Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 21 de febrero de 2012

El asesinato de Facundo Cabral, Arena y el Crimen Organizado


En nuestra región centroamericana, donde la muerte campea por su respeto y ya no sorprende, el asesinato del internacionalmente conocido cantautor argentino, Facundo Cabral, ocurrido el 9 de julio de 2011, en Ciudad de Guatemala repercutió amplia y tristemente en sectores progresistas, intelectuales y de la cultura, para confirmar una vez más que nadie está a salvo.

Pasados ya seis meses del asesinato, y aunque pareciera olvidado, algunos periodistas persisten en la idea de sacar a la luz lo que se esconde detrás de ese asesinato, aun no suficientemente esclarecido.

Algunas pistas indican que bandas poderosas del crimen organizado con fuertes nexos con sectores políticos tradicionales de El Salvador estuvieron detrás del crimen y del silencio que sepultó una auténtica investigación.

Varias hipótesis sobre el móvil de este asesinato indicaban como objetivo principal al empresario nicaragüense, Henry Aquiles Fariña Fonseca, a tenor de la trayectoria de las balas que apuntan al lugar donde este estaba sentado.

El gobierno de Guatemala aseguró el 11 de julio que el blanco del ataque fue Fariña, dueño de clubes nocturnos en Centroamérica y promotor de espectáculos, que estaba siendo investigando por lavado de dinero y narcotráfico.

Se insiste en que el Cartel de Sinaloa mandó a asesinar al empresario nicaragüense Henry Fariña y que los sicarios no sabían que iba acompañado del cantautor argentino. El diario mexicano "Reforma" publicó, citando fuentes de la Agencia Internacional Anti Drogas de Estados Unidos (DEA), que Fariña presuntamente estaba vinculado con el Cartel de Sinaloa y que a través de sus negocios lavaba dinero del narcotráfico.

Detrás de los informes publicados

Según fuentes anónimas, por razones obvias, vinculadas a la casta militar del país, ha trascendido que militares y figuras públicas salvadoreñas habrían estado vinculadas al asesinato de Cabral.

Como pieza clave en la planificación y ejecución del atentado se señala al Contra Almirante, Marco Antonio Palacios Luna, ex oficial de la Marina, de la FAES, quien habría participado en la planificación y ejecución equívoca de Facundo Cabral, para lo cual sostuvo previamente una reunión con jefes de un Cartel Internacional, se asegura que el de Sinaloa, donde se definieron las condiciones y términos de la operación en Guatemala. La operación estaba asegurada por algunos de sus sicarios, en particular por Ernesto Muyshondt, subordinado de Luna y miembro del COENA (Comité Ejecutivo Nacionalista) de Arena conocido también como Neto, y Luis Sanfeliu Alvarenga, otro de sus lugartenientes. Alvarenga comandaba el grupo que participaría directamente en el ataque y los comandados por Neto apoyarían la retirada y reingreso a El Salvador.

Se conoce que Palacios entrenado en por Estados Unidos en tácticas contrainsurgentes y operaciones especiales de inteligencia, fue el apoyo principal de Alfredo Cristiani, - conocido como Don Freddy y ex Presidente salvadoreño - para dirigir los grupos encargados de la narco actividad en el territorio nacional.

Producto de esos contactos, Luna ganó notoriedad y respeto entre los principales grupos del crimen organizado que operan en el país centroamericano, al tiempo que informaba a la DEA sobre actividades de narcotráfico "toleradas" en el país, entre otras, las que involucraba a un nefasto personaje de la política salvadoreña, el diputado de ARENA, Roberto D´ Abuisson, con detalles significativos para sustentar un verdadero expediente digital.

Sin embargo, el objetivo no era cooperar con la DEA, sino acabar con la competencia que Roberto le estaba haciendo a Don Freddy en los tumbes de merca, control de territorios para la distribución, narco menudeo, sometimiento de pandillas, jefes policiales, fiscales y jueces.

Pero D´ Abuisson es un hueso duro de roer y con más sólidos contactos que Luna. Con mucha información comprometedora en mano movió sus relaciones en la DEA, la Fiscalía, la Policía Nacional Civil (PNC) y el caso no pasó a más, aunque ¨tales agravios¨ penden sobre varias cabezas de salvadoreños ilustres, entre otros sobre la de Alfredo Cristiani.

Otros servicios de sicariato que presto el Contra Almirante fue la ejecución en territorio nicaragüense, también en el 2011, de Salvador Parada Guzmán, conocido como TRUCK; ex capitán de la extinta Policía de Hacienda, vinculado con grupos de narcotráfico, rivales de Don Freddy, calificado además como traidor por facilitar información (lo cual es usual) a la Embajada de Estados Unidos y a otros grupos por tales motivos fue calificado como traidor.

Otro personaje público que participó en el crimen contra Cabral fue el actual alcalde de San Salvador, Norman Quijano, a quien se le atribuye el haber facilitado a Luna dos vehículos para la operación, con documentación y placas de guatemaltecas. Dichos autos llevaban las caletas con las armas que ingresaron a Guatemala. A cambio, Quijano recibió una fuerte suma de dinero, sobre la cual exigió un incremento dado que a tenor de los imprevistos ocurridos. Los vehículos ya de regreso a El Salvador, fueron hechos chatarra en un taller ubicado en la zona de la Colonia Layco.

Obviamente, la muerte de Cabral, en condiciones de extrema violencia, provocó una conmoción inusual. Cualquier otro cadáver no hubiera generado ese revuelo, pero Facundo Cabral si era figura. Las noticias señalaban la presunta participación de sicarios procedentes de El Salvador por lo que el operativo se mantuvo para ocultar evidencias y huellas y asegurar la retirada hacia el país de los hombres que habían logrado burlar al operativo guatemalteco. Al resto de los implicados, que habían quedado atrapados en la carretera a El Salvador, Ernesto Muyshondt -cumpliendo instrucciones de Luna- les indicó que se guardaran en una casa de seguridad, y esperaran para evitar una captura. Fue necesario no obstante, repartir dinero a funcionarios de Gobernación y la PNC de Guatemala para que el problema no pasara a más y no se concretaran nombres en un informe donde las autoridades guatemaltecas relacionaban a ciudadanos salvadoreños con el asesinato.

Según fuentes en Guatemala, las autoridades de ese país establecieron que los sicarios salvadoreños habían sido enviados por gentes importantes en El Salvador, asociadas al crimen organizado y con nexos políticos en un principal partido de oposición. No son otros que el Contra Almirante, Marco Antonio Palacios Luna y el Doctor Norman Noel Quijano, alcalde de la capital. Ambos se apoyaron mutuamente utilizando las estructuras y logísticas dispuestas para estas operaciones.

Finalmente las autoridades de Guatemala involucran al salvadoreño Gerardo Miguel Domínguez Flores, quien se hospedó en el mismo hotel que Facundo Cabral por esa fecha. Este individuo había viajado en dos ocasiones a Guatemala por turismo, en octubre del 2010 y en julio del 2011. Significativamente regresó de su último viaje el día sábado 9 de julio, a las 18:22 horas, por un punto fronterizo, Las Chimadas, entre Guatemala y El Salvador.

La desesperanza no puede ser una opción

Es un hecho que los grupos que practican el crimen organizado controlan la mayoría del territorio nacional para el abastecimiento de drogas y armas.

Para tales actividades tienen sometidos a jefes de pandillas delincuenciales; han penetrado a las jefaturas de la PNC; funcionarios en fronteras e incluso a miembros de la Fuerza Armada (FAES), quienes le aportan la información necesaria para facilitar sus movimientos. Así controlan las principales rutas terrestres, marítimas y aéreas solos o en alianza con otros carteles internacionales y locales.

Un informe reciente da cuenta que el jefe de operaciones del Estado Mayor Conjunto (EMCFA), Coronel Eduardo Antonio Carballo Majano, quien a la vez participa en el Gabinete de Seguridad de la actual administración, mantiene vínculos directos con las estructuras mencionadas, a las cuales filtra la información clasificada a la que tiene acceso por sus funciones.

En las rutas marítimas, por medio del Contra Almirante Palacios Luna, cuentan con oficiales de la Marina de la FAES y del grupo naval de la PNC, para garantizar el tránsito de embarcaciones y lanchas rápidas que transportan mercancías ilícitas.

En abril de 2010, Alfredo Cristiany compró lo que llaman el MINI SUB, un sumergible utilizado por los carteles colombianos, dada su difícil detección. Don Freddy monitorea por satélite y en tiempo real el desplazamiento, la ruta e incluso el momento de la entrega de la mercancía. El MINI navega con frecuencia, generalmente de cada dos meses, rumbo al norte (Estados Unidos de Norteamérica) cargado de Coca. Es tan eficaz el aparato que burla los radares de la base de monitoreo que los Estados Unidos instalaron en el aeropuerto internacional de El Salvador, precisamente para tener control de cielo, mar y tierra y evitar el tránsito de estupefacientes hacia su país. Es tal la excelencia del aparato, que Roberto D Abuisson compró uno similar para sus envíos particulares.

Cuando un solo grupo no tiene capacidad para fulliar (llenar) el MINI SUB, se unen varios según capacidades en bodega y disponibilidades de droga. Se asegura que en el envío de octubre de 2011, Norman Quijano aspirante a la alcaldía de San Salvador y candidato presidencial para el período 2014-2019 aportó parte de la carga.

Investigadores en México le adjudican a Quijano alianza con los Zetas, cuyo cartel lo provee de droga y armas, a cambio de operaciones de sicariatos realizados por la estructura criminal del Alcalde, con la cobertura y movilización que le permiten los recursos a su disposición en la municipalidad. Para realizar tales ilícitos utiliza agentes metropolitanos y de la PNC seleccionados, así como camiones y locales de la alcaldía. Según fuentes directas, desarrolla todo tipo de actividades ilegales tales como narcotráfico, tráfico de armas de guerra, lavado de dinero, trata de personas, servicios de sicariato y contrabandos variados en mayor y menor escala.

Uno de sus jefes operativos, es Walter Danilo Arévalo Arroyo, alias el Pato, Concejal, encargado de los trabajos sucios en coordinación con Ernesto Muyshondt. El Coronel retirado, Sigifrido Ochoa Pérez, quien jugó un papel sanguinario en la guerra civil salvadoreña, también pertenece al grupo de Quijano.

Arena desestabiliza, subvierte, y se posesiona

Aprovechando las estructuras que poseen bajan órdenes de realizar masacres, asesinatos y desapariciones, dejando en evidencia de que ellos -los narco Arena- son los que ostentan el poder real.

Una fuente directa filtró información sobre la existencia de un plan en marcha organizado por los jefes del crimen organizado y a la vez dirigentes del partido Arena denominado "Plan asfixiar y sangrar, sin parar".

De esta política de fuego deducen otras ganancias: el terror en la población al tiempo que generan una imagen de desgobierno y país fallido que redunde en beneficio de su agenda política, sin que salga a la luz, el profundo grado de responsabilidad que tienen los narco-arena con el desmadre, la inseguridad ciudadana y los que mueren día a día a consecuencia de las extorsiones, vínculos con las bandas alimentadas y sobre todo, triste e injustificadamente por error de plan o cálculo fallido como el caso de Cabral.

No será fácil acabar con tanto desmadre e impunidad, hasta tanto que no sean desplazados del mapa nacional los poderes comprometidos con el narcotráfico y el crimen organizado.

En fecha reciente, en lugar no determinado de la capital, celebraron una reunión donde participaron, las principales fichas de este juego: Alfredo Cristiani (Don Freddy), Guillermo Cader Acuña (Bill Cader), Roberto D Abuisson (diputado Robertillo), Norman Quijano (el Alcalde), Marco Palacios Luna (el Contra Almirante), entre otros personajes relevantes.

En dicha reunión, acordaron incrementar de manera más coordinada el terror entre la población para generar más crisis y desestabilización al Gobierno y en consecuencia acelerar la caída del Gabinete de Seguridad, y situar en esa estratégica posición a personajes más favorables.

Algunos de los acuerdos:

"?ejecutar acciones con todos los medios y recursos. En algunos casos deberá hacerse al estilo cacería, no dar tregua ni mucha planificación, si aparece como rencillas o pungas entre pandillas aún mejor?"

"?darle órdenes que ataquen con granadas u otras armas que generen pánico, en paradas de buses en horas pico? en salidas de escuelas, en mercados, canchas de fútbol?"

En relación con los grupos entrenados por los Zetas, se indicó "?ataques especiales en hora de la noche o madrugada. Así también para algunos personajes que podríamos deshacernos de ellos en la tribulación. Aprovechar buscar algunos rojos (gente del FMLN) en la lista y algunos PNC y militares, que nos complican el trabajo, sino se puede con ellos, familiares cercanos"?

Ninguno se preocupó por las víctimas de jóvenes que tal guerra podría cobrar.
Sin embargo, debe ser una preocupación ciudadana cuidar de nuestros hijos, pues constituye un ineludible deber. Evitar que El Salvador transite hacia un narco estado es responsabilidad de todos. La opinión pública y el sufrido pueblo salvadoreño tienen la posibilidad de evitar que esto ocurra.

Fuente: Internet.

Migrantes, una mercancía. Vía Audiovisuales UCA





Carta al juez Lizama







Dagoberto Gutiérrez. 

Estimado Samuel, resulta frecuente encontrarse con la idea que presenta a un juez como un aplicador de la ley, es decir, a un cuadro técnico que cumple con una función técnica, y dentro de lo que suele llamarse “administración de justicia”. Esta figura de “aplicador” construye, en realidad, un escenario en donde el juez carece de contexto y es un prisionero del texto, precisamente del texto de la ley, que se convierte, así, en un texto sin contexto. En estas condiciones astrales, es imposible concebir a semejante funcionario actuando más allá del mundo tenso o intenso de su tribunal.

Los miembros del poder judicial deben saber, entender o presumir, que en ninguna circunstancia su trabajo puede cruzarse en el camino del ejercicio del poder político de los sectores, grupos o clases que lo detentan. Para eso los jueces tienen su juzgado y no deben salir de sus cuatro murallas, ni tan siquiera para oler, mirar, y mucho menos, entender políticamente lo que ocurre en la sociedad dentro de la cual el juez administra justicia.

Semejante visión, estimado Juez Lizama, es la que usted hizo añicos cuando resolvió en la forma que lo hizo a partir de su criterio sobre la inconstitucionalidad del nombramiento del actual director de la PNC. La defensa difusa de la Constitución permite hacer esto y casi obliga al juez hacerlo, dentro de los casos que conoce.

La noticia de su decisión llenó de oxígeno puro y de aire fresco, de confianza y esperanza a la sociedad salvadoreña, atribulada por el inclemente mercado que convierte a la justicia en una mercancía más; y sin embargo, los sectores más conservadores y detentadores del poder, tanto en lo económico como en lo político y lo ideológico, entendieron su decisión, Juez Lizama, como una amenaza que es necesario reprimir y ahogar, -razones no les faltan-, toda vez que siendo el trabajo de un juez de naturaleza política, el ejercicio del antiguo poder de impartir justicia otorga al funcionario judicial los poderes que la Constitución les da, y dentro de ellos, como usted y yo sabemos, se encuentra el de la independencia, que constituye la fuerza mayor con que se cuenta, porque las decisiones de un juez no dependen ni del Ejecutivo, ni de la misma Corte Suprema de Justicia, ni de ningún otro poder, y solamente se subordinan a la Constitución.

Con esta realidad, que es solamente institucional, se cuenta con una reserva de poder, cuyo ejercicio en manos de funcionarios dignos, inteligentes y  valientes, proporcionarían a la sociedad salvadoreña una verdadera garantía democrática.

Por supuesto, estimado Samuel, que el núcleo tenso de la coyuntura lo constituye la decisión política de nombrar a un militar como director de la PNC, borrando la frontera constitucional entre la defensa y la seguridad pública. Aquí se ha usado un punto ciego, como el que usan los contrabandistas para evadir el control de las aduanas fronterizas, y este es el de la lucha contra la delincuencia, en nombre de la cual, el presidente de la república, lanza al régimen político hacia el pasado, y pone a la fuerza armada en un lugar, posición y situación, que jurídica y constitucionalmente no le corresponde, por mucho que, políticamente, sea la fuerza con que el Ejecutivo cuente.

Estamos ante un proceso de claro retroceso, donde derechos políticos y democráticos han de ser abrumados por las necesidades de seguridad. En otras palabras, se trata de un retorno a las tesis de la seguridad nacional que siempre fue y sigue siendo la seguridad del imperio estadounidense como única garantía valiosa en cuyo altar se sacrifica la libertad, la democracia, el progreso posible de cualquier pueblo del mundo.

La conducta de la Corte Suprema de Justicia resulta normal, porque la celeridad en resolver su retorno a Zaragoza, que equivale a una sanción, aunque formalmente no lo sea, no contó con el informe que provendría de la auditoría de este misma organismo sobre su desempeño. Este proporcionaría la base informativa necesaria para resolver. Al prescindir de este material, la CSJ resuelve al gusto de los sectores que pedían la cabeza del juez, y que se había atrevido a meterse en medio de las patas de los caballos, sin más arma, escudo y recurso que la Constitución.

Se trata de una decisión política, no unánime, que deja intacta y victoriosa su independencia, y usted, estimado Juez Lizama, que ya está en su conocido tribunal de Zaragoza, goza de la confianza, respaldo y reconocimiento de una parte mayoritaria del pueblo, y también del malestar y hasta odio de otra parte minoritaria. Es necesario tener abundante claridad sobre la inexistencia de las unanimidades y sobre la existencia desequilibrante del juego de mayorías y minorías. En esa cuerda tensa danza la lucha por la justicia y también la confrontación por hacer de la ley un instrumento al servicio de esta justicia y no al servicio de minorías.

Todo esto es confrontación, aunque supone siempre una concertación íntima con lo mejor de la conciencia del ser humano, y sin duda que para un juez valiente no habrá nada mejor que batirse por aquello que se considere justo y  en contra de lo que se considere violatorio de la Constitución.

lunes, 20 de febrero de 2012

Obras Maestras de la Literatura Universal - IV

IV


LA ENEIDA



Los romanos eran al principio un pueblo de guerreros que no tenian preocupaciones artisticas.
Pero a raiz de la conquista de Grecia se produjo entre ellos un proceso de helenización fulminante.
Los emigrados politicos que abandonaron su patria y se trasladaron a la peninsula central del Mediterráneo fueron magnificamente recibidos, tanto que hubo latinos que protestaron y hasta se dieron leyes contra la influncia helénica.
Todo fué inútil. Los jóvenes, las matronas más distinguidas, los propios senadores, paraban en las calles a los griegos y les pedian como un gran regalo que les dirigiesen la palabra. Y Catón, el más indignado contra la influncia extraña acabó por aprender el griego.
Surgió asi una literatura latina brillante y potente, elegante y sabia.
Entre la primera y la terceraa guerras púnicas, Roma cuenta con Livio Andrónico, Nevio, el trágico, canta la victoria y la ruina del enemigo y comparte la gloria del caudillo victorioso.
Los Escévola dan gloria al derecho, y surgen figuras como la de Cicerón, el principe de las letras latinas, la de Syla (que escribió 22 libros de memorias), o la de LúXXX que echaba a suertes si escribir en latin o en griego, en verso o en prosa.
En el reinado de Augusto se llega a la más alta expresión de este florecimiento y Virgilio es su simbolo más conocido, más que Horacio el de la bella dicción y las vivas y áticas expresiones, más que el sensual Ovidio y más que Tito Livio, el maestro insigne de la prosa de colorido y de profundidades analiticas, a la que alguien comparó con un rio de leche fresca que manara siempre.
Publio Virgilio Marón es el poeta nacional latino porque canta el origen glorioso de las gentes romanas y su paso por la tierra tiene consecuencias incalculables en la literatura universal porque es a través de él como el Occidente conoce las epopeyas helénicas.
Virgilio nació en Mantua en el siglo anterior al nacimiento de Cristo, el año 684 de Roma. Y murió a los cincuenta y un años habiendo dedicado 15 a escribir sus poemas inmortales: las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. Cuando la muerte le sorprendió, aun no habia acabado ni corregido el manuscrito de esta última y ordenó en su testamento que se quemase, pero Augusto, que cumplió fielmente todos sus otros encargos, desobedeció, por fortuna (como era natural) éste y, por el contrario, ordenó que no se tocase ni una coma en el original por su autor condenado y asi se publicó, sin la menor modificación, de lo que se ocuparon, por imperial encargo, Tucca y Vario.
Aunque hay quien sostiene que las Geórgicas son más perfectas, la Eneida es más conocida e históricamente más trascendental.
Es el elogio del divino origen del imperio romano; la explicación de la nobleza ancestral de los Césares y no desmerece (al menos vista por un latino que desconoce el griego) junto a la Iliada y la Odisea, de las que (mil años después) es una continuación y un eco digno y magnifico.
Fué al año siguiente al de la batalla de Accio (en la que Octavio dilató por cuatro siglos más la hegemonia de Roma) cuando virgilio comenzó a escribir La Eneida.
El Emperador se impacientaba por verla terminada y desde el primer momento su triunfo fué clamoroso y creciente.
Hubo quien le acusó de ser solo un vate asalariado del imperio pero su gloria creció pronto y acabó todas las criticas.
Sus versos llegaron a ser considerados como oráculos y la edad media lo tuvo casi por un mago. Occidente conoció a Grecia a través de él. La cristiandad lo aclamó porque en la Egloga cuarta anunció el advenimiento de Cristo y, en largas épocas del mundo, si Aristóteles representó toda la sabiduria, Virgilio representó representó toda la poesia de la tierra. Y está alli, discutido pero inmortal, soberanamente artista en la encrusijada del mundo antiguo y el cristiano.
El Renacimiento lo aclamó también. Juan Luis Vives (representante del sentir medio de los renacentistas) ha dicho de Virgilio que "pugna muy esforzadamente con Homero y ya queda por debajo en majestad y excelencia, ya rivaliza con parejo vigor e iguala los versos griegos con los suyos latinos, sobrepasándole a veces y venciendo la gravedad romana a las gracias griegas y el arte moderno a las rusticidad antigua".

Los hombres del Renacimiento suponian falsamente que la epopeya griega era una creación primitiva y la Eneida una meta en la evolución de una misma cosa.
Los románticos alemanes pensaban que la epopeya griega era una creación del pueblo y la Eneida un fruto libresco de escritor.
Maria Rosa Lida ha dicho muy certeramente que hay que rechazar los paralelismos entre obras singulares e incomparables.
La Eneida representa un ideal de belleza nuevo, de un momento distinto del mundo mediterráneo y Virgilio no es sino el primero de aquellos homéridas de los que Goethe queria ser "siquiera el último".
De la Eneida se han hecho muchas ediciones y traducciones.
La mayoria de las españolas son inservibles.
No se puede convertir fielmente un poema latino en octavas reales castellanas (como hicieron Gregorio Hernández Velasco o Miguel Antonio Caro) sin mengua de la felicidad y sin una exuberante floración de ripios.
Muy popular y conocida es la edición Losada del texto de Eugenio de Ochoa, traductor del siglo pasado pero de pleno sentido moderno.
Valiéndonos de ella vamos a tratar de dar una sintesis de este libro magnifico que es fundamental para toda cultura.
El poeta anuncia que va a cantar los combates y el héroe cuyos descendientes fundaron Roma.
"Yo, aquél que, en otro tiempo, modulé cantares al son de leve avena y, dejando luego las selvas, obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al labrador, obra grata a los agricultores, ahora canto las terribles armas de Marte y el varón que huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados pisó el primero la Italia y las costas lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino, los senadores albanos y las murallas de la soberbia Roma."
El varón heroico realizó todas sus hazañas perseguido por la versión de Juno. El poeta se extraña del odio de la divinidad y la recrimina.
"Musa: recuérdame por qué causas, dime por cuál númen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes."
Y explica los origenes de ese rencor.
"Hubo una ciudad antigua, opulenta y bravisima: Cartago; suprema en el arte de guerrear. Es fama que Juno habitaba con preferencia de todas la demás. Alli tenia sus armas y su carro y ya de antiguo revolvia en su mente el propósito y la esperanza de que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo consintieran los hados; pero habia oido que del linaje de los troyanos procederia una raza que andando el tiempo habia de derribar aquellas fortalezas y que de ella naceria un pueblo dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia: asi lo tenian hilado las Parcas.
Y exasperada apartaba a gran trecho del Lacio a los troyanos, reliquias de los griegos y del cruel Aquiles y asi, a impulsos de los hados andaban hacia muchos años errantes por todos los mares ¡tan árdua empresa era fundar el romano linaje!"
Perseguido por esa aversión de Juno. llega Enéas a las costas del Africa, donde la Reina Dido (que, desterrada de Tiro, se apresuró a construir las murallas de Cartago), lo recibe con benevolencia y le ruega le refiera las desgracias de Troya y los males que él mismo ha debido sufrir navegando por los mares durante siete años.
"Callaron todos, puestos a escuchar con profunda atención, y en seguida el gran caudillo Eneas habló asi, desde su alto lecho: "Mándasme, ¡oh reina! que renueve inefables dolores, refiriendote como los dánaos asolaran la grandeza troyana y aquél miserando reino; espantosa catástrofe que yo presencié y en que fui gran parte. ¿Quién, al narrar tales desgracias podria refrenar el llanto, ni aún cuando fuera uno de los Mirmidones, o de los Dólopes, o soldado del duro Ulises?
Mas si tanto deseo tienes de saber nuestras tristes aventuras y de oir brevemente el supremo trance de Troya, aunque el ánimo se horroriza a su solo recuerdo y retrocede espantado, empezaré".
Y entonces cuenta la huida que simularon los griegos, abandonando un caballo de madera que habian construido, y como los troyanos, obsecados, lo introdujeron en la ciudad, y resultó que el caballo estaba lleno de enemigos, y éstos abrieron a sus compañeros las puertas de Troya.
"Quebrantados por la guerra y contrariados por el destino en tantos años ya pasados, los caudillos de los griegos construyeron, por arte divino de Palas, un caballo tamaño como un monte, cuyos costados forman con tablas de abeto bien ajustadas y haciendo correr la voz de que aquello es un voto para obtener feliz regreso, consiguen que asi se crea. Alli en aquellos temerosos senos, ocultan con gran sigilo la flor de los guerreros, designados al efecto por la suerte y en momentos llenan de gentes armada las hondas cavidades y el vientre todo de la grán máquina."
A continuación, refiere el héroe la terrible acción de ésta que fué sin duda la Quinta Columna de la historia y como saliendo del caballo estos invasores lanzáronse al combate en medio de las tinieblas de la noche, y como asesinaron a Priamo, y el mismo Enéas hubo de alejarse de la ciudad incendiada y vencida.
"Después que plugo a los dioses derruir el imperio de Asia, y abrumar a la raza de Priamo con una desgracia inmerecida; luego que cayó la soberbia Ilion, y toda Troya (la ciudad de Neptuno) quedó reducida a humeantes pavesas decidimonos, por los agüeros, a buscar diversos destierros y regiones desiertas y abandonando, llorando, las costas y los puertos de la patria y los campos donde fué Troya, surqué el hondo mar con mis compañeros, mi hijo, mis penates y nuestros grandes dioses."
Anduvieron errantes y abordaron Creta de donde fueron alejados por la peste. Después llegaron a las costas de las Islas Estrófades, en donde conocieron a las Harpias, que capitaneaba la cruel Celéne.
"Jamás salieron de las aguas estigias, suscitados por la cólera de los dioses, monstruos más tristes ni pestes más repugnante que éstos que tienen cuerpo de pájaro con cara de virgen , expelen un fetidisimo excremento, tienen manos agudas como garras y llevan siempre el rostro descolorido por el hambre y un gran plumaje impenetrable que les preserva de toda herida."
Bajo los malos augurios de estas Harpias (que les anunciaron desgracias innumerables antes de que llegasen a fundar Roma) abordaron el Epiro y tuvieron que huir alli de los Ciclopes feroces y de Poliféma, el monstruo colosal, al que Ulises habia cegado, y que llevaba en la mano, como bastón, un pino sin ramas, y se lavaba su ojo herido en el agua del mar, que le llegaba apenas a la cintura aunque estaba ya en alta mar, muy lejos de la costa.
Esquivaron los escollos de Scila y Caribdis, y después de que todo esto hubo referido calló, por fin, dando punto a su historia.
"En tanto la Reina, presa hacia tiempo de grave cuidado, abrigaba en sus venas herida de amor y se consumia en oculto fuego. Continuamente revolvia en su ánimo el alto valor del héroe y el lustre de su linaje; clavadas llevaba en el pecho su imagen, sus palabras y el afán no le consentia dar a sus miembros sueño apacible."
Pero Júpiter envió a Mercurio para ordenar a Enéas que se fuese y aunque la reina lo quiso retener, se marchó, al fin, una noche de luna y la reina se mató, dándose candela en una hoguera encendida en el patio de su palacio.
Pasaron por Sicilia y llegaron a Italia. Lá Sibila de Cumas les dió instrucciones, y descendió Enéas al infierno con ella, y pudo asi describir --(como todos los grandes épicos)-- el Tártaro y los Campos Eliseos.

Ya están en desembocadura del Tiber. Se acerca el momento de la fundación de Roma, y envian emisarios al Rey Latino pidiéndole la mano de su hija Lavinia, pero el rencor de Juno no cede, y les sigue suscitando obstáculos y dificultades, y estalla la guerra de latinos y troyanos.
Turno, el rey de los rútulos, la dirige por parte de los indigenas y el Tiber (que se aparece en sueños a Enéas) le aconseja aliarse con el arcadio Evandro, que lo acoge bien, en plenas fiestas por el triunfo de Hércules sobre Caco.
Enéas (a quien Venus a dado armas invencibles forjadas por Vulcano) se va en busca del enemigo con el hijo de su aliado Evandro, el valeroso Pálade.
Entre tanto, los hombres de Enéas, sitiados por los rútulos, agonizan. Salen mensajeros heroicos a advertir al caudillo lejano pero mueren sin lograr atravesar las lineas, y muere también Pálade, en combate singular con Turno, el caudillo indigena.
Hay una tregua, para enterrar a los muertos, en la que suena la desesperación de Evandro, el padre de Pálade y, al cabo, Turno y Enéas deciden acabar la guerra por un duelo singular. comprometiendose solmnemente a aceptar el resultado de individual contienda como fin de la guerra de todos.
Yuturna, la hermana de Turno (movida por Juno), quiere agriar los ánimos y se entabla antes de tiempo y fuera del pacto una lucha general en la que Enéas es herido pero Venus lo cura instantáneamente y al cabo ocurre el singular combate.
"Y el caudillo hizo retumbar con son horrendo sus armas, rebosando alborozo, tan grande y majestuoso como el mismo padre Apenino cuando bate el viento sus relucientes encinas y levanta al firmamento, ufano, su nevada cumbre...
Rútulos y troyanos y los italos todos vuelven sus ojos al lugar del combate, lo mismo los que guarnecian los adarves que los que estaban batiendo con el ariete el pie de los muros; todos desciñen de sus hombros las armas; el mismo rey latino contempla suspenso a aquellos dos grandes guerreros, nacidos en diversas partes del orbe, prestos a cruzar el acero en fiera lid.
Tan luego como vieron el campo libre, arrójandose de lejos sus lanzas y se arremeten con impetuosa carrera, chocándose escudo contra escudo, hierro contra hierro. Gime la tierra. Martilléandose uno al otro con las espadas. Vense alli, en su más alto punto unidos, valor y fortuna...
Cual en la dilatada selva de Sila o en la cima del Taburno, cuando se topan en furiosa pelea dos toros, retirandose los vaqueros medrosos y quédase inmóvil, muda de espanto, toda la torada, y dudan las novillas cuál quedará por dominador del bosque, a cuál habrá de seguir toda la manada; ellos, en tanto, con brioso empuje, se acribillan de heridas, se traban de los cuernos y uno a otro se bañan con arroyos de sangre cuellos y brazos, y el bosque entero retumba con sus mugidos, que repiten los ecos, no de otra suerte chocan con sus escudos el troyano Enéas y el heroico hijo de Dauno.
Crece la angustia de ambos ejércitos y en el Olimpo discuten Júpiter y Juno lo que abajo está pasando.
"Bien sabes tú, esposa, dice Júpiter a Juno, que Enéas ha de subir al Olimpo y que los dioses le reservan una asiento encima de las estrellas.
¿Qué tramas pues, aún? !Desiste ya de tu empeño! Hasta ahora pudiste acosar por tierras y mares a los troyanos, encender esta guerra impia, deshonrar la casa real de Latino y ensangrentar las preparadas bodas, pero te prohibo nuevos intentos!"
Juno cede pero con un último capricho femenino. "Una sola cosa, que no está subordinada a ley alguna de Hado, te suplico... Que cuando un feliz enlace venga a justar las paces, y cuando ya se hayan unido ambos pueblos por leyes y pactos comunes , no exijas que truequen su antiguo nombre los latinos, hijos de este suelo, ni se tengan que tornar troyanos, ni tampoco que muden lengua y traje. Subsista el Lacio, subsistan siglos y siglos los reyes albanos, se poderoso el linaje romano por el valos de los italos. Troya pereció. Permite que con ella perezca sun nombre!"
Júpiter, magnánimo y sonriente, accedió.
"!Eres como yo hija de Saturno y tales torrentes de ira revuelves en pecho! !Aplaca tu furor y sea como quieres! Los ausonios conservarán la lengua y las costumbres de sus padres y el nombre que llevan; los teucros no harán sino embeberse en ese gran cuerpo de nación; añdiré a su religión algunos de los ritos troyanos y formaré de todos ellos un solo pueblo que se llamará latino. La descendencia que de él nazca verás que exede en piedad aún a los dioses y ningún linaje celebrará con más pompa tus honores!"
Mientras arriba los dioses llegaban a un acuerdo, abajo los héroes seguian hacia su destino dispar. Enéas vencia. Turno iba sucumbir.
Estaba herido y, humilde y suplicante, tendia a Enéas las manos desarmadas. Y ya las palabras del vencido empezaban a ablandarle.
Pero se ofreció a su vista en el pecho del caido, el infausto talabarte del mancebo Palante, a quien Turno diera muerte después de haberle vencido y cuyos ricos despojos llevaba aun pendientes de los hombros.
Y no bien Enéas los hubo devorado con su vista, ocasión para él de acerbo dolor, inflamado por las Furias y terrible en su cólera exclamó: "¿De esparte me hablas cuando te veo vestido con los despojos de los mios? !Palante! !Palante! es quien te inmola con esta herida y con tu sangre criminal toma venganza!
Y, esto diciendo, hundióle, ciego de ira, la espada en el pecho; un frio de muerte desató los miembros de Turno e, indignado, huyó su espiritu, lanzando un gemido, a la región de las sombras." Asi acaba el libro magnifico que --quizá-- hubiera acabado aún mejor de un modo más sobrecogedoramente humano con el verso del libro doce en que Virgilio, al cantar la muerte de Podalirio a manos del pastor Also, grabó en letras de oro uno de los más bellos epitafios que haya podido concebir la poesia para un héroe;
"Un duro reposo y un sueño de hierro abruma sus ojos que se cierran para eterna noche"...
 

El crimen organizado movería hasta 5% del PIB mundial

Trata de personas, tráfico de drogas y órganos, lavado de dinero, paramilitarismo, extorsión, apuestas deportivas y otros negocios de la mafia


El crimen organizado movería casi tres billones de dólares cada año en todo el mundo, equivalentes al 2-5% del Producto Interno Bruto (PIB) internacional, según un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF en inglés). El incremento exponencial de la violencia, la corrupción pública y la explotación de seres humanos son algunas de las consecuencias más graves de la actividad mafiosa. El Estado Plurinacional de Bolivia figura en la lista de países de América del Sur cuestionados por sus deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Desde que el estadounidense John Landesco iniciara estudios científicos sobre el crimen organizado en la segunda década del siglo XX, muchos tendieron a ver el problema apenas como una conspiración criminal permanente con una estructura bien ordenada y con motivaciones económicas. Debido a la transnacionalización del fenómeno, a fines del siglo pasado la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado lo definió como “grupo estructurado de tres o más personas que actúan de forma concertada para cometer uno o más crímenes de importancia en busca de un beneficio material”.

El criminólogo norteamericano Howard Abandinsky resalta el carácter sistémico de este tipo de empresa que involucra a personas sobre una base jerárquica, sin contenido ideológico y centrada en la búsqueda de ganancias y de poder, desafiando incluso a la institucionalidad en la constante competencia por imponer su hegemonía en un territorio determinado.

El crimen organizado lucra con actividades como el tráfico ilícito de drogas, el lavado y falsificación de dinero, la trata de personas, el robo y comercialización de obras culturales, material nuclear, armas y explosivos, actos terroristas y corrupción de funcionarios públicos, entre otros. La extorsión -exigir dinero bajo amenaza de dañar a familiares u otros- y el paramilitarismo se suman a la lista de los negocios mafiosos.

Las redes mafiosas operan en todos los continentes y sus ganancias superan el billón de dólares anuales. Según la Interpol, solo el negocio de las apuestas ilegales mueve unos 140 mil millones de dólares anuales. Consideramos que las apuestas, los arreglos de partidos y otras actividades corruptas, una actividad criminal que crece rápidamente, es una amenaza tan seria como el dopaje, y probablemente peor si tomamos en cuenta las sumas de dinero involucradas, alertó Christophe de Kepper, director general del Comité Olímpico Internacional (COI). 

Un reciente informe de la ONU indica que los ingresos del narcotráfico en México ascienden a 14 mil millones de dólares anuales (sipse.com.noticias), mientras que el tráfico de opio en Afganistán generó 2.400 millones de dólares en 2011, equivalentesal 15% del PIB nacional. En Perú, el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) Ricado Soberón reveló que el lavado de activos, que encubre el origen ilícito de dinero y bienes, operó 3.460 millones de dólares desde 2003, en 404 casos investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

En 2010 el PIB internacional alcanzó 63 billones (millones de millones) de dólares, de acuerdo con el Banco Mundial. El costo del lavado de dinero osciló entre 1,26 billones y 3,15 billones de dólares, entre 2 y 5% del PIB mundial, estimó el FATF, un grupo encargado de combatir el lavado de dinero en el que participan distintas naciones, según el cual las finanzas movilizadas por los criminales a nivel global constituyen una seria amenaza a la seguridad internacional y a la integridad del sistema financiero (La Jornada).

El 19 de enero de 2012, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a coordinar medidas contra la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas como fenómenos que pueden amenazar la seguridad internacional. También destacó la necesidad de cumplir las normas nacionales e internacionales aplicables frente a esos delitos y de poner en práctica acciones para incrementar las capacidades y las iniciativas en la materia.

Esta semana, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), una organización intergubernamental que agrupa a los países de América del Sur para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, publicó la lista de países cuestionados por sus deficiencias, entre ellos el Estado Plurinacional de Bolivia. El gobierno boliviano calificó de “incomprensible” la decisión y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas lamentó que el organismo no haya tomado en cuenta los “significativos avances” del país con la aprobación de leyes y normas para luchar contra esos crímenes.

“El Gobierno boliviano además ratifica su firme determinación de continuar en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, con la convicción propia que tales conductas ilícitas causan severos daños morales y económicos a los estados y sus instituciones”, señala una nota de prensa del Ministerio de Economía, en la que se recuerda que el GAFI reconoció el “alto nivel” de compromiso de Bolivia para superar esas deficiencias en octubre de 2011, después de la promulgación de una ley que tipificó el Financiamiento al Terrorismo. (1)

Escalada de violencia

A fines de noviembre de 2011, la reunión hemisférica sobre el control de las transferencias y tráfico ilícito de armas de fuego, que sesionó en San José, Costa Rica, con representantes de 18 países de América Latina, llamó la atención sobre el papel del crimen organizado en la desproporcionada tasa de homicidios en el área, que representa una cuarta parte del total de las muertes por arma de fuego.

Se estima que cada año mueren 740 mil latinoamericanos por disparos de arma de fuego, de los cuales 500 mil son asesinados por sicarios del crimen organizado y por delincuentes comunes, dijo Camilo Duplat, oficial del Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Unlirec). (2)

La violencia juvenil de la mano de pandillas juveniles y el narcotráfico también estremece a la sociedad norteamericana. El reporte anual sobre violencia del Buró Federal de Investigaciones (FBI) confirma que el número de asesinatos aumentó 3,1% en 2010, al tiempo que los delitos mayores se incrementaron por primera vez en una década. Los homicidios escalaron 67% en Boston y crecieron drásticamente en Houston, Atlanta, St. Louis y Phoenix. Alrededor de 10% de las personas asesinadas son menores de 18 años. Otros reportes del FBI revelan que desde 2006 cerca de cuatro mil adolescentes fueron ultimados a tiros. Solo en Chicago, de las 300 víctimas reportadas hasta septiembre de 2011, al menos 43 eran jóvenes. (3)

Analistas y estudiosos de todo el mundo coinciden en que el incremento exponencial de la violencia y de la corrupción pública son algunas de las consecuencias más graves del crimen organizado, pero la explotación de seres humanos como si se trataran de meras mercancías es una de sus facetas más dolorosas. Investigaciones de la ONU revelan que bandas multinacionales trafican con seres humanos en 127 países, sobre todo con mujeres y niños para la explotación sexual o laboral. Las víctimas tampoco se libran de la amenaza del tráfico de órganos, un negocio que involucra a mafiosos y a hospitales privados.

Existen alrededor de 132 millones de menores de edad que trabajan en el campo en condiciones de esclavitud o semi esclavitud por deudas, unos 20 millones de ellos en América Latina, calcula la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sólo en América Latina y el Caribe, más de dos millones de niñas y niños de entre cinco y 17 años son explotados por las mafias, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se calcula que unos 2,5 millones de niños y niñas en el mundo son captados anualmente con fines de explotación sexual. En México, alrededor de 16 mil niños son esclavizados con esos fines, advirtió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Más de la mitad de las víctimas de explotación sexual en Perú rescatadas en 2009 y 2010 eran menores e incluso niñas pequeñas, reveló el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. En ese lapso fueron descubiertos 231 casos de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, con 330 víctimas y 287 presuntos autores. (4)

Los principales centros de origen de las víctimas son Albania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Lituania, Nigeria, Moldavia, Rumania, la Federación Rusa, Tailandia, Ucrania, Brasil, Colombia, México, Guatemala y otros. Los países receptores son Bélgica, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Turquía y Estados Unidos. Sólo en Estados Unidos y Japón, los involucrados en la trata humana, en la prostitución y otros delitos conexos rebasan los 40 mil y los 150 mil, de manera indistinta, informa la periodista de Prensa Latina Isabel Soto Mayedo.

El crimen organizado en México

En la gestión 2011, las bandas de narcotraficantes aumentaron su actividad criminal en México con nuevos tipos de delitos como el asesinato, el narcomenudeo, la extorsión, el secuestro, la trata de personas y el robo. Por esta causa se intensificaron las luchas sangrientas entre bandidos por el control de los territorios, en las cuales resultaron víctimas muchas personas ajenas. Es el caso de la masacre de Veracruz, donde aparecieron 67 cadáveres en septiembre del año pasado, o el ataque e incendio del casino Royale el 25 de agosto, donde murieron 52 personas, reporta el periodista Jacinto Granda, corresponsal de Prensa Latina.

Diversos analistas afirman que para México la mayor amenaza del crimen organizado no es la extrema violencia, sino la presencia creciente de jóvenes y hasta niños en sus filas. El gran peligro que veo en México es que los jóvenes desvíen su destino y se vayan al crimen, alertó hace poco el escritor mexicano Carlos Fuentes.

De los 36,2 millones de jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad, 7,8 millones ni tienen empleo ni asisten a la escuela, informó en noviembre el subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuirán. Esos muchachos, llamados ninis (ni trabajan ni estudian) están constantemente tentados de ingresar en algunas de las bandas criminales.

En los últimos cuatro años, por lo menos 23 mil menores de 17 años han sido reclutados por las organizaciones criminales, reveló un informe de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados. Otros estudios indican que los cárteles habrían reclutado a más de 7,8 millones de mexicanos de 12 a 29 años de edad.

Los menores de edad generalmente son empleados como “mulas” en el traslado de drogas hacia Estados Unidos. Tienen entre 11 y 17 años de edad y son hijos de mexicanos. Los Zetas y el cártel del Golfo pagan un salario más alto, unos 500 dólares por cada cruce fronterizo de la droga, informó la agencia antidroga estadounidense (DEA).

El trabajo de “mula” es el de menos magnitud criminal que otros también desempeñados por menores, como el de asesino, espía y vigilante. Destacan los casos de Beto, de la Familia Michoacana, quien con menos de 17 años ya había asesinado al menos a 18 personas, o de Gloria, de 13 años, también contratada para matar. En los últimos cinco años, las Fuerzas Armadas y la Procuraduría General de México han detenido a más de cuatro mil “chavos” vinculados con la delincuencia organizada; entre sus delitos se encuentran homicidio, secuestro, tortura, tráfico de drogas y robo. (5)

Otro gran problema en México es la corrupción pública. Existen numerosos cuerpos de policías estatales y locales infiltrados por la delincuencia, reconoció el propio presidente Felipe Calderón en la XXXI Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública. (6)

El 17 de febrero de 2012, la subdelegada de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado mexicano de Coahuila Claudia González fue arrestada por la presunta protección al cartel Los Zetas. También fue detenido el coordinador de la Unidad Especializada de Investigación y Seguridad Inmediata Sergio Tobías. Otro implicado es Julio César Ruiz, funcionario de la división operativa de la Fiscalía General en Coahuila.

El cartel Los Zetas al mando de Heriberto Lazcano (El Lazca) tiene presencia en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. También opera en Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Distrito Federal, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, mientras que se disputa muchos puntos del país con el cártel de Sinaloa, de Joaquín El Chapo Guzmán.

Según el gobierno mexicano, en 2011 se propinaron contundentes golpes a los cárteles y demás grupos delictivos, como resultado principalmente de las operaciones realizadas por las Fuerzas Armadas. No obstante, representantes de varias entidades sociales aseguran que el Ejército y la Marina no están concebidos ni preparados para realizar misiones policiacas y engendran una mayor violencia.

En el último sexenio habrían muerto unas 50 mil personas en la ola criminal que azota a México, el 70% jóvenes. Además, unos 2.500 menores fueron asesinados en enfrentamientos entre bandas.

Notas:

1. El 16 de febrero pasado Bolivia presentó las disposiciones emitidas en la gestión del Presidente Evo Morales respecto a la legitimación de ganancias ilícitas y lucha contra el terrorismo en París para que fueran consideradas en la Reunión Plenaria del GAFI. Entre los documentos presentados figuran el Decreto Supremo 29681 del 20 de agosto de 2008 que establece un esquema de control sobre la internación y salida de divisas del territorio nacional y se le otorga la responsabilidad de Sujeto Obligado a la Aduana Nacional respecto del Lavado de Dinero. Por otro lado, el Decreto 138 del 20 de mayo de 2009 establece la aplicación de medidas cautelares sobre el patrimonio y los medios e instrumentos que hubieran sido utilizados o estuviesen comprometidos en la comisión del delito de Terrorismo, Sedición o Alzamientos Armados contra la Seguridad y la Soberanía del Estado. Dichas medidas cautelares son retención de fondos, incautación y confiscación.

Además, la Ley 4072 de 27 de julio de 2009 ratifica el "Memorándum de Entendimiento" de constitución del GAFISUD. También se promulgó la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz", el 31 de marzo de 2010. La Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penal (18 de mayo de 2010) modifica el Artículo 252 del Código de Procedimiento Penal otorgando facultades al Fiscal para que de manera directa disponga la aplicación de medidas cautelares de carácter real. La Ley 060 regula el funcionamiento y control de las casas de juegos y juegos de azar. La Resolución 141/2011 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) incorporó al ámbito de regulación a las empresas transportadoras de dinero. El Decreto Supremo 910 del 15 de junio de 2011 es un reglamento de infracciones y sanciones administrativas para las entidades financieras, del mercado de valores y seguros. La Resolución ASFI 486 de 16 de junio de 2011 incorporó al ámbito de la regulación y supervisión a las casas de cambio. La Ley 170 del 9 de septiembre de 2011 incorpora al Código Penal las figuras penales de financiamiento del terrorismo y separatismo; la modificación de las tipificaciones de los delitos de terrorismo y Legitimación de Ganancias Ilícitas; y asigna nuevas atribuciones a la Unidad de Investigaciones Financieras.

2. Guatemala, El Salvador, y Honduras conforman el triángulo más riesgoso del mundo. Honduras tiene una tasa de 86,1 homicidios por cada 100 mil habitantes. Datos gubernamentales refieren que unos 40 mil jóvenes hondureños pertenecen a pandillas o maras y 85% de las muertes en ese país resultan de las 300 mil armas ilegales en circulación. En Guatemala el índice de crímenes por armas de fuego es de 81%, y 78,6% en El Salvador. De los 334 municipios de Guatemala, 58 fueron declarados ingobernables. El ministro de Gobernación Mauricio López dijo que la mayor cantidad de territorios en esa situación está localizada en el departamento de San Marcos, seguido por Huehuetenango, Quiché y Totonicapán. Allí las nuevas autoridades locales no han podido asumir sus funciones por la anarquía reinante, así como con alto grado de hechos de violencia como linchamientos e incluso retenciones de agentes policiales por la población. Por lo general, los problemas los promueven líderes de grupos ilícitos, nacionales y foráneos, dedicados al contrabando y el narcotráfico.

3. Más de un millón de personas, la mayoría jóvenes, integran pandillas en Estados Unidos. Esos grupos aumentaron de 800 mil en 2005 a más de un millón en 2008, según el Departamento de Justicia. Estimados conservadores indican que unos 900 mil están activos y más de 145 mil guardan prisión. En ciudades como Nueva York, donde en 2009 existían cerca de 20 mil miembros de esos grupos, y Los Angeles, la proliferación de las pandillas se convirtió en un dolor de cabeza para las autoridades. Los Angeles es considerada la capital de estos grupos en América, allí son frecuentes tiroteos y enfrentamientos por el control de áreas, por el comercio de drogas y por razones a veces desconocidas.

4. El 54% de las víctimas (180) tenían entre 13 y 17 años, el 2,7% entre siete y 12 años y dos casos corresponden a menores de seis años. Además, 21,8% tenían de 18 a 24 años y 4,2% entre 25 y 34. El mayor número de denuncias de trata de personas se registra en la región amazónica de Madre de Dios, colindante con Bolivia y Brasil, y sigue en orden de importancia Lima. Del total registrado en 2009 y 2010, eran peruanas 89,7% de víctimas y hubo una boliviana, una brasileña y una colombiana.

5. En San Diego, California, más de cinco mil jóvenes, la mayoría de origen hispano, cargan con antecedentes penales por su vínculo con pandillas y delitos relacionados con el tráfico y consumo de drogas, destacó el diario californiano La Opinión. De acuerdo con la Fiscalía del condado San Diego, en 2011 se registraron cinco mil incidentes de jóvenes que violaron la ley por tales causas, de los cuales 3.704 fueron procesados. El 76% de quienes presentan cargos están involucrados con alguna de las 170 bandas que operan en el condado y que reclutan a unos 7.700 miembros, lo cual constituye un problema de seguridad pública en la zona, indicó el reporte de la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG). Según el SANDAG, entre los jóvenes entrevistados el 11% dijo que en algún momento se les propuso transportar drogas por la frontera, con la edad media para el primer cruce de 14 años. Otro estudio de SANDAG muestra que más de la mitad de los jóvenes en correccionales de San Diego dieron positivo en al menos una droga. La marihuana sobresalió como la más utilizada en un 43% de los casos, y se advirtió un incremento en el uso de metanfetaminas.

6. Alarma la influencia del narcotráfico en las campañas políticas en Honduras, México y Colombia. El presidente del TSE de Honduras Enrique Ortez confesó a la prensa su preocupación por la injerencia del crimen organizado y del narcotráfico en la vida política nacional. El secretario de Defensa de México Guillermo Galván admitió que la seguridad del país se encuentra seriamente amenazada por la interferencia del crimen organizado, un grave fenómeno delictivo de dimensiones cultural, sociológica y trasnacional. Esta rémora criminal evolucionó sigilosamente durante décadas, primero como pandillas operando con un bajo perfil controladas por las policías locales y con los años las bandas pasaron a un proceso de enquistamiento en la sociedad con la colaboración de la propia autoridad, sentenció Galván.

Con reportes de Isabel Soto Mayedo, periodista de la redacción de Temas Globales de Prensa Latina, Jacinto Granda, corresponsal de Prensa Latina en México, diario La Jornada de México y agencia ABI de Bolivia.

viernes, 17 de febrero de 2012

Adolf Hitler Mi lucha

Cárceles y muerte en Honduras


Isabel Soto Mayedo (PL)

Concluían las celebraciones por el Día de San Valentín o del Amor, cuando imágenes de cadáveres calcinados por el fuego comenzaron a recorrer el mundo como anuncio del desastre ocurrido en el reclusorio de Comayagua, Honduras.

La más grave tragedia carcelaria de la historia latinoamericana y la tercera de su tipo en el país centroamericano, en menos de una década, conmocionó a la opinión pública y avivó las denuncias acerca de la crítica situación del sistema de cárceles en un territorio considerado el año último por la ONU como el más violento del planeta.

El incendio redundó en la muerte de casi 400 presos y confirmó la vigencia de dos problemas de vieja data en Honduras: el hacinamiento de los presos y el precario estado de las penitenciarías, lo que las convierte en auténticas bombas de tiempo, como señaló la Red Morazánica de Información.

Estadísticas oficiales reflejan que en los 24 reclusorios existentes, concebidos para internar apenas ocho mil 250 presidiarios, suman casi 13 mil los albergados, en su mayoría varones menores de 23 años de edad y sin haber enfrentado un proceso judicial como corresponde.

El penal de Comayagua, en la zona central del territorio, alojaba a más de 850 privados de la libertad, lo que supera en 212,5 por ciento la capacidad de la institución.

"Las cárceles hondureñas funcionan en circunstancias precarias, con una sobrepoblación de al menos cinco mil reclusos. Las denuncias del hacinamiento son múltiples y constantes pero nunca se han atendido", coincidió en un análisis Proceso Digital, en su edición del 16 de febrero.

Para esa fuente, lo acontecido en Comayagua es una tragedia inaceptable y el peor episodio de su tipo en la región más violenta del planeta, donde Honduras destaca por su tasa de hasta 86 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Datos aportados por el ministerio de Seguridad Pública el jueves último redujeron a 377 la cantidad de muertos como consecuencia del incendio, mientras Proceso Digital aseguraba, presuntamente sobre la base de un listado oficial, que los fallecidos rondaban los 382.

La confusión en las cifras poco o nada puede contra el impacto de imágenes desgarradoras tomadas en el presidio, de cadáveres calcinados de reclusos abrazados a los barrotes de sus celdas, en un intento desesperado por escapar de las llamas.

Testimonios de presos sobrevivientes del siniestro pusieron al descubierto la reacción nula del guardia encargado de custodiar las celdas, que botó las llaves de los calabozos y dejó a los internos a su suerte, pese a los gritos de auxilio frente a la expansión de los gases tóxicos y las llamas.

La coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), Bertha Oliva, definió tales circunstancias como "una negligencia inexcusable que refleja la poca sensibilidad y el nulo compromiso del Estado con los derechos de los prisioneros".

Cuando las exigencias frente a lo sucedido se multiplicaron, el presidente Porfirio Lobo ordenó suspender a las autoridades del penal de Comayagua y destituir al director de Centros Penales en Honduras, Danilo Orellana.

El jerarca del sector adjudicó el hecho a un detenido que quemó un colchón con un cigarro encendido, en tanto un sobreviviente denunció que había "una fuga planificada de 85 reos que pagaron cerca de 85 mil lempiras (cuatro mil 468 dólares) cada uno".

Cofadeh citó al prófugo, sin revelar su identidad, quien relató que el plan era que los guardias del reclusorio abrirían los candados de las celdas a las 22:00 horas para que los 85 confinados salieran huyendo, disfrazados con uniformes de policía, y harían disparos como parte del show".

"La policía roció de gasolina las bartolinas (celdas) por la parte de atrás e hizo disparos", agregó, en tanto la organización civil recomendó a las autoridades revisar las cuentas bancarias del director del penal, porque el sobreviviente aseguró que depositaron dinero para la fuga y este lo sabía.

Los bomberos, cuya sede está a sólo tres minutos de la otrora "cárcel modelo", llegaron tarde a controlar el incendio y la principal autoridad no estaba en el lugar, según el testigo.

"Los guardias no abrieron las celdas para salvar las vidas en medio del estado de necesidad y, más bien, dispararon sus armas a los cuerpos de los reclusos que se ponían a salvo de las llamas, por sus propios medios", relató a Cofadeh.

Vecinos del penal y otros sobrevivientes confirmaron que los guardias dispararon con armas de fuego contra los confinados que trataban de salvarse y procuraban rebasar los muros de la cárcel, en vez de priorizar el abrir los calabozos donde las llamas consumían la vida de muchos otros.

Con antelación, Orellana había instado al mandatario hondureño a invertir en la creación de nuevos centros que cumplieran con requisitos de seguridad y de reformar a los detenidos, ante la superpoblación penal y la alta criminalidad en los existentes, pero eso quedó en letra muerta.

Comayagua era considerado el mejor penal de Honduras, por lo que no fue incluido en la emergencia penitenciaria decretada en 2010, mas al tocar la tragedia a su puerta quedó al descubierto la falacia de tal status.

Unas 300 víctimas dormían en hasta siete u ocho colchonetas colocadas en literas o tarimas, junto a más de 500 albergados en una decena de celdas, algunas de las cuales estaban habitadas por un centenar de privados de libertad, explicó el subcomisionado de la Policía Nacional, Wilmer Suazo.

Solo en la número nueve convivían alrededor de 50, que habían hecho divisiones para tener sus propios cuartos, aunque pequeños, detalló el exdirector del centro (2008).

En esa parte del recinto habitaban los reclusos de mayor capacidad económica, pero ni los beneficiados por un sistema carcelario que reafirma la desigualdad en la sociedad hondureña pudieron librarse de la tercera tragedia ocurrida en centros de este tipo en el país.

El 5 de abril de 2003, en la Granja Penal de El Porvenir, cercana a la ciudad caribeña de La Ceiba, ocurrió un enfrentamiento entre reclusos que provocó un incendio y dejó sin vida a 66 internos y tres mujeres visitantes.

Un año después, el 17 de mayo, 107 presos fallecieron por similares razones en una cárcel de la norteña ciudad de San Pedro Sula, donde un tiroteo por un supuesto intento de fuga provocó también la muerte de nueve presos y tres heridos en fecha más reciente, el 15 de octubre de 2011.

Alí Primera: la canción necesaria


Artículo de Luis Rogelio Nogueras (La Habana, 1944-1985) dedicado a Alí Primera, músico, compositor, poeta y activista político venezolano. (Coro, 31 de octubre de 1941 – Caracas, 16 de febrero de 1985) publicado en Bohemia (La Habana), año 77, no. 9, 1 de marzo de 1985, p.23

Los cables traen la triste noticia: Alí Primera, el popular cantante y compositor venezolano, perdió la vida en uno de los cientos de accidentes automovilísticos que ocurren diariamente en Caracas, ciudad de tráfico infernal (con su más de medio millón de vehículos) a la que, con toda razón, algunos llaman «el garaje del mundo». Tenía al morir 36 años y acababa de grabar un disco de larga duración. Alí había alcanzado fama internacional, sobre todo, con sus temas Casas de cartón y Canción bolivariana.

Algún día se escribirá la historia de la canción política en América Latina. Alí, que echó su corazón y su voz en el gran río del pueblo, y que hizo de la solidaridad revolucionaria una patria, ocupará un lugar destacado en esa historia. «Si no hay verdad en los cantores», dijo en una ocasión, «entonces no habrá verdad en el canto ni en mí esperanza». Uno de sus últimos LP se titulaba Al pueblo lo que es del César; allí se hablaba de «la canción necesaria», que «tal vez no llegue a dirigir los batallones, pero ayudará a formarlos».

Me viene a la memoria la célebre consigna que lanzó Pete Seeger en uno de sus multitudinarios recitales neoyorquinos de mediados de los años sesenta: «Si alguna vez la pluma fue más fuerte que la espada, hoy la guitarra puede más que La Bomba.» La orgullosa frase del gran artista folk norteamericano, lo mismo que el epigramático comentario del ecuatoriano Montalvo cuando supo la muerte del dictador García Moreno («mi pluma lo mató»), tiene, desde luego, un carácter traslaticio, metafórico: lo que ambos querían recordarnos es que todo artista que lo sea de veras debe luchar, con los medios que le son específicos (y por los diversos y a menudo paradójicos caminos que escoge el arte en busca de su destino), para que la humanidad tenga un futuro, y para que ese futuro no sea ni una pesadilla ni un estercolero. (Aun así, a veces las metáforas sangran: Víctor Jara cantándole a la vida a cinco pasos de los fusiles que un instante después iban a hundirlo en la muerte es un ejemplo, y no el único, de que hay «guitarras» y «plumas» capaces, llegado el momento, de ponerles pecho a las balas en el sentido más recto y dramático de la expresión…).

A fines de abril de 1983 viajé a Venezuela, vía Panamá, para colaborar en un proyecto cinematográfico. Por razones que aquí no vienen al caso, aquel viaje tenía para mí tintes sentimentales. Y hubiera pasado las monótonas horas de avión y la tediosa escala panameña con la barbilla apoyada en los nudillos y la mirada perdida detrás de tercos fantasmas del pasado, si no hubiera tenido la inmensa fortuna de encontrarme con Alí en Rancho Boyeros: Alí, que retornaba a su país después de una estancia de diez días en esa nueva Capital de la Gloria, Managua.

El tiempo se nos fue —y nunca la frase hecha fue más exacta— volando. Entre cervezas y cigarros, hablamos de poesía, salsa, cine, mujeres, amigos comunes, la nueva canción, Nicaragua, la última novela de Otero Silva, los Andes (Mérida era mi destino final), y hasta de la tan llevada y traída República del Este (ese non sancto santuario caraqueño del Johny Walker donde, entre agudezas y saladitos, algunos intelectuales lloran lágrimas de cocodrilo sobre sus veleidades revolucionarias de la década del sesenta)… Las carcajadas de Alí estremecían peligrosamente los aviones, primero el de Cubana y luego el de la aerolínea venezolana, cuando yo le pagaba con algún chiste de mi patio, los que él me hacía sobre margariteños (imitando a la perfección, por cierto, el habla rápida, bisbiseante y atropellada de los naturales de Isla Margarita).

Nos despedimos en La Guaira, con un largo abrazo y confiados «Nos vemos, vale», «Nos vemos, chico». Quedaba en pie una mutua promesa: trabajar en la idea de un documental sobre la nueva canción latinoamericana. Alí sentía particular atracción por el cine; después de todo, como dijo humorísticamente Woody Allen en alguno de sus libros, ningún ser humano escapa a la fascinación del llamado Séptimo Arte, excepción hecha de los cineastas, porque ellos están obligados a almorzar y comer con y de él…

Durante varias generaciones, la canción popular latinoamericana se ha hecho eco, y a veces bandera, de las aspiraciones sociales y políticas de nuestros pueblos. Empuñada por trovadores trashumantes, y de la mano de otras manifestaciones artísticas igualmente insurgentes, como la poesía, la canción popular mantuvo siempre entre nosotros su indeclinable vocación democrática. La Nueva Canción Latinoamericana —de la cual forma parte el Movimiento de la Nueva Trova— heredó, pues, una larga tradición combatiente.

Alí Primera, una de las figuras más carismáticas de ese nuevo modo de cantar —nuevo, pero afincado en una trayectoria de más de un siglo—, no se rindió al comercialismo. Jamás renunció a la inconformidad; jamás dejó de condenar la deshumanización del hombre en el capitalismo. A pesar de las jugosas ofertas que le hicieron para que diluyera su arte en las inofensivas aguas de la música facilona, Alí no se dejó poner jamás —como dicen los venezolanos de aquellos artistas y escritores que no claudican— «el bozal de arepas».

Bob Dylan —que luego fue digerido por el sistema, y obligado a renegar de los valores que antes había sublimado— le advertía a un cantante cuya integridad estaba siendo resquebrajada con dinero: «Creo que cuando llegue tu muerte, / encontrarás que la plata que hiciste / no te devolverá el alma…» Alí Primera nunca fue rico, ni quiso serlo. Su alma permaneció intacta: el diablo de la música amelcochada y las letras banales no pudo comprarla.

jueves, 16 de febrero de 2012

La precariedad laboral, simbolo de nuestros dias


Marcelo Colussi 

El mundo moderno basado en la industria que inaugura el capitalismo hace ya más de dos siglos ha traído cuantiosas mejoras en el desarrollo de la humanidad. La revolución científico-técnica instaurada y sus avances prácticos no dejan ninguna duda al respecto. Las relaciones laborales que se constituyen en torno a esta nueva figura histórica igualmente condujeron a adelantos en el ámbito del trabajo.

Si bien es cierto que en los albores de la industria moderna las condiciones de trabajo fueron calamitosas, no es menos cierto también que el capitalismo rápidamente encontró una masa de trabajadores que se organiza para defender sus derechos y garantizar un ambiente digno, tanto en lo laboral como en la vida cotidiana. El esclavismo, la servidumbre, la voluntad omnímoda del amo van quedando así de lado. Los proletarios asalariados también son esclavos, si queremos decirlo así, pero ya no hay látigos.

Ya a mediados del siglo XIX surgen y se afianzan los sindicatos, logrando una cantidad de conquistas que hoy, desde hace décadas, son patrimonio del avance civilizatorio de todos los pueblos: jornadas de trabajo de ocho horas diarias, salario mínimo, vacaciones pagas, cajas jubilatorias, seguros de salud, regímenes de pensiones, seguros de desempleo, derechos específicos para las mujeres trabajadoras en tanto madres, derecho de huelga. A tal punto que para 1948 -no ya desde un incendiario discurso de la Internacional Comunista decimonónica o desde encendidas declaraciones gremiales- la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su Declaración de los Derechos Humanos que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Es decir: consagra los derechos laborales como una irrenunciable potestad connatural a la vida social.

Mal o bien, sin dudas con grandes errores no corregidos en su debido momento pero al menos no olvidándolos en sus idearios, los socialismos reales desarrollados durante el siglo XX -los Estados obreros y campesinos- impulsaron y profundizaron esas conquistas de los trabajadores. En otros términos: hacia las últimas décadas del pasado siglo esos derechos ya centenarios podían ser tomados como puntos de no retorno en el avance humano, tanto como cualquiera de los inventos del mundo moderno: el automóvil, el televisor o el teléfono. Por cierto no sólo en los países socialistas: las conquistas laborales son ya avances de la humanidad. Pero las cosas cambiaron. Y demasiado. Cambiaron demasiado drásticamente, a gran velocidad en estas últimas décadas.

Con la caída del bloque soviético y el final de la Guerra Fría el gran capital se sintió vencedor ilimitado. En realidad no fue que “terminaron la historia ni las ideologías”, como el triunfalista discurso del momento lo quiso presentar: en todo caso, ganaron las fuerzas del capital sobre las de los trabajadores, lo cual no es lo mismo. Ganaron, y a partir de ese triunfo -la caída del muro de Berlín, vendido luego en fragmentos, es su patética expresión simbólica- comenzaron a establecer las nuevas reglas de juego. Reglas, por lo demás, que significan un enorme retroceso en avances sociales. Los ganadores del histórico y estructural conflicto -las luchas de clases no han desaparecido, aunque no esté de moda hablar de ellas- imponen hoy las condiciones, las cuales se establecen en términos de mayor explotación, así de simple (y de trágico). La manifestación más evidente de ello es, seguramente, la precariedad laboral que vivimos.

Todos los trabajadores del mundo, desde una obrera de maquila latinoamericana o un jornalero africano hasta un consultor de Naciones Unidas, graduados universitarios con maestrías y doctorados o personal doméstico semi analfabeto, todos y todas atravesamos hoy el calvario de la precariedad laboral.

Aumento imparable de contratos-basura (contrataciones por períodos limitados, sin beneficios sociales ni amparos legales, arbitrariedad sin límites de parte de las patronales), incremento de empresas de trabajo temporal, abaratamiento del despido, crecimiento de la siniestralidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, reducción real de la inversión en fuerza de trabajo, son algunas de las consecuencias más visibles de la derrota sufrida en el campo popular. El fantasma de la desocupación campea continuamente; la consigna de hoy, distinto a las luchas obreras y campesinas de décadas pasadas, es “conservar el puesto de trabajo”. A tal grado de retroceso hemos llegado que tener un trabajo, aunque sea en estas infames condiciones precarias, es vivido ya como ganancia. Y por supuesto, ante la precariedad, hay interminables filas de desocupados a la espera de la migaja que sea, dispuestos a aceptar lo que sea, en las condiciones más desventajosas. ¿Progresa el mundo? Visto desde la lógica de acumulación del capital: sí, porque cada vez acumula más. Visto de las grandes mayorías trabajadoras: ¡definitivamente no! Por el contrario, se vive un claro retroceso.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alrededor de un cuarto de la población planetaria vive con menos de un dólar diario, y un tercio de ella sobrevive bajo el umbral de la pobreza. Hay cerca de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI -se habla de cerca de 30 millones en el mundo-) o la explotación infantil continúan siendo algo frecuente y aceptado como normal. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más todavía por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Definitivamente: si eso es el progreso, a la población global no le sirve.

¿Qué hacer ante todo esto? Resignarnos, callarnos la boca y conservar mansamente el puesto de trabajo que tenemos, o pensar que la lucha por la justicia es infinita, y es un imperativo ético no bajar los brazos. Si optamos por lo segundo, podemos:

• Informar pormenorizadamente de lo que está pasando aprovechando todos los canales alternativos, contar las cosas desde otra perspectiva, ya que los medios de comunicación oficiales presentan la noticia según los intereses políticos y económicos del poder.

• Crear foros de debate para discutir sobre las injusticias y el reparto de la riqueza en el mundo, para ver cómo sensibilizar y hacer tomar conciencia a las grandes masas respecto a estas problemáticas.

• Movilizar a la gente por medio de la manifestación y huelga en protesta por los recortes sociales.

• Conocer y hacer conocer en detalle, exigir y reivindicar la Tasa Tobin para redistribuir mejor la riqueza mundial.

• Globalizar las resistencias, unir nuestras fuerzas, apoyarnos mutuamente en nuestras reivindicaciones y denuncias.

• Retomar banderas históricas de la lucha sindical, hoy caída prácticamente en el olvido, desvalorizada y cooptada por un discurso patronalista.

Si es cierto -siguiendo el análisis hegeliano- que “el trabajo es la esencia probatoria del ser humano”, hoy, dadas las actuales condiciones en que vivimos, ello no parece muy convincente. De nosotros, de nuestra lucha y nuestro compromiso depende hacer realidad la consigna que “el trabajo hace libre”.

Obras Maestras de la Literatura Universal - III


III

LA ODISEA

De los dos grandes poemas que se cobijan bajo el nombre de Homero, diferentes en espiritu pero iguales en la forma y unidos por la comunidad de personajes, la Iliada es el de la guerra y la Odisea si no el de la paz al menos el de la post guerra.
La Iliada, compuesta probablemente hacia el siglo ocho antes de Jesucristo, fué la culminación de una forma poética que tenia ya larga tradición. La Odisea debió componerse mucho después, quizá cien años más tarde y ya no es gente constantemente heróica, totalmente amamantada en la epopeya, la que aparece, sino que tiene también papel importante gentes deseosas de paz y vida familiar y tranquila.

Según han dicho algunos historiadores de la literatura, ya en la Iliada hay una gran cantidad de similes o comparaciones que parecen haber surgido del esfuerzo de una generación para enlazar el cuadro tradicional de la vida heroica con la realidad cotidiana que tenia ante sus ojos y para introducir la vida propia en el dominio de la poesia.
Se han hecho lista de gran número de comparaciones: la de las moscas y la leche, la del asno obstinado, las avispas que anidan en el camino polvoriento, la hilandera que escatima la lana, la niña que llora para que su madre la coja en brazos, la del buzo, la de la vaca primeriza, la del curtidor, la de los mulos que arrastran la viga, etc., etc.

Si todo este elemento popular y cotidiano aparece ya en la Iliada, en la Odisea, cien años después , es ya en muchas ocasiones predominante.
Hubo un tiempo en que debió ser nuevo y osado emplear el estilo de la epopeya heroica par la vida corriente y diaria. Es como si hablaramos de nuestra vida cotidiana con citas de tragedia, comparando estados de ánimo nuestros con los de Segismundo o Hamlet.

En la Odisea se hace esto. Hay aún ambiente heroico y --por ejemplo-- la riña que en el libro dieciocho sostiene el héroe con un mendigo es como una parodia de las escenas de combates de la Iliada, pero la Odisea representa ya el principio de los tiempos nuevos, la edad de las ciudades griegas, en que la vida se recoge, se remansa, se hace tranquila e industriosa y el hogar, los bienes y el trabajo son los intereses dominantes del hombre.

Asi como la Iliada es unitaria en su origen y sólo crece con episodios adicionales, la Odisea es un conjunto de tres relatos: la primitiva Odisea (historia de los viajes de Ulises); la Telemaquia (historia del hijo
--Telémoco-- que busca a su padre perdido) y el drama de los pretendientes a la mano de la supuesta viuda y al reino del viajero.
A pesar de ello la Odisea tiene una casi perfecta unidad (salvo detalles discutibles).

Está dispuesta --como la Iliada-- en 24 libros, cantos o rapsodias, marcados también con las letras del alfabeto jónico y narra todo lo ocurrido en el espacio de cuarenta y un dias que precedió al momento en que Ulises, después de veinte años de ausencia --de la guerra de Troya y de sus fantásticos viajes-- logró al fin reunirse con su esposa Penélope.

--"Di, Musa, de este hombre ingenioso que vagó tanto tiempo, después de haber destruido la cuidadela de Troya. Vió las más populosas ciudades y conoció su espiritu y sufrió en su corazón de muchos males sobre el mar, por cuidar de la propia vida y del regreso de sus compañeros . Pero ni aún asi pudo salvarlos, contra su voluntad. Perecieron por su codicia los incensatos, después de comer los bueyes del Sol porque éste les arrebató la hora de su regreso. Dime todas estas cosas, Diosa hija de Zeus...

Asi empieza la Odisea que por sus largos y fantásticos relatos de viajes, sus plácidas descrepciones de hogares antiguos y la diversidad de sus episodios tiene una variedad muy superior a la de la Iliada y es una de las obras más apasionantes de la literatura universal aunque haya sido criticada duramente por algún personaje ilustre, como Horacio, que acusó a Homero de "dormir a ratos" (quandoque bonus dormitat Homero), esto es de hacer pesados y cargantes sus relatos interminables.

Todos los héroes de la guerra de Troya han muerto o regresado a sus hogares, menos Ulises, retenido por Calipso. Los dioses (menos Neptuno) se apiadan de él y Minerva consigue de Júpiter que Mercurio ordene a Calipso que no se siga oponiendo al regreso del héroe a su patria, en la que la esperan (desesperando ya de su vuelta) su hijo Telémaco y su esposa Penélope, acosada ésta por una serie de pretendientes a su mano y al puesto de Ulises.
Calipso misma, obedeciendo las órdenes y sispuesta a permitir la vuelta de Ulises, va a Itaca a avisar a Telémaco de que su padre vive y a animarlo a expulsar a los pretendientes de su madre.

--"Y se calzó las sandalias inmortales doradas, que la llevaban sobre el mar y sobre la tierra inmensa, como un soplo de viento. Y tomó una lanza potente, de aguda punta de bronce, pesada, grande y sólida, con la cual suele domeñar las multitudes heroicas la hija del padre prepotente, cuando contra ellas se encoleriza. Y, abandonando las cimas del Olimpo, descendió al pueblo de Itaca y ante el umbral del atrio de Odiseo, con la lanza en la mano, tomó la forma externa de un extranjero, de Mentes, rey de los tafios.
Y vió a los soberbios pretendientes que jugaban a los dados ante las puertas, tendidos en pieles de bueyes sacrificados por ellos. Heraldos y servidores se apiñaban a su redor; unos mesclaban agua y vino en las cráteras, otros lavaban la mesas con esponjas de mil poros y elevándolas distribuian las viandas abundantes.

Y el divino Telémaco, se hallaba sentado entre los pretendientes, triste de corazón, viendo, en sueños, llegar a su agurrido padre, de súbito arrojar a aquellos de sus casas, recuperar su poder y regir su hacienda."
Telémaco era, a la vez que divino, prudente, y habló con el extranjero en términos de mucha circunspección, y hasta dijo cosas terribles que pocos hombres han dicho.
"Mi madre dice que soy hijo de Odiseo; pero yo no te lo aseguraré porque nadie puede decir, por si, quién es su padre..."
Duras palabras, que suenan casi a blasfemia. Tremenda negación de lo más elemental y especifico de la fe humana, que queda flotando en aquel lejanisimo siglo ocho antes de Cristo...

Pero simgamos el relato, sin comentarios marginales.
En el libro segundo, Telémaco pide a los pretendientes que se vayan pero en vano. Y decide ir él mismo en busca de su padre. Careciendo de medios los pide a los dioses y Minerva se los proporciona.
Empieza la gran aventura...
Telémaco va a Pilos y Néstor le aconseja que vaya a Lacedemonia, en donde Menelao le dará noticias de su padre. Asi lo hace y sale para Esparta a donde llega en los momentos en que Menelao celebra las bodas de su hijo de su hija. Todos le reciben con júbilo y le dan la noticia de que su padre está retenido por Calipso.

"Llegados a la vasta y cabernosa Lacedemonia, se dirigieron a la casa del glorioso Menelao, al que hallaron celebrando, en medio de numerosos convidados, las bodas de su hijo y de su hija ilustre, que enviaba al primogénito del belicos Aquileo. Tiempo atrás, frente a Troya, se le habia prometido para esposa, aprobando los dioses estas nupcias y Menelao la mandaba ahora en un carro de dos corceles hacia la inclita ciudad de los mirmidones y a la vez casba con una espartana, hija de Akéctor, a su hijo el robusto Megapentes que Menelao tuvo --siendo y viejo-- con una esclava, pues los dioses no permitieron que su esposa Helena volviese a concebir después de haber dado al mundo una hija como la graciosa Hermiona, semejante a Afrodita dorada."

Odiseo (o Ulises) ya libre de Calipso, sale en una almadia, tras una última noche de amor, y navega diecisiete dias. Pero al décimo octavo...
"El poderoso que sacude la tierra, desde las cumbres de las montañas vió de lejos a Odiseo atravesar el mar y se encendió de ira y dijo:
¡pienso que ha de sufrir todavia!... Y amontonó las nubes y soliviantó el mar. Y tomó el tridente entre sus manos y desencadenó la tempestad de todos los vientos. Y rodeó de nubes tierra y mar y la noche descendió del Urano. Y soplaron a la vez Euro y el Noto, y el violento Céfiro y el impetuoso Bóreas, que levanta olas enormes y flaquearon las rodillas y el corazón de Odiseo y con tristeza habló a su espiritu magnánimo: "¡Ah desdichado de mi!, ¿qué va a ocurrirme? Felices los danaénos que murieron antaño ante la vasta Tropa! ¡Pluguiera a Dios que alli hubiese hallado yo mi muerte el dia en que los troyanos me arrojaron sus lanzas de bronce junto al cadaver de Aquileo! ¡Entonces me hubiera hecho acreedor a honras fúnebres y hubiesen celebrado mi gloria pero ahora mi sino es sufrir oscura muerte!"

Pero Leucotea (la diosa que en vida fué Ino, la de los pies hermosos) tuvo piedad de él y emergió del abismo, transformada en somormujo y posándose en la balsa le dijo el modo de salvarse.
"Despójate de tus vestidos, abandona la balsa y nada. Toma esta banderola, ciñetela al pecho y no temas al dolor ni a la muerte. Y cuando hayas tocado la orilla, arrójala lejos, devuélvemela al sombrio mar, volviéndole la espalda."
Y asi llegó al pais de Nausica y las doncellas de ésta huyeron pero Nausica se quedó y Odiseo la requebró mucho, miemtras velaba con una rama la desnudez de sus carnes: "¡Tres veces dichoso tu padre y tu madre venerable y tres veces dichosos tus hermanos y dichoso entre todos el mortal que, colmándote de presentes nupciales, te lleve a su morada.

Una vez vi un retoño tierno de palmera, en Delos, ante el altar de Apolo y quedé estupefacto de que árbol tan hermoso hubiera brotado de la tierra. Asi también te admiro, a ti, mujer...".
Y Narcisa, halagada, llamó a su esclavas y les dijo palabras de la Biblia, palabras que ocho siglos después repetiria el Nuevo Testamento.
"¡Venid esclavas! ¿Dónde huis porque habéis visto un hombre? ¿Pensáis que sea un enemigo? No lo será pero sabed que si algún desdichado peregrino llega hasta aqui es preciso socorrerle pues los extranjeros y los menesterosos son de Zeus y cualquier donación por modesta que sea, que se les haga, le es agradable."

Y después fué a la ciudad de los Feacios, al palacio de Alcinoo y de la reina Arete que hicieron, en su honor, banquetes y juegos en que Demódoco cantó con sorprendente desenfado, ligero y burlón, los amores de Venus y Marte.
Y pasó más tarde por el pais de los Cicones, el de los Lotófagos y el de los Ciclopes y conoció a Polifemo, cuya ferocidad para con los hombres contrastaba con la ternura de que hacia objeto a los animales que compartian su vida miserable, y que usaba como maza un olivo entero, al que vencieron emborrachandóle y sacándole su ojo único mientras dormia. Y pasaron por Eolia, en donde Eolo les dió vientos metidos en odres, y por el pais de los Lestrigónes, y se vieren convertidos en cerdos hasta que Circe los desencantó, y hasta viajaron al Pais de los Muertos, en donde encontraron a Agamenón, a Aquiles y a Ayax y otros muchos héroes de la guerra de Troya.

Y escaparon de las sirenas y de las tempestades de Scila y Caribdis y, en Trinaria, los insubordinados compañeros de Odiseo degollaron los bueyes del Sol, y éste, irritado, pidió venganza a Júpiter y una nueva tormenta de nueve dias los exterminó a todos menos a él, cuyo destino era salvarse.
Y con esto llegamos al libro trece, en que empieza la segunda parte.
Ya está Odiseo en las costas de Itaca, su patria, y empieza a encontrar a sus gentes, que no le reconocen.

Eumeo, su porquero, estaba sentado bajo el pórtico, donde habia construido vastos establos, y Odiseo, sin darse a conocer le preguntó:
¿Quién es el hombre que te adquirió y qué dices tan rico y poderoso?
¿Dices que murió en Troya por la causa de Agamenón? Sepa yo su nombre pues pudiera conocerle... Zeus y los dioses saben que vengo a anunciarte lo que he visto, pues he vagado por infinitas tierras..."

Y le respondió el mayoral de los pastores:
"¡Oh, anciano! Ningún vagabundo que traiga noticias persuadirá a su mujer y su hijo... Los mendigos de profesión mienten con descaro... Van a ver a mi señora y le cuentan patrañas... Pero ella solloza como mujer cuyo marido ha muerto... Tú inventarás también una historia a fin de que te regale también un manto. Pero ya lo canes rápidos y las aves rapaces han arrancado la carne de sus huesos, o los peces le han devorado en el fondo del mar, y asi ha perecido, dejando a sus amigos y a mi profunda pena, pues a cualquier lugar que vaya no encontraré un señor tan bueno, aunque vaya a la casa de mis padres, donde naci y ellos me educaron, y no les lloro tanto, ni deseo tanto verlos con mis ojos en la tierra patria, como lloro por la nostalgia de Odiseo ausente y ahora que no está aqui --¡oh forastero-- le nombro con respeto, pues me queria y cuidaba de mi, y por eso le llamo hermano mayor, a pesar de estar lejos!

Desde este momento, como en el mejor de los dramas, el autor juega con este truco y obtiene efectos magnificos. Imaginemos la emoción del público del poema sintiendose mucho más perspicaz e informado que los propios personajes.
Toda la critica teatral está conforme en que la tensión es menor cuando el drama es de sorpresas que cuando el público sabe lo que está pasando y lo que va a pasar. El público sabe que el mendigo es Odiseo y goza sabiéndolo y se rie de la desconfianza del pastor y luego de la reina que no sabe tampoco que junto a ella está el hombre al que ama. ¡Qué emoción cuando la reina llora por el marido sentado junto a ella!
El autor se recrea acentuando estos efectos. Cuando el pastor invita al mendigo a que refiera a la reina lo que sabe, Odiseo dice: "Sé muy bien de su esposo porque he padecido sus infortunios...".

¿Cómo mantendrá Odiseo su disfraz ante el amor y la fidelidad de los suyos? Su viejo perro le reconoce y menea el rabo y él habla muy de prisa para disimular su emoción. Y hay un detalle tierno y conmovedor cuando su nodriza le reconoce también, sin que nada ni nadie pueda evitarlo.
Luego le reconoce igualmente su hijo, Telémaco, pero él le pide el mayor secreto para afrontar con éxito la lucha con los Pretendientes.
Estos le tratan mal. Eurimaco, sobre todo, le habla como a un mendigo miserable.
"Y dijo a Odiseo, destructor de ciudades: (dice el poema marcando con soberbia sobriedad el contraste entre el tono del personaje que insulta y la personalidad del insultado): y dijo a Odiseo, destructor de ciudades...
--"Forastero: si quieres servir por un salario, yo te mandaré a un ricón de mis campos. Repararás los vallados y plantarás árboles. Te daré abundante comida, vestidos y sandalias. Pero tú solo sabes malas obras: no quieres trabajar y prefieres mendigar por el pueblo para satisfacer tu insaciable vientre!

Y Odiseo le respondió, en uno de los mejores párrafos del poema: el trabajo, allá por la primavera, cuando los dias son largos, caminando en ayunas y segando con la hoz corva en un prado durante todo el dia, mientras la hierba no faltara! ¡Plugiera a Dios que hubiese de guiar dos grandes y hermosos bueyes, bien alimentados de forraje y de y guales fuerzas en un campo vasto de cuatro obradas! ¡verias entonces si sabia abrir un surco profundo y dominar la tierra con el arado! Y si el Crónida suscitara una guerra hoy mismo y tuviera yo un escudo, dos lanzas y un casco de bronce que ceñir a mi cabeza, me verias confundido con los primeros combatientes y no me ultrajarias burlándote de mi, porque tengo hambre! ¡Pero me insultas con insolencia porque eres cruel y te crees grande y bravo entre un pequeño grupo de cobardes! ¡Mas si tornara Odiseo y pisara el suelo de su patria, pronte estas anchas puertas te parecerian demasiado estrechas para escapar cuando fueras huyendo por el pórtico!"

Después Telémaco y Odiseo escondieron las armas de los pretendientes y se dispusieron a exterminarlos, porque ya Penélope desesperada habia prometido su mano al que supiera tender el arco de su marido.
Hizose la prueba y nadie lo logró.
Entonces el mendigo pidió el arco y se alzó contra él el clamor airado de los pretendientes: "¿Dónde vas con ese arco, sucio porquero vagabundo? ¡Ojalá ese arco te traiga el infortunio tan seguramente como que no podrás tenderle!".
Pero Odiseo, después de haber examinado el gran arco, le tendió tan fácilmente como un hombre hábil en tañer la citara tiende, con ayuda de una clavija, una cuerda nueva hecha con el intestino torcido de una oveja. Asi fué como Odiseo tendió la cuerda que sonó como el grito de una golondrina. Un amargo enojo tomó a los pretendientes y una gran alegria al tirador.

"¡Telémaco! No te averguences del forastero que tienes en tu casa. No me he fatigado ni me he desviado del blanco. Mis fuerzas están completas y ahora voy a apuntar a otro blanco que ningún otro hombre ha acertado nunca."
"Y dirigió una amarga flecha contra Antinoo, que alzaba a la sazón con sus dos manos una hermosa copa de oro para beber en ella y nada tenia más lejos de su espiritu que la idea de la muerte. Cayó hacia atrás cuando la punta le atravesó el cuello delicado y la copa se escapó de su mano inerte y un chorro de sangre brotó de su nariz."
Después vino la lucha suprema. Odiseo, ayudado por su hijo Telémaco y por su fiel Eumeo y el boyero Filecio acabaron con todos los pretendientes y tras de la purificación del Palcio vino el reconocimiento de los esposos.

La anciana nodriza despertó a Penélope, que dormia.
"¡Levántate, Penélope! ¡hija querida! para que veas con tus ojos lo que todos los dias deseas... Odiseo está en su casa y ha dado muerte a los procaces que la arruinaban, devorando sus riquezas y violentando
a su hijo."
Penélope no lo queria creer --¡Ama querida, los dioses te han vuelto loca! --ni cuando su hijo se lo juraba. Y el prudente Odiseo dijo entonces una frase jugosa, sabrosa y significativa.
"¡Deja, Telémaco, a tu madre que me pruebe dentro de nuestras estancias que asi quizá me reconozca mejor!"
Y entraron a sus estancias y le dió pruebas y señales y --después de recrearse mucho Homero en la testarudez de la esposa-- le reconoció al fin y fueron felices como en los cuentos de hadas y en todas las buenas Odiseas del mundo.

Y como los dioses le habian prometido "una dulce muerte le llegó del mar y le mató en un vejez dichosa, mientras, en torno a él, las gentes eran felices".
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...