Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
martes, 18 de marzo de 2014
[Vídeo] Partidos en contienda, ambos ganadores y perdedores
Dagoberto Guitiérrez, analista político reflexionó sobre los resultados electorales del pasado 9 de marzo en el que destacó, básicamente que ambos partidos en contienda son ganadores y perdedores al mismo tiempo.
Durante su análisis, Gutiérrez también señaló que no habrá mayor diferencia entre un gobierno del FMLN o de ARENA, pues considera que se trata de dos partidos de derecha que reaccionaron de manera lógica ante los resultados de los comicios.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Ante los acontecimientos suscitados luego de la elección del 9 de marzo
La UCA, después de ser testigo presencial del proceso electoral, de conocer los planteamientos del partido ARENA, de analizar la legislación vigente en materia electoral y seguir con atención la actuación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y después de escuchar y valorar los informes de las diversas misiones nacionales e internacionales de observación electoral, se pronuncia en los siguientes términos.
Vemos con honda preocupación la actuación de la dirigencia del partido ARENA, que de una manera irresponsable y temeraria ha adoptado un discurso y una actitud confrontativos. Un discurso que ha irrespetado el rol legítimo de la Fuerza Armada y que es contrario al espíritu de los Acuerdos de Paz; una actitud que atenta contra la estabilidad y la institucionalidad del país.
No se puede acatar la ley solo cuando favorece y desconocerla cuando no. Rechazamos la posición de la dirigencia del partido ARENA de desconocer la institucionalidad y cuestionar la transparencia del proceso electoral. El artículo 209, inciso 2, de la Constitución reconoce el derecho de los partidos a vigilar todo el proceso electoral. Y en esa línea, al igual que el FMLN, ARENA ha tenido representantes en todas las instancias de vigilancia que estipula la ley; instancias desde las cuales se puede verificar la transparencia del proceso en su conjunto. Al cuestionar la transparencia del proceso electoral, la dirigencia está negando la labor de su propia militancia, irrespetando la voluntad popular y poniéndose al margen de la institucionalidad del país.
La Fiscalía General de la República realiza una función de verificación del proceso electoral. Al igual que los partidos participantes, recibe una copia del acta de cierre y escrutinio que levanta cada una de las Juntas Receptoras de Votos, que le sirve para verificar la integridad del acta original durante el escrutinio final. El artículo 215, inciso 3, del Código Electoral consigna que si un partido político alega que el acta original ha sido alterada o difiere con su copia, se procede a confrontarla con la de los otros partidos, primero, y después con las copias de la Junta Electoral Departamental o de la Junta Electoral Municipal, y, a falta de estas, con las de la Fiscalía. Es decir, nuestra legislación electoral reconoce que la Fiscalía puede contribuir a verificar la transparencia de las elecciones cuando las otras dos instancias integradas por los mismos partidos no puedan hacerlo. Recurrir a la última instancia directamente cuando no se han agotado los procedimientos e instancias previas, tal como lo establece la ley, no contribuye al fortalecimiento de nuestra institucionalidad.
Prácticamente todas las misiones de observación, internacionales y nacionales, han descartado la posibilidad de un fraude electoral y han calificado el proceso y el sistema empleado como transparente, confiable y seguro. En ese sentido, el trabajo del Tribunal Supremo Electoral, y el de los miembros de los organismos electorales temporales, ha sido ejemplar, superando incluso algunos señalamientos hechos en la primera vuelta.
Respaldamos la decisión del TSE de asegurar el principio de seguridad jurídica. Si bien el artículo 18 de la Constitución reconoce un derecho genérico de petición a todo ciudadano, las solicitudes planteadas a las instituciones públicas deben estar dentro del marco de la legalidad. En un Estado democrático de derecho, los conceptos de ética y racionalidad que inciden en el funcionamiento de las instituciones públicas habrán de estar en sintonía con la ley. No se le puede pedir al Tribunal que actúe fuera de los supuestos contemplados en la ley, pues se transgrediría el principio de legalidad. Y no hay que perder de vista que las normas que hoy se pide ignorar fueron creadas, avaladas y aprobadas por los mismos demandantes.
La conducta de la dirigencia de ARENA pone en riesgo la gobernabilidad democrática de El Salvador y está creando las condiciones para una espiral de violencia al privilegiar la exaltación y el entrampamiento por sobre los mecanismos institucionales establecidos en la ley. El Salvador no es Venezuela ni por la historia, ni por la actual situación socioeconómica, ni por el estado de la libertad de expresión. Pretender generar una situación similar valiéndose de una deformación mediática de la realidad, intentando provocar a las autoridades policiales para que actúen en su contra, es un riesgo que el país no merece cuando hay caminos establecidos para resolver las diferencias.
Por todo esto, hacemos un urgente llamado:
Al partido ARENA, a que respete la institucionalidad y los procedimientos establecidos por el Código Electoral. Invitamos a su dirigencia a presentar pruebas pertinentes, creíbles y consistentes que sustenten las anomalías que han denunciado, utilizando los canales establecidos por la ley, así como a respetar los plazos y etapas de todos los procedimientos electorales abiertos. Además, la exhortamos a abstenerse de involucrar en esta coyuntura a las instituciones públicas que administran el orden y la seguridad del Estado. Al FMLN, a que continúe con la conducta mostrada hasta el momento (ignorar las provocaciones y actuar con prudencia y en el marco de la legalidad) en espera del escrutinio final. A ambos partidos, los invitamos a honrar el compromiso de respetar los resultados electorales, plasmado en el numeral 8 del pacto de entendimiento que firmaron el 24 de octubre de 2013 ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
A las diversas organizaciones, gremiales, “tanques de pensamiento” y medios de comunicación, a que no promuevan o avalen mensajes que contradigan el respeto a la institucionalidad democrática. Transmitir acríticamente o aceptar silentemente la actual postura y las actividades de la dirigencia de ARENA es una manera de contribuir a un ambiente de inestabilidad y de irrespeto a la institucionalidad, esa misma que dicen defender.
Al Tribunal Supremo Electoral, a que siga aplicando la normativa electoral, a fin de respetar y transparentar oportunamente la voluntad del pueblo salvadoreño expresada en las urnas. Y a que continúe actuando con plena transparencia para evitar cualquier duda sobre el resultado final de esta elección presidencial.
A la ciudadanía y a los actores políticos y sociales, a estar en calma y a mantener una actitud conciliadora ante los resultados de este proceso. Es imperativo mantener el Estado de derecho y el orden público, en una cultura de paz, desistiendo del uso de la violencia.
Finalmente, queremos expresar nuestro reconocimiento al pueblo salvadoreño, que concurrió masiva y pacíficamente a las urnas en las pasadas elecciones, mostrando una vez más su sentido y vocación democrática y de paz. Lo instamos a mantener este mismo espíritu, a confiar que la institucionalidad electoral respetará su voluntad.
San Salvador, 12 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
Hugo Chávez, su ausencia y su presencia
La vida y la muerte parecen nacer juntas, y aparecen como amigas inseparables solo que no siempre esta amistad es evidente y se hace notoria, pese a su clandestinidad, cuando una persona vital, llena de luz, constructor de la vida, pasa por el trapiche húmedo de la muerte.
Dagoberto Gutiérrez
Es que todos tenemos una cita negociada previamente y acordada en el silencio de los genes y siempre, infaliblemente acudimos y cumplimos con esa cita sin saber cuándo, dónde y cómo; pero sabiendo, eso sí, de la existencia de ese encuentro, casi parece que ésta fuera la única certeza por que todas las demás se van construyendo socialmente. Una de esas certezas socialmente construidas es la que tiene que ver con la relación entre el ser humano y la historia.
Los seres humanos somos los constructores de la historia y también somos construidos por esa historia, nos movemos adentro de ella y somos en su interior; pero no somos los actores de las circunstancias que viniendo del pasado determinan las condiciones dentro de las cuales hacemos esa historia.
Hugo Chávez es, por eso, una figura histórica, de Venezuela y del mundo y su vida y su muerte son, por eso, conmemorados y recordados en el mundo entero. Chávez, un militar de carrera formado en el pensamiento de Simón Bolívar, supo interpretar la realidad de su país y la del continente, aprendió a construir revolución dentro de la crisis del régimen político venezolano, del sistema político y del modelo económico. Su pensamiento trazó una línea de fuego definida y determinante, entre capitalismo y socialismo, entre democracia del pueblo y dictadura burguesa, entre teoría y práctica, entre movilización, formación y organización popular y participación en votaciones, Chávez desarrolló la experiencia de luchar contra el sistema moviéndose adentro de él y la sabiduría constante de cambiar el juego político usando en su contra las mismas reglas del juego, se trata de una impresionante escuela que todo revolucionario debe tener en cuenta sin olvidar que estamos hablando de un hombre formado en los cuarteles militares, dominados ideológicamente por el Imperialismo Estadounidense, pero estamos hablando de otra formación, la del espíritu extraordinario de Simón Bolívar y de la Revolución Latinoamericana que Bolívar llevó adelante con su espada, su genio y su inquebrantable voluntad revolucionaria. No olvidemos en este punto que para Bolívar, al igual que para José Martí, la lucha por la independencia del Imperio Español era, lucha por la revolución.
En Hugo Chávez se concitó el pensamiento de independencia como presupuesto de la revolución y la revolución como presupuesto de la independencia, Chavez se convirtió en sujeto e instrumento de la continuidad de las ideas de Bolívar, de las ideas de Fidel Castro, del Che, de Martí y de los patriotas que siguen alumbrando el camino, por eso supo que había llegado el momento de levantarse contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez y se apoyó en el ejército y en el pueblo, estas acciones fueron, aparentemente derrotadas y aparentemente fracasaron, pero el proceso político v venezolano estaba situado en la línea correspondiente a un proceso revolucionario y siendo este un proceso político social no es dueño de una línea rectilínea y siempre ascendente, presupone rodeos y hasta retrocesos, victorias y derrotas; pero ha de ser dueño siempre de un rumbo que admitiendo varias direcciones no pierde la dirección central, determinante y definitiva que se llama rumbo histórico, por eso el levantamiento militar de Hugo Chávez puede mirarse como una derrota y Carlos Andrés Pérez pudo verse como un vencedor aunque no eran esos los términos, y el régimen de Carlos Andrés Pérez ya estaba derrotado en la medida que ya estaban definidos los sujetos con capacidad de rebelarse. Es esta rebelión histórica la que está diciendo que en una sociedad ya se construyeron las personas, las organizaciones y las ideas que piensan, que imaginan y que luchan por un mundo diferente a aquel definido por el pensamiento de las clases dominantes, este es el presupuesto de un proceso revolucionario y eso se construye, incluso, a partir de las acciones no victoriosas en un determinado momento.
El gobierno de Hugo Chávez movilizó, formó, organizó y dio dignidad a los sectores últimos del pueblo, a los que no tienen voz, a los que nadie escucha, a los que nadie mira, a esos y a todos esos los hizo sujetos y por eso esta revolución fue capaz de entrar en el trapiche de la maquinaria electoral burguesa y ganar a esa burguesía todas las votaciones; sin que fuera simplemente un juego electoral.
La muerte de Hugo Chavez fue una prueba de fuego para todo el proceso y cimbró a la revolución de arriba hacia abajo y de los pies a la cabeza, su muerte inaugura un segundo momento o etapa de la revolución Bolivariana, es la etapa post Chávez.
La burguesía venezolana, latinoamericana y estadounidense, supieron correctamente que se había abierto una transición y era el momento preciso, el más propicio para derrotar a la revolución desde el mismo proceso revolucionario, se trata de una pelea desde adentro, desde el pueblo en donde el proceso aparece frente y enfrentado al pueblo, y el pueblo aparece frente y enfrentado al proceso revolucionario y ya no son los grandes empresarios los que están en la palestra o en la televisión sino que son pobladores, sectores pequeños burgueses, sectores burgueses los que desarrollan una agenda política con las siguientes características:
a) Aprovechan los problemas estructurales del proceso revolucionario, que son problemas estructurales de la economía y de la sociedad Venezolana, construido por décadas por la misma Burguesía Venezolana como la incapacidad para producir alimentos, los límites en la producción industrial y la gran capacidad adquisitiva que el pueblo ha alcanzado gracias a su misma revolución.
b) Un proceso de movilización organizada a nivel nacional dirigido a paralizar la vida y el funcionamiento de la sociedad usando para ello todos los recursos sociales y delineando un enfrentamiento con el gobierno revolucionario.
c) Apoyo importante en los sectores estudiantiles que como toda pequeña burguesía se mueve, oscilatoriamente, entre la aspiración clasista o vincularse o comprometerse con los sectores populares.
d) Uso de la violencia para presentar a Venezuela como un país con hambre, sin comida, sin agua, sin derechos y en guerra civil, se trata de crear las condiciones para enfrentamientos militares en las calles, con la policía y con el ejército.
e) En una situación así creada, aparecerían las condiciones para una intervención militar extranjeras, para eso están las bases estadounidenses en Colombia y también la Organización de las Naciones Unidas, y así, “en nombre de los Derechos Humanos y para salvar al pueblo de Venezuela” el proceso culminaría en una ocupación militar y en un derrocamiento del gobierno revolucionario de Nicolás Maduro.
Como se puede ver se trata de una minuciosa preparación que no podía ser desatada inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez; pero tampoco debía esperar mucho y toco hacerla en vísperas del aniversario de primer año de fallecimiento del líder revolucionario.
La prueba ha sido intensa y aun no termina plenamente; pero la Revolución Venezolana tiene importancia planetaria y la dirección revolucionaria venezolana ha aprendido mucho, como no podía ser de otro modo, en el horno encendido de la lucha de clases, porque es cierto que hay problemas estructurales, también es cierto que es necesario establecer una política de acuerdos necesarios, oportunos y hasta inevitables desde el poder revolucionario para abordar la solución de problemas que no puede abordarse de otro modo, por eso la conferencia de paz, el diálogo y negociación en diferentes mesas ha permitido aislar a los sectores violentos que expresamente están diciendo y reconociendo que no pueden dialogar ni negociar y aún más, que no pueden ni deben ser los mismos venezolanos los que se pongan de acuerdo y que deben ser fuerzas extranjeras o instancias externas las que establezcan la verdad, es decir, que están fuera de la realidad y aislados.
Cuando Rusia anuncia el propósito de establecer en Venezuela una base aérea para sus aviones atómicos, con el acuerdo del gobierno revolucionario venezolano y, cuando Vladimir Putin, el Presidente de Rusia, anuncia el total respaldo ruso al gobierno de Nicolás Maduro, se está indicando que Venezuela y su revolución son parte de una nueva correlación planetaria del poder y que la Revolución Venezolana cuenta con el respaldo de poderosas fuerzas nacionales venezolanas, continentales suramericanas y planetarias y que en todo caso las derechas no tienen las manos sueltas en esta confrontación.
Hugo Chávez, sobrevuela y sigue siendo parte de las luchas de su pueblo y de todas las luchas del mundo y el odio que todas las oligarquías expresan hacia su memoria nos indican que Chávez sigue vivo, que sigue luchando, que sigue actuando y que sigue adelantando los pasos y la luz para todos los pueblos que se decidan a ser libres. A un año de su muerte Hugo Chávez sigue sonando y resonando y avanzando en los anchos caminos que en el continente nos conducen irremediablemente a la felicidad de los seres humanos.
A un año de su muerte honramos su memoria, saludamos su vida y seguimos su camino, el tropel de la historia no cesará nunca.
Mi amigo Hugo (Documental completo)
El documental "Mi Amigo Hugo" dura aproximadamente 50 minutos y es una recopilación de testimonios de familiares, amigos, intelectuales y políticos sobre el comandante Hugo Chávez, precursor del actual proceso de integración latinoamericano y caribeño.
miércoles, 5 de marzo de 2014
HUGO CHÁVEZ: ASÍ FUE EL NACIMIENTO DEL SOLDADO DE LA PATRIA (+GALERÍA DE FOTOS)
Si de algo él alardeaba era de su abundancia de amor sobre todo de su
"mamá Rosa", su abuela. quien sería la forjadora desde sus primeros años
del amor a la lectura y deseo de lucha.
El comandante eterno Hugo Rafael Chávez
Frías inició sus estudios en la academia militar en 1971, luego de haber
cruzado una niñez llena de dificultades y carencias, como un niño más
de un país hundido en la pobreza, aunque si de algo él alardeaba era de
su abundancia de amor, sobre todo de su "mamá Rosa", su abuela, quien
sería la forjadora desde sus primeros años del amor a la lectura y deseo
de lucha contra la injusticia.
Inclinado desde muy niño a la lectura a Chávez no le llevó muchotiempo
la formación de una conciencia humanística, por la cual iniciaría su
lucha desde muy joven y que dejaría como legado al momento de su
despedida.
Inclinado desde muy niño a la lectura a Chávez no le llevó mucho
domingo, 2 de marzo de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Dagoberto Gutiérrez denuncia amenazas de muerte
El
analista político denunció que en las últimas horas recibió una amenaza
de muerte por parte de un grupo político que no está conforme con los
resultados electorales. VEA VIDEO
Warner Velásquez - DLP
El
secretario general del Movimiento Nuevo País, Dagoberto Gutiérrez,
denunció esta mañana que en las últimas horas ha recibido amenazas de
muerte provenientes de un grupo político que no está conforme con los
resultados electorales.
"Es una expresión del momento
político. Y tiene que ver con el momento electoral. Se trata de sectores
que no pueden explicarse los resultados. Y piensan que ciertas
personas pueden ser responsables", afirmó el analista, quien dice no
entender el motivo de la amenaza.
"Uno está dedicado a la lucha
política, a informar a la gente, a educar y a alertar a la gente.
Probablemente le tienen temor a eso", agregó Gutiérrez, quien además
dijo que la amenaza solamente es una advertencia.
Al mismo tiempo interpretó que
la amenaza se produjo debido a que "estos sectores piensan que con
estas acciones, eliminando o golpeando a personas los procesos se
alteran".
Sobre la forma en la que se le
hizo llegar la amenaza, Gutiérrez no quiso dar detalles, aunque negó
que fuera por medio de una llamada; "la amenaza viene por otra vía;
pero uno debe tomarse eso en serio, porque casi todo lo que ocurre en
estos momentos es en serio porque tienen el poder".
Asimismo el exdiputado del
FMLN, aseguró que la tensión política que se tiene ha producido que este
tipo de prácticas sean retomadas por los grupos políticos, ya que "lo
que está en juego es el poder, no la votación del 9 de marzo, sino que
está en juego el poder", analizó.
De momento, Gutiérrez dijo que
no tomará acciones legales, "no a menos que sea necesario", y reiteró
que "ante una cosa de esas no hay acción legal, por ahora se trata e
una alerta a la sociedad, a preparar la buena voluntad de Dios. En el
cielo hay un departamento que mira estos casos, San Agustín es el
encargado de estos", mencionó.
Justicia y Seguridad ofreció investigación profunda
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo,
tras la denuncia pública del analista políticos invitó a Gutiérrez a
reunirse esta mañana para comenzar las investigaciones sobre las
amenazas en su contra.
“No se vale que a la gente buena, que a la gente que quiere
proponer cosas positivas al país se le quiera silenciar de esta manera”,
dijo Perdomo en una llamada al canal 21.
“Soy solidario totalmente contigo Dagoberto. Voy a ordenar de
inmediato una profunda investigación. No se vale Dagoberto y estamos
contigo”, reiteró el funcionario.
En el spot promocional de la entrevista se puede VER LA DENUNCIA de Gutiérrez
miércoles, 19 de febrero de 2014
Votar en contra y votar a favor
Votar es un acto simple, consiste en marcar una papeleta ya sea expresando
preferencia por algún candidato o anulando ese voto, pero también se vota sin votar es decir echando en blanco la papeleta a la urna y entonces, nos damos cuenta que el voto no es un instrumento tan simple por que admite formas diferentes de uso y la sabiduría política consiste en establecer correctamente la forma más oportuna y conveniente de usar ese voto de manera electoral o de manera política.
Dagoberto Gutiérrez
Estamos hablando de que la persona, a la que le llaman ciudadano usa el voto, lo hace su instrumento, hace de él una pieza de su conducta política y con esto impide que la persona sea el instrumento de los dueños de esos votos, es decir los partidos políticos. Ya sabemos que cuando yo voto pago por hacerlo, que no voto gratuitamente, porque estoy ante una especie de privilegios y por eso pago; no es exactamente un derecho ante el cual no tendría que pagar nada pero la deuda estatal establece que por cada voto recibido al partido se le da casi $5.00 dólares, ese dinero sale del bolsillo del votante y es una razón más para aprender a usar lo que cuesta tanto.
Los matices de la relación entre lo político y lo electoral son abundantes pero normalmente se confunden y hasta se llega a entender que una campaña electoral es al mismo tiempo político y, algo de verdad hay en esa afirmación porque es una decisión política la que establece que una campaña electoral no debe abordar ningún problema político de importancia, es decir, que la decisión de anular lo político de una campaña es, precisamente, una decisión política, pero como estamos viendo lo electoral busca impedir que el votante se aproxime a lo político para que solo tenga ojos y cerebro para mirar y pensar a los candidatos y escuchar lo que estos dicen, esta es la clave de las campañas electorales que en pocas palabras se resumen así: alejar al votante de la realidad, cortarle los caminos para todo razonamiento político que lo aproxime a las estructuras de poder reales, instalarle en la cabeza la idea que su deber ciudadano más importante es votar en cualquier circunstancia.
Los sistemas políticos hablan, por eso, del derecho al voto y también del deber de votar, reservándose el uso de la compulsión para llevar al ciudadano ante la urna, por eso, insistimos ante la necesidad de aprender a usar este instrumento político y esto implica aprender a pensar el voto como un instrumento lo que significa, en realidad, una verdadera revolución en la cabeza de los seres humanos.
Un instrumento político es histórico por su propia naturaleza es decir, que está dentro del ciclo en el que aparece y también desaparece en el que es útil y luego deja de serlo, es decir que los instrumentos suponen un uso determinado por las condiciones históricas reales, por eso mismo, las formas concretas en que yo puedo usar ese instrumento son hasta inimaginables y hay momentos reales en que yo puedo votar con la nariz tapada pero nunca con los ojos cerrados y también yo puedo votar en contra sin estar, al mismo tiempo, votando a favor. Veamos esto más despacio.
En la actual coyuntura electoral se trata de votar en contra de la oligarquía tradicional, a sabiendas de que hay una oligarquía no tradicional pero burguesa que la sustituirá; pero sabiendo que para el pueblo, para una parte del pueblo, oligarquía es la que todos conocemos, hasta con sus nombres y apellidos, resulta ser la que perdió las elecciones el 2 de febrero, esta es contra la que se ha luchado en el país década tras década, desde 1832 con Anastasio Aquino, pasando por la guerra de 20 años y llegando a este momento en donde esa oligarquía ha perdido su infraestructura, en parte por la crisis planetaria del capitalismo y también ha perdido, parcialmente, el control sobre la súper estructura y es la fuerza que hay que golpear el 9 de marzo, porque todo mundo entiende cuando hablamos de esta oligarquía, porque es contra la que se ha luchado históricamente, porque carece de argumentos históricos y todo esto pasa electoralmente por un voto en contra de ella, aun cuando está planteado el acuerdo entre esta oligarquía y la burguesía oligárquica que la sustituirá porque la lucha política impone un avance paso a paso.
Ahora bien, hay que deslindar, mediante un hilo fino de razonamiento el lindero, fino también, de razonamiento político sobre un voto a favor, veámoslo: la decisión de votar en contra de la oligarquía tradicional no parte de ningún compromiso con la burguesía oligárquica que la sustituirá, se trata de una decisión independiente que deja abierta la confrontación política con los nuevos dueños del aparato gubernamental.
Los sectores populares levantan, fuera de toda negociación su propia agenda de lucha que no forma parte de ningún ideario o proyecto gubernamental, pero establece los temas o la agenda por los que el pueblo va a luchar durante un nuevo gobierno y no supone ni la voluntad ni el acuerdo de ninguna fuerza política más que del movimiento popular. No se trata, en realidad, de una soledad porque el movimiento se construye sobre la base de amplitud de intereses y los acuerdos políticos sobre aspectos políticos de el país, es decir que estamos hablando de un movimiento político independiente de los partidos políticos, dueño de una agenda política que contiene acuerdos políticos de sectores ideológicamente diferentes, de decisiones y acuerdos que pone en el centro al país y a la decisión de rescatar lo que queda de él y de construir uno nuevo sobre la base de nuevos acuerdos. Por supuesto que estos acuerdos dejan en pie desacuerdos porque estos, los desacuerdos son la fuente de esos acuerdos.
El voto en contra de la oligarquía tradicional es parte de este proyecto y un eventual nuevo gobierno no aparece formando parte de este diseño. Los acontecimientos venideros del 2015 pueden cambiar la situación y este voto en contra de esta oligarquía también es parte de una dirección que pasa por el 2015.
Como podemos ver el uso del voto puede remontar a las urnas, a la campaña electoral, a los partidos políticos y al mismo momento electoral, este es uno de esos momentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...