Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 24 de abril de 2012

El jurado popular… un cuento griego

Javier Sanz 

Hace unos años recibí una notificación en la que se me informaba que durante dos años iba a forma parte de la lista de candidatos a jurado… ¡Qué alegría! (pura ironía). Pasaron los dos años y, al final, no tuve que pasar por ese trago. Aunque según el artículo 125 de la Constitución de 1978 y la aprobación de la Ley del Jurado de 1995 es un derecho y un deber para los ciudadanos participar en la administración de justicia, yo lo considero una faena para el jurado y para el acusado. Pero si echamos la vista atrás, hasta la Antigua Grecia,  donde nació la democracia y la participación ciudadana en los órganos de poder, veremos que era un cuento, en este caso, griego.



En la Antigua Grecia se elegían por sorteo cada año 6.000 ciudadanos de entre los voluntarios de más de 30 años que se habían inscrito para formar parte de los tribunales de justicia. Cada día, y dependiendo del número de pleitos, se distribuían mediante un sorteo, hecho con unas máquinas llamadas cleroterias, a razón de no menos de 201 miembros por tribunal que, en algunos casos relevantes, podían llegar hasta los 2.001. Pero siempre un número impar para evitar los empates. Después de escuchar a las partes durante el tiempo marcado por la clepsidra, y sin previa deliberación conjunta,  depositaban su voto (un guijarro blanco o negro). El proceso parece limpio y ecuánime, parece…

El hecho de formar parte de un jurado estaba remunerado económicamente pero con una cantidad tan pequeña que los únicos voluntarios que se inscribían para integrar las listas eran indigentes, enfermos  que no podían trabajar, ancianos sin recursos… gentes sin oficio ni beneficio. Además, como la defensa y la acusación corrían a cargo de los propios interesados, la justicia no se basaba en las pruebas y en la verdad sino en el arte y la gracia que tuviese cada uno a la hora de pronunciar discursos e influir en el jurado. Como no todos tenían esa gracia, cobraron especial importancia los logógrafos que, previo pago, les asesoraban en su interpretación y les escribían el discurso creando, incluso, una figura literaria… la etopeya (describir las cualidades y virtudes para influir en el jurado independientemente del pleito concreto).

Así que, según la representación de la Justicia, la balanza no estaba muy equilibrada y la venda en los ojos era traslúcida.

Fuente: De banquetes y batallas – Javier Murcia Ortuño

Relevos en la Sala de lo Constitucional y nuevo fiscal

viernes, 20 de abril de 2012

cuba feliz documental,musica cubana,2000

Obras Maestras de la Literatura Universal - XI


XI

LA DIVINA COMEDIA

El siglo trece es la época en que se prepara el nacimiento de las literaturas nacionales. La prosa se forma en todas las naciones latinas y sus lenguas toman fuerza y consistencia. En España se traduce la Biblia y se redacta el Código del Mar.
Se inician, tambié, las ciencias positivas, diferenciándose de las supersticiones. Roger Bacón concibe el sistema experimental de observación y las Escuelas de Montpellier, de Salerno y de Toledo, herederas en Francia, en Italia y en España de la ciencia helénico-arábiga, continúan los estudios de la medicina para conservar y prolongar la vida partiendo ya de que las enfermedades no son un castigo divino sino una contingencia previsible y evitable.
La Teologia decrece o se vuelve racionalista. Se comparan el Cristianismo, el Judaismo y el Islamismo, y todos ellos salen mal parados.
En Paris se consolida la Universidad, es decir, la escuela práctica universal del intelecto humano.
La poesia popular surge brillantemente en todas partes --en Alemania como en Provenza y en Cataluña-- y el plebeyo que sabe rimar y cantar es armado caballero.
Italia se prepara a ver florecer a la vez a tres grandes poetas, Dante,Petrarca y Bocaccio, y ve al dulce Francisco de Asis cantar sus himnos extraordinarios con música de amor inmenso.
Es ya, en toda Europa, el alba del Renacimiento.
Y Dante Alighieri es uno de los hombres más extraordinarios de ese siglo y aún de la historia humana.
Observador atentisimo, estudia la coloración de las flores,el sueño de las plantas, la maduración de los frutos, el magnetismo, el centelleo de las estrellas; hay quien dice que conoce muchas de las constelaciones australes; hay quien ha dicho que a veces en algunos versos de la obra que él llamó simplemente "Comedia" y que el mundo llamó, después "divina" se encuentra un tratado de catóptrica en indicios de que Dante barruntó ya la ley de la gravitación universal y aún que cuando se llega al canto 26 del poema alli está Ulises mostrándole con el dedo a Cristóbal Colón el camino de América.
Lo cierto es que Dante Alighieri fué un gran enciclopédico ya que edificó el gran monumento del saber de su tiempo, la enciclopedia del siglo, una catedral de poesia y de ciencia que sube desde la tierra a las estrellas y tiene en el más alto pináculo la figura divina y fantástico de Beatriz.
¿Quién fué --en medio de esa época extraordinaria-- ese hombre extraordinario?
Nacido en Florencia, el 30 de mayo de 1265, y muerto en Rávena, el 14 de septiembre de 1321, fué un gran politico además de un exelso poeta y --sobre todo-- un universalista. "Yo, cuya patria es el mundo..." decia en una carta escrita durante uno de sus destierros.
Perteneció al Consejo de Ciento y fué prior de la ciudad y embajador catorce veces. Sabia lo que valia. Una vez, cuando quisieron enviarle de nuevo a Roma, en misión de Florencia, dijo aquello de

"Si yo me voy ¿quién se queda?
Si yo me quedo ¿qién va?"
Y en su obra --de la cual es protagonista-- se hace tratar de igual a igual por Virgilio,por Homero, Horacio, Ovidio y Lucano.
En la República burguesa de Florencia, comunidad de comerciantes fastuosamente ricos que tenian bancos hasta en el extremo oriente,que hacian préstamos a los sultanes turcos y a los reyes cristianos, en la ciudad insigne a la que un Papa llamó "La fuente del oro", las gentes vivian alegremente. Todos eran escritores, artistas y héroes. Jamás un gonfaloniero se hubiera dejado quitar, vivo, su bandera. Y estas gentes valerosas, que escribian en verso sus cartas corrientes, y se acuchillaban en prosa todos los dias, dirigidas por obispos que recorrian las calles en briosos caballos, echándoles flores a las mujeres, con ocasión de la guerra del Papado y el Imperio, se dividieron en bandos --güelfos y gibelinos y blancos y negros dentro de los güelfos-- y se en tregaron a una feroz guerra civil.
Dante Alighieri fué desterrado, condenado a muerte en rebeldia y el Cardenal Bertrand du Popet quiso quemar sus huesos en 1329. Cuando, en 1519, León Décimo quiso honrarlos, encontró el ataud vacio.
Se ha dicho que esta implacable lucha politica y el deseo de poder presentar en el Infierno a sus enemigos fué una de las razones que movieron a Dante a escribir la Divina Comedia. Pero no es cierto: en el Infierno aparecen equitativamente repartidos los gibelinos y los güelfos.
Otros piensan que se hizo para glorificar a Beatriz, el amor del poeta, la signorina Folco Portinari, una mujer mediocre que se casó con un hombre rico y vulgar. Pero tampoco eso.
Cualquiera ve que la obra es un monumento didáctico además de un asombro poético y una hazaña lingüistica que eleva a la cúspide el dialecto toscano y consigue para Italia muchisimos años, siglos antes, lo que España no lograria hasta Cervantes, Portugal hasta Camoens, Inglaterra hasta Shakespeare, y Alemania hasta Klopstock.
La Divina Comedia se compone de tres partes, cada una de ellas de 33 cantos escritos en tercetos, la forma ideal que él inventó para el estilo heroico, que no tiene rival porque no tiene limite ni medida, ya que un terceto se puede encadenar con el siguiente como se unen las olas del mar unas tras otras.
Su idea tiene antecedentes muy claros. En los siglos ocho y nueve estaban en voga las leyendas de varios santos a los que se atribuia el haber ido en vida al Paraiso o haber descendido al infierno en viaje simplemente informativo.
En el siglo doce hay el viaje de San Brandán y sus monjes en busca de la isla de los Bienaventurados. El monje Alberico, de la Abadia de Montecasino, cuenta que una paloma se lo llevó por los aires, colgado de los cabellos, a visitar el infierno y el paraiso.
Dante no inventó los lagos de hielo, de sangre y de fuego, ni las serpientes ni los diablos, ni el puente de las almas, estrecho como un filo de cuchillo y resbaladizo como un nevero. Pero sacó de todo ello un partido extraordinario. Tanto que en seguida habia seiscientas copias del poema andando por Italia y luego se hicieron ediciones innumerables. A fines del siglo pasado habia más de cuatrocientas, algunas, como la de Florencia (de 1481), con comentarios del Landino y 19 grabados de Boticelli.
¿Qué es la Divina Comedia? ¿Cuál es su idea general? Trataremos de dar un sintesis de su argumento y unas muestras de su estilo maravilloso "al cuale han posto mano, cielo e terra".
"En medio del camino de la vida
errante me encontré por selva oscura
en que la recta via era perdida...
¡Cómo decir lo que era es cosa dura,
esta selva salvaje, áspera y fuerte
que en la mente renueva la pavura!
La selva oscura es --sin duda-- la vida. Y la colina que desde alli vió era la felicidad.
"Llegué al pie de un collado dominante
donde aquél valle lóbrego termina,
de temores el pecho zozobrante.
Y encontró tres animales fieros que le cortaban el paso: una pantera, un león y una loba (la lujuria, el orgullo y la avaricia).
"Venia en contra el animal hambriento,
rabioso, alta la testa y parecia
hacer temblar el aire cn su aliento....
Dante estaba temeroso y sin duda se hubiera vuelto atrás pero acudió en su auxilio Virgilio (simbólicamente, la razón):
"Mientras que al hondo valle descendia
me encontré con un ser tan silencioso
que mudo en su silencio parecia...
¡Tú eres Virgilio, la perenne fuente
que expande el gran raudal de su oratoria!
le saludé, con ruborosa frente...
Al verme tan turbado y tan lloroso
Te conviene tomar --dijo-- otra via
para salir de sitio tan fragoso..."
Y le ofrese llevarle a la linde del paraiso, a través del infierno y el purgatorio.
El poeta hace examen de conciencia. Sobrecogido, vacila, pero Virgilio dice que ha sido enviado por Beatriz para salvarlo y entonces se decide a seguirlo.
Ya están en las puertas del Infierno y leen en ella la inscripción terrible e inmortal:
"Por mi se va la ciudad doliente,
por mi se va al eterno dolor,
por mi se va entre la perdida gente...
La justicia movia a mi alto autor.
Hizome la divina potestad,
la gran sabiduria, el sumo amor...
Fuera de mi no hubo cosa creada,
si no fué eterna. Eternamente duro...
Dejad toda esperanza, aqui, a mi entrada..."
El Infierno es concebido por Dante como un gigantesco embudo en el centro de la tierra que desciende en circulos concéntricos.
Está lleno de personajes de la mitologia antigua: Minos, Gerión, Caronte, Cancerbero...
A la entrada están los cobardes, los indecisos, los que para nada sirvieron... Es el limbo... El lugar de las gentes que no tuvieron una fe: poetas, historiadores, filósofos, sabios, de todo alli se encuentra.
Dijo el maestro: "¡suerte ignominiosa
de las miseras almas que vivieron
sin aplauso ni infamia, vida ociosa...
En el coro infernal se confundieron
con los miseros ángeles mezclados
que ni fieles ni infieles a Dios fueron!"
El poeta, hombre de fe y de acción, muestra su profundo desprecio.
"No tienen ni esperanza de la suerte
y es su gris existencia tan escasa
que envidian de otros réprobos la suerte...
No hay memoria en el mundo de su raza:
caridad y justicia los desdeñe
¡no hablemos de ellos, Dante, mira y pasa...!"
Estos eran los neutrales, diriamos, quizá, en el lenguaje del dia...
Siguen su camino y llegan al rio Aqueronte, donde Caronte, el barquero infernal los pasa al otro lado y empiezan a ver los suplicios de los condenados, descritos por el autor con poderosisima imaginación sobre criterios de talión --(ojo por ojo y diente por diente)-- procedentes de la filosofia escolástica de Tomás de Aquino.
A la entrada del segundo circulo, Minos examina las culpas de los que van llegando.
Alli Minos, horrible, gruñe airado;
examina las culpas a la entrada
juzga y manda según es el pecado...
Este es el circulo de los lujuriosos, donde comienza la serie de los siete pecados capitales.
Eran los condenados a tormentos,
los pecadores de la carne presa
que a instintos abajaron pensamientos.
Esa que vés se suicidó amorosa,
infiel a las cenizas de Siquéo...
La otra es Cleopatra, reina lujuriosa...
Y Helena alli, causa y fatal trofeo
de larga lucha, y victima de amores,
el gran Aquiles, hijo de Peléo
y a Paris y a Tristán y de amadores,
las sombras mil, por el amor heridas,
que dejaron su vida en sus ardores..."
En el tercer circulo están los glotones, en un pantano infecto, azotados por una lluvia helada, custodiados por el Can Cerbero que comia tierra e inmundicias.
De negro hocico y ojo purpurino,
de vientre obeso y manos unguladas,
muerde a las almas con furor felino.
Asi era el Cancerbero endemoniado
que a los reos aturde con ladridos
qué sordo quiere ser el condenado!
Después bajan al cuarto circulo, gobernado por Plutón, en que los avaros son castigados a hacer rodar pesadas masas, y a la laguna Estigia donde yacen los iracundos y cantan el tremendo y famoso himno de los tristes.
En el séptimo circulo los violentos yacen en un lago sangriento:
A poco trecho vi, por gran castigo,
gente anegada en sangre que asomaba
su livida cabeza sin abrigo.
Y a muchos conoci, bien que turbado
que asomaban no solo la cabeza
sino también el busto ensangrentado...
El octavo circulo es más complicado. Tiene diez departamentos y cada uno diez calabozos para las diferentes clases de pecadores o delincuentes.
Los simoniacos, hundidos cabeza abajo en el suelo, arden por los pies, entre ellos Nicolás Tercero. Los adivinos andan hacia atrás con la cara vuelta del revés. Los falsarios y calumniadores se acometen a mordiscos unos a otros. Los fariseos --perseguidores de Cristo-- yacen sobre el camino, pateados por los demás en lenta y continua marcha. Entre los diseminadores de discordia Dante presenta a Mahoma y a un pariente suyo que se esconde para no verle. Y por fin el gigante Anteo los baja al noveno y último circulo, al abismo de abismos, tan sombrio que Dante pisa a los condenados que se quejan. Alli están Cain, Hugolino, Judas y todos los traidores y trás de la culminación del espanto y la aparición de Lucifer se cierra el cielo terrible con el verso inmortal:
E cuindi uscimo a riveder I'stelle...
¡¡A contemplar de nuevo las estrellas!!
En el purgatorio las descripciones de tremendos suplicios son sustituidas por diálogos y disquisiciones filosóficas. Todo tiene arreglo y los pecadores se corrigen: los envidiosos tienen algún tiempo los ojos cocidos con alambre, los orgullosos dan ejemplo de humildad cargando enormes pesos, los coléricos se ven de pronto flotantes impotentes en espesa nube de humo. Los simbolos son menos numerosos y vivos y el tono no es tan brillante.
El Paraiso, según el sistema astronómico de Ptolomeo, nos presenta el cielo de la Luna, el de Mercurio, el de Venus, el del Sol, en descripciones a veces muy complicadas y difusas que terminan con una especie de marcha o canto triunfal en que San Bernardo, parafraseando la Salve, ruega a la virgen que conceda a Dante la gracia de contemplar a Dios y de sacar lecciones saludables de sus visiones anteriores y, efectivamente, Dante siente que la potencia de su rayo visual aumenta y que su vista penetra la luz eterna...
Es el momento del milagro...
Milagro del cielo que el poeta interpretó humanamente en el último de los versos del poema maravilloso, el más dulce y franciscano de todos, en que canta el gran milagro de la vida:
I'amor, que mueve il sol e l'altre stelle...

miércoles, 18 de abril de 2012

Gobierno colombiano fracasó también en su intento de invisibilizar la V Cumbre de los Pueblos


Fernando Arellano Ortiz (Desde Cartagena de Indias)

Aunque el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos buscó por todos los medios invisibilizar la V Cumbre de los Pueblos realizada en Cartagena de Indias entre el 12 y el 14 de abril, no lo pudo lograr ante el fracaso estruendoso y el espectáculo lánguido de la cumbre presidencial.

Al medio día del domingo 15 de abril cuando en forma inesperada abandonó la VI Cumbre de las Américas la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, molesta por el veto de Estados Unidos y Canadá, (con la complicidad del gobierno colombiano) de abocar el tema del litigio de las islas Malvinas, y minutos después hizo lo propio el presidente boliviano, Evo Morales, los medios internacionales de prensa buscaban afanosamente reacciones de los organizadores de la Cumbre de los Pueblos para que hicieran el contraste.


Enrique Daza, principal vocero de esta cumbre que congregó a representantes de los movimientos sociales y populares del continente fue abordado por varios periodistas internacionales para que diera su reacción respecto del pobre resultado del encuentro presidencial.


La prensa colombiana por su parte, y por instrucciones directas del gobierno de Santos, minimizó la Cumbre de los Pueblos y buscó invisibilizarla. Sin embargo, su éxito quedó evidenciado por la calidad de los debates y la amplitud de la agenda temática; el ambiente de unidad y espíritu integracionista que primó durante las deliberaciones; y la nutrida marcha con que culminó, en la cual participaron alrededor de ocho mil personas.


Entre tanto, la cumbre oficial “lánguida y triste” en palabras de Daza, solo sirvió para que el gobierno colombiano se gastara una fortuna con el fin de presentar la Cartagena de Indias de la foto y contribuir con ello a mejorar la imagen internacional del presidente Santos.


Es un hecho palmario, dijo el vocero de la Cumbre de los Pueblos, que Estados Unidos constituye un serio obstáculo para avanzar hacia una verdadera integración y cohesión política de la región.
Además, para debatir los temas objeto de la cumbre oficial no era necesario convocarla porque sobre ellos existe prácticamente unanimidad dada su insustancialidad, pues son los mismos de la agenda que se ocupa la OEA. Una cumbre como la de las Américas, agregó Daza, debe servir para debatir aquellos aspectos que generan controversia y suscitan conflictividad en la región y encontrar un consenso, de lo contrario terminan como la de Cartagena.


Lo que queda claro es que el esquema de este tipo de cumbres está agotado, como bien señaló el vocero de la Cumbre de los Pueblos, por cuanto que mientras Estados Unidos busque por todos los medios continuar imponiendo la agenda hemisférica asumiendo actitudes prepotentes, las relaciones continentales no tienen ningún futuro.


Costoso show mediático


La Cumbre de las Américas deja muy poco de beneficio a Colombia y a Cartagena de Indias. Tanto derroche económico para hacer aparecer un país y una ciudad maquillados con el propósito de esconder su triste realidad social no compensa frente a los pobrísimos resultados.
Lo que hubo en Cartagena durante las últimas semanas fue un verdadero show mediático montado por el gobierno colombiano que terminó afectando el trabajo y los ingresos de un vasto sector de ciudadanos de la ciudad Heroica.


Escondieron a los indigentes, encerraron a los perros callejeros, prohibieron las ventas ambulantes, afectando el trabajo de los expendedores de tinto y aguas aromáticas, artesanos y desplazaron hasta los lustrabotas.


La ciudad amurallada y buena parte del sector turístico de Bocagrande quedaron como para foto de postal, no obstante las múltiples incomodidades que debieron soportar los ciudadanos que se vieron afectados en su cotidianidad, con retenes policiales, cierres de vías que ocasionaron monumentales trancones vehiculares, y el desplazamiento de muchos comerciantes que no pudieron ejercer sus actividades porque según los organizadores de la Cumbre de las Américas, afeaban el paisaje urbano.


Complicidad de los medios colombianos


Este costoso montaje tuvo la complicidad de los medios de comunicación de la denominada “gran prensa” colombiana, cuyos periodistas y presentadores de televisión destacados para cubrir la cumbre presidencial fueron instruidos por la cancillería colombiana para que solo mostraron lo bonito y positivo tanto de Cartagena como del país.


Se puede afirmar que el gobierno colombiano preparó un libreto y una guía para los comunicadores y los invitó un par de días previos a la realización de cumbre presidencial a un recorrido por la ciudad para esquematizarlos y darles unas directrices generales. Por eso la gran mayoría de medios colombianos fueron reacios a cubrir la Cumbre de los Pueblos.


Grotesca manipulación mediática


Pero así como los medios colombianos se limitaron a presentar un cuadro irreal, resaltando lo banal y lo insustancial de la cumbre, la cadena norteamericana de televisión CNN en español cayó en una grotesca manipulación.


Con imágenes de la exitosa marcha con que culminó la Cumbre de los Pueblos, CNN ilustró una nota sobre el foro social que en el marco de la Cumbre de las Américas montó el gobierno colombiano para tratar de hacer aparecer la participación de sectores y movimientos sindicales, de jóvenes, mujeres y grupos raciales.


Ese foro social fue organizado con sectores de la sociedad civil de bolsillo del gobierno de Santos que gracias a diversas prebendas han sido cooptados y como es obvio le hicieron el juego aceptando la invitación de ir a hablar a Cartagena sobre temas insustanciales.
Mientras que en la Cumbre de los Pueblos se realizó el foro sobre autonomía universitaria organizado por la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil (MANE) que gracias a su movilización obligó hace algunos meses al propio presidente Santos a retirar el proyecto de ley que buscaba privatizar la educación pública. A este debate se vio obligado a asistir el viceministro de Educación para sustentar la posición oficial.


Pese a la manipulación de buena parte de los medios de propiedad de los conglomerados empresariales, el verdadero foro social se dio precisamente en la Cumbre de los Pueblos en la que intervinieron voceros y representantes de sectores sindicales, agremiaciones de pequeños y medianos productores, y colectivos de iglesias, mujeres, jóvenes, estudiantes, pensionados, indígenas, afrodescendientes, no solo de Colombia sino del hemisferio. Ahí los temas cruciales como el bloque criminal a Cuba por parte de Estados Unidos; la militarización del continente; la soberanía argentina sobre las islas Malvinas; la fracasada lucha contra las drogas; el injusto modelo económico imperante; la crisis del capitalismo, fueron discutidos y analizados en forma abierta, democrática y sin ninguna cortapisa.


En Cartagena se vieron las dos caras de la moneda: la cumbre oficial armada para tapar las graves injusticias que genera el sistema capitalista y la hegemonía norteamericana en la región, rindiéndole pleitesía al presidente Barack Obama; y la cumbre de los movimientos sociales, la que con sentido crítico y con posturas alternativas hizo un detenido análisis de las inicuas realidades que vive el continente.


En definitiva y mientras que la cumbre presidencial cerró en medio de discordias, escándalos e inconformidad, la de los Pueblos concluyó con una nutrida y entusiasta marcha para significar el espíritu de integración y unidad latinoamericana.

VOCES INOCENTES

 Chava (Carlos Padilla) es un niño de 11 años que vive en un pueblo de la periferia de San Salvador, atrapado entre el ejército y la guerrilla salvadoreña. Después de que su padre abandonara a la familia, en plena guerra civil, Chava pasa a ser "el hombre de la casa". En esta época, el gobierno de El Salvador reclutaba niños de doce años. Así que a Chava sólo le queda un año de escuela antes de ser movilizado.


DIRECTOR     Luis Mandoki
GUIÓN     Oscar Torres & Luis Mandoki
MÚSICA     Andre Abujambra
FOTOGRAFÍA     Juan Ruiz Anchía

Comunicado intelectuales: No puede haber otra cumbre sin Cuba

telesur

Entre los intelectuales que firman el manifiesto están Marta Harnecker (Canadá), Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), Pablo González Casanova (México), Pascual Serrano (España), Eric Toussaint François Houtart (Bélgica), Alessandra Riccio (Italia), Eric Toussaint (Bégica) y Luis Brito García (Venezuela) entre otros.

Un grupo de intelectuales de varios países, a través de un comunicado oficial, celebró la decisión del presidente de la República, Rafael Correa, de no asistir a la Cumbre de las Américas al considerar esta medida como “un acto de dignidad” y “consecuencia” por la exclusión de Cuba en esta cita.

El presidente euctoriano Rafael Correa confirmó a través de una carta enviada a su homólogo colombiano Juan Manuel Santos que no asistiría a la VI Cumbre de las Américas “hasta que se tomen las decisiones que la Patria Grande nos exige”. Calificó como “inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las Islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo”.

“La decisión tomada por el presidente Rafael Correa de no asistir a la llamada Cumbre de las Américas, mientras se mantenga la práctica unilateral de excluir a Cuba, representa un acto de dignidad y consecuencia que compartimos y celebramos, al tiempo que convocamos a los demás presidentes a manifestar una congruencia del mismo nivel”, aseguran los intelectuales firmantes del comunicado, cuyo texto reproducimos a continuación:

“La decisión tomada por el presidente Rafael Correa de no asistir a la llamada Cumbre de las Américas, mientras se mantenga la práctica unilateral de excluir a Cuba, representa un acto de dignidad y consecuencia que compartimos y celebramos, al tiempo que convocamos a los demás Presidentes a manifestar una congruencia del mismo nivel.

No puede haber nunca más una Cumbre de las Américas sin que Cuba esté presente”.

¿Seguridad pública, un milagro progresivo?

 Roberto Cañas López/Firmante de los Acuerdosd de Paz
DEM


El dinero para la rehabilitación y la reinserción social de los miembros de las pandillas debe salir de un pacto fiscal, y de los decomisos de recursos financieros ilícitos producto del blanqueo de dinero.

Atribuir a una intervención sobrenatural la solución de la seguridad pública es algo inédito y es más sorprendente aún calificar el entendimiento entre pandillas como un “milagro progresivo” argumentando que es la solución a los problemas que vive el país, pues “ya se intentaron” otras alternativas y no han funcionado. Ciertamente poner en el plano espiritual la solución del problema de la delincuencia no tiene antecedentes en el mundo.

La verdadera realidad es que en la búsqueda de la seguridad ciudadana no hay atajos, soluciones milagrosas, mágicas ni de carácter inmediato. En la solución a la problemática de seguridad no hay prodigios, lo que debe concretarse, no hay que cansarse de insistir, es un Acuerdo Nacional, con una estrategia integral y contar con los recursos humanos, materiales y financieros adecuados para conseguir resultados efectivos y  sostenibles en el tiempo.

Está fuera de la realidad la propuesta de entregar el subsidio de los buseros a los pandilleros. No se trata de eso, a los empresarios de buses se les debe exigir que a cambio del subsidio que reciben, que es dinero de los contribuyentes, renueven la flota de buses, les den mantenimiento a las unidades de transporte que actualmente tienen en circulación, mejoren el entrenamiento de los motoristas y den un trato adecuado a los pasajeros.

El dinero para la rehabilitación y la reinserción social de los miembros de las pandillas debe salir de un pacto fiscal, y de los decomisos de recursos financieros ilícitos producto del blanqueo de dinero. Solo para hacerse una idea, en México los ingresos de las actividades ilícitas van de 36 mil a 38 mil 800 millones de dólares, que representan 3.6 % del PIB, y de éstos, de 10 mil a 14 mil 500 millones de dólaresson blanqueados; obviamente El Salvador no es México, pero aquí se lava mucho dinero también, pero lo que pasa es que nadie sabe cuánto.

No se trata de afirmar que estamos en una “franca guerra declarada a los carteles de la droga y las estructuras del crimen organizado”, pues la única guerra que se justifica es la guerra contra la pobreza, contra la ignorancia, contra el despilfarro y la corrupción.

Más que declarar que estamos en guerra contra los carteles se debería actuar incrementando la persecución del crimen organizado, especialmente el lavado de dinero. La persecución de este delito merece más atención. No existe una cifra de cuánto dinero se lava en El Salvador, solo se pueden apreciar las huellas del lavado en empresas de rápido crecimiento, constructoras y del negocio de bienes raíces. Se debe mejorar la supervisión de transacciones en el medio empresarial. Desarrollar técnicas de detección de transferencias de recursos financieros. Se deben mejorar las unidades policiales de inteligencia financiera y de investigación.

La administración Funes se comprometió en el plan quinquenal: “a ejecutar una estrategia integral de seguridad ciudadana que reduzca los niveles de violencia social y de género, y de inseguridad, y que incida de manera simultánea en la dimensión estructural del problema” y, además, “diseñar mecanismos institucionales que permitan la unidad nacional en torno a este tema”.

La pregunta a la que se debe dar respuesta hoy es: ¿Cuál debe ser el rumbo a seguir por el presidente Funes en lo que le resta de su periodo en el tema de seguridad pública?
El gobierno debe contribuir a la elaboración de una política de Estado en seguridad basada en la Constitución de la República, es indispensable crear un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que tenga como misión construir el Acuerdo Nacional y luego monitorear y evaluar constantemente el estado de la seguridad pública.

Colocar la agenda de prevención en el centro de la política de seguridad, comenzando por la juventud creando espacios públicos de calidad que brinden una amplia oferta laboral, cultural y deportiva a las personas menores de 30 años.

Las soluciones al problema de la delincuencia no bajarán del cielo, lo que debe de existir a la hora de construir una estrategia de seguridad es un trabajo incansable por convertir a El Salvador en un país seguro, donde la vida familiar y comunitaria pueda desarrollarse despojada del miedo, mediante la más amplia movilización y articulación de voluntades, fuerzas y recursos de la nación.

martes, 17 de abril de 2012

El reclamo de los niños incómodos

 Este video,aplica para cualquiera de las democracias "MADE IN USA", no a la partidocracia, no a las mafias partidarias, no al crimen organizado institucionalizado, no a la delincuencia y criminalidad como politica de estado...

Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...