Aquiles Montoya.
Como dijo el maestro: la historia se repite, aunque el “repris” ocurre en clave de farsa o de comedia. Hace 50 años, más o menos, luego de la Revolución Cubana, casualmente, los E. U. promovieron la Alianza para el Progreso con todos los países de América Latina, con un presupuesto de 2,000 millones de dólares anuales, durante 10 años, sin embargo, el progreso, no llegó, seguimos igual o peor de subdesarrollados que entonces. Pero nos ha llegado el “asocio para el crecimiento”, aunque ahora es sólo con El Salvador en toda América y no incluye donaciones, pero si mucha asesoría técnica y supervisión, ¿tan mal anda la economía de USA?
Si la “alianza” no funcionó, ¿por qué ahora sí lo hará el “asocio”? Los E. U. ciertamente, están muy urgidos de reactivar su economía, en términos absolutos el número de pobres y desempleados que tienen, supera en mucho a los nuestros, lastima que sea muy poco aquello en lo que podamos ayudarles, no obstante nuestro gobierno está muy dispuesto a crear la legislación ad hoc para favorecer la inversión de USA, mediante los otros asocios: los asocios público-privados; sin embargo, no creo que esa haya sido la principal motivación para incluirnos entre los cuatro elegidos.
Pero la cosa cambia cuando el asocio es con Angola y Tanzania, estos países si poseen aquello por lo que gringos se desesperan. Angola posee abundante petróleo y diamantes, aunque estos sean teñidos con sangre. Por su parte Tanzania cuenta, nada menos que, oro y gas natural. Sobran los comentarios, la razón del asocio es transparente.
Para medio comprender el por qué del asocio con el “país de la sonrisa” es preciso remitirnos al cuarto socio: Filipinas. Este país, antigua colonia española, logró su independencia de forma análoga a Cuba, esto es con la intervención del nuevo imperio. Pero Filipinas a diferencia de Cuba, pero si al igual que Puerto Rico, se convirtió en 1935 en Estado Libre Asociado de USA, hasta 1946. Pero para que se mantuviera en la onda y no se le ocurriera caminar por el sendero de China, la excomunista, o de Corea, sus vecinos. El imperio siempre vigilante de la democracia, se aseguró un Tratado de Defensa Mútua en 1951 con la martirizada Filipinas de Marcos.
Ahora si ya vamos comprendiendo por donde van los tiros, en El Salvador se vino a radicar la base que expulsó Correa, la Escuela de las Américas que dejo de funcionar en la zona del canal de Panamá, nuestros militares están prestos a acompañar a los marines en su misiones de paz, no por gusto Obama es el Nobel de la misma, nuestra moneda es el dólar, lo que dice la embajada es tenido más que en cuenta por el gobierno o los políticos y por muchos mas, nos enviaron a los dirigentes de las maras bien entrenados, etc. La ANEP, parece que algo sabe, aunque su malestar dice que es porque no se les consultó a ellos, que son los dueños de este país.
Ojalá que el simbolismo del 5 de noviembre, fecha en que se inicia el proceso independencista de España y nada más, no pase a la historia como la fecha en que se inició el proceso para convertirnos en el nuevo Estado Libre Asociado del imperio, entendido como imperialismo, para que no se confunda con el imperio de Negri.
La sospecha se confirma el asocio comienza a dar resultados: la destitución del ministro Melgar, quizá de los pocos salvadoreños que ni mojado puede entrar a la tierra de la libertad y de las oportunidades, ya es un hecho.
En cuanto al crecimiento, no se cómo algunos economistas neoliberales y otros socialdemócratas encuentran que con el asocio se puedan superar los problemas de baja productividad y hacer que nuestra economía se vuelva competitiva y lograr el despegue. Si no se logró durante los 20 años de Arena, años durante los cuales la ANEP y el gobierno, marchaban muy de acuerdo y muy felices con las políticas neoliberales, gestadas en el llamado consenso de Washington, ¿cómo lo harán ahora que se dicen estar peleados las gremiales y el gobierno del cambio? Para superar los problemas de la baja productividad se requiere muchísimo más que un asocio con USA, me parece que eso es tan obvio que no amerita más comentarios. Nada más quisiera señalar que más les valdría repensar los planteamientos de la CEPAL, en cuanto a la estrategia de la ISI, ya que ahora se cuentan con muchas divisisas fruto de las remesas, pero que les exigiría renunciar a los tratados de libre comercio. O bien, dar una mirada hacia el sur del continente y enterarse de hacia donde sopla el viento.
Por todo lo anterior, los dirigentes del Frente en vez del beneficio de la duda, hubieran dicho, duda del beneficio. Pero como ellos son, aunque sólo ellos se lo crean, el gobierno del cambio, pues habrá que esperar para ver si la formalización de la dependencia posibilita, al menos, que los “hermanos lejanos”, como decía el monumento que les hicieron, permanezcan idem, ya que de lo contrario “nuestra” economía haría crack.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario