Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 18 de marzo de 2011

LIBIA: LA HORA DE LOS ENTUERTOS


 
Cuando George Bush Jr. desde un portaviones de la Armada Norteamericana lanzó el mensaje al mundo de que “la guerra había terminado”, al referirse a la invasión lanzada contra Irak, donde sus bombas destrozaron las principales ciudades y por ende, a su población, basado dicho ataque descomunal en una serie de mentiras que su plana mediática difundió como hoy difunde e impone falacias similares con respecto al caso Libia, las gorras de cientos de soldados a bordo de la nave, por cierto muy distante del teatro de operaciones, volaron por el aire en señal de orgásmica victoria.
 
No obstante, esas palabras petulantes y henchidas de triunfalismo, pronto resultaron huecas, por el simple hecho de que en su obnubilación prepotente el “emperadorcito” pensó que el pueblo iraquí iba a aceptar su conquista de manera pasiva. Al contrario, a los pocos días de haberse anclado en tierras mesopotámicas, la resistencia inició las acciones que conllevaron al inicio de la verdadera guerra en la cual los gringos resultaron empantanados, tan así, que a la fecha no han podido controlar a Irak. Incapacidad tal, que el relevo de aquél, Barak Obama, con lenguaje delicado pero atascado de artilugios, desembocaron en un falso retiro de sus tropas de ese país dejando en “depósito” cincuenta mil efectivos para que “ayuden” a resguardar la seguridad interna, eufemismo con el que se quiere disfrazar la ocupación real. De tal caso que, ni la inseguridad termina ni las tropas imperiales están a salvo acantonadas dentro de los muros de la tristemente denominada “zona verde”. De Afganistán mejor ni hablar, pues en ese país, jamás doblegado, las tropas de la OTAN lideradas por los gringos, con todo y su poderío no han podido terminar con la insurgencia que en lugar de bajar en cantidad y calidad se multiplican a tal punto que la frontera formal que separa a esa nación de su vecina Pakistán ha quedado borrada por la activación de células guerrilleras en este último país, que hostigan y minan a los invasores y que se trasladan a través de ella con la normalidad de pueblos a quienes solo los diferencia el epíteto nacional y esa formalidad fronteriza, los separa.
Una guerra nueva en que los yanquis se han abierto otro frente.
 
Para algunos corazoncitos desorientados, especialmente, de esa “izquierda” que en asuntos cruciales como éste se desenmascara para mostrarnos impúdicamente a quién le sirve realmente, se apresura a ser vocera del Imperio y dar al mundo una imagen democrática, la noticia de que el Consejo de Seguridad había dado luz verde a la OTAN para intervenir militarmente en Libia, les ha de haber caído de perlas. Por fin el “mundo libre” se deshará del “tirano”. Lo que no dicen estos es que para el pueblo libio, especialmente para los más pobres y vulnerables, mujeres, niños, ancianos, discapacitados y enfermos, empezará el calvario y su propia diáspora.
 
¿Cómo pudo volver a suceder semejante tragedia? Pues, Estados Unidos consigue de sus secuaces en el Consejo de Seguridad su aval. De unos, los de mayor peso por su derecho a veto, pero resistentes a una intervención militar al principio, China y Rusia, su abstención y no utilización de su veto, a cambio del compromiso de hacerlos partícipes en la partición del pastel norafricano. Los otros, sin el privilegio del veto, que se abstuvieron, pero que son parte de ese espurio Consejo, quisieron mostrarse ante el mundo como ajenos al inminente crimen pero sin el valor para pronunciarse frontalmente en su contra. Sencillamente, un voto vergonzoso. Los otros, sin mayor peso político al interno por no ser miembros permanentes del Consejo, los cuales, unos votan a como se los indica el amo imperial.y otros se abstienen, no cambiará en nada el espíritu intervencionista de la resolución final.
 
Con esto se demuestra una vez más que la verdadera tiranía mundial a derrocar es la de ese Consejo de Seguridad que se pasa por el arco del triunfo la decisión unánime de las cientos de naciones restantes. Como expresó en su seno, el representante de India: para alcanzar dicha Resolución Final ni siquiera se tomó en cuenta el Informe que sobre la verdad de lo que sucedió exactamente en Libia realizó una Comisión Especial nombrada por la ONU, mientras prevaleció –nuevamente- la farsa mediática del Imperialismo que aseguraba, sin pruebas fehacientes, que el gobierno libio estaba bombardeando a población civil en Trípoli y otras localidades cuyo objetivo fue inclinar la balanza de la opinión pública mundial hacia la “intervención humanitaria extranjera”, liderada, por supuesto, por los Estados Unidos. Objetivo que alcanzó. Prevalecieron, pues, los intereses mezquinos que fueron adornados con estas mentiras propalados por las mentes pivotes de la política internacional a pesar de que su falsedad fuera desenmascarada por otras cadenas alternativas como Telesur y Al Jazeera. Indudable, Washington ejerce un peso descomunal en las relaciones internacionales. Esa es la realpolitk.
 
La Resolución resume así el verdadero objetivo mezquino, ambicioso y mercantilista de los grandes consorcios capitalistas a nivel mundial quienes son los que efectivamente rigen el planeta. Los gobiernos son, simplemente, sus agentes de negocios, quienes en esta ocasión en contubernio con los separatistas, han fraguado la fragmentación de Libia, como ya lo había denunciado mi persona en artículos anteriores[1], a través de la acción militar con el “compromiso” último de que éstas sean “rápidas y que no provoquen muchas bajas”. Por supuesto, que están hablando de las que pueda haber en contra de sus ejércitos no de las que provengan de los patriotas libios que, estamos seguros, combatirán con encono a las fuerzas invasoras, ni mucho menos de la población civil de ese país los cuales serán esos “irremediables daños colaterales” dentro del argot imperial, concepto que también nos hemos tragado.
 
Lo que al principio, fue nebuloso para el mundo, por el bloqueo de la información a través de su plana mediática mundial, pronto fue conocido: el Imperialismo y sus secuaces de la vieja y rancia Europa y de sus aliados árabes, fomentaron y crearon una “oposición” ficticia alimentada con mercenarios y asesorada con personal militar de Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y, por supuesto, de Estados Unidos para, aprovechando las revueltas populares en el Magreb, activarla y deshacerse del líder libio. Con ello, obtener para ellos, las riquezas petroleras de Libia. No quiero pasarme por delante a todos aquellos que genuinamente apoyaron la “rebelión” por desavenencias con el gobierno de Gaddafi pero en su afán de justicia particular, se cobijaron a mala sombra, como se dice usualmente. Pronto verán como sus ansias de justicia serán pisoteadas por la amarga realidad de la ocupación extranjera. A los traidores y vendepatrias, pues ni comentario merecen. Ellos han vendido por menos de treinta monedas de plata a su pueblo. La historia es vieja y muchas veces se repite solo que en diferente contexto.
 
Lo cierto es que las tropas de la OTAN con el uniforme prostituido de las Naciones Unidas, tratarán de entrar a Libia con el endeble y falaz argumento de “proteger a la población civil”; la “defensa de sus derechos humanos”; el establecimiento de la “democracia y la libertad”, en fin un sin número de diatribas jocosas igual que lo hicieron en Irak y Afganistán, entre los casos más recientes.
 
Muchos jefes tribales externaron su preocupación por la “guerra civil” en Libia y por  tanto, se reunieron para propiciar un diálogo fraterno que tuviera como objetivos fundamentales, frenar el enfrentamiento, acordar mecanismos de extensión de la democracia dentro de la idiosincrasia libia y no occidental, respetar la unidad e integridad del país africano y rechazar la intervención extranjera cualquiera fuera su argumento. Esas afirmaciones fueron dadas a conocer antes de la decisión tomada ayer por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin embargo, con la prepotencia que caracteriza al poder Imperial, con el antecedente de hacer caso omiso al informe de la Comisión nombrada por la ONU, antes descrita, mucho menos iban a tomar en cuenta al pueblo libio y sus máximos representantes.
 
En mi fuero interno, quizá por mis resabios judeocristianos, albergo la esperanza de que algo detenga la invasión. Empero , luego, bajo el análisis crítico y revisar el contexto en que están sucediendo los acontecimientos, como dice el destacado periodista Walter Martínez en su afamado programa Dossier, en pleno desarrollo, comparto los criterios de Fidel que lo llevaron a pronosticar en el encabezado de una de sus últimas reflexiones: la guerra inevitable de la OTAN.
 
La catástrofe de Japón, la que sufrió con el tsunami y la derivada de éste, con el daño a sus reactores nucleares, ha servido divinamente para desviar la atención pública mundial hacia otra catástrofe que está a punto de suceder: la de Libia. Ojala , realmente lo deseo, el pueblo libio logre ante esa inminencia, derrotar a los traidores separatistas y lograr la unidad de su pueblo para enfrentarse a los invasores.
 
Europa, ante ese nuevo giro guerrerista, se podrá arrepentir de atender servilmente los designios de Washington. La guerra, es una muy factible posibilidad, puede extenderse a sus dominios; las monarquías árabes también pueden apresurar su caída por ubicarse al lado de los verdugos de sus respectivos pueblos. Pero esto dependerá de las masas.   
 
Será que ahora sí, la izquierda se pronunciará y enfilará sus baterías contra el Imperialismo. O, como en últimos tiempos lo ha hecho, por falta de estudio y análisis, seguirá desorientada y por tanto, aislada y terminará apoyando al Imperio contra el “tirano”. Obviando los cientos de antecedentes sangrientos que el primero ostenta. Porque lo fundamental era y sigue siendo, evitar la guerra, por ende la intervención militar extranjera; asegurar la integridad y la unidad de Libia y propiciar el diálogo y la reconciliación, con los genuinos desafectos y sus dirigentes.
 
Como dijo Fidel, estemos o no de acuerdo con Gaddafi, nos guste o no, éste representa la unidad nacional. Si no fuera así, no hubiera tenido la capacidad de reconquistar la mayoría de ciudades en poder de la “oposición”. Una oposición que ya se desenmascaró es un caballo de Troya en un costado de Libia.
 
A todo esto, que dirán mis amigos musulmanes de esta nueva afrenta a sus hermanos. En esta hora crucial no valen las diferencias sectarias, sino la unidad del pueblo árabe y no árabe. De la humanidad completa, de aquellos que anhelamos la paz sobre todas las cosas.
 
Si el Imperio y sus secuaces consiguen este enclave grandes penurias vendrán para los pueblos del Magreb y de Oriente Medio. Estará en marcha la estrategia imperial de la creación del Gran Medio Oriente, donde Irán es la parte más importante para completar su rompecabezas. ¿Se acuerdan?
 
Por todo ello, es importante, revolucionarios todos, demócratas y gentes de paz, religiosos de todas las denominaciones y no religiosos, pronunciarse en contra de la intervención militar en Libia. Presionar a nuestros gobiernos para que se pronuncien en contra de esa Resolución espuria e ilegal.
 
¡No a la intervención imperial! ¡No a la guerra en Libia! ¡Si al dialogo y la paz!
¡Si a la autodeterminación de los pueblos!
 
Lic. Carlos Guillermo Maldonado
Economista y Profesor en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Colectivo “La Gotera”

Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador (Libro)

 

DESCRIPCIÓN

Salvador Arias busca explicar en este libro que El Salvador no es la excepción de la contradicción fundamental del sistema capitalista: la despiadada acumulación de la riqueza en pocas manos (utilizando todos los instrumentos que permiten maximizar la tasa de ganancia sobre el capital) y la masificación de la miseria y la pobreza humana a nivel planetario. Así, aquí se explicará, en primer lugar, con el mayor detalle, cómo se ha logrado, de parte de la burguesía oligárquica salvadoreña y de las transnacionales, la concentración y centralización del capital durante el periodo del neoliberalismo, 1989-2009, que seguimos viviendo con el actual gobierno; en segundo lugar, en la lógica capitalista como contraparte de la concentración y centralización del capital, se expondrá minuciosamente la situación de la pobreza de la población, primero en el contexto nacional y luego en cada uno de los catorce departamentos que tiene el país, dando algunos indicadores de la situación de la pobreza a nivel de los municipios; en tercer lugar, se desarrolla una propuesta para implementar una transición hacia una economía socialista en El Salvador, profundamente democrática y participativa, como la única salida y como contrapeso a las estructuras fascistas que se quieren implantar en Centroamérica y en el mundo, también, la solución al subdesarrollo estructural en las fuerzas productivas y para superar la miseria y la pobreza de más del 85% de la población Salvadoreña. 

Entrevista William Meléndez a Hugo Martinez (Visita de Obama)

jueves, 17 de marzo de 2011

A LA REVOLUCION POR LA POESIA


 

Otro elemento principal de su escritura es la incorporación del habla coloquial salvadoreña, no en el sentido pintoresquista del costumbrismo sino con un realismo maduro y provocador. Si la idiosincracia de una nación se muestra en sus dialectismos, en su conversión, en su fraseologia espontánea, ningún escritor salvadoreño reciente ha recogido mejor que Roque esa idiosincracia.

A las anteriores caracteristicas podrian agregarse varias otras como esenciales y definitorias de la poesia de Roque: la audacia en la experimentación (tómese por ejemplo el procedimiento de construcción del "conversatorio" Taberna); el humor a toda costa; la penetración estético-revolucionaria en la historia del pais; la anticolemnidad ("prefiero, sabedlo, la locura a la solemnidad"); la preocupación por el compromiso del escritor, preocupación convertida en materia de numerosos poemas; la ironia omnipresente, arma contra la cultura oficial...

OH   LIGARQUIA

Dedicado al núcleo de la clase interna lacayo-dominante,
que incluye una apreciación nada personal sobre lo que
le cabe esperar de su amo, a juzgar por los vientos que soplan.

Oh
ligarquía
ma
drasta
con marido asesino
vestida de piqué
como una buitra
acechaste en las ramas
del enredo de la Historia
ridícula como todo lo malo
hay que acabar contigo gorda
asna con garras
tigra de palo
cruel y más cruel y todavía odiando
te hacés cargo de la delicia del pollo
no de la horrible
retorcida de buche del traspatio
cenás con el abogado
pero solo dormís tranquila por el pobre cuilio
maje
chucha insepulta y emperifollada
Gran Arquitecta de las cárceles
y de la mayoría de enfermos que se quedan afuera del
Hospital
vieja matona de alma intestinal
una tacita de oro y de café y una pistola
un crucifijo de conchanácar y un garrote
oligarquía
bacinilla de plata del obispo y jefa del obispo
puñal de oro y veneno del Presidente
y mantenedora del Presidente
caja de gastos chichos de Míster Rockefeller
coyota del seños Embajador
rufiana de la patria
oligarquía hoy más que todo
náufraga que quiere undir al barco
depósito recargado de mierda del avión
imperial
y amenaza tormenta.

(Las Historias Prohibidas del Pulgarcito)

Visita de Obama a América Latina: “estrategias inteligentes”

ALAI

En los próximos días el presidente Barack Obama emprenderá su primera (y, quizás, última) visita a Brasil, Chile y el Salvador. Según diversas informaciones, aprovechará esas visitas para actualizar y relanzar sus cantos de sirena respecto a 'una nueva época de las relaciones interamericanas', así como para tratar de profundizar las diferencias existentes entre los gobiernos revolucionarios, reformadores, reformistas o simplemente progresistas actualmente instalados en América Latina y el Caribe. Igualmente, para tratar de lentificar todos los procesos de concertación política, cooperación e integración que, al margen de la voluntad oficial de Estados Unidos, se están desarrollando en el continente.
El intelectual cubano Luis Suárez Salazar Suárez sostiene que Barack Obama, continuando con las políticas del presidente republicano George W. Bush (2001-2009), emprendió  diversas “estrategias inteligentes” dirigidas a “renovar” y a prolongar durante el presente siglo el eufemísticamente denominado “liderazgo” estadounidense en el hemisferio occidental.  Estas “estrategias inteligentes” fueron diseñadas en 2008 por la bipartidista Comisión para un Potencia Inteligente auspiciada por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Estados Unidos.
“Contando con el apoyo de los gobiernos derechistas o “socialdemócratas” instalados en Canadá, México, Honduras (a partir de junio del 2009), Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Chile, al igual que en diferentes Estados del Caribe insular y continental, esas estrategias estuvieron dirigidas a “contener”, neutralizar y, donde le fue posible, derrotar (roll back) a los gobiernos reformistas, reformadores o revolucionarios, según el caso, instalados en diversos países de América Latina y el Caribe”, señala Suárez.
El intelectual cubano, igualmente, agrega que el objetivo de Obama es “lentificar” los procesos de integración y cooperación que se han vendido impulsando en el continente al margen de Estados Unidos como los que se desarrollan alrededor de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio entre los Pueblos (ALBA-TCP),
Las “estrategias inteligentes de Obama” contemplan sus llamados a establecer nuevas alianzas interamericanas en temas sensibles como “la seguridad pública” y “la agenda verde”; el despliegue de interacciones diferenciadas con los gobiernos genéricamente denominados “de izquierda”; el apoyo político, mediático y financiero de las diversas agencias del aparato estatal y político estadounidense a las “organizaciones de la sociedad civil” opuestas a esos gobiernos y en particular a los de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela y la  suscripción de una nueva generación de acuerdos de defensa y seguridad con la mayoría de los actuales gobiernos caribeños, al igual que con mesoamericanos y suramericanos ubicados en el “eje del Pacífico”.
“A lo dicho hay que agregar la ampliación del poderoso dispositivo militar y policiaco instalado por las fuerzas armadas y los órganos de seguridad y del “cumplimiento de la Ley” estadounidenses en la llamada Cuenca del Caribe, en la “región andino-amazónica” y, en menor medida, en la Cuenca del río de la Plata; la continuidad de las Cumbre del Ministros de Defensa y de Seguridad Pública de las Américas; las sistemáticas reuniones de Jefes de Ejército, Marina y Aviación coordinadas por la JID, al igual que las diversas maniobras militares interamericanas (como las llamadas UNITA y PANAMAX) convocadas por el Pentágono al amparo del mal llamado Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR). Asimismo, el apoyo al ya mencionado golpe de Estado que se produjo en Honduras y las gestiones desplegadas por el Departamento de Estado norteamericano para que la OEA reconozca al espurio gobierno presidido por Porfirio Lobo. Igualmente, la ocupación militar de Haití inmediatamente después del sismo del 12 de enero del 2010, el reiterado apoyo estadounidense a las labores de la Misión de la Naciones Unidos para la Estabilización de ese país (MINUSTAH) y a las acciones desarrolladas por las fuerzas policiacas-militares que la integran,al igual que por la burocracia de la OEA con vistas a garantizar la instalación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de un gobierno totalmente favorable a los intereses geopolíticos y geoeconómicos estadounidenses. En ese empeño la administración de Barack Obama ha contado con el apoyo de los gobiernos permanentes y temporales de Canadá, Francia y República Dominicana”, señala Suárez.
Como una contribución a la imprescindible denuncia sobre los reales objetivos de Obama,  ALAI distribuye una versión extensa de la ponencia que presentó el doctor en ciencias Luis Suárez Salazar en el Panel “América Latina y el Caribe ante la nueva ofensiva hegemónica”, realizado como para parte de las Jornadas del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica realizadas en La Habana entre el 13 y el 16 de marzo del 2011".
Artículo completo
Algunas anticipaciones: La actual contra ofensiva plutocrática-imperialista contra las naciones y pueblos de “nuestra Mayúscula América”, Luis Suárez Salazar

Entrevista William Meléndez a Ana Guadalupe Martinez (Visita de Obama)

NUESTRAS HIJAS E HIJOS NO SON CRIMINALES SÓLO PIDEN EDUCACIÓN



Desde el miércoles 09 de Marzo del presente, nuestros hijos e hijas están llevando una acción impulsados por un gran deseo de estudiar para mejorar las condiciones de vida, ya que nosotros y nosotras como la mayoría del pueblo estamos en condiciones muy difíciles.

Todo inició el año pasado cuando nuestros hijos e hijas compraron su carpeta para poder someterse al proceso de ingreso a la UES que está regulado por las leyes universitarias y aun así no pudieron ingresar.

A partir de esa situación empezaron su proceso de lucha para garantizar su derecho constitucional a la educación. Se dice que hay organizaciones que juegan con las esperanzas de los muchachos y las muchachas, sin embargo quienes juegan con la esperanza de la gente han sido las autoridades al no tener un mecanismo de ingreso que beneficie a los y las más necesitadas ya que trata igual a los que son desiguales. Con esto queremos decir que nuestros muchachos y muchachas están en este proceso porque no pueden garantizarse la educación en una universidad privada y la gente que esta en una universidad privada no tiene que someterse a un examen para poder estudiar entonces podemos ver que quien garantiza su derecho a la educación es la gente que tiene los recursos económicos para estudiar y la gente que no tiene no puede garantizar su derecho. ¿Adonde esta la igualdad de la ley?

En estos días a nuestros hijos e hijas se les ha tachado vilmente de maleantes, vagos, vándalos, tontos, inútiles y una serie de calificativos sin fundamentos, tratando a los que quieren estudiar como delincuentes, las cuales descartamos todas esas difamaciones. También se ha dicho que ni siquiera han realizado las pruebas o que no han concluido su proceso de nuevo ingreso, lo cual es totalmente falso ya que realizaron las pruebas, el curso propedéutico y cancelaron todos los pagos exigidos, además afirmamos que nuestros hijos e hijas son buenas personas que lo único que desean es estudiar y que frente a una situación de exclusión están haciendo hasta lo imposible para garantizar su derecho.

Por lo expuesto anteriormente y en base al art. 53 de la Constitución de la República EXIGIMOS:

1. A las autoridades de la UES, montar una mesa de dialogo y negociación para solucionar el problema de ingreso de nuestros hijos e hijas que han demostrado que quieren estudiar.
2. Dejar de tratar a nuestros hijos e hijas como delincuentes montando toda una campaña de difamación que lo que pretende es ocultar la imposibilidad de solucionar el problema en base al dialogo.
3. Al Estado salvadoreño, que le asigne un presupuesto que garantice el acceso a la educación a más jóvenes de los sectores populares en base al art. 61 de la Constitución de la Republica.
4. Al ministro de educación Prof. Salvador Sánchez Ceren fortalecer a la UES en base a convenios que garanticen un mayor acceso de jóvenes a la educación superior.
5. Evitar a toda costa la intervención policial a la UES y solucionar el problema en base al dialogo tomando en cuenta que la represión no soluciona las peticiones de los y las aspirantes.

A todas las madres y padres de la juventud salvadoreña les pedimos que comprendan la gravedad del problema, sabiendo que si la situación de la Universidad de El Salvador sigue así dentro de unos años pueden ser sus hijos e hijas que se vean en estas dificultades.


PADRES Y MADRES POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

miércoles, 16 de marzo de 2011

La lucha por el socialismo en El Salvador


 
 
La lucha por el socialismo y la democracia en El Salvador determinaron los sueños de la vida de múltiples generaciones de revolucionarios salvadoreños, simbolizados por Agustín Farabundo Martí y Schafik Jorge Handal. Ya en 1913, hace casi cien años, el vicentino Sarbelio Navarrete presenta su tesis doctoral El Estado Centroamericano, desde una óptica marxista.

En 1919 estallan las primeras huelgas de los trabajadores artesanales. Los sacrificios y esfuerzos, la firmeza y sangre derramada de esas generaciones son la acumulación histórica que permitió la victoria popular del 15 de marzo de 2009. El proyecto democrático encarnado en el gobierno Funes no surge por generación espontánea. Es un fruto largamente esperado y luchado.

Por mucho tiempo, desde 1930 con la creación del PCS, la idea de la lucha por la democracia (contra la dictadura militar) estuvo vinculada a la lucha por el socialismo. En la actualidad, el horizonte, el rumbo, no esta claro. Luego del derrumbamiento del sistema socialista en 1989, la situación se tornó muy confusa. Y tuvimos como izquierda que desembarazarnos de dogmas. Y esto fue doloroso pero a la vez liberador. Ya no había partidos ni países guías. Y nos tocaba pensar con cabeza propia.

Y era lo que habíamos venido haciendo desde 1980, al meternos a la guerra. Y algunos desde 1970. Y es lo que se ha venido haciendo en 15 años de lucha electoral. Y en este nuevo momento se requiere imaginarnos un nuevo país. Diseñar un programa político de largo alcance en lo económico, político, social y cultural. Nos corresponde elaborar desde la visión estratégica y no enredarnos en la visión táctica. Estamos hablando de la ruptura de este sistema. Estamos hablando de la toma del poder político. Estamos hablando de socialismo.

Desde 1932 hasta 1992 y enfrentados a una dictadura militar, la izquierda salvadoreña, primero el PCS y luego el FMLN, luchó por la conquista del poder político para transformar la sociedad, para establecer un gobierno democrático con rumbo al socialismo.

Con este propósito, de 1970 a 1980 se crearon y desarrollaron organizaciones político-militares y se realizaron amplias jornadas de alianzas electorales y de lucha de masas; de 1980 a 1992 se construyó un ejercito popular y se desplegó una Guerra Popular Revolucionaria con zonas de control territorial, Chalatenango, Morazán, Guazapa; de 1992 a 2009 se creo y desarrolló un partido político de masas, de izquierda, que acumuló experiencia electoral, en la administración municipal y la lucha parlamentaria; y del 2009 al presente se conquista el Ejecutivo y se hace la experiencia de gobernar – en alianza con otras fuerzas democráticas- el país. Una acumulación política extraordinaria, en lo social, en lo militar, en lo electoral.

Por otra parte, en la práctica política, aunque no necesariamente en la teoría, la visión de conquistar el poder ha sido modificada en los últimos veinte años. El desenlace negociado de la guerra en 1992 determinó la necesidad de someterse a las reglas del sistema político burgués, que fue modificado en parte para finalizar la dictadura militar, pero continuo en esencia inalterable, basado en un sistema de democracia representativa. Y sin tan siquiera aruñar al sistema económico de libre empresa, capitalista, explotador.

El FMLN: una eficiente maquinaria electoral

Desde 1992 se orientó el trabajo revolucionario a la construcción de una poderosa y eficiente maquinaria electoral que derrotara a la derecha en las urnas, y que fuera gradualmente conquistando espacios políticos dentro del aparato de estado. Y la militancia del FMLN hizo la experiencia de trasladar la creatividad, audacia y firmeza de principios del campo militar al campo electoral. Y lo logró.
Pero a su vez esta exitosa estrategia de focalización del esfuerzo político en lo electoral, afectó fuertemente el trabajo con los sectores del movimiento popular, con los intelectuales y en especial con los trabajadores del arte y la cultura. Y se abrió una brecha que sigue vigente.

Y efectivamente desde 1994 el FMLN ha venido ganando alcaldías de las principales ciudades, incluida la de San Salvador, Santa Ana, Santa Tecla, Soyapango, etc.; aumentando el número de diputados de su fracción legislativa, contando actualmente incluso con la presidencia de este órgano; y últimamente colocando varios ministros en el gabinete del Gobierno Funes, incluyendo Gobernación, Obras Publicas, Educación, Justicia. Así como influyendo en el nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Y esto podría ampliarse hasta la Corte de Cuentas, la Fiscalía, etc. No así la Fuerza Armada que se mantiene como la “reserva estratégica” del sistema. Y es poder real, el poder de las armas.

Puede concluirse que el FMLN ha venido acumulando una significativa fuerza política y administra una cuota elevada del poder formal, institucional del país. Es un ente clave, fundamental, del sistema político nacional. Es un pilar estratégico del andamiaje jurídico-político de la nación. Y esto es positivo. Es resultado de esfuerzo, inteligencia, y voluntad de avanzar. Pero no es suficiente. Al final, la oligarquía conserva –aunque disminuidos- los resortes fundamentales del poder económico, que es poder real. Y desde ahí actúa, influye, en algunos casos determina.

La característica esencial de la formación económica social salvadoreña sigue siendo la explotación del trabajo asalariado y su creciente subordinación a los intereses de seguridad del gobierno de los Estados Unidos. Somos un país capitalista atrasado y con la tendencia a convertirnos en una colonia.

¿Dentro o fuera del sistema?

El problema radica en definir: ¿cuando y como se produce la ruptura del sistema? ¿O no va existir ruptura del sistema? En definitiva, dentro del nuevo momento creado a partir de marzo del 2009 ¿Cómo se resuelve el problema del poder? ¿Mediante una guerra de movimientos o mediante una guerra de posiciones?

El imperio y la oligarquía y sus expresiones políticas confían en que el FMLN adopte una naturaleza socialdemócrata o sea en domesticar al tigre y volverlo inofensivo. Ponerle saco y corbata. Castrar su naturaleza de cazador, de luchador social. Y que se mueva exclusivamente en la jaula electoral. Y que abandone los sueños de regresar al calor de la selva de la lucha social, que es su medio natural, el hogar de donde viene, sus raíces históricas. ¿O no es así Farabundo?

La lucha social fue lo que le garantizó al FMLN ser efectivo en la lucha armada de ayer y en la actual lucha electoral. La misma guerra fue una gran lucha social. Ahora las clases dominantes aspiran a que al FMLN se le entreguen las llaves de la hacienda que se llama El Salvador con la confianza que nada suceda. Y puede ser que estén equivocados… ¿o estarán en lo correcto?

El problema fundamental que enfrentamos como izquierda política y social es como y hacia donde avanzar, para efectuar la ruptura. Es un problema de visión estratégica, de rumbo. Y hay como es natural opiniones e intereses diferentes.

Diferentes visiones en la izquierda

Algunos dentro del FMLN han llegado a la conclusión que no puede ni debe de haber ruptura porque el mundo ha cambiado y la globalización bloquea todo esfuerzo liberador, y además –agregan-no podemos pelearnos con el imperio. Y lo que nos corresponde es ir acumulando espacios, llenando posiciones, adaptándonos, desplazando a la derecha política y negociando cuotas de poder con la derecha económica. Es una posición muy parecida a la sostenida por Joaquín Villalobos después de los Acuerdos de Paz, hace veinte años. No es la posición hegemónica, pero va adquiriendo fuerza y puede llegar a serlo. Al imperio le agradaría fortalecer esta corriente de pensamiento.

Otros fuera del FMLN juzgan que lo acumulado hasta el momento, incluyendo la presencia en el gobierno, no contribuye a la causa de la revolución y que se le hace el juego a la derecha, y que el mismo FMLN es hoy de derecha, por lo que corresponde generar nuevas iniciativas de izquierda, claramente anti-sistema y diferenciarse del actual proyecto democrático de Funes. Es una posición muy cómoda, ya que evade asumir la responsabilidad de enrumbar este gran barco del cambio, que mueve a decenas de miles de gente, y en el que seguramente uno puede equivocarse, pero con la gente, y prefiere manejar a su conveniencia embarcaciones seguras, agiles, pero inofensivas.

Una tercera posición es la de aquellos y aquellas que confían en que la acumulación creciente, gradual, de poder institucional (crecimiento del partido, alcaldías, diputados, ministros, magistrados de la CSJ y del TSE, embajadores, directores y comisionados de la PNC, jueces, etc.) permitirá en algún momento, transformarse en una nueva calidad, y permitirá el transito a un nuevo sistema social. Lo que Gramsci llamaba guerra de posiciones para romper la hegemonía dominante.

Otros pensamos que el motor, el detonante de la transición del capitalismo al socialismo es la lucha del movimiento popular y social, fuera y dentro del partido, fuera y dentro del parlamento, fuera y dentro del gobierno. Este es el elemento de ruptura. Y esta vinculado a la construcción de poder popular. La organización y la lucha popular garantiza el paso de un sistema a otro. Es un proceso de acumulación de fuerzas orientado a prepararse para el estallido de una situación revolucionaria. Esta es una visión leninista de toma del poder.

La actual situación de debilidad y atomización del movimiento popular es transitoria. La misma crisis del sistema empuja a la gente diariamente a las calles, aunque de manera dispersa y localizada. Y nos corresponde canalizar toda esa energía y convertirla en organización, unidad y lucha. Y de esta forma avanzar. El capitalismo se sostiene a partir de la débil capacidad de respuesta de los sectores populares. Y esta situación, a corto plazo, favorece a la derechización de la Administración Funes, a que no haya demandas, a que no haya luchas populares. El proceso hay que radicalizarlo.

La lucha de clases en El Salvador es un proceso de mucha riqueza y comprende nuevos escenarios con nuevos actores y actrices. Se ha modificado la clase dominante y también las clases dominadas. Necesitamos profundizar sobre los nuevos sujetos y las nuevas ideas, para seguir empujando la carreta al socialismo. En eso estamos.

Roberto Pineda
San Salvador, 12 de marzo de 2011

Holgazanes de la RAE parecen burros cargados de letras


 
 
 
Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

¡Qué vaina, burro cargado de leñas espanta a burro cargados de letras! Uno de mis buenos amigos es académico de la universidad y también es escuálido, condición que lo incapacita para ser feliz.

Esta mañana nos vimos y de sopetón él me vino con expresiones sin sentido, en contra del Presidente de la República.

Parecía un miura recién salido del corral por lo que decidí torearlo a mi manera, es decir, llevarlo a mi terreno. Lo dejé hablar necedades y hasta le hice preguntas malintencionadas para tratar de enredarlo y creo haber logrado mi objetivo: ponerlo a dudar.

Para tú convencer a una persona, primero debes ponerla a dudar de lo que tiene en la cabeza; más fácil es convencer a una persona que duda, antes que a otra obstinadamente testaruda; y, aplicar la mayéutica nunca está demás en tales casos; lo hice.

¡Me jodiste!- me dijo-y a decir verdad yo no hice más que ponerlo a dudar de tantas vainas que él tiene en la cabeza.

Creo sinceramente que hay mucho escuálido buena gente y que puede aportar su concurso, ahora resultó que derivamos a conversar acerca de unas vainas que él conoce muy bien pero que yo no comparto del todo pese al tremendo respeto que le tengo en esa área: la lingüística.

En algo convenimos; convenimos en considerar a Chomsky como tal vez el más relumbrante intelectual viviente, aunque tengamos a mucha gente como Britto García, por ejemplo; intelectuales comprometidos con los pueblos, son excepciones.

Convenimos también en que la clase media en positivo pudiese ayudar a la clase media en negativo, al menos a conversar y esa es una propuesta pública de mi parte, a quien pueda interesar.

También tocamos el tema de la “Real Academia de la sin Hueso” -RAH-, es decir, de la Real Academia de la lengua Española -RAE- y no coincidimos; era una amistosa confrontación de pareceres entre el lenguaje culto-de él- y el lenguaje popular que yo defiendo sin cortapisas porque considero que la buena salud de un idioma, de un lenguaje, más proviene y se sustenta de y en la experiencia del pueblo trabajador, antes que de y en la holgazanería de gramáticos ignorantes.

Sí la respuesta está delante de tus ojos y no la miras, es que tú andas bizco; me entero que la tal RAE eliminó la “H”, la “LL” y otras vainas y yo me pregunto ¿Es que quieren ahorrar tinta? ¿Por qué no tratan de ahorrar sangre? ¡Ese sí es el tema hoy!

Resumo algunas de mis consideraciones:

¿Por qué la RAE no aprovecha la fuerza de su prestigio y se pronuncia contra expresiones tales como “daños colaterales” esgrimida por USA y por esa máquina de guerra que es la OTAN, cuando bombardea Irak, Pakistán, Palestina, Afganistán y asesina niños?

¿Quiere la RAE matar a su propio idioma? ¿Por qué? ¿Qué interés hay de por medio?-¡Es extraño!

Las estructuras formales del idioma castellano-alias idioma español-se estremecen cuando habla el pueblo llano y sin “caste”, inclusive. Ese grupito de ignorantes insensibles que son los académicos de la Real lengua Española deben despojarse de la “Realeza” porque eso “uele” a Reino (real decreto, real palacio, real academia, realeza) y demás vainas; deben revisarse a lo interno antes que tratar de meternos dentro de un molde.

A propósito de moldes, la mente no admite moldes, la mente es una vaina del carajo porque nunca se llena ni se rebosa, lo malo es que algunas instituciones pretenden convertir la mente del pueblo en un basurero de ideas para perpetuar la dominación colonial que iniciaron en firme con un tal Colón.

Estimo que respecto al uso de una letra u otra, deben ser las mayorías quienes decidan y no un grupete de holgazanes insensibles, ineptos e ignorantes, estronekraptikhwof y kwxcv9jÜ4$#ñeppotikozvs.

Sí el lenguaje es un producto social y humano no puede ser encajonado entre los límites de un molde diseñado por élites porque las sociedades son dinámicas; a cada rato el hombre inventa vainas a las que debe asignarle una definición y es la misma sociedad la que asimila o rechaza cada nueva o caduca definición.

Lo anterior no niega que el ser humano viva entre límites de otra naturaleza porque nacer y morir, por ejemplo, son límites pero no de un molde burdo.

Creo que nosotros debemos atenernos a las formas expresivas de mayor alcance y esas no son sino las del pueblo trabajador-la lengua popular- no las que imponga la tal RAE.

No hay escritura ni oralidad perfecta pero entre nosotros, los de abajo, nos entendemos muy bien.

Marzo del 83




20110316190457-fmln.jpg

Por: Alirio Montoya

Era una madrugada del mes de marzo del año 1983. Recién habíamos regresado de un exilio voluntario en la hermana República de Honduras. El estruendo de una bomba en esa madrugada despertó a todo el pueblo de Santa Rosa de Lima. La bomba fue colocada y detonada en la puerta del Banco de Comercio, creo que era el único del pueblo en aquellos años. Yo tenía la edad de 7 años. Cuando se escuchó la detonación de la explosión siguieron una cadena de ráfagas de AK47, M16 y G3, entre otros. Abracé del tremendo susto a uno de mis hermanos, porque dormíamos tres en la misma cama, no sé si fue a mi hermana o a mi hermano.

“Qué es eso”, pregunté muy agitadamente. “Se metieron los muchachos”, respondió mi hermana. En efecto, la guerrilla del FMLN se tomó el pueblo esa madrugada del mes de marzo del 83. Yo no entendía nada de esas cosas, bien por mi edad o falta de información. Cuando lo comento me dicen que “soy un cipote”; pero esas palabras tienen a lo mejor varios significados. Puede que me quieran decir que no sé nada, que no participé de la guerra o que no tengo derecho a hablar de la misma. Hay quienes quedaron jorobados de cargar durante toda la guerra un Radio Transmisor y que ahora escriben libros sobre la guerra, otros que por accidente se les escapó un tiro en toda la bendita guerra y también escriben libros sobre la guerra civil. Los títulos de los libros varían según la ingeniosidad de cada relator. Algunos títulos y portadas dan risa. Como el de un “radista” que sale frente a una laptop, cualquiera ha de creer que es un libro que habla sobre administración de empresas; pero no, habla de la guerra de El Salvador.   

Pero todo indica o hace parecer, que se agencian el derecho patentado no sé adónde, de escribir sobre la guerra por el hecho que ellos sí combatieron, dando a entender que nosotros no; no obstante que, nosotros ocupamos un lugar en esa guerra, bien como espectadores o bien como civiles que no tuvimos “guevos” de irnos a la guerra. A la edad de 7 años a lo mejor y pude haber sido útil en algo en el campo de batalla, quizás teniendo más “guevos” de los que se fueron. Pero los que no estuvimos en el frente de batalla también tenemos el inquebrantable derecho de escribir lo poco que quedó registrado en nuestra memoria. Algunos son hijos de la guerra, y nosotros qué seremos; a lo mejor y los sujetos de cambio de la postguerra por haber vivido la guerra aunque no combatido.

Como a las 9 de la mañana de ese día, 5 guerrilleros tocaron la puerta de mi casa, la cual era prácticamente un mesón; en la tercera puerta había una cantina. Los 5 guerrilleros querían celebrar con guaro “Muñeco” o “Golfo” aquella evidente victoria sobre el enemigo, aunque el enemigo lo celebraba con Whisky en la ciudad capital, San Salvador. Me asomé por una ventana que daba a la puerta de la calle. Ahí estaban 5 guerrilleros, tres de ellos barbudos; eso me llamó la atención porque me habían dicho que Dios era barbudo. Pero con el tiempo me dijeron que Dios no tenía barba, que era como el aire, que no se podía ver, solamente sentirse; por eso decidí ya no creer en Dios ante semejante desilusión que me dio la vida o la realidad.

Tuve la sensación de acercarme más a los guerrilleros, a verlos más de cerca, hablar con ellos y, muy probablemente irme con ellos. Pero esa ilusión de irme con “los muchachos” se transformó súbitamente en otra desilusión como a eso de las 10:45 de la mañana cuando por los cielos empezó a volar un A-37 rondando el pueblo y acercándose al Cerro Vetarrón. De cada descenso del A-37 dejaba caer sobre aquel cerro y sus alrededores tres bombas de no sé cuántas libras. La tierra temblaba y yo lloraba debajo de la cama, creyendo firmemente no en Dios, sino, ingenuamente en que la cama me protegería de aquel intermitente y fulminante bombardeo sobre “los muchachos”. Mi abuela se peinaba sus largos cabellos, mis padres rezaban para que no nos cayera ninguna bomba. A lo mejor Dios los escuchó o le dio risa la paciencia y serenidad de mi abuela Mama Lina. Ella no rezó, a pesar que era católica mariana. A lo mejor ni creía en esas cosas. 

El sonido atronador del bombardeo me hizo reflexionar sobre quiénes eran en verdad los malos; si los guerrilleros o los aviones de la Fuerza Armada que bombardeaban aldeas, caseríos, pueblos y ciudades enteras. Por ello sostengo que la ciudadanía también formó parte y ocupó un lugar en la guerra. Los que no nos marchamos a la montaña, fuimos víctimas del ejército; a mí me reclutaron dos veces a la edad de 14 y 15 años; pero un tío era Comandante Local del pueblo, por eso únicamente me obligaron a hacer unas cien flexiones de pierna y de regreso a casa. Otros fueron “cachimbeados”, torturados, masacrados y desaparecidos por las fuerzas represivas de la oligarquía y el imperialismo yanqui. Decir imperialismo yanqui en estos días es “obsoleto”, porque “los tiempos van cambiando y hay que adaptarnos a las nuevas realidades”; eso dijo recientemente un ex comandante que tuvo más “guevos” que nosotros de irse a la montaña.

Como a eso de las 3:00 P.M., perdón, a las 15 horas, se oyó una potente explosión que la escuchó un tío que era sordo y preguntó qué pasaba a las tantas horas de haber comenzado aquel combate; es cierto, se los juro, como diría Nietzsche, “por Dios y por todas las cosas en las que no creo”, mi tío era sordo. Esa explosión era producto de la voladura del puente del pueblo. Ese tipo de “sabotaje” tenía una explicación que me la detallaron más adelante, lo cual me pareció muy atinado. Pasadas las 17 horas llegaba el refuerzo del ejército, por lo que “los muchachos” decidieron la retirada para evitar que la población limeña sufriera un combate urbano. El Comandante “Wil Pelo de Cuche” venía a cargo de esa misión según se cuenta; pero no cumplió ciertas órdenes que le fueron dadas y por ello fue castigado como en todo régimen disciplinario militar.

Los guerrilleros de mi pueblo fueron muchos: Wil Sosa, Wil Pelo de Cuche, Ricardo Cruz conocido como el “Chele Americano” (Emilio), Armando “Cotorro”, con quien me he echado unos “talpujasos” de guaro macho, Amílcar Benítez, el Comandante Darío Gavidia (Orestes Ortez), y por supuesto mi ídolo, Saulito Mejía (Buruca); se me escapan algunos, quiero y me disculpen. La madre de Saulito, doña Virginia, pregunta por sus restos; nadie sabe. Ella me motivó aún más a simpatizar con el FMLN histórico. En cuanto al FMLN partidario, ha decepcionado a muchos en los últimos días, algunos de ellos que no combatieron y están en oficinas de gobierno como todos unos burócratas, deberían de guardarle un tributo a estos compañeros que entregaron su vida por la felicidad de otros. Esa burocratización fue una de las tantas causas de la implosión de la ex Unión Soviética. A veces el hombre no entiende las lecciones que nos da la única mujer que no duerme: La Historia.

Pero al final, el ataque de marzo del 83 me abrió el cerebro y comencé a especular y a indagar sobre muchas cosas que no comprendía. Entendí que a la oligarquía y al imperialismo no se le pide nada, hay que arrebatárselo, ellos no ceden; nosotros es que a veces accedemos a sus dicterios.


Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...