Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 6 de octubre de 2015

Siete años de matrimonio (Pelicula)



Sinopsis:

La historia contará como un matrimonio llega a los 7 años y consiguen alcanzar una etapa difícil donde la pareja no sabe si seguir o terminar, lo que se verá dependiendo las situaciones de cada uno.

REPARTO: 
Víctor González, Ximena Herrera, Jacqueline Andere, María Sorté, Montserrat Olivier, Roberto Palazuelos, Fernando Becerril, Katherine Porto, Christian de la Fuente, Alex Sirvent.
 
 

“Cuando ves la dirigencia de ARENA entiendes que todos los caminos llevan a Poma”


"Sucede lo que popularmente se afirma: quien paga el mariachi pide la canción", dice Roberto Cañas, firmante de los Acuerdos de Paz



David Ernesto Pérez 
Diario1

Foto D1: Archivo

Roberto Cañas, firmante de los Acuerdos de Paz, habló claro y categórico: el problema de la política es que el dinero de los grandes empresarios la pervierte y para muestra un botón: Jorge Velado, presidente de ARENA, estuvo a un suspiro de ganar la reelección en una competencia sin adversarios pero todo se complicó tanto a última hora que mejor la postergaron hasta septiembre del próximo año.

El mejor respaldo de Velado, considera el analista político, es la enorme capacidad financiera de la familia Poma que lo tiene a él como representante en el principal partido de oposición gracias a los lazos familiares o profesionales que tiene con ella. Pero no es solo él, agrega, sino también la diputada Ana Vilma de Escobar que es esposa de Patricia Escobar Thompson, uno de los hombres más importantes del Grupo Poma.

“Si al final no hay otro financista igual de fuerte volveremos a lo mismo”, auguró.
En la otra esquina están las elecciones que también ha anunciado el FMLN de las que consideró como “una forma extraña de democracia” que en las reuniones del Consejo Nacional –que es el preparatorio de las internas- hayan escuchado las opiniones de los militantes y después uno que tomó nota las mandó a una instancia superior. Y después nadie más ha visto esas conclusiones. Cañas, sin embargo, no se atrevió a calificar el proceso porque no puede tener un juicio desde adentro.
Sobre la violencia, opinó que es limitado creer que solo la guerra entre el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha y éstas contra el Estado provocan el promedio actual de 22 homicidios diarios. Hay más. Ejemplificó que en el discurso oficial están vetados el narcotráfico, los desplazamientos forzados, la trata de blanca y que la inseguridad tiene como raíz última la desigualdad, exclusión y la pobreza.
También criticó que el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén haya preferido proponer un impuesto al 10% de la factura telefónica –que calificó como regresivo- y no combatir la evasión y elusión, como lo prometió durante la campaña presidencial entre finales de 2013 y principios de 2014.

¿Se imaginó que sus excompañeros de militancia iban a propiciar el recrudecimiento de la violencia?
Hay que verlo en un contexto más amplio. En primer lugar es un problema estructural, tiene su raíz última en la desigualdad, exclusión y la pobreza. Está equivocada esa manera de evaluar la violencia solo si suben los índices de homicidios en un día, semana o un mes.

Pero indican algo.
Pero no son todo porque es una visión unidimensional. Solo se ven los homicidios y el único delincuente es el pandillero. Y hay más formas de delincuencia y más delincuentes; hay narcotraficantes, crimen organizado, delincuentes comunes. Cuando se reduce a los homicidios y las pandillas, se pierde la visión verdadera. El caso más evidente es el del policía ese…

El que capturó con cocaína la PNC
Es la expresión que sale del problema del narcotráfico que es mucho más delicado  que lo que la gente piensa. Por América Central pasa el 90% de la droga que llega a Estados Unidos. Cuando hay de esos silencios…

Pero es el Estado el que minimiza el problema.
Sí y los medios también lo hacen porque se reducen al “muertómetro”. Usted veía la lucha con el Instituto de Medicina Legal para establecer la estadística más alta de muertos, los medios hasta hacían gráficas de barra, pastel y otros para ilustrar de mil maneras posibles el número de muertos. De esa manera no se puede aterrizar a una visión más completa de la delincuencia. Creo que tampoco se han dimensionado las extorsiones, los desplazamientos forzosos…

Pero el Estado también niega los desplazamientos….
No aparecen ni las formas del narcotráfico, ni el lavado, la trata de blancas… o sea, no se debe reducir a esa visión homicidios versus pandillas. Ciertamente es peligroso el momento que vivimos porque cada vez es más fuerte el señalamiento de ejecuciones sumarias.

Sobre todo cuando se ven las fotos de los operativos en zonas rurales.
Eso es grave porque está en la ilegalidad. Hay casos evidentes en que ha sido mal disimulado el enfrentamiento que resulta en una cosa obvia que ha habido una operación de exterminio.

Parece que el Gobierno ha legitimado eso.
Sí, este… no sé si habrá declaraciones directas.

Pero hay insinuaciones e incluso las reformas legales de los últimos doce meses parecen encaminadas a eso.
Sucede que si es así es una visión equivocada que traerá más violencia. El problema es que hay un doble discurso: el del Plan El Salvador Seguro y el del esto; hay un problema de congruencia, parece que cada vez más hay personas que lo mencionan porque si el río suena rocas debe llevar.

¿Esperaba esto de un gobierno de izquierda?
No. Además habría que plantearse si dentro de la comunidad de gobiernos de izquierda El Salvador tiene uno. Porque si lo vemos desde la economía el modelo neoliberal está intacto. En términos económicos no es un gobierno de izquierda, ni siquiera podemos atisbar una política pública de izquierda.

¿Y en seguridad?
En relación a la política de seguridad pues es buena, cuando uno la lee encuentra cinco componentes buenos: represión, prevención, reforma del sector judicial, reincorporación de los delincuentes y atención a las víctimas. Es buena en el papel pero no se aplica en la práctica; cuando vemos el Plan El Salvador Seguro es términos generales es bueno, lo que pasa es que es como tener un carro del año sin gasolina; está parqueado en el garaje porque no tiene combustible.

¿Por qué no lo tiene?
Porque no hay mecanismo adecuado de recaudación. No nos engañemos, no es posible pensar que los fondos vendrán de la cooperación internacional.

Sería demasiado dinero…
Primero, segundo no está la cooperación para hacer grandes erogaciones. El único que estaba planteado con más certidumbre es la Alianza para la Prosperidad que está parqueado en el Congreso de Estados Unidos. Hay, además, grandes dudas porque se teme la corrupción y el mal uso de los fondos. Es que la buena recaudación implica que así como es el sapo sea la pedrada, es decir, que los que tienen más paguen más.

¿Qué opina de la propuesta de gravar el 10% de la factura telefónica?
Es un impuesto al consumo que grava más al que consume más y no al que tiene más dinero.

Es contradictorio porque el FMLN suele decir que avanza a la progresividad fiscal…
Además en el plan de gobierno de Salvador Sánchez Cerén hay una promesa de campaña orientada a la cero tolerancia contra la evasión y elusión; no hemos visto aún nada encaminado a eso.

Son más de $1,000 millones anuales.
Son asignaturas pendientes. Es que son promesas, debe cumplir lo que prometió. Pero todo está mediado por una aritmética legislativa en la que los números no le dan al Gobierno, el problema de fondo es que quiere pero no puede: quiere impuesto a la telefonía pero no puede, sus aliados quieren impuesto al medio millón de ganancias pero no puede… son 43 votos pero no los tiene.

También parece que el Gobierno se va por lo más fácil porque presenta impuesto a la factura y no a las ganancias de las telefónicas.
Porque tocaría intereses poderosos. Estoy seguro que la población apoyaría medidas de política fiscal progresivas, tendientes a la equidad, pero el problema es que hay dos momentos: el de Alfredo Cristiani que quitó prácticamente todos los impuestos y los redujo a dos –ISR e IVA-; el de Armando Calderón Sol que privatizó las AFP y subió el IVA al 13%; de Francisco Flores que le puso IVA a la canasta básica alimenticia. Ellos tuvieron el valor y las condiciones de política fiscal que quisieron, el problema es que este gobierno no sabemos si tiene el poder y el valor de tomar las medidas que debe para implementar su política.

Parece que no tiene el poder ni el valor.
Parece que no y se queda haciendo más de lo mismo. Una cosa es simplemente estar ahí para no hacer nada o llegar para cambiar las cosas.

¿Le falta liderazgo al presidente?
No se puede reducir a eso. Hay una falla de origen: la pérdida del vínculo con el movimiento social. Le voy a decir algo: una cosa es que implementara una medida sin apoyo social y otra es que la anuncie y tenga 150,000 gentes en la calle apoyándola. Eso causa al FMLN una precariedad en su fuerza.

Da la impresión de orfandad porque ni tiene apoyo social como el que usted dice ni detrás tiene ultra millonarios empresarios…
Lo único que tiene es Alba que en términos proporcionales es muy pequeño para disputar a los grandes poderosos del país que además tienen derecho de veto como poderes fácticos y pueden lograr que se aprueben medidas que les favorezcan o que se rechacen las que les afectan negativamente sus intereses.

¿Qué piensa de la propuesta de ARENA de reducir gastos en bienes y servicios?
Debe hacerse. En Brasil se ha hecho. Es que hay un principio: si siguen haciendo lo mismo obtendrá como resultado lo mismo. Pero el país no está para eso sino para medidas extraordinarias; se necesita una verdadera política fiscal que sea gradual, equitativa y progresiva. ¡Claro que hay que tocar intereses, hay riesgos y consecuencias pero debe hacerse! Es que mire: una cosa es tener poder y otra administrar el aparato del Estado, lo que hace el Gobierno es solo administrar el Estado y tiene como apariencia del poder pero no tiene el poder verdadero para imponer su voluntad porque hay poderes más fuertes.

Que lo pueden frenar sin esfuerzo.
Claro, lo frenan, está el poder económico, de los medios de comunicación. Libra una batalla en la que ha perdido el poder.

También hay en medio un punto de confianza. Cuando se escucha a la gente hablan de que el dinero será robado o despilfarrado.
Hay un hecho simbólico que puede ayudar a construir confianza: que los funcionarios que ganan más de $3,000 destinen un 10% de su salario a la creación de un fondo para las víctimas de la delincuencia. Ese núcleo de funcionarios debería dar el ejemplo. También hay que tomar la decisión –y entra la capacidad de convocatoria del Gobierno y si realmente es un interlocutor válido- para un pacto fiscal. Es lo ideal pero cada vez parece que es más complicado. El caso más patético es el Consejo de Seguridad donde hay más de 70 personas que se reúnen, hacen un organismo pesado y poco viable para la toma de decisiones que exige la seguridad pública.

Eso de lograr un pacto con las élites económicas es bastante difícil sobre todo si se trata de justicia tributaria…
Sí, pero la realidad puede hacerlos llegar porque igual de difícil parecían los Acuerdos de Paz. Todos llegamos al mismo consenso porque la realidad nos decía que era mejor la paz que la guerra. Aunque además hay que entender que es un poder económico transnacionalizado –claro, no se puede llevar sus inversiones en una valija a otro lado- tiene inversiones fuertes en Panamá, Colombia, Nicaragua y otros.

ARENA postergó hasta 2016 las elecciones. ¿De verdad eran internas cuando solo había un candidato?
El problema es que la presencia del dinero privado pervierte la política porque no es el desarrollo de las fuerzas  y tendencias sino la voz dominante que financia en mayor cuantía. Sucede lo que popularmente se afirma: quien paga el mariachi pide la canción. El grupo dominante sostiene todo aunque ahora fue tanta la complicación que lo postergó; lo pasaron dentro de un año para dar la imagen que tendrán una elección competitiva. Si al final no hay otro financista igual de fuerte volveremos a lo mismo. Es que cuando uno ve quien es el presidente del COENA (Jorge Velado), quien es Ana Vilma de Escobar y los vínculos profesionales y familiares todos los caminos llevan a Poma.

¿Por qué?
O sea, Jorge Velado fue gerente de Excel Automotriz; Ana Vilma de Escobar es esposa de Patricio Escobar Thompson, que es una de las personas más importantes dentro de Grupo Poma. Es muy fuerte el peso de esa familia en el financiamiento.

¿Y las internas del FMLN son de verdad o solo la repetición del mecanismo que mantiene en el poder a los veteranos dirigentes?
He entendido que la discusión tiene grandes limitaciones. Entendiendo que hubo reuniones para el Consejo (Nacional), llega alguien con documentos que reparte, escuchan las opiniones sobre ese documento, recogen los documentos y se espera que el que tomó nota de las discusiones las traslade a una instancia superior. Es difícil de administrar que cuando se abre el debate para un congreso puedan circular libremente distintas posiciones y los documentos sean libres. Es como muy extraño a la democracia ese documento.

¿Entonces serán pantomimas las internas?
No las puedo calificar así, no puedo tener un juicio desde adentro. Entiendo que cuando hay oportunidad hay posiciones dentro del FMLN que tienen posiciones muy coherentes, claras. En redes sociales circuló hace poco un video de una participación en Soyapango con posiciones claras, coherentes, articuladas que me sorprendieron positivamente; “no todo está perdido ahí”, pensé.

lunes, 5 de octubre de 2015

Las zonas erógenas: el misterio del cuerpo femenino

 
Juan Carlos Kusnetzoff
 
Esenciales para el placer y el erotismo, muchas veces son desconocidas por los hombres y, sobre todo, por las propias mujeres. Un reconocido sexólogo nos deja claves para descubrirlas y aprender a disfrutar.


Las zonas erógenas son aquellas más susceptibles de producir deseo o placer erótico al ser acariciadas. Su conocimiento es de gran importancia, ya que la adecuada estimulación es decisiva para alcanzar la satisfacción sexual.

Existen en la mujer zonas más sensibles que otras. Siempre debe recordarse que, a diferencia del hombre que en este sentido es más genitalizado, todo el cuerpo femenino es una zona erógena. Muy pocos hombres lo perciben y, por eso, es clásico que la mayoría comience el acto sexual directamente con la penetración o, en el mejor de los casos, tocando los genitales de la mujer sin preámbulos. Y eso es, justamente, lo que inhibe o disgusta a las mujeres.

Siempre deben tener presentes las enormes variaciones individuales. Las zonas erógenas más importantes son la boca, las orejas, el cuello, la espalda en la parte de la columna vertebral, los pechos, la zona del ombligo e inmediatamente por debajo de él, las nalgas, las caderas y las rodillas. Pero no hay normas para esto, salvo una: cada mujer tiene un deber consigo misma y es el de conocerse, experimentar, elegir y comunicar sus preferencias.


Los pechos y la respuesta sexual

Han sido –y son- “la obsesión de los hombres”. Las mujeres saben bien eso y muchas de ellas viven también obsesionadas intentando mejorarlos, agrandarlos o reducirlos, según los casos. Contribuye a todo esto la lamentable publicidad que se hace explotando a las mujeres como objeto erótico, o el uso difundido de fotografías o imágenes de “cuerpos ideales”.

Pero no sentirse inferior por ser distinta del ideal y recordar que la sensualidad reside en varios factores simultáneos ayuda a la mujer a entregarse sin temores, tensiones ni vergüenza al acto de amar.

La mayoría de las mujeres disfrutan mucho de las caricias en los senos, algo que, afortunadamente, también la mayoría de los varones está muy dispuesto a brindar. Para los olvidadizos, siempre queda el recurso de guiar sus manos o su boca, o formularles el pedido expreso.

Tampoco debe creerse “anormal” aquella a quien ciertos roces le resultan molestos o, incluso, dolorosos, porque para ser eficaz, el estímulo de la región debe ser delicado y suave debido a su extrema sensibilidad. Si bien toda la estructura de las mamas es sensible, algunas zonas lo son más que otras. Su parte central es, evidentemente, la que más reacciona al tacto, ya que las terminaciones nerviosas de la areola y el pezón están conectadas con áreas especiales en el cerebro medio y la neurohipófisis.


La zona genital

La parte exterior más visible del aparato genital femenino –que recibe, en conjunto, el nombre de vulva- es hipersensible a las caricias.

- El vello pubiano. El vello que cubre el pubis y los labios mayores es altamente erótico. Las caricias sobre esa zona son tan estimulantes como placenteras.

- Labios externos e internos. Son sumamente sensibles al roce.

- El clítoris. Se encuentra donde se unen los labios vulvares, casi inmediatamente por debajo del pubis. Es un órgano complejo. Estimularlo es fundamental para la excitación sexual y lograr una adecuada lubricación y satisfacción femenina.


¿Qué es el famoso “Punto G”?

Es la zona vaginal descrita hace muchos años por un ginecólogo llamado Ernest Grafenberg, de cuya inicial proviene su nombre. Se localiza en la parte anterior de la vagina, algunos centímetros dentro de ella, en su parte superior o techo. Atención: no en todas las mujeres puede ser hallado con facilidad y no en todas tiene la misma sensibilidad. Pero casi siempre se constata que:

- La zona es fácil de estimular, en especial, con los dedos del compañero.

- Su estímulo, acompañado de todos los mencionados, puede ayudar a tener más satisfacción y orgasmos más intensos.

- En algunas mujeres –no en todas- proporciona una calidad de placer diferente.


Algunos mitos frecuentes… ¡Para derribar!

- Las mujeres con pechos pequeños son frías. Aunque leído así parece que es una tontería, varones y mujeres tendemos a asociar los grandes pechos –y,en general, la figura voluptuosa-con un temperamento apasionado.

- Hay penes que no se adaptan a la vagina. Entre adultos, no existe tal incompatibilidad.

- Hay vaginas muy cortas. Esta creencia es muy frecuente y ha producido no pocos desastres. A veces, una pequeña molestia durante el coito o durante el examen ginecológico lleva a pensar en una vagina corta o no desarrollada (infantil). Algunos médicos, con ignorancia, contribuyen a la divulgación de cuentos como este. Lo único que puede ocurrir es que se produzca la contracción espasmódica de algunos de los músculos en derredor de la vagina. El problema reside en la imposibilidad de relajar esos músculos y no en la conformación anatómica.


(*) Juan Carlos Kusnetzoff es sexólogo, autor de “La mujer sexualmente feliz. Del mito a la verdad científica”, de Editorial Granica, de donde se extrajo esta columna.

Agarrate Catalina - La Violencia

Agarrate Catalina con la participación especial de NTVG
Letra y Música: Tabaré Cardozo
Dirección: Pablo Banchero / Federico Sosa


La pandilla del mercado: cárcel y poder (Parte I)

   

Dagoberto Gutiérrez 

 La pandilla ha llegado a ser la figura fundamental organizativa en la guerra social de El Salvador. Hasta ahora, una parte de la sociedad se refiere al conjunto de pandillas y a los miembros de ellas con el calificativo de maras, cuando en realidad, a estas alturas del conflicto, el fenómeno parece tener características más definidas, pero también más encubiertas.

 La figura de las maras tiene el significado de establecer algo inconstante e irregular, expresa un fenómeno irregular, aunque, en camino aparente, a convertirse en una organización, y así, una mara parece equivaler a algo que se está organizando, que se está formando, en el que participan gentes de las barriadas, muchachas y muchachos de las periferias, que no parecen tener nada en la vida, y además, no pertenecen a nada y a nadie, son como expresiones sociales insignificantes que buscan en la marca alguna significación. Se trata de seres anónimos, sin rostro y sin voz, sin nombres conocidos, que dan un primer paso para ganar un nombre y una identificación.

 Aun no estamos en el terreno de la identidad, pero estamos situados en un territorio en el que, desde la sombra, muchachos y muchachas intentan un viaje desde el ser hacia el no ser, desde lo ignoto a lo conocido, y así se llega a la identificación, al establecimiento de una serie de rasgos, nombres, distintivos, palabras, y hasta lenguaje, que pueden determinar, finalmente, una identidad. La mara parece ser esta escaramuza inicial para salir de las sombras.

 Es importante saber de donde salen estos grupos iniciales conocidos como maras para explicarnos el proceso subsiguiente que se abre como los pétalos de las flores. Este fenómeno se construye en las alcobas sangrientas de la exclusión y la marginalidad. Estas son oscuras, cercadas por muros, con seres humanos expulsados hasta de la vista pública, y excluidos de la salud, la educación, el trabajo, el mercado, y toda existencia civil. Es decir, gente que no puede alcanzar el grado máximo en la sociedad de mercado que es: llegar a ser consumidor.

 Estacalidad de consumidor resulta ser una especie de ciudadanía otorgada por el mercado, y así como el Estado hace ciudadano al ser humano hace ciudadano al ser humano para que vote en las elecciones, el mercado lo hace consumidor para que adquiera mercancías. Esto equivale a votar, porque el consumidor, al igual que el votante, carece de opción.

 Pues bien, estos seres humanos que se mueven en la exclusión no llegan a ser consumidores y están, por eso, al margen de la vida civil, es decir, marginados de todo funcionamiento válido en lo que se llama, sociológicamente, sociedad civil. Desde esas sombras aparecen las maras, como una expresión que libera y enfrenta ese anonimato. Y así, miles y miles de marginados se hacen presentes, ganan voz y rompen su silencio. La mara fue todo esto y se inscribe en este proceso de exclusión socio económico a manos del mercado. 

 Este proceso ha tenido una ruta sostenida y alimentada poderosamente. Estos grupos iniciales que dieron identificación a una humanidad excluida, se transformaron en pandillas y este fue un proceso inexorable, es decir, indetenible e irreversible. Se entendió, en la medida en que se descubrió, que la agrupación permite ganar fuerza, y la fuerza puede ser convertida en poder. Aquí se cruza por una especie de transición cuando estas fuerzas excluidas descubren un territorio sin control, con seres humanos como ellos, que carecen de salud y de todo lo que en las Constituciones se llaman derechos, con seres que siendo ciudadanos agonizan, sin embargo, como seres humanos, que no tienen organización, que viven dispersos, y descubren que ellos son más fuertes y que pueden controlar estos territorios y a las personas que viven en ellos. Se ha entrado, de una manera casi natural, a un proceso de construcción de poder. Y así, se transforma la relación de las maras con las comunidades, y la relación de estas maras consigo mismas. Al cambiar la relación con las personas controladas también cambia la relación al interior de estos grupos organizados que estamos llamando maras. Se trata de un proceso dual que camina hacia afuera y también hacia adentro y crea las condiciones para la conformación de la pandilla.

 El marero es así sustituido por el pandilleros, y aunque esto no es ni maquinal ni mecanice, ha funcionado y funciona en la sociedad, porque una pandilla resulta ser una expresión de poder y no solo de fuerza; es decir, que aparece un proceso de legitimación de la fuerza al interior de los grupos que les da a sus jefaturas capacidad de control y de toma de decisiones, es decir, de condiciones para adueñarse de los territorios, sometidos a su jurisdicción, que pasan a ser una especie de propiedad de una u otra banda.

 Llegados a este punto, necesitamos esclarecer de donde toman las bandas su sustento ideológico y lo que pudiera llamarse su filosofía, es decir, de donde viene su visión del mundo, sus valores, su ética y su inteligencia. Aquí se descubre que es el mercado el que fundamenta el desempeño de las pandillas.

 Esto no es sorprendente, dado que el mercado es el regulador de la sociedad, el amo de millones de consumidores que sustituyen, como hemos dicho, a los ciudadanos que nunca fueron. Veremos después cómo opera esta relación entre pandilla y mercado.

martes, 29 de septiembre de 2015

Jehová Márquez Lizama "Comandante Cirilo".


Originario de Santa Elena, departamento de Usulután.

Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina contra la dictadura militar. Su compromiso incondicional con los oprimidos lo llevó por todo el país, dirigiendo columnas guerrilleras hacia victorias que pusieron en jaque al centenario poder de la oligarquía salvadoreña y obligaron al imperialismo yanki a una injerencia cada vez mayor. "Cirilo" cayó combatiendo durante los preparativos de la ofensiva de 1989. 

A continuación, un texto extraído del libro "Memorias de un guerrillero" del excomandante Ramón Medrano; en el que menciona la participación del compañero Cirilo en los combates durante los que cayó el Comandante Gonzalo.

1982, la batalla de Usulután

Juan Ramón Medrano


A principios de 1982 estábamos en el Jícaro, en la casa que servía de puesto de mando del ERP en el frente sur oriental. Debajo de unos árboles de amate y mango, diseñábamos el plan de ocupación de la ciudad de Usulután.

Después de hacer un recuento de las fuerzas con que contábamos, sumamos unos 360 combatientes, algunos con experiencia, otros eran solamente milicianos recién integrados que habían recibido instrucción militar en nuestros campamentos. El grueso de la fuerza del frente sur oriental era del ERP, pues contábamos ya con unos doscientos guerrilleros, la mayoría fogueados. El resto de fuerzas tenían grupos más o menos similares de combatientes, unos cuarenta cada organización, que sumaban unos ciento sesenta en total.

En el esfuerzo principal, que era la incursión a la ciudad de Usulután y ataque desde el sur oriente a los cuarteles del ejército, policía y guardia, participaron las fuerzas del ERP. En una segunda dirección, bajando del volcán de Usulután entrarían las fuerzas de las FPL, unos cuarenta hombres, más otros cuarenta de la RN , combinados con un pelotón de veinte combatientes del ERP, unos cien hombres en total; por el sur estarían fuerzas combinadas del PRTC y PCS, más otro pelotón del ERP, otros cien hombres. O sea, unos cien al norte y otros cien al sur; y al centro meteríamos el esfuerzo principal con las fuerzas del ERP, unos ciento cincuenta hombres de los más fogueados en el combate.

Cirilo se iba a encargar del grupo que entraría por el centro a la ciudad e iría reforzado por el equipo de francotiradores conducidos por Macario. Gonzalo conduciría a todas nuestras fuerzas directamente, moviéndose en los diferentes puntos, para asegurar la coordinación; yo estaría en el puesto de mando en el centro turístico de Palo Galán, al sur oriente, en la orilla de la ciudad, coordinando la operación general tanto con las demás organizaciones como con Gonzalo y los diferentes grupos; y además, manteniendo la comunicación con Joaquín Villalobos, quien estaba en Managua en esos días. Dejaríamos garantizado el paso del río con una pequeña fuerza provista de radios de comunicación.

Los combates fueron duros, tanto en el área sur como en el oriente, por donde asediábamos a la Policía Nacional y a la Guardia Nacional , pero muy débiles por el norte sobre el cuartel, esto le permitió al ejército irse desplegando poco a poco y defender posiciones en la ciudad, antes de que llegáramos a las instalaciones militares.

El segundo día, una sección del ejército comenzó a avanzar hacia los puntos tomados por nuestras fuerzas en la zona oriente de la ciudad. Los compañeros los dejaron, pues iban entrando a una emboscada, en el punto donde estaba nuestra fuerza más agresiva, jefeada por el Chele Luis. Eran las seis de la tarde y estaba oscureciendo, lo cual nos favorecía aún más, pues el apoyo aéreo era menos efectivo por la noche.

Le dije a Gonzalo que moviera a otro pelotón nuestro a esa zona, con una ametralladora M-60, granadas de manos y lanzagranadas RP-G2, para que una parte reforzara el asalto y la otra mantuviera los refuerzos. Comencé a escuchar las comunicaciones de la tropa que avanzaba.

-Líder de Bucanero, cambio.
-Adelante Bucanero, cambio.
-Ya avanzamos casi tres cocos, (cuadras) cambio.
-Eso es verga, Bucanero, aseguren la papa (posición) que ya les voy a enviar los romeos (refuerzos) para que ocupen sus posiciones y ustedes sigan topando a esos cabrones hasta que los saquen a pura verga, cambio.
-Gracias mi Charlie, aquí los cipotes están con ganas de darle verga a esos pendejos, si son los mismos a los que les sacábamos carrera el año pasado en aquellos cerros donde estaban encharralados, cambio.
-Enterado, Bucanero, cambio y pendiente.
Unos veinte minutos después comenzaron los combates y la voz de Bucanero sonaba diferente, a todas luces, estaba cansado y muy preocupado.
-Charlie de Bucanero, cambio.
-Adelante Bucanero, oigo unos tangos (tiros) por allí, ¿ya empezó a hacer mierda a los terengos?, cambio.

-Negativo mi Charlie, a nosotros nos tienen hechos mierda estos cabrones, es una eco (emboscada). Necesito los refuerzos ya, pero de verdad ya mi Charlie, tengo a cuatro muchachos hechos mierda, meas (muertos) y otros cuatro heas (heridos), y los demás están bastante sofocados, cambio.
-Enterado, Bucanero, pero no se desespere ni se pele tanto, recuerde que esos cabrones nos están oyendo, ya van los romeos de la cuarta compañía, cambio.
-Sí, mi Charlie, pero es que esta mierda está tan paloma que no hay tiempo para usar las claves, si están por todos lados, incluso por detrás… ¡Ay!...
En el radio de Bucanero se habían estado oyendo los tiros cada vez más cerca y más nutrida la balacera, mientras hablaba con el oficial del cuartel; y después del grito de dolor del oficial, la unidad de Bucanero no volvió a sonar.
Luego comenzó el combate con la unidad de refuerzo.
-Líder de Pirata, cambio.
-Adelante Pirata, ¿ya llegó a donde está Bucanero?, cambio.
-Negativo mi Charlie, estos cabrones están bravos y traen de todo, yo también ya tengo dos heas, pero estoy bien cerca de Bucanero, cambio.
-Apúrese que están haciendo mierda a Bucanero, cambio.

Al final, el oficial logró salir aunque herido, con una parte de la tropa, pero dejó a más de la mitad de la sección en manos nuestras. Fueron cerca de veinte bajas las que tuvieron, la mayoría muertos. Gonzalo y yo hablamos con los tres soldados capturados, incluyendo un cabo, que nos contó que el sargento y el teniente, también habían salido heridos y se habían replegado desordenadamente hacia atrás, donde venía el refuerzo, dejándolos a ellos solos. Recuperamos como quince fusiles, un lanzagranadas, abundante munición y el radio de comunicaciones PRC-77 de Bucanero.

Después de tres días de combates en la ciudad, intentando avanzar y asegurando posiciones, combatiendo casa por casa, cuadra por cuadra, habíamos destruido algunos tanques y tanquetas, tiroteado varios medios aéreos entre avionetas y helicópteros. Nuestros francotiradores y grupos pequeños de fuerzas especiales habían llegado al centro de la ciudad, provocando muchas bajas a la tropa enemiga. En esos primeros días de combates se destacó Macario, un ex policía de hacienda que se incorporó porque toda su familia, que era de Chirilagua, se había incorporado con nosotros, a él lo habíamos puesto a preparar como francotiradores a un pequeño equipo de tres compañeros más, quienes usaban fusiles Garand con mira telescópica y fueron efectivísimos; pero él fue uno de los heridos graves el penúltimo día de combates.

Recuperamos armas, diezmamos a las tropas de Usulután, capturamos varios soldados que luego dejamos ir, pero nosotros tuvimos bajas importantes, entre ellos Gonzalo y Martincito, y alrededor de unos treinta muertos y unos cincuenta heridos, incluyendo jefes importantes, algunos de columna o de pelotón como William y Sabino, que resultaron gravemente heridos.

El tercer día, Cirilo se metió a profundidad con una columna del ERP y atacó al cuartel de la policía con granadas de mano y RP-G2, intentando asaltar la posición. Los policías ya habían decidido abandonar el cuartel, porque tenían muchas bajas, cuando les llegó el refuerzo de una compañía del ejército, apoyada por un tanque, dos tanquetas y un helicóptero.


-Rambo de Líder, cambio.
-Adelante Líder, cambio.
-Oigame, mi tango (teniente), ¿ya llegó al cuartel de la papa naranja (Policía Nacional), cambio?
-Afirmativo, ya estoy aquí desde hace más de media hora, cambio.
-¿Y cómo está la sierra (situación) allí?, cambio.

-Esta mierda sí que está paloma mi Charlie, ya oyó que le dieron al pájaro (helicóptero) y se tuvo que regresar; ya me jodieron el tango (tanqueta), ¿no ve la humazón?
-Como no, enterado, no se me ahueve que ya le mando otro pájaro. Manténgase, que ya vienen los tangos (tropas) amigas de sierra sierra (San Salvador), cambio.
-Sí, pero mientras llegan nos están haciendo mierda, aquí en frente hay un vergo de cabrones y andan francias (francotiradores) que yo creo que son cubanos, porque viera como pegan esos hijos de puta, oye mi Charlie, en un rato me hicieron tres meas. Por ratos no podemos ni levantar la cabeza, cambio.
-A la puta, cállese, hombre, no ve que lo están oyendo las otras unidades, los va a ahuevar, y los de la papa naranja cómo están, cambio.
-Más hechos mierda, si no llegamos nosotros, ya se hubieran ido a la mierda porque se los estaban terminando, aquí vienen varios meas y un vergo de heas, cambio.
-A la gran puta ya le dije que no hable tantas mierdas, hombre, no ve que lo están oyendo los nuestros y los otros cerotes también. Si aquí también tenemos fiesta, pero los tenemos a raya, así que hágale huevos que ya vienen los romeo (refuerzos); en adelante mándeme mensaje cifrado, cambio y fuera.

El último día, un tanto desesperado porque no lográbamos asaltar el cuartel, y porque ya habíamos planteado que teníamos que retirarnos el día siguiente, porque teníamos demasiados heridos, los combatientes agotados y suficiente tropa enemiga concentrada como para cercarnos y aniquilarnos; Gonzalo, sin avisarme, intentó una maniobra audaz y peligrosa: avanzó con una pequeña fuerza casi al centro de la ciudad, intentando de nuevo asaltar el cuartel de la Policía Nacional. Sin darse cuenta, entró directamente al punto más reforzado por el ejército y allí cayó en un sangriento pero fulminante ataque enemigo, con saldo de varias bajas en ambos bandos, con la diferencia que nosotros habíamos perdido a Gonzalo. Nos habían pagado con la misma moneda, al avanzar demasiado despegados del resto de nuestra fuerza, la unidad de Gonzalo fue emboscada.

La retirada

Cuando nos retiramos, la tropa nuestra iba extremadamente cansada, habían sido siete días con el estrés del combate, casi sin dormir y comiendo mal. Además teníamos que ir despacio, pues llevábamos cargando con nosotros más de veinte heridos, los del último día, muchos de ellos graves; no fue peor porque los otros heridos los habíamos ido evacuando poco a poco cada día.
Decidimos retirarnos divididos en varios grupos coordinados a través de los radios de comunicación, no tan alejados entre sí, para apoyarnos en caso de necesidad, así podíamos evitar la concentración del ataque aéreo, y además ya sabíamos que intentarían cercarnos con sus fuerzas especiales helitransportadas.


Los papeles se habían invertido, ahora éramos nosotros los que estábamos en problemas. En esas condiciones ya ni utilizábamos las claves, sino solo el caliche guerrillero, que era lo mismo que hablar pelado.

Combatimos en la ciudad durante una semana, día y noche, contra las tropas de Usulután, y contra refuerzos de la tercera brigada de San Miguel. Pero los últimos días sentíamos que cada vez era mayor el número de la tropa enemiga. Y es que habían llegado de refuerzo tropas de la Fuerza Aérea , del batallón Atlacatl y otras unidades. Y los refuerzos siguieron llegando con tropa de infantería de Zacatecoluca, San Vicente y San Salvador, todos apoyados por helicópteros y aviones.

Allí usaron por primera vez la táctica helitransportada, con una flotilla de helicópteros, tratando de cercarnos y aniquilarnos. El terreno les favorecía porque era bastante plano, sin mucha vegetación. Estábamos muy presionados cuando iniciamos la retirada hacia Jucuarán.

En esos movimientos, cuando íbamos cansadísimos, cargando nuestros heridos en la espalda y a nuestros muertos recientes en el alma, tuvimos que enfrentar los combates más violentos y difíciles: por la rapidez, volumen de fuego, cantidad y calidad de la tropa enemiga concentrada en un punto determinado, siempre delante de nosotros, a través del desembarco con los helicópteros. Sobre todo que se trataba de combatir con la tropa mejor entrenada, con la élite del ejército, integrada por los batallones Atlacatl y Paracaidistas, que estaban usando las tácticas que habían sido aplicadas por los norteamericanos en Vietnam: la concentración de fuerzas helitransportadas.


Además eran tropas frescas contra nuestros combatientes agotados.

Solo la voluntad y fuerza de jefes y combatientes, el plan que hicimos poniendo énfasis en aprovechar las condiciones geográficas en las rutas menos peligrosas, la comunicación a través de los radios de FM que eran efectivos, el conocimiento del terreno y la voluntad de Dios, nos permitieron romper el cerco de la tropa enemiga, llevar a nuestros heridos a puntos seguros y evitar un aniquilamiento masivo de nuestras fuerzas, -que hubiera significado una de las derrotas militares más grandes del FMLN en la historia de la guerra, pues como decía, éramos más de doscientos guerrilleros por todos-, ya que una parte de nuestra gente y la mayoría de las fuerzas de las otras organizaciones, se habían retirado hacia el volcán. De todas maneras, esa fue la batalla en la que tuvimos la mayor cantidad de bajas en la historia del frente sur.


Nuestra tropa era mucho menos en número que la del ejército, Policía Nacional y Guardia Nacional de Usulután juntas; además a diferencia de un ataque de fuerzas especiales o comando guerrillero, en donde el factor sorpresa nos daba ventajas, en este caso, por el diseño insurreccionalista, más político que militar, el enemigo fue alertado tempranamente. Y a eso agreguémosle que cada día que pasa la tropa enemiga aumentaba.

Resulta que se suponía que en todo el país habría una ofensiva militar del FMLN, para acompañar las operaciones militares del oriente, pero al final solo atacamos con fuerza y durante varios días en Usulután y San Francisco Gotera, Morazán.

Al sexto día, en Usulután teníamos concentrado lo mejor del ejército enemigo. Y, por supuesto, ante la superioridad enemiga que nos causó un número considerable de bajas, sobre todo en los dos últimos días, tuvimos que retirarnos cargando nuestros heridos y llevando decenas de usulutecos, en su mayoría jóvenes, que habían estado apoyándonos: haciendo trincheras, ayudando a retirar a nuestros heridos, llevándonos municiones, dándonos información, comida, agua, etc. Por eso ya no se quisieron quedar en la ciudad, era más seguro para ellos largarse con nosotros.

Como llevábamos los heridos, íbamos cansados y hambrientos. Nos faltaban todavía varios kilómetros para llegar a un punto geográficamente seguro, y todavía era temprano; así que para evadir el operativo helitransportado del enemigo, nos metimos al bosque de manglares. Allí nos estábamos durmiendo todos, parecíamos monos, subidos a los palos, porque abajo estaba el lodo, la ñanga, así nos mantuvimos colgados de los árboles, mientras llegaba la noche. Esa noche una parte de la fuerza cruzó el río con los heridos, mientras que yo me moví con la fuerza de Tres Calles a su zona, llegamos allá el siguiente día por la mañana.

(Síntesis del capítulo 61 del libro Memorias de un guerrillero, del ex comandante insurgente Juan Ramón Medrano.

El sentido del sin sentido de la democracia electoral



Dagoberto Gutiérrez

El pueblo griego acaba de votar por una política que lo va a degollar, le va a quitar la vida, le va a comer las entrañas y lo va a alejar de toda dignidad. Alexis Tsipras, el ganador de los votos mayoritarios, es el ejecutor de la política de la Unión Europea contra el pueblo griego y es la persona comprometida para aplicar todos los cobros de los acreedores en los montos inimaginables para los más débiles de ese país.

Uno se puede preguntar el porqué de un voto semejante a este, ya que la gente sabe quién es Tsipras y lo que representa; sin embargo, votaron por él y no por los otros candidatos de derecha, que al igual que Tsipras son también ejecutores y verdugos. Lo importante aquí es que ese pueblo no votó por una opción popular que se opone a que los acreedores europeos se cobren contra el pueblo la deuda que un puñado de ladrones contrajo. Esa posición fue barrida en la votación, aun cuando el pueblo sabía que era la única popular.

Aquí nos encontramos con un sinsentido que es, aparentemente, una conducta ilógica. Resulta, sin embargo, que estas situaciones están llenas de sentido, pero éste no proviene de la gente que vota sino de los dueños del aparato que organiza precisamente esas votaciones. Ocurre que los votantes votan por los partidos que los van a asfixiar, que pondrán las finanzas del Estado en manos de las grandes empresas, y esos votantes, consciente o inconscientemente, les proporcionan a sus explotadores la legalidad y la legitimidad que éstos necesitan para sacarles los ojos a esos mismos votantes, con toda tranquilidad y toda justificación.

A todo este mecanismo se le llama juego democrático y sus piezas maestras están instaladas en lo más profundo del mundo subjetivo de las personas. Es en este mundo desconocido donde el poder del mercado y de las burguesías tiene sus columnas poderosas bien cimentadas.

En el caso de Grecia, la gente votó por seguir siendo europeos y seguir siendo tratados como tales, prefiriendo ser degollados por manos europeas y como europeos. El voto por Tsipras no resulta ser el decisivo porque lo que la gente buscaba y busca es asegurar su pertenencia a Europa y este candidato fue simplemente un instrumento, probablemente el más legítimo, para que el cuchillo sangriento de la troika europea cobre sus préstamos. Este es el sentido de la votación. Por eso la salida popular fue rechazada, toda vez que Yanis Varufakis, el hombre que representa la salida popular, el más avanzado, propone romper con la UE, que es el único camino para liberarse de los banqueros alemanes.

La psicología de la mayoría de los griegos parece debatirse en el terreno de las tragedias griegas, sobre todo de las de Sófocles, donde el destino decide los caminos y también los caminantes, sin otra posibilidad más que someterse a los mensajes más ominosos. Es Edipo y sus hijos las víctimas de un destino cruel. Siglos después, en la psicología griega, hay seres humanos que se debaten entre la grandeza del pasado y la debilidad actual.

El juego democrático es el que alberga todo este fenómeno en una larga historia que también puede ser tragedia griega porque todo empieza cuando el Estado reconoce al recién concebido, luego le pone el sello de persona y cuando cumple 18 años lo convierte en ciudadano. Y la varita mágica estatal otorga la ciudadanía, precisamente, para convertir a esta persona en votante.

De aquí en adelante, el ciudadano será quien tendrá la misión de sostener y mantener el poder de sus explotadores para asegurar que lo exploten, pero legalmente, y evitar que las cosas cambien dentro de un juego fatal, que es como una especie de rueda de caballitos que no cesa nunca.

Como podemos ver, estamos ante un juego donde el sinsentido del ser humano que vota resulta ser prisionero del sentido real y poderoso de un sistema que se mantiene y sostiene precisamente por ese voto prisionero. En esta situación, el votante no logra captar que puede ser fuerte políticamente cuando deja de votar o cuando vota en determinadas circunstancias políticas decisivas. Resulta que es el aparato del Estado el que necesita que la gente vote. Este es el sentido del juego democrático. El voto sirve para remozar y recambiar todo el aparato represivo e ideológico que necesita el Estado para funcionar. Es este votante el que tiene en sus manos el poder para paralizar la maquinaria que lo oprime, pero no lo sabe ni lo entiende todavía.

Hay un sentido, el del aparato y la clase dominante que se sostiene en el sinsentido del votante. De lo que se trata es de poner las cosas de otro modo. Es decir, dotar de sentido el voto de la gente, de tal manera que ese aparato, opresivo e ideológico, llegue a depender realmente de la voluntad de la gente, usando sus votos, ya sea concurriendo a votar o sin votar.

Las dos circunstancias, el voto masivo o su rechazo, requieren determinado marco histórico. Para el caso, en las jornadas político- electorales de la Unión Nacional Opositora, en la década de los años 70´s del siglo pasado, se trataba de lograr una votación masiva en contra de la dictadura, y eso se logró plenamente. En los tiempos actuales, el terreno es diferente porque los aparatos estatales y los dueños de esos aparatos, los funcionarios electos, los partidos políticos y los candidatos, son una amenaza para los intereses de la gente. Este es el momento en donde el sinsentido del voto toma una vigencia y una estatua dramática porque la gente vota por un partido que va a hacer lo mismo que el otro, que tiene la misma política, el mismo discurso, que carece de programa o proyecto histórico, y se trata, por eso, de una especie de salto al vacío. Este sinsentido choca, aparentemente, con el sentido del aparato que necesita dramáticamente que el voto de la gente lo legalice y lo legitime. Este es el sentido que se necesita quebrar y hundir, de eso se trata, porque la escuela de la vida que tiene una matrícula extensa, se nutre día a día con nuevos alumnos y nuevos profesores.

La crisis política actual nos muestra las entrañas putrefactas, los olores nauseabundos que claman por votantes. Este terreno de confrontación crece más y más, en medio de una guerra cada vez más sangrienta y más determinante.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Los orígenes de la humanidad- La odisea de la especie




Todo comenzó en África, donde se han encontrado las huellas de los primeros humanos. En Kenia, un equipo de paleontólogos franceses, keniatas y japoneses encontraron los huesos de un prehumano bautizado Ororin. Este descubrimiento ha sido el punto de partida de este documental.


 








viernes, 25 de septiembre de 2015

El hijo de Ariel Ricci, el “traidor” comunista

En los estudios de TNU
>>> denunció a su padre en TNU
 
“Fue un tira”, dijo Camilo Maraboto. Además, Alberto Grille y Mabel Martínez Albergati lo acusan de haber participado en sesiones de tortura.

Camilo José Maraboto Martínez es hijo de Ariel Horacio Ricci Cabeza, quien fuera dirigente de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC) y luego acusado por sus compañeros de militancia de haber colaborado con la dictadura.

Ahora, Camilo se encuentra en Uruguay para aportar datos sobre su padre y ponerlos a disposición de la Justicia. En este contexto visitó Televisión Nacional, donde fue entrevistado por el periodista Fabián Cardozo.


La historia
 
Camilo Maraboto nació en Montevideo en 1979 y es hijo biológico de Ariel Ricci, quien nunca lo reconoció y a quien jamás ha visto en persona. A los 17 años comenzó a preguntar por su padre y a realizar averiguaciones en tal sentido. Así fue que llegó a numerosos testimonios acusatorios contra Ricci, a quien desde hace años denuncia públicamente.

Ricci fue detenido en 1973 y muchos de sus excompañeros lo acusan de haber entregado militantes y participado en sesiones de tortura. “Fue un tira y trabajó junto a la inteligencia”, aseguró Maraboto. “Metió a un pueblo adentro”, añadió.

Consultado sobre el porqué de la denuncia contra su padre, afirmó que aportar datos en favor de la verdad y la justicia es un “deber civil y moral”.

Maraboto conoció en Televisión Nacional el rostro de Ricci, que figura en un pedido de detención de 1973, y presentó imágenes actuales de su padre. El propio Maraboto investigó hasta dar con el paradero de Ricci, quien, convertido al budismo, viviría en Armaçao Dos Búzios, una localidad turística de Brasil.


Testimonios
 
El periodista Alberto Grille contó en vivo a TNU que, mientras estaba detenido en 1976, Ricci fue parte de interrogatorios y sesiones de tortura. También brindó su testimonio Mabel Martinez Albergati, quien reconoció a Ricci en un intento de violación que sufrió durante su detención. Ambos pertenecían a la UJC y conocían al acusado, a quien Martínez Albergati había albergado en su casa.


Causas en la Justicia

Actualmente hay tres causas en la Justicia que involucran a Ariel Ricci. Una de ellas promovida por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) y las restantes patrocinadas por los abogados Federico Álvarez Petraglia y Pablo Chargoñia.

“Están todos los elementos sobre la mesa para pedir una extradición” y “lo que se espera es que el tiempo no constituya un refugio a los violadores de Derechos Humanos y que la Justicia proceda, finalmente, a sancionar por crímenes muy graves que ha vivido este país”, dijo Chargoñia a la televisión pública.

Camilo Maraboto, en tanto, aseguró estar a disposición de la Justicia para brindar toda la información que recabó sobre Ricci.
 
 
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...