16 de marzo de 1971 – No. 126, pág. 44.

6. Véase: Hermes H. Benítez, «Las últimas fotos de Allende con vida», piensachile.com, 25 de junio de 2007. Una versión corregida y actualizada de este artículo puede encontrarse entre las páginas 101 y 108 de mi libro Pensando a Allende, que corresponde allí a su capítulo 12.

7. El militante socialista Hernán del Canto, había ocupado el cargo de Secretario General de la Central Unica de Trabajadores (CUT), y fue Ministro del Interior del Presidente Allende.

8. Me apoyo aquí en el artículo de Marco J. Vargas, titulado: «Ultimos discursos del Presidente Allende», piensachile.com, 10 de septiembre de 2015.

9. Véase: Discurso de la Victoria en: Alejandro Witker(editor), Salvador Allende. 1908-1973. Prócer de la liberación nacional, págs. 105 y 110.

10. Alejandra Rojas, et al., Salvador Allende. Una época en Blanco y Negro, pág. 223.

11. Véase: Hermes H. Benítez, «El temple moral del Presidente Allende», piensachile.com, 6 de septiembre de 2013.

12. Véase: Pedro Vuskovic, Una sola lucha, pág. 80. Pedro Vuskovic Bravo nació en 1924, en la ciudad de Antofagasta, después del Golpe emigró a la Ciudad de México, donde falleció en 1993. Militante socialista, fue autor del plan económico implementado por el gobierno de Allende, del cual fuera Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, entre el 3 de noviembre de 1970 y el 17 de junio de 1972.

13. Discrepo aquí de la hora indicada por Marcos Vargas en la cronología incluída en su artículo antes citado. Al dejar una separación de solo 6 minutos entre el comienzo del Discurso Final (9:10) y la inspección de La Moneda (9:16), Vargas parece no advertir que como el discurso demoró 6 minutos y 25 segundos (consúltese Youtube), Allende no habría tenido ni siquiera el tiempo mínimo necesario para reunir a su gente y salir a recorrer el Palacio.

14. Véase, Hermes H. Benítez, «¿Quiénes fueron los pilotos golpistas que bombardearon La Moneda el 11 de septiembre?» El Clarín de Chile, 24 de mayo de 2011. En un artículo publicado en El Mostrador del día 6 de julio de 2011, bajo el título de «Estos pilotos bombardearon La Moneda», el escritor y biógrafo de Allende, Eduardo Labarca, coincide casi enteramente con- migo en los nombres de los pilotos golpistas de la FACH.

En la historia de latinoamérica La Moneda no ha sido el primer, o único, palacio presidencial bombardeado por la fuerza aérea de su propio país. La mañana del 16 de junio de 1955 la Fuerza Aérea Argentina cañoneó y bombardeó la casa de gobierno. Como lo relata un testigo de los hechos: «La primera ola de aviones giró justo sobre nuestras cabezas, y continuó avanzando entre Rivadavia y la Avenida de Mayo, mientras sus cañones disparaban sobre la Casa Rosada. Pudimos ver otros aviones volando sobre el Río de la Plata, lanzados en picada sobre la Plaza descargando sus bombas. Fue un ataque criminal sobre calles atiborradas de autos y peatones, jubilados alimentando las palomas en la plaza, y niños jugando sobre el pasto. Hombres y mujeres escaparon aterrorizados, arrastrando sus niños, tratando de escapar del epicentro del crímen. Justo al volver al hostal, a escuchar la radio, un segundo escuadrón algo más pequeño apareció y reinició el ataque. Ya sobre el techo del hostal pudimos ver la batalla en su pleno desarrollo. Pero ahora el ejército leal al Presidente había instalado cañones antiaéreos y estaba constestando el fuego. … Un par de horas más tarde, un tercer grupo de aviones rezagados, tres aviones caza viniendo del oeste, volvieron a bombardear sus tres blancos, antes de volar sobre el río, en dirección a Montevideo. … Nunca supimos cuanta gente murió en aquel ataque, aunque fueron cientos». Ciro Bustos. Che wants to see you, págs 9 y 10.

15. Véase, especialmente, el epílogo de mi libro Las muertes de Salvador Allende, antes citado.

16. Véase: Patricia Verdugo, Interferencia secreta. 11 de septiembre de 1973, pág. 143.

Escritos citados y consultados :

Allende habla con Debray , Santiago, Punto Final, Año V – 16 de marzo de 1971 – No. 126. La versión en inglés lleva por título: Régis Debray. The Chilean Revolution. Conversations with Allende. New York: Pantheon Books, 1971.

Allende. Cien Miradas , Documento Especial, La Nación, 2008.

Mario Amorós, Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo, Valencia, Universitat de Valencia, 2008.

Jorge Arrate, Eduardo Rojas, Memoria de la Izquierda Chilena, Tomo II (1970-2000), Santiago, Javier Vergara Editor/Grupo Z, 2003.

Hermes H. Benítez, «Comentario acerca del discurso final de Allende», piensachile.com, 11 de septiembre de 2006.

………………………., Las muertes de Salvador Allende, Santiago, Ril editores, 2009.

………………………., Pensando a Allende. Escritos interpretativos y de investigación, Santiago,

Ril editores, 2013.

………………………, «El temple moral del Presidente Allende», piensachile.com, 6 de septiembre de 2013.

………………………., «Historia y ficción. La Universal confusión acerca del fusil AK del Presidente Allende», piensachile.com, 18 de abril del 2015.

Ciro Bustos, Che wants to see you, The Untold Story of Che Guevara, New York: Verso, 2013. Primera edición: El Che quiere verte, Javier Vergara editor, 2007.

Ascanio Cavallo y Margarita Serrano, Golpe. 11 de Septiembre de 1973, Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones, 2003. En una de sus páginas se nos recuerda que para Eduardo Frei Montalva el Golpe, habría sido «necesario e inevitable». Véase: págs. 121 y 184.

Nathaniel Davis, The Last Two Years of Salvador Allende, Ithaca: Cornell University Press, 1985. Hay una edición castellana de Plaza y Janés: Los últimos dos años de Salvador Allende, 1986.

Joan E. Garcés, Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política, Santiago, Ediciones BAT, 1990.

Manuel Antonio Garretón, «Drama y legado de Salvador Allende», Revista Mensaje, No. 322, septiembre 1983.

Ignacio González Camus, El día en que murió Allende, Santiago, CESOC, Ediciones Chile y América, 1988.

Mónica González, Chile. La conjura. Los mil y un días del Golpe, Santiago, Ediciones B, 2000.

Pierre Kalfon, Allende. Chili: 1970-1973, Chronique, Biarritz, Atlantica, 1998. Existe una edición castellana, de la Editorial Foca, de este importante libro.

Eduardo Labarca, Salvador Allende. Biografía sentimental. Edición ampliada y definitiva, Santiago, Catalonia, 2014.

Gonzalo Martínez Corbalá, Instantes de Decisión, Chile 1972-1973. Grijalbo, México D.F., 1998.

General(R) Mario López Tobar, El 11 en la mira de un Hawker Hunter. Las Operaciones y blancos aéreos de septiembre de 1973, Santiago, Editorial Sudamericana, 1999.

Tomás Moulian, Conversación interrumpida con Allende, LOM Editores/Universidad ARCIS, s/f. Estimamos que este iluminador libro debe haber sido publicado en 1998.

………………….., «Compañero presidente Salvador Allende», Le Monde Diplomatique, Sept. 2003, págs. 6 y 7.

Patricio Quiroga Z., Compañeros. El GAP: la escolta de Allende, Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones, 2001.

Alejandra Rojas, Una época en blanco y negro (Edición de Fernando García y Oscar Soto), El País/Aguilar, Buenos Aires, 1998.

Paz Rojas, Viviana Uribe, et al, Páginas en blanco. El 11 de septiembre en La Moneda, Santiago de Chile, Ediciones B, 2001.

Oscar Soto G., El último día de Salvador Allende, Santiago, Aguilar chilena de Ediciones, 1999.

……………., Allende en el recuerdo, Madrid, Sílex ediciones, 2013.

Marcos J. Vargas, «Ultimos discursos del Presidente Allende», piensachile, 10 de septiembre de 2015.

Diana Veneros, Allende. Un ensayo psicobiográfico, Santiago, Editorial Sudamericana, 2003.

Patricia Verdugo, Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, Santiago, Catalonia, 2003.

……………………, Interferencia secreta, 11 de septiembre de 1973, Santiago, Editorial Sudameri- cana Chilena, 1998.

José M. Vergara, Florencia Varas, Coup! Allende’s Last Day, New York, Stein and Day, Publishers, 1975. Fue publicado originalmente en Castellano.

Pedro Vuskovic, Una sola lucha, México D.F., Editorial Nuestro Tiempo, 1978.

Alejandro Witker (Editor), Salvador Allende 1908-1973. Prócer de la Liberación Nacional, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Videos

Patricio Henríquez, Documental: El Ultimo combate de Salvador Allende, Le Monde Diplomatique, Macumba, 1998, VHS.

Patricio Guzmán, Documental: Salvador Allende. La caída de un Presidente, 2004, DVD.

Fuego Cruzado, Historia de un incendio realizado , Youtube CA, CBS.

El 11 íntimo, Bomberos y el incendio en La Moneda , You tube CA, CBS
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...