Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 22 de julio de 2016

Bob Marley & The Wailers


Bob Marley & The Wailers fue una banda de reggae y ska creada por Bob Marley en 1974, después de que Peter Tosh y Bunny Wailer dejaran la anterior banda, The Wailers. Los hermanos Carlton (batería) y Aston "Family Man" Barrett (bajo) -quien había participado durante cuatro años en The Wailers y los apoyaron cuando estaban en The Upsetters- decidieron permanecer con Marley.

La banda estaba formada por Bob Marley como guitarrista, compositor y cantante, la Wailers Band como banda corista y los I Threes como coristas vocales. La Wailers Band incluía a los hermanos Carlton y Aston "Family Man" Barrett en la batería y el bajo respectivamente, Junior Marvin y Al Anderson como guitarristas principales, Tyrone Downie y Earl "Wya" Lindo en teclados, y Alvin "Seeco" Patterson en la percusión. Los I Threes eran Rita Marley, Judy Mowatt y Marcia Griffiths.

Por lo general y con fines de marketing, las grabaciones se atribuye indistintamente a "Bob Marley", "The Wailers", o "Bob Marley & The Wailers".
 
 

Los hombres libres de Jones (Pelicula)




Poster de Free State of Jones (Los hombres libres de Jones)


Cuenta la historia del rebelde granjero sureño Newton Knight y su extraordinaria revuelta armada contra el Ejército Confederado durante la Guerra de Secesión americana. Harto de luchar por los intereses de los más ricos, Knight desertó, se alió con otros pequeños granjeros y con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento que llevó al Condado de Jones en Mississippi a independizarse creando el Estado Libre de Jones. Su matrimonio con una antigua esclava, Rachel, y su posterior construcción de una comunidad interracial, distinguieron a New Knight como una luchadora y controvertida figura en el contexto de la Guerra Civil americana.


jueves, 21 de julio de 2016

El Salvador no llega a fin de mes en octubre


El país está al borde del impago, es decir, ante la incapacidad de enfrentar sus gastos de cada día. Si no se toma medidas de emergencia, el Estado salvadoreño caería en esa situación a más tardar en octubre. Esto tiene ya a los principales partidos políticos -Arena y FMLN- negociando un acuerdo fiscal que salve al país de incumplir sus obligaciones. Ante este escenario, el Fondo Montario Internacional recomienda aumentar dos puntos al IVA, recortar el gasto estatal y frenar todo aumento al salario mínimo.

elfaro
Sergio Arauz y Nelson Rauda Zablah

Si Arena y FMLN no logran acuerdo en el corto plazo, El Salvador no tendrá recursos financieros suficientes para cumplir todas sus obligaciones a partir de octubre próximo, según ha explicado el gobierno salvadoreño a representantes de todos los partidos políticos con representación legislativa, a quienes ha pedido apoyo para tomar medidas de emergencia.

Este escenario, que en términos técnicos se llama “impago”, implica entre otras consecuencias la imposibilidad de pagar a proveedores del Estado, de entregar salarios, de hacer abonos a la deuda pública y de pagar pensiones. Por esto, el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, ha estado reuniéndose a lo largo de las últimas semanas con dirigentes de todos los partidos, incluidos dos de los expresidentes de la República, Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani -ambos del partido opositor Arena-, para buscar acuerdos básicos que permitan salir de la crisis, según expusieron a El Faro cuatro testigos directos de estas reuniones realizadas en casa presidencial, pertenecientes a los partidos FMLN, Arena, PCN y PDC.

Las negociaciones pasan por aprobar mil 200 millones de dólares en deuda, que son los que necesita el gobierno para cumplir con todas sus obligaciones de este año. La aprobación de este endeudamiento también está supeditada a una serie de acuerdos de corto y mediano plazo: una ley de responsabilidad fiscal que obligue al Estado a regular sus gastos y su deuda; aumentar en dos puntos el IVA -Arena y FMLN hablan de eximir de este aumento a los productos de la canasta básica-, un impuesto al patrimonio a personas con activos superiores al millón de dólares y una reforma de pensiones diferente a la propuesta por el Ejecutivo en febrero pasado.

Este tipo de medidas tiene como fin una meta nunca vista en el Estado salvadoreño: aumentar los ingresos y simultáneamente recortar el gasto. Esto debería permitir que el déficit de mil 200 millones de este año disminuya en 2017. La proyección oficial es que el próximo año el gobierno requerirá -otra vez- de un poco más de mil 200 millones para acabarlo sin dejar de cumplir sus compromisos financieros.

Las negociaciones entre altos funcionarios del gobierno, altos dirigentes del partido FMLN en el gobierno y Arena comenzaron en abril, según confirmó a El Faro la diputado Ana Vilma de Escobar, exvicepresidenta de la República durante el último gobierno arenero (2004-2009). Estas negociaciones se han intensificado debido a la crisis, según confirmó a El Faro el diputado Donato Vaquerano, también de Arena, uno de los representantes de partidos que han participado en estas reuniones. Tanto Vaquerano como Escobar evitaron dar detalles de cuándo se realizan y quiénes más participan en esas reuniones. “Yo no te puedo decir que he estado en una en la que hayan participado los expresidentes Calderón Sol o Cristiani, pero te digo que sí ha habido varios acercamientos de todo nivel”, dijo Vaquerano.

Dos dirigentes del FMLN confirmaron a El Faro estas reuniones, pero accedieron a explicar el motivo de ellas con la condición de que no se les identifique. Lo que el gobierno de Sánchez Cerén ha planteado a todos los partidos es que, bajo las condiciones actuales, El Salvador empezará a quedarse sin fondos suficientes para cumplir sus obligaciones de gasto corriente en dos meses o tres. Hay alguna diferencia en la interpretación de cuándo se cumple ese período. Para algunas de las fuentes consultadas ese plazo se vencería ya en septiembre, pero otras sostienen que sería hasta octubre.

"El escenario que nos explicó el ministro de Hacienda Carlos Cáceres es que en dos meses o tres se llegaría a esa situación", reveló un diputado del PCN. "Es en dos meses", precisó a la diputada Ana Vilma de Escobar el asesor de la bancada de Arena, Claudio de Rosa, en presencia de periodistas de El Faro.

Una persona que estuvo en una reunión en la que participaron los expresidentes Armando Calderon Sol y Alfredo Cristiani, con el presidente Salvador Sánchez Cerén, explicó a El Faro que en esta comisión el principal partido opositor le presentó al gobierno una propuesta de Ley de responsabilidad fiscal que obligaría al Estado a transparentar su presupuesto, a limitar su gasto corriente y a regular las formas de endeudamiento, como por ejemplo, evitar contratación de Letes, que es deuda de corto plazo que obliga al Estado a pagar altos intereses. Ese tipo de deuda se emite con dos plazos: tres meses o 360 días. En un plazo de un año, hasta julio de 2017, El Salvador debe pagar 840 millones de dólares en Letes, según cifras que el Ministerio de Hacienda actualizó el 8 de julio de este año.

La diputada Ana Vilma de Escobar, integrante de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, cree que los acercamientos entre su partido, funcionarios del gobierno y diputados del FMLN son serios en la medida en que Hacienda ha aceptado el tipo de crisis que hay y ha mostrado disposición a dar más información sobre el estado financiero de El Salvador. “El gobierno ha aceptado el rumbo por el que vamos, solo esto ha llevado al partido de gobierno a sentarse a hablar y eso puede llevarnos a tomar acuerdos”, dijo a El Faro.

En la reunión entre el presidente y los expresidentes se acordó que la diputada arenera Carmen Elena Calderón de Escalón y la diputada y presidenta de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña, del FMLN, iban a trabajar con sus bancadas los detalles de las medidas a tomar. En casi todas las reuniones, uno de los protagonistas es el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, que se ha encargado de presentar la información y los escenarios financieros del país.

El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, explicó a El Faro que una de las propuestas de Arena es que el gobierno negocie un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -FMI-, que este miércoles presentó un informe que retrata la crisis financiera del Estado y que propone un incremento inmediato al IVA y congelar todo aumento al salario mínimo. “Arena nos pidió, hace varias semanas como un mes, que quiere que el acuerdo parta de un acuerdo con el FMI”, comentó a El Faro Roberto Lorenzana.

La receta del FMI: más IVA y el mismo salario mínimo

El Fondo Monetario Internacional presentó un devastador informe este 20 de julio que básicamente recomienda a El Salvador tomar medidas para cambiar todas las características que describen su situación actual: escasa inversión extranjera, niveles elevados de delincuencia y emigración y baja competitividad.

El FMI echa uso de formas más diplomáticas para evidenciar el riesgo del impago latente en el Estado salvadoreño. Como la Asamblea Legislativa no ha alcanzado acuerdos para aprobar préstamos externos -que permiten plazos más largos de pago- el gobierno ha recurrido en los últimos dos años a títulos públicos como las Letes, que son más caros porque tienen tasas de interés más altas y permiten menos tiempo para honrarlos. “Sin dicho acuerdo (legislativo), es probable que las autoridades lleguen al límite del sistema interno para financiar el presupuesto hacia fines de este año, lo que elevaría las probabilidades de que se produzca un ajuste desordenado”, advierte el FMI en su informe.

Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva durante los primeros años del primer gobierno del FMLN (2009-2014), dijo a El Faro que un ajuste desordenado se produce cuando un país tiene que ajustar a la fuerza sus métodos de recaudación de impuestos y sus gastos porque “los mercados te cortan la llave del financiamiento y tenés que apretar de un solo”. Es decir, que El Salvador debería tomar decisiones como el aumento del IVA o la reducción de gasto público -por ejemplo recortar los subsidios-, sin ningún margen de maniobra. Obligado.

Algunas de las medidas de solución que el FMI plantea no son alentadoras para el gobierno, que se ha resistido a adoptarlas en los siete años previos que lleva gobernando el FMLN. Por ejemplo, aumentar dos puntos el IVA, para que suba del 13 % actual al 15 %. El FMI estima que esa medida aumentaría la recaudación fiscal en 1.2 % del PIB, es decir, un poco más de 300 millones de dólares al año. Otras sugerencias son frenar los aumentos previstos al salario mínimo, o subir la edad de jubilación como parte de la reforma de pensiones.

Para difundir su propuesta de reforma de pensiones, el gobierno ha promocionado que no está de acuerdo en aumentar la cantidad de años que los salvadoreños tienen que trabajar para jubilarse, y eso choca con la idea de salvavidas que ha lanzado el FMI. "Una propuesta de reforma significativa del sistema de pensiones exigirá cambios paramétricos —lo que incluye elevar la edad de jubilación, aumentar las contribuciones y vincular de manera más estrecha las prestaciones y las contribuciones", dice el documento del Fondo.

Ahora incluso el secretario técnico Roberto Lorenzana acepta esa posibilidad. "Ellos lo que dijeron que esa propuesta ayuda temporalmente pero no es suficiente, que necesita adicionalmente medidas paramétricas. Yo comparto eso para el mediano y largo plazo", dijo Lorenzana a El Faro.

El gobierno, tras la aprobación de un aumento de apenas el 5 % anual al salario mínimo, ha denunciado a la empresa privada por negarse a acceder a un incremento mayor. El FMI sugiere ahora que hasta ese aumento mínimo se frene. Además, el Fondo recomienda eliminar las prácticas contrarias a la competencia en sectores como el transporte aéreo, los productos farmacéuticos, el hierro y los mercados agrícolas, como el azúcar, el arroz y los fertilizantes. Eso, en la práctica, supone echar al pleito a la Superintendencia de Competencia contra los grandes magnates de esos campos, dos años antes de la elección presidencial de 2019, lo que podría repercutir en pérdida de financiamiento de campaña.

De igual forma, el FMI cree que es buena idea “mejorar el entorno empresarial, desarrollar capital humano y físico y reducir la delincuencia y la corrupción”. El Salvador se convirtió en 2015 en el país más violento del mundo, con una tasa de 103 homicidios por cada 100 mil habitantes. El informe señala que aunque la derecha y la izquierda partidarias concuerdan en que la corrupción y la delincuencia son problemas urgentes, “están muy distanciadas” sobre la manera de atender esas necesidades, lo que desemboca en una “parálisis legislativa”.

Quizá el ejemplo más reciente de esa parálisis relacionada con la delincuencia y la corrupción sea la petición de antejuicio que la Fiscalía ha hecho ante la Asamblea Legislativa contra el exministro de Defensa Atilio Benítez, que hoy es embajador ante Alemania. El FMLN y Gana acordaron hace dos semanas archivar la petición y alegaron que la solicitud de antejuicio no cumplía con requisitos de forma, sin entrar a analizar el fondo del asunto: la acusación contra Benítez de integrar una red de tráfico ilícito de armas de fuego. La Fiscalía sostiene que el general Benítez legalizó y vendió 29 armas que el Ministerio de Defensa que él dirigía debió haber destruido.

Los diputados del partido Arena se retiraron de la comisión en que se acordó ese dictamen pero, días después, Gana retrocedió -algo que todavía no han explicado- y el caso permanece estancado.

Como base de este análisis, el FMI expuso que mientras Centroamérica ha crecido en un promedio de 4.5 % del PIB anualmente en los últimos 15 años, el crecimiento salvadoreño ha sido menos de la mitad de eso y ha rondado el 2 % anual. Eso repercute en que la deuda pública, que estaba cerca del 61 % del PIB al finalizar 2015, aumente y se proyecte hasta alcanzar un 73 % del PIB en 2021 con el ritmo actual.

martes, 19 de julio de 2016

Sun Tzu y el “Arte de la Guerra”




Sun Tzu fué un general chino que vivió alrededor del siglo V antes de Cristo. La colección de ensayos sobre el arte de la guerra atribuida a Sun Tzu es el tratado más antiguo que se conoce sobre el tema. A pesar de su antigüedad los consejos de Sun Tzu siguen manteniendo vigencia.

El Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este libro de dos mil quinientos años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil. 

Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución. “la mejor victoria es vencer sin combatir”, nos dice Sun Tzu, “y ésa es la distinción entre le hombre prudente y el ignorante”.

La obra de Sun Tzu llegó por primera vez a Europa en el periodo anterior a la Revolución Francesa, en forma de una breve traducción realizada por el sacerdote jesuita J. J. M. Amiot. En las diversas traducciones que se han hecho desde entonces, se nombra ocasionalmente al autor como Sun Wu o Sun Tzi

El núcleo de la filosofía de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos dos principios: Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar.

Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón. Los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Hay constancia de que el principal libro japonés sobre el tema, “El libro de los Cinco Anillos”, está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor,
Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de “El Arte de la Guerra” durante su formación como Samurai.

Habitualmente se hace referencia a las culturas orientales como culturas de estrategia y no es pequeña la influencia de Sun Tzu en este desarrollo cultural. Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicándose a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Por ejemplo, muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son prácticamente citas literales de la obra de Sun Tzu (cambiando, por ejemplo, ejercito por empresa, o armamento por recursos, sin ir más lejos). Las ideas siguen siendo completamente válidas a pesar de los 25 siglos transcurridos desde que se escribieron.
 
Indice
Introducción:
1. Sobre la evaluación
2. Sobre la iniciación de las acciones
3. Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota
4. Sobre la medida en la disposición de los medios
5. Sobre la firmeza
6. Sobre lo lleno y lo vacío
7. Sobre el enfrentamiento directo e indirecto
8. Sobre los nueve cambios
9. Sobre la distribución de los medios
10. Sobre la topología
11. Sobre las clases de terreno
12. Sobre el arte de atacar por el fuego
13. sobre la concordia y la discordia

Sun Tzu : El Arte de la Guerra (Descargar Libro) 

América Latina en la encrucijada // Conferencia Latinoamericana

Mesa debate en la Facultad de Humanidades en el marco de la Conferencia Latinoamericana por la unidad socialista de América Latina con la presencia de:

Osvaldo Coggiola, Dirigente sindical docente (Brasil)
Oscar Andrade, Dirigente Partido Comunista (Uruguay)
Rafael Santos, Dirgente del Partido Obrero (Argentina)
Gustavo Lopez, Dirigente Unidad Popular (Uruguay)


lunes, 18 de julio de 2016

Documental | ‘Roque Dalton, ¡Fusilemos la noche!’

Les dejamos el siguiente documental que ha sido presentado en diversos festivales de cines. Saludamos y agradecemos a la compañera que nos envió, desde Viena, Austria, el correo con el enlace y contraseña para verlo en línea y dee sta manera liberarlo y socializarlo.

Praxis Libertaria, Informativo & Difusión.



La cineasta austríaca Tina Leisch ha elaborado un documental sobre la vida y la obra del poeta revolucionario más importante de El Salvador titulado: ROQUE DALTON, ¡FUSILEMOS LA NOCHE!, que hasta la fecha ha sido presentado en 37 festivales internacionales, y ha ganado el premio para el mejor largometraje documental en el Cine Las Americas International Film Festival en Austin, Texas, EE.UU. y en el OjoCojo International Filmfestival en Madrid, España.

Roque Dalton (1935-1975) es el poeta más destacado de El Salvador. Su vida: una novela de aventuras, su poesía; la explosión de chispas entre utopía política y entusiasmo, entre convicción revolucionaria y obsesión por las herejías. Sentenciado a muerte por las dictaduras salvadoreñas, por sus actividades subversivas, logró escapar dos veces de su ejecución. Apoyó en levantar una de las primeras guerrillas en su país, el ejercito revolucionario del pueblo, ERP. Fue una fracción de su propia organización quien le asesinó, bajo circunstancias que hasta el momento han quedado sin resolver y que el documental logra aclarar: testigos de su asesinato hablan por primera vez abiertamente frente a la cámara.

En mayo del próximo año, se celebran 80 años del nacimiento y 40 años de la muerte del poeta.


jueves, 14 de julio de 2016

50 preguntas íntimas que debes preguntarle a tu pareja


 Alejandro López
CLTRACLCTVA


La comunicación es al amor lo que el cauce al río: a veces lo conduce por caminos tranquilos o sinuosos, haciéndolo caer por cascadas o descansar gentilmente en una verde llanura; otras más lo arrastra con fuerza chocando entre grandes rocas, incluso provoca que fluya por caminos separados, pero al final lo vuelve a unir con más fuerza que antes, creando un sólo cuerpo caudaloso que sin importar los obstáculos avanza hacia el sitio donde desemboca. 


La comunicación es un grado de comprensión muy difícil de adquirir en pareja. Requiere atención, tiempo, habilidad verbal y sobre todo, sinceridad. No es suficiente simplemente hablar, es necesario crear un canal propio en el que ambos se sientan cómodos y comprendan las distintas maneras de expresión del otro.

Toda relación digna de mención tiene muchas de esas conversaciones que no se dan muy a menudo, aquellas que se ganan a base de confianza y amor. Charlas largas y profundas que se prolongan toda la noche hasta el crepúsculo, pasando de los temas más banales a cuestiones filosóficas o reflexiones sobre nuestro pasado, el porvenir, la familia, lo que consideramos importante y la base ética sobre la que nos conducimos. Con el tiempo, la conexión con nuestra pareja mejora y las conversaciones de esta naturaleza son más recurrentes.

Las siguientes son preguntas íntimas que además de darnos luz sobre la realidad de nuestra pareja y los temas íntimos trascendentes, también ayudarán a mejorar la comunicación, tanto emocional como sexual. La primera mitad incluye preguntas íntimas sobre el ejercicio de la sexualidad y los deseos en una atmósfera de intimidad y apertura al placer, mientras que la segunda explora temas muy personales que para la mayoría son complicados de hablar y que requieren de un momento de apertura y confianza en pareja, materias igualmente importantes para mantener una relación equilibrada y plena:

preguntas intimas beso cama


¿Qué significa el sexo para ti?

¿Consideras al sexo como una conexión que únicamente puede darse en pareja?

¿Cuál es la parte favorita de tu cuerpo?

¿Qué es lo que más te excita?



preguntas intimas beso espalda


¿Cuál es tu mayor fantasía sexual?



¿Tienes alguna perversión digna de compartir?



¿Qué elemento consideras indispensable para una relación sexual satisfactoria?



¿Qué es lo que más te gusta hacer y que te hagan en el sexo?



preguntas intimas sensual


¿Qué te desagrada al hacer el amor?



¿Cuál crees que es la clave para disfrutar de una mejor relación sexual?



¿Cuál de los sentidos estimulas más durante el sexo?



¿Estás abierta a prácticas sexuales distintas en pareja?



preguntas intimas caricia


¿Qué te hace explotar de placer?



¿Tienes algún tabú al respecto?



¿Cuál crees que sea tu mayor inseguridad durante el sexo?



¿Crees que el sexo trasciende lo físico?



preguntas intimas caricias


¿Cómo te gusta el sexo y qué puntos te hacen estallar de placer?



¿Qué situaciones te llevan al límite del deseo?



¿Qué actividad te pone más propensa a tener sexo?



¿Qué crees que alimente al erotismo?

preguntas intimas acostados platicando


¿Qué encuentras más atractivo físicamente del sexo opuesto?


¿Qué música te parece la más erótica?

Sensorialmente, ¿qué despierta tu deseo? (olores, caricias, sabores, miradas)


¿Qué actitudes encuentras más atractivas del sexo opuesto?

¿Cómo crees que debe ser el sexo?


preguntas intimas hot


¿Qué ha sido lo mejor que te he pasado en la vida?


¿Cuál ha sido el momento más duro por el que has pasado?


¿Qué persona ha ejercido una influencia decisiva en ti?


¿Cómo fue tu infancia?


preguntas intimas beso sentados


¿Cuál es la opinión más sincera sobre tu familia?


¿Cómo fue tu relación anterior y por qué terminó?


¿Cuál es tu cita (literaria) favorita?


¿Cuál es tu mayor sueño?


preguntas intimas abrazo por detras


¿Tienes alguna razón especial para vivir?


¿Qué entiendes por amor?


¿A cuántas personas has amado?


¿Qué esperas de una pareja?


preguntas intimas beso vendados


¿Cuál consideras que es la virtud más importante de una pareja?


¿Qué crees que hace que una relación se conserve a través del tiempo?


¿Qué ideología rige tu vida?


¿Qué sitio consideras especial para ti?


preguntas intimas acostados


¿Cuál es tu orden de prioridades en la vida?


¿Estás mentalmente preparado para una relación en pareja?


¿Crees en una vida después de la muerte?


¿Qué harías si el dinero no fuera un impedimento en tu vida?


preguntas intimas empiernados

¿Profesas alguna religión?


¿Cuáles son tus pasiones?


¿Cuáles son tus más grandes miedos?


¿Cuál sería tu viaje perfecto?



La base de toda relación duradera está en la comunicación porque de ella emanan las virtudes que mantienen real al amor de pareja. Una combinación entre sinceridad y la expresión constante de deseos, estados de ánimo, pensamientos y emociones evita malentendidos tales como celos, incertidumbre y otros que golpean la confianza en pareja. Formular las preguntas anteriores o similares sirve de base para saber qué temas tocar y así aprender cada día un poco más de esa persona especial. La comunicación exitosa entre dos es real y no es nada imposible o del otro mundo, su eficiencia depende únicamente de que tan compleja o fluida se construya en pareja.

Una incómoda batalla de ideas que la izquierda debe asumir


Carlos Molina

Cuando pensamos en la batalla de ideas nos vemos discutiendo con el enemigo, empleándonos a fondo para oponerle argumentos, desenmascarar sus maquinaciones y sumar aliados contra él. El enemigo existe: el imperialismo capaz de destruir países enteros, como pasó en Libia; el sistema capitalista transnacional y sus aliados criollos, que seducen y matan; la dominación cultural y mediática, que despolitiza y embrutece. Contra el enemigo, contra él damos batalla.

Pero la más incómoda batalla de ideas es la que estamos obligados a emprender entre nosotros, con los camaradas y colegas. Tan inconveniente es que parece mala educación, ingratitud o algo peor: connivencia con el enemigo, traición. Sin embargo, es una batalla urgente. Incluso se podría decir que, mientras no nos metamos en ella, las batallas contra el enemigo estarán perdidas de antemano.

¿De qué ideas se trata? Pues de las que importan: los movimientos políticos de izquierda, partidos y grupos sociales alternativos y los pueblos que se comprometen con la lucha antisistema son receptáculos y productores de ideas y de prácticas consistentes con ellas. Quienes nos consideramos “de izquierda” ―marxistas, revolucionarios, progresistas, antiimperialistas, bolivarianos, feministas, ambientalistas― “gestionamos” ideas sobre cómo funciona la sociedad y cómo debería funcionar, y fomentamos políticas, estrategias y acciones concretas sobre la economía, educación, protección ambiental, defensa nacional... en fin, sobre lo que, en mayor o menor medida, preocupa a la sociedad.

Gran ingenuidad sería sostener que siempre estamos de acuerdo en todo y no es menos ingenuo sostener que al menos estamos de acuerdo en lo más básico. ¡Si incluso no estamos de acuerdo en qué sería eso “básico” y qué no lo es! Otra cosa es que, a pesar de los desacuerdos, construimos alianzas, echamos el hombro y somos capaces de llamarnos entre nosotros “compañeros”. Y, naturalmente, siempre es posible deshacer estas alianzas, asociándonos a otros proyectos similares o desentendiéndonos del todo de lo que antes nos animaba tanto.

El primer error aparece cuando pensamos que, para que no se deshagan las alianzas, estamos obligados a pensar lo mismo sobre lo mismo o a escuchar “obedientemente” a quienes “saben más”. No solo es que, con frecuencia, hay que hacer un gran esfuerzo para percibir un poquito de saber en muchos de nuestros “líderes”, sino que incluso las palabras más sabias del mundo deben ser siempre objeto de cuestionamientos y críticas, ya que el saber siempre es una herramienta de nuestros intereses y de las cambiantes arquitecturas del poder. Por eso, no solo podemos disentir del camarada líder, sino que tenemos la obligación de hacerlo.

A veces, nuestras diferencias no son, propiamente hablando, acerca de ideas por las que vale la pena batallar, sino diferencias de opiniones sobre personas o hechos, diversas formas de evaluar las decisiones que se tomaron o no se tomaron a tiempo, o puntos de vista opuestos sobre la aplicación de tal o cual medida por parte del gobierno. No es que no tengan su importancia, pero dudo que la rimbombante expresión “batalla de ideas” pueda aplicarse a las opiniones de Evo Morales sobre la relación entre pollos y homosexualidad, o si el presidente Sánchez Cerén no debió visitar a Peña Nieto, durante lo más álgido de las marchas por los 43 de Ayotzinapa, o si Nicolás Maduro debería someterse a un referendo o no.

En realidad, los dos últimos ejemplos sí tienen relación con la batalla de ideas que debemos dar: la visita del presidente salvadoreño a México debe hacernos pensar en la importancia que supuestamente damos a las víctimas de la represión, donde quiera que esta se dé; el referendo en Venezuela tiene que ver con la democracia que los izquierdistas consideramos necesaria. Al Evo lo podemos dejar tranquilo con sus exabruptos.

El ejemplo del referendo sobre el gobierno de Maduro es apropiado para pensar en la primera idea que debemos discutir y es preciso advertir que no será una batalla sencilla. Esta es: ¿en qué pensamos cuando hablamos de democracia? La cuestión va más allá de si le ponemos el adjetivo “burguesa” o “socialista”, se trata de saber con claridad cómo funciona o funcionaría la democracia que queremos.

Mi impresión es que la idea de que nuestra democracia es distinta de la que predica el enemigo se acaba en el preciso momento en que necesitamos actuar democráticamente. Por ejemplo, decimos que debe ser participativa, pero solo nos preocupa la representativa; decimos que la democracia electoral es pérfida y tramposa, pero no pensamos más que en cómo hacer una campaña electoral que derrote al contrincante de turno, y eso entendemos por democracia, en la práctica.

En el fondo de esto se encuentra, me parece, otra idea que bien vale una guerra: ¿qué derechos estamos dispuestos a suspender para conseguir nuestros objetivos legítimos? Su sola mención hará temblar (de furia) a más de alguno, ya que parece natural responder que no es posible suspender derechos, que son inalienables, que la política no puede estar por encima de ellos, etc. Pero las cosas no son tan simples.

En realidad, la suspensión de los derechos de las personas por parte del enemigo es algo permanente, sostener lo contrario es una auténtica locura. Solo hay que preguntarle a los presos en Guantánamo o a los migrantes centroamericanos en el norte de México y sur de Estados Unidos. En lugar de reparar en esto, quienes no quieren oír hablar de una suspensión de derechos legítima se empecinan en decir que siempre debemos actuar dentro de un marco legal o que la Constitución es nuestra última referencia posible, cuando la cuestión apunta, más bien, a las razones por las que debemos suspender derechos y las razones por las que no.

Si tenemos claro que el derecho a la vida de los migrantes debe estar por encima de las leyes estadounidenses, ¿por qué es tan difícil entender que el derecho de Leopoldo López a andar por las calles no puede ser superior al del pueblo venezolano a vivir en paz? Si las víctimas de accidentes de tránsito son más importantes que el bolsillo de la clase media, ¿por qué debería ser justa la decisión de la Sala de lo Constitucional de fallar en contra del FONAT?

La idea que ya vemos emerger y que suscita no pocas escaramuzas es la que toca más profundo el corazón de nuestros camaradas venezolanos: ¿qué tanto están dispuestos a arriesgar por su revolución? ¿Es posible cambiar el sistema si no se lo derriba, si no lo hacen peligrar, si no le causan auténtico daño al enemigo? Pensemos en la guerra económica en Venezuela: es real y hay muchos recursos en juego para derribar al chavismo a base de sabotajes y carestía, pero ¿por qué no funcionan las medidas del gobierno para combatirla?

Sin pretender tener todas las respuestas, creo que una razón esencial por la que el gobierno bolivariano no ha sido capaz de vencer en esta guerra es porque no está dispuesto a ser auténticamente socialista. Pienso que esto es así, en algunos casos, porque muchos funcionarios se benefician de lo que pasa, pero no es ese el problema esencial, a mi modo de ver. Lo más grave es que no se tiene auténtica confianza en que las medidas socialistas ―el control estatal del mercado, la expropiación de los medios de producción, el control de la información en función del bienestar del pueblo― puedan dar resultado o se cree que hacerlo será equivalente a invitar a que los invadan.

En este último caso, ¿pensaban que no sería necesario estar preparados para eso? En Venezuela, se viene hablando de una posible invasión desde hace mucho tiempo, ¿tiene sentido que no se hayan preparado para lo que se viene anunciando, prácticamente, en cada discurso presidencial? Si pensamos en El Salvador, las cosas son bastante parecidas. El gobierno del FMLN está, sin duda, bajo un ataque constante de los medios de comunicación, las gremiales empresariales, el partido ARENA y muchos otros, pero ¿significa eso que el Frente hace lo necesario para defenderse del “Golpe Suave”? No lo creo, al contrario, parece que a los desatinos legítimamente censurables ―malas decisiones en materia de seguridad, una postura miserable en lo que respecta a la justicia para las víctimas, derroche de recursos o atisbos de corrupción― hay que sumar la pésima costumbre de reaccionar tarde y mal a todo lo que les lanzan encima, como cuando denuncian y acusan a diestra y siniestra, para luego esmerarse en hacer las paces con la derecha empresarial, sus supuestos enemigos jurados.

Hacer lo necesario para estar en el poder no equivale siempre a hacer lo debido por el bien del pueblo. En Bolivia, Ecuador, Venezuela y también en nuestro país, esto puede verse con claridad en las contradicciones entre el discurso antisistema y las políticas que protegen a las transnacionales mineras o que identifican la salida de la pobreza con la explotación inmisericorde de la naturaleza. Pero, por otro lado, ¿cómo hace un gobierno de izquierda para mantenerse en el poder si no da a los ciudadanos lo que le solicitan? No nos hagamos los tontos, la voz del pueblo que cuenta para las luchas electorales es la que reflejan las encuestas de opinión y esa voz está lejos de ser muy racional que digamos. Preguntemos a la gente si quiere la minería y, posiblemente, dirá que no, pero preguntemos si desea bienes de consumo y, seguramente, dirá que sí. ¿Qué haces si no puedes mantener tu gobierno a no ser que, al mismo tiempo, explotes todos los recursos a tu disposición?

Posiblemente debamos decir que hay que renunciar a ciertos consumos en función de la seguridad alimentaria o el acceso al agua pura. Pero, ¿quiénes sostienen eso? Acá hace su aparición una idea que dará mucha batalla, sin lugar a dudas: ¿a qué estamos dispuestos a renunciar con tal de producir un cambio ideológico que beneficie a las mayorías? Porque lo que desean las mayorías no siempre coincide con lo que necesitan para vivir dignamente, para desarrollarse humanamente. La Venezuela de Chávez proporcionó casas, trabajo, salud, educación y mayores ingresos, pero la mayor parte de la gente quizás pensó que el siguiente paso serían dos o tres televisores de pantalla plana y no necesariamente el acceso a recursos sostenibles para la vida humana.

¿Es legítimo decidir por los demás? ¿Deberíamos los izquierdistas aceptar lo que pide el pueblo, en lugar de hacer lo que más le conviene? Por supuesto, esto se relaciona con otra cuestión: ¿no es ya un error trazar esta línea entre “los izquierdistas” (chavistas, efemelenistas) y “el pueblo? En lo que respecta a El Salvador, no me cabe duda de que estamos en pañales en lo que se refiere a la construcción de mecanismos comunitarios democráticos, que den voz propia a las mayorías. Una sociedad organizada y formada ideológicamente es la mejor defensa contra el enemigo, pero esto nunca ha sido una prioridad para la mayor parte de la izquierda salvadoreña, mucho menos para el actual FMLN.

Precisamente, esa deficiente arquitectura de asociación comunitaria vuelve más urgentes las preguntas anteriores, ya que aunque lo ideal sería que las comunidades organizadas establecieran una visión propia de lo que necesitan y lo que se debe hacer, es ingenuo pensar que tales estructuras organizativas siquiera existan o tengan alguna relevancia. Por el contrario, si hay en El Salvador un conjunto de “organizaciones populares” dominantes esas son las pandillas y dudo mucho que sea su visión la que el país necesita, lo cual tampoco quiere decir que estén compuestas por infrahumanos ni nada parecido.

Todas son ideas incómodas, pero hay que hacerlas. Negarse a ello es el primer paso a la derrota, pues el alma de la izquierda está configurada por las ideas nuevas y la visión alternativa. Si no somos capaces de apuntalar bien estas ideas y esa visión, mediante la batalla de las ideas revolucionarias, ¿qué sentido tiene presentarse a ninguna guerra?

(*) Académico y columnista de ContraPunto

martes, 12 de julio de 2016

¿La moral del esclavo?

 
 
Francisco Umpiérrez
 
 
Afirma Julio Anguita lo siguiente: “Está ocurriendo algo espantoso: está naciendo lo que yo llamo la moral del esclavo. José María Pemán escribió una vez: “La criada se siente muy reconocida y muy contenta cuando ve a su señora lucir las joyas, porque al verla se cree que es ella la que está llevado las joyas”. Cuando alguien está defendiendo a quien le explota, a los “mercados” o a la clase política corrupta, ha llegado al nivel más bajo al que puede llegar un ser humano: bendecir la porra que le golpea, besar las botas que lo pisan”.


Empecemos con la afirmación de José María Pemán. Este escritor, comprometido con el conservadurismo, mira a la criada desde arriba y le niega la conciencia. La criada no es idiota y en ningún momento cree que es ella quien está llevando las joyas. Lo que hace es apreciar la belleza de los vestidos, calzados y joyas que lleva su señora. Y soñará que por algún golpe del destino ella pueda disfrutar algún día de la riqueza de la que disfruta su señora. Su aspiración es convertirse en algún día en señora o en tener los suficientes recursos económicos para dejar de ser criada. Pero hay más: decía Marx que el predominio absoluto del dinero ha provocado que el sentido del tener obnubile el resto de los sentidos. Así que se puede disfrutar de la belleza de las joyas sin poseerlas. Y esto le sucede a las criadas. Hace muy mal el conservador Pemán en negarle la conciencia a la criada y socavarle su dignidad como persona. De todos modos y dado los tiempos que corren sería mucho más correcto y digno hablar de empleadas del hogar que de criadas. Aprovecho para contarles una pequeña anécdota. El otro día vi en televisión un programa sobre Cuba. En una de sus plazas más famosas un hombre de pocos recursos decía lo siguiente: esta plaza se conoce en todas las partes del mundo y una persona que tenga mucho dinero puede compartir conmigo una cerveza y disfrutaremos juntos de la música que nunca falta en este lugar. Hablaba este hombre de un espacio común entre adinerados y personas con pocos recursos. Esta concepción de las relaciones entre clases diferentes no las dibuja pertenecientes a mundos absolutamente diferentes y distantes. Y no por ello debemos considerar a este cubano como un hombre carente de conciencia, sino todo lo contrario: orgulloso de su tierra y feliz con lo que le ha deparado la vida.

Vayamos ahora con la conjetura de Anguita. Su afirmación en términos humanísticos no está nada bien: es injuriosa e irrespetuosa. Le ocurre lo mismo que a Pemán: le niega la conciencia y la voluntad al trabajador. Hay que evitar ciertas metáforas que desfiguran la realidad. En España no hay porras que golpean ni hay botas que pisan en las relaciones entre las clases sociales. Así que nadie bendice las porras que lo golpean ni besan las botas que lo pisan. No vivimos en una sociedad esclavista ni los trabajadores tienen la moral de los esclavos. Anguita peca, como muchos teóricos radicales, de intelectualismo. Desfigura la realidad y pone a los trabajadores que votan al PP como personas con la moral de un esclavo. Anguita se sube a un pedestal imaginario donde se cree que está muy alto y se representa a los trabajadores que votan al PP en los escalones más bajos del desarrollo civilizatorio. Esta representación imaginaria de Anguita es, por un lado, falsa, y por otro lado, denigra la condición moral de los trabajadores.

Veamos ahora el concepto de explotación según Marx. Es un concepto económico. Anguita lo utiliza con contenido moral. Y al añadirle un contenido moral al concepto de explotación, modifica la representación que nos hacemos de la realidad. Marx divide la jornada laboral en dos partes: trabajo necesario y plustrabajo. Durante el trabajo necesario el trabajador produce su salario bruto, incluida la cuota empresarial de la seguridad social, mientras que durante el plustrabajo produce el plusvalor, que incluye los beneficios, los intereses, la renta del suelo y los impuestos. Marx llama cuota de plusvalía o cuota de explotación a la relación entre el plusvalor y el salario. No hay en este concepto ningún contenido que nos obligue a representarnos la cuota de explotación o explotación del trabajo con la imagen de un capitalista con el látigo en las manos y al trabajador arrastrándose a sus pies. Esa realidad no existe en los países de la Unión Europea en la actualidad.

Sigamos. Todos los que somos marxistas esperábamos que la Unión Soviética y China demostraran al mundo que en el sistema socialista los trabajadores vivían mejor que en el sistema capitalista. Pero la experiencia demostró lo contrario: en la URSS la tasa de explotación de los trabajadores fue superior a la tasa de explotación de los trabajadores de Europa Occidental. El desproporcionado desarrollo de la industria pesada respecto de la industria ligera fue la causa de que el plustrabajo fuera en la URSS excesivamente grande respecto del trabajo necesario. Un escaso desarrollo de la industria ligera significa una producción baja de los medios de consumo. Y a partir de 1978 Deng Xiaoping alertó que un socialismo pobre jamás atraería a la población trabajadora hacia el socialismo y el marxismo. Y la experiencia había demostrado que el mercado es un mecanismo muchísimo mejor para desarrollar las fuerzas productivas que el plan. De ahí que el PCCH propusiera la idea de un mercado socialista. Anguita no puede olvidar que es imposible ante las lecciones de la experiencia del socialismo real que los trabajadores nieguen el capitalismo y afirmen el socialismo. La falta de conciencia socialista que se da en las naciones de la Unión Europea es culpa, en parte, de aquella experiencia, y en parte, del debilitamiento y casi extinción de los partidos comunistas. Y Podemos, al que tanto admira Anguita, representa no una ideología socialista sino una ideología populista.

Le sucede a Anguita como a algunos antiguos marxistas que siempre que hablan de los trabajadores, en parte, solo hablan del sector más pobre, y en parte, desconocen cómo viven su vida los trabajadores en su integridad. La política es solo una parte de la vida y no la totalidad de la vida y la conciencia no solo es la conciencia política. Hay trabajadores que políticamente son de derechas pero socialmente son de izquierdas, y al revés: hay accionistas y rentistas que políticamente son de izquierda y socialmente son profundamente de derechas. Conozco a muchos empleadas y empleados de El Corte Inglés o de grandes supermercados que tienen un buen coche, una buena casa, visten muy elegante y viajan al extranjero. Recuerdo el caso de un señora pensionista de La Isleta, barrio de Las Palmas, que había estado en Nueva York siete veces. Ninguno de estos trabajadores se sienten esclavos ni tienen la moral de un esclavo. En suma, es un error político profundo negarles la conciencia, la voluntad y la libertad de pensamiento a aquellos trabajadores que no depositan su confianza en los partidos de izquierda. Hay que bajarse del pedestal y no acercarse a la gente en el papel de oráculo y en los periodos electorales. A la gente se le debe conocer durante toda la vida. Solo me resta decir que la lógica dialéctica de la que está preñada El Capital de Karl Marx no presenta los contrarios en oposición absoluta y en lucha constante, sino siempre sujetos a transiciones y a matices.

martes, 28 de junio de 2016

“Me hice comunista a partir de mi experiencia con Dios”


No encontramos otra forma de llegar a su despacho que yendo contra corriente... o sea, en contra del sentido vial de la calle que lleva hasta la Universidad Luterana, donde es vicerrector. Premonitorio, tal vez. Todo en Dagoberto viaja en sentido contrario: a los 14 años se hizo comunista... pero inispirado por una experiencia con Dios. Pasó 18 años clandestino, varios de ellos enmontañado, pero al terminar la guerra dejó al FMLN sin dar mayores portazos. Mientras Schafik Hándal y Ramiro Vásquez han luchado contra el mote de fanáticos ideológicos radicales, él los considera un par de blandengues. No fue posible para El Faro realizar esta entrevista en una sola sesión de dos horas con un personaje que habla como si estuviera leyendo un detallado y ordenado esquema en su cabeza. Lo que presentamos ahora es una entrevista realizada en dos sesiones y la presentamos por capítulos temáticos: Dagoberto, Dios y el comunismo; El comandante Logan (su seudónimo de guerra); La última ofensiva; y Dagoberto y la TR. Apenas hubo tiempo para abordar una duda extendida: "Dagoberto: ¿y usted siempre ha tenido esa manera de hablar?"...


Carlos Martínez, Sergio Arauz y Mauro Arias. Fotos: Mauro Arias 

Dagoberto, Dios y el comunismo


“Con Jesucristo aprendí a odiar a los imperios”


Dagoberto Gutiérrez. Foto Mauro Arias
Dagoberto Gutiérrez. Foto: Mauro Arias


Antes de sentarnos a conversar, nos hace pasar a su pequeño despacho, atestado de libros y documentos, donde reina una decoración temática: afiches de Lenin, Marx y el Che Guevara, debidamente enmarcados. Por alguna razón la plática dio lugar para que iniciara reflexionando sobre lo terrible de la misión de los profetas bíblicos...

Me llama la atención... usted es una especie de enigma, como un mix. Empieza hablando de lo duro que ha sido  para los profetas bíblicos. Decía usted que es una constante que los profetas nunca han querido ser profetas. ¿Usted es creyente?
Creo que sí, como todo ser humano. Y también religioso, como todo ser humano.

No creo. Yo soy ateo y soy ser humano.
No.

¿No a cuál de las dos afirmaciones?
Los ateos soy muy religiosos.

Explíquenos.
Porque lo religioso viene de un afán moral, de re-li-gar, siempre. Li-gar. Y es un acto moral.

¿Lo cual implica creer que existen cosas sobrenaturales?
Sí.

Bueno, pues yo no.
Uno no puede confiar o creer en lo natural sin tener una capacidad intelectual de pensar en algo que mora más allá de lo natural. Uno tiene la capacidad para pensar que lo que existe no solo es lo natural, es decir, no sólo es la naturaleza.

La capacidad de pensar en ello como abstracto...
... Es porque la capacidad de abstracción es propia del ser humano, que siempre busca respuestas a las preguntas más angustiosas y el ser humano sabe que esas respuestas no siempre están en la naturaleza.

Estos señores que tiene usted pegados aquí en la pared (Marx, Lenin y el Che Guevara) insistían  –y corríjame si me equivoco- en que las respuestas estaban en el más acá. Se trataba de materialistas, de gente que creía que las respuestas estaban en manos de las personas y que era un desperdicio de tiempo pensar en el más allá.
Correcto. Ese es terreno de las respuestas, pero también estamos hablando del terreno de las preguntas y entre una pregunta y una repuesta, lo más importante es la pregunta y no la respuesta, porque aquella respuesta que no deja al final una pregunta en pie, no es científica. La respuesta correcta es aquella que al final deja siempre, viva, otra pregunta y luego esta pregunta genera otra respuesta y esta genera otra pregunta. Esta es la lógica de la ciencia. Cuando una respuesta no cierra con una pregunta, eso es dogma. Marx, por ejemplo, cuando estudiaba bachillerato en la ciudad alemana de Tréveris, en su título de bachiller los profesores le pusieron un comentario. “Es un gran conocedor de la Biblia”. ¡En el título está!

¿Y eso lo ha leído?
Está escrito en el título. Para entender la realidad un poco, uno debe conocer la Biblia, la Biblia hebrea. Yo leo la Biblia hebrea. Eso de la lectura de la Biblia hebrea es un ejercicio maravilloso, del que nadie debería dejar de gozar, independientemente de si se cree o no en Dios, eso es otra cosa.

¿Está a favor de la lectura obligatoria de la Biblia?
No, tampoco, porque al fin y al cabo el tema de Dios no es si existe o no existe. El tema es qué es Dios, esa es la reflexión.

Lo que sigue sin quedar claro es si usted cree en ese Dios de la Iglesia Católica o de Toby.
Esa es otra cosa. El Dios que normalmente mora en la cabeza o en el corazón de la gente es el Dios antropomórfico que las iglesias, que es diferente a la religión, han construido a lo largo de los siglos: el Dios antropomórfico. Esa es otra cosa. Pero la noción de Dios aparece como una cosa necesaria en el pensamiento humano. Por ejemplo Stephen Hawkings, en su libro “Historia del tiempo”, dice “es que estamos buscando a Dios”. Es la búsqueda de Dios. Einsten también se preguntó ese tema, ese problema, como problema. Ahora, ¿ellos tienen de Dios una visión antropomórfica? Nooooooooo, ¡ni Ellacuría! Jon Sobrino, en uno de sus trabajos plantea uno de los problemas que tenía Ellacuría: ¿Cómo concebir a Dios? Algo parecido a cómo entender a ese Dios padre, que manda a su hijo a que lo maten a la cruz, sin preguntarle si quería o no y que Saramago lo plantea literariamente en su libro El Evangelio según Jesucristo. ¿Y él quería? Parece que noooo.

Ja, ja, ja, ja... no, si tonto no era.
Ja, ja, ja... nooooooo.

Hay un episodio, recuerdo yo, donde Jesús está en el monte de los Olivos y le dice al papá algo parecido a “si podés librarme de esta haceme el favor, viejito”.
Y no se lo hizo. Mirá qué expresión. Dice también “Padre, ¿por qué me has abandonado?” Un reclamo. Hay una serie de figuras que presentan la humanización de ese personaje, pero además presentan el problema del espíritu sacrificial de occidente. Occidente siempre ha necesitado un chivo expiatorio, ¡siempre!

Y un papá regañón y malo.
Eso viene desde las tragedias griegas. La nave griega que iba a invadir oriente, en la primera guerra de libre mercado, que es la que tiene que ver con Troya... a Troya había que destruirla porque estaba en el paso de la ruta de las caravanas que iban del mar Mediterráneo al mar del Ponto, o Mar Negro, y Troya cobraba aranceles. Entonces se decide la guerra, pero las naves que dirigía Agamenón no tenían viento, estaban en el puerto en Micenas, Mi-ce-nas, pero entonces los dioses estaban enojados y se dice que para que el viento mueva las naves Agamenón tiene que sacrificar a su hija Ifigenia, era I-fi-genia. ¿Ifigenia tenía que ver con la guerra? ¡No! ¿Y con que el viento no soplara la flota? ¡No!, pero a alguien había que sacrificar.

A Ifigenia le tocó.  
I-fi-genia... pero no la mata. La mata, pero no la mata... porque la diosa Atenea la salva y aparece en Táuride, pero luego, ya en la tradición hebrea, Dios manda a Abraham a que sacrifique a su hijo... pero él se rebela, viola la ley, y Dios apoya la violación de la ley y no cumple con la tradición, no mata a su hijo.

Pero entiendo que le mandó un ángel a decirle que se calmara.
Dios lo apoyó.

Pero este interés en las cosas de Dios, ¿es de ahora, una cuestión de madurez? Porque cuando era joven se convirtió en comunista y eso era como un tipo de religión.  
Cuando yo era niño, estamos hablando de un niño de tercer grado, yo choqué con una noción medieval de Dios. En mi clase de religión, en el María Auxiliadora, la monja que nos daba la clase, que era sor Marieta -¡terrible sor Marieta, enojaaaada!-, nos dice: “Dios está en el cielo, en la tierra y en todo lugar”. No me gustó, porque demasiado poderoso él y demasiado débil y mínimo yo; entonces yo no entendí cómo yo podía dialogar con ese Dios y cómo ese Dios me podía querer. Ese Dios no me gustó, no lo entendí, lo rechacé y tuve problemas. Sor Marieta dijo: ¿Entendieron? Y yo dije "no".

Ja, ja, ja, ja...
Volvió a explicar: ¿entendieron? “No”. A la cuarta vez, me dijo: “¡Aaaah, no, el asunto es que vos vas a ser un gran pagano!” ¡Y grrrr... me hizo la carrera de mico!

Ja, ja, ja... eso es terrible.
¡Jaaaaa, eso es terrible!

¿Pero qué es lo que no entendía?
Yo no entendía la figura: ¿por qué el Dios tenía que ser tan poderoso y yo tan mínimo? Yo no entendía cómo ese Dios poderoso puede amar a alguien tan mínimo.

¿Su papá no era muy creyente o sí?
Mi papá era creyente, pero yo tenía la cabeza más llena de dudas, porque el tema de Dios siempre fue importante para mí y yo me hice comunista a los 14 años, justamente a partir de mi segunda experiencia con Dios.

A ver.
En la segunda experiencia con Dios cayó en mis manos un libro sobre la vida de Jesús...

A ver, a ver, con calma. No se supone que a la pregunta "¿cómo me hice comunista?" se le responda con “a los 14 años cayó en mis manos un libro sobre la vida de Jesús”. En todo caso un libro que se llamaba “El Capital”.
Ja, ja, ja... era X libro, pero ocurre que el personaje me subyugó, Jesús me subyugó y formé un círculo de estudio con cipotes de mi barrio y nos reuníamos en un corredor de mi casa lleno de madera. Yo leía el libro, explicaba... ¿qué explicaba yo? A saber, pero explicaba y los otros cipotes me hacían preguntas. Esta es una segunda experiencia: ese personaje, Jesucristo, me subyugó y con él aprendí a odiar a los imperios, porque para mí quedó claro que quien mató a Jesús fue el imperio, no fue Dios.

¿No fue papá?
No, fueron los romanos, fue la decisión de Pilatos, entonces yo supe ahí varias cosas: que gente como nosotros tenía que aprender a luchar contra el imperio, y el imperio romano, si bien había desaparecido, se mantenía en pie en los nuevos imperios; otra cosa: Jesús era un hombre justo, sencillo, honesto a toda prueba y que había dicho que era más fácil que un camello pasara por el ojo de una aguja que un rico entrara al reino de los cielos y finalmente, que ser bueno y justo es ¡siempre! una cosa peligrosa. Esa fue otra experiencia. Ese personaje me subyugó.

¿Cómo se traduce eso al partido comunista? Porque si usted dejara hasta ahí la historia y me pidiera que la completara yo dijera: “Y por lo tanto me fui al seminario San José de la Montaña cuando era de los jesuitas”.
Pero no fue así, no fue así.

Se fue solo a la montaña.
Ja, ja, ja, ja... a la montaña sí, cómo no. ¿Pero qué pasó? Este planteamiento que encontré se vincula con una tercera experiencia: y es que a la escuela de mi pueblo, en Chalchuapa, llegó una película chilena. Me parece que era ministro de Educación en ese momento, don Saúl Flores, cuya esposa era chilena y él había estudiado en Chile, entonces la embajada chilena andaba colaborando con el Ministerio de Educación presentando una película sobre las minas de Chile y ahí se explicaba cómo los Estados Unidos robaba la riqueza mineral de Chile. Eso me permitió entrar en contacto con el imperio más cercano. Ese día, cuando yo vi esa película, empecé a ver los mapas, a comparar cuál era la extensión de Chile, de mi país, de Estados Unidos. Y dije: ese imperio estadounidense es la extensión del imperio romano. Hay que luchar contra ese imperio.

¿Cuántos años tenía?
Estaba en la escuela, en primaria. Tenía 12 años, algo así. Estas experiencias me impactaron tremendamente, y empecé a vincularme con los campesinos. En mi casa había una tienda...

¿Era una casa acomodada?
Digamos clase media. Entonces yo tenía mucha relación con campesinos que llegaban a mi casa. Un noche uno de ellos llegó, Lencho. Me acuerdo como si ayer fue. Se le había muerto una hija en el parto, eran del cantón San Juan Chiquito. Y le dimos lo que se usa: azúcar, pan, candelas... supe que esa cosa había que cambiarla, había que luchar con los grandes terratenientes, que eran los culpables; los cafetaleros, había que luchar en contra de eso. Y sabía que la liberación pasaba por la derrota política de eso. Hacía como 10 días a mí me habían dado un pequeño folleto que no había leído. Me lo dio un señor del pueblo que hacía flores para los finados. Lo tenía debajo de mi almohada para que no lo viera mi mamá. No para que no lo viera la policía, ¡para que no lo viera mi mamá! El folleto era del órgano del Comité Central del Partido Comunista y se llamaba "¡La verdad!"

Algo pretencioso el folleto.
Tenía letras rojas. Entonces yo leía aquello, ¡con una hoz y un martillo aquí en la esquina! ¡Feroz! (Con la manos, hojea un folleto imaginario y silba).

Je, je, je.
¡De acuerdo en todo! Anticapitalista, por el comunismo, por el socialismo, el papel de la clase obrera, el papel de los campesinos...

¿En aquel momento ya había persecución?
¡Por ese papel te mataban! Ahí decidí pasar a la clandestinidad y a la ilegalidad. Al día siguiente busqué al que me había dado el folleto, y le dije: “Ya leí aquel asunto. Estoy de acuerdo. Yo soy de ustedes”.

¿Cuántos años tenía?
15 años. “Yo soy de ustedes, ¿qué tengo que  hacer?” Tiene que pasar a un círculo de estudios. ¿Es marxista? No, no soy marxista. Y aún hoy, si me preguntan, digo que no soy marxista, por la responsabilidad intelectual que implica serlo. ¡Imagínate semejante tema: Marx! No, no sé de marxismo, le dije. ¡Y hoy tampoco sé! Quizá hoy sé menos que en aquel momento, je, je, je... Así ingresé al Partido Comunista. ¿Y por qué al PC? Porque eran los únicos que estaban luchando en ese momento.

¿Eran los únicos?
En ese momento.

Pero ya habían aquí otras versiones populares de disidencia. La Democracia Cristiana...
Después vino la Democracia Cristiana, pero no iba a entrar a la Democracia Cristiana porque el Partido Comunista tenía una característica anticapitalista. Era el PC el último destacamento que remontaba el anticapitalismo.

¿Con quién se formó, entonces?
Con un grupo de panaderos de mi pueblo, en Chalchuapa.

¿En la panadería hacía el círculo de estudios?
Es que yo iba a comprar pan para le tienda de mi mamá. Todas las noches llegaba. Era de un panadero notable al que le hice un cuento... yo escribo cuentos... Se llamaba René Montúfar Dueñas, era guatemalteco de izquierda. Ese era un círculo de estudios de izquierda. Ahí entré en contacto con el pensamiento, con más teoría que alimentó mi convicción. Todo vinculado a la lucha local... a muerte. Era una cosa a muerte. Porque ser comunista era una cosa a muerte. Todo clandestino, todo ilegal. La gente del pueblo supo que yo tenía otra posición. Además, en el Instituto yo era el responsable del periódico mural. En ese momento se da el levantamiento de los sandinistas en Nicaragua. Y yo lo apoyé, y escribí un artículo apoyando a los sandinistas. ¿Qué escribiría? A saber. Me llamaron a la dirección y me sancionaron, pero yo sabía que ese era el camino. Y como era un estudiante conocido y dedicado, la gente no creía que uno fuera un comunista, porque creían que ser comunista era una cosa mala.

No parece usted un hombre de violencia, Dagoberto.
Bueno.

¿Cómo un hombre como usted decide agarrar un arma de fuego y decide: vamos a luchar en los términos más literales?
Eso tiene que ver con una fundamentación teórica, vinculado a tres cosas. Uno, al problema de las formas de lucha; dos, al problema de la vía de la revolución; tres, al problema de las fuerzas motrices de la revolución. Estas tres cosas de las que se nutrió la experiencia de la lucha política del país llevaron a la conclusión de que lo que estaba madurando en las entrañas de la sociedad era la guerra. Y que la lucha armada que aparece a finales del 70, era nada más el anuncio de la guerra. Puede haber lucha armada sin guerra, pero no puede haber guerra sin lucha armada. Aquí estaban plasmadas las dos cosas. Es una conclusión teórica, en primer lugar. Que eso lleva necesariamente a participar en la guerra. Esto, en realidad, no es algo vinculado a la violencia.

¡Hombre!
Estoy hablando de la decisión. La decisión y la convicción de que lo que está estallando es la guerra, estalla aquí: cuando la guerra estalla es cuando se oyen los primeros tiros. Pero eso ya ha reventado aquí (se toca la sien). Y la gente que va a la guerra no lo hace necesariamente a partir de que se trate de personas violentas. No. Pero la guerra es, justamente, la violencia política en su nivel más alto.

¿Qué provocó esa decisión?
Las guerras no son una especie de laboratorio en donde para producir algo hay que usar determinados ingredientes ya establecidos. No. La guerra es un fenómeno realizado por los seres humanos en donde una persona decide ir a la guerra.  ¿Sabe disparar? No. ¿Sabe de guerra? No. ¿Entiende bien por qué la guerra? No. Es por el socialismo, ¿pero entiende bien el socialismo? No. Es que así son los fenómenos sociales. No son químicamente puros. ¿Pero qué es lo que determina esa decisión? Es el contexto histórico del momento concreto. En donde todos los acontecimientos están apuntando en una sola dirección. Y aquel que no descubra bien cuál es su dirección, pierde.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...