La Jornada
En la cumbre continental que se inauguró ayer en Cartagena de Indias, Colombia, fue evidente la divergencia entre los temas que pretenden priorizar Estados Unidos y Canadá y los que la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos quiere poner sobre la mesa.
Para el presidente Barack Obama no debe discutirse la estrategia contra el narcotráfico impuesta por Washington a las naciones del hemisferio hace cerca de cuatro décadas, a pesar del evidente, costosísimo y doloroso fracaso en que se ha traducido: cientos de miles de muertes, fortalecimiento de las organizaciones delictivas, incremento de las adicciones, descomposición institucional y debilitamiento de las estructuras estatales. En este punto, hasta gobernantes surgidos de las derechas, como el anfitrión Juan Manuel Santos y el guatemalteco Otto Pérez Molina, coinciden en la necesidad de revisar una política que se fundamenta en la persecución policial y militar de los grupos criminales y que ignora la complejidad de componentes sociales, económicos e históricos del fenómeno delictivo y, en particular, del tráfico de drogas.
El mandatario estadunidense no ha dejado margen para la duda en cuanto a su determinación de centrar el encuentro en asuntos económicos y, particularmente, en la búsqueda de un incremento de las exportaciones de su país hacia las naciones latinoamericanas; en segundo plano quedan el combate a la pobreza, la cooperación tecnológica y el diseño de medidas para enfrentar catástrofes. Por dictado estadunidense quedaron fuera de la agenda el ya referido tema del combate al narcotráfico, la inclusión de Cuba en esas reuniones hemisféricas y la reivindicación histórica de Argentina sobre las islas Malvinas.
Resulta meridianamente claro, en suma, que el gobierno estadunidense no tiene la menor disposición a abordar, en cónclaves como el que tiene lugar en Cartagena de Indias, los temas que resultan cruciales para América Latina, y que las cumbres americanas no responden a los intereses de la región, sino que constituyen un mecanismo más para aplicar las presiones neocolonialistas de Washington hacia el sur del río Bravo.
Lamentablemente, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, ha plegado la representación de México a los intereses y prioridades estadunidenses. Es sabido que el político michoacano es uno de los pocos gobernantes regionales que aún defienden la estrategia contra las drogas impuesta por la Casa Blanca a la región desde tiempos de Richard Nixon, lo que resulta coincidente con la postura de Obama de no someter a discusión y revisión esa estrategia. Por lo demás, a su llegada a Cartagena, en un encuentro con empresarios, Calderón se erigió en defensor del credo neoliberal, arremetió contra el fortalecimiento del sector estatal que caracteriza los proyectos gubernamentales en curso en buena parte de Sudamérica –justamente en momentos en que se libra una confrontación entre el gobierno soberano de Argentina y la trasnacional Repsol–, y reiteró su fe en la liberalización comercial como panacea para las trabas al desarrollo y a la prosperidad.
Cabe esperar que el gobierno que inicie el próximo 1º de diciembre, sea cual sea su signo partidista, sea capaz de reubicar a la institucionalidad mexicana en el ámbito de América Latina y de superar la creciente supeditación de la política nacional a los intereses de la Casa Blanca.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
domingo, 15 de abril de 2012
Tropas extranjeras en Siria: ¿El “plan de paz” establece el escenario para la guerra?
Michel Chossudovsky
“Cómo defines tu papel, y dónde y cómo decides llevarlo a cabo, es de vital interés para las Naciones Unidas, dada la larga tradición de cooperación y coordinación entre la OTAN y la ONU en asuntos de guerra y paz.”
(Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, en su Discurso en la sede de la OTAN en Bruselas sobre la colaboración de la ONU y la OTAN en el contexto del 50 aniversario de la OTAN, enero de 1999)
A principios de marzo, 13 oficiales militares franceses fueron arrrestados en Homs a la altura de la insurrección armada, que apunta a la presencia de tropas extranjeras en el territorio sirio en derogación del derecho internacional. El informe del Daily Star (5 de marzo de 2012) sugiere que los agentes detenidos podrían haber sido parte de “un contingente más grande” de las fuerzas francesas que operan dentro de las filas de los rebeldes del Ejército Sirio Libre (FSA):
“No estaba claro por qué los oficiales estaban en Siria, cuando habían llegado, o si eran parte de un contingente más grande de la ciudad [de Homs]. La estratégica Homs fue blanco de 26 días de bombardeo por el ejército sirio, invadiendo la ciudad en donde las protestas anti-Assad y las operaciones del Ejército Sirio Libre se han centrado. (The Daily Star 5 de marzo de 2012)
El gobierno francés negó inicialmente el informe, insistiendo en que “ni un sólo soldado francés está en el territorio sirio.” Sin embargo, fuentes confirmaron que se llevan a cabo negociaciones entre París y Damasco, con toda probabilidad con respecto a la repatriación de los militares franceses:
“El portavoz del Ministerio francés de Relaciones Exteriores dijo: 'Negamos la idea de que hay tropas francesas sobre el terreno en Siria. El portavoz del Ministerio de Defensa agregó: “No tenemos información sobre esto. No podemos ni confirmarlo ni negarlo.'
Según varios informes en los medios británicos, el Daily Star … los supuestos cautivos franceses fueron detenidos en un hospital de campaña en Homs“ (Informe: 13 oficiales franceses capturados en Siria, Israel News, Ynetnews)
Mientras que esta detención de los oficiales militares de un país miembro de la OTAN apenas fue mencionada por los medios de comunicación occidentales, no es un incidente aislado. Esta no es la primera vez que las fuerzas extranjeras son detenidas en Siria desde el inicio de la insurgencia.
Hay evidencia de que un gran número de tropas extranjeras se encuentran el suelo dentro de Siria, incluyendo las fuerzas especiales británicas, francesas, turcas y de Qatar, agentes británicos de inteligencia del MI6, así como un gran número de mercenarios de los países árabes:
“A medida que los disturbios y los asesinatos aumentan en el problemático país árabe, los agentes de MI6 y la CIA ya están en Siria para evaluar la situación, ha manifestado un funcionario de seguridad. Las fuerzas especiales también están hablando con los soldados sirios disidentes. Ellos quieren saber acerca de las armas y del kit de comunicaciones que las fuerzas rebeldes necesitan si el Gobierno decide ayudar.
“El MI6 y la CIA están en Siria para infiltrarse y llegar a la verdad”, dijo la fuente bien situada. “Tenemos al SAS y el SBS, no muy lejos, ya que quieren saber qué está sucediendo y están descubriendo el kit que los soldados disidentes necesitan“. “(Siria será aún más sangrienta, The Daily Star).
El sitio web de las Fuerzas de élite del Reino Unido reconoce que:
“Las fuerzas especiales británicas se han reunido con miembros del Ejército Sirio Libre (FSA) … El objetivo aparente de este contacto inicial fue determinar las ‘fuerzas rebeldes’ y allanar el camino para las futuras operaciones de formación …. Más reportes recientes han indicado que las fuerzas especiales británicas y francesas han participado activamente en la formación de miembros del FSA, a partir de una base en Turquía. Algunos informes indican que el entrenamiento también está teniendo lugar en lugares en Libia y el norte de Líbano. Se reportó que Agentes británicos del MI6 y el UKSF (SAS / SBS) han formado a los rebeldes en la guerra urbana, así como con el suministro de armas y equipo. Agentes estadounidenses de la CIA y fuerzas especiales se cree que prestan asistencia de comunicaciones a los rebeldes.“ Elite Forces UK, 5 de enero 2012
La OTAN recluta a mercenarios Muyahidines
Los mercenarios de los países árabes están operando dentro de brigadas terroristas altamente entrenadas, financiadas por Arabia Saudita y Qatar. En este sentido, fuentes de inteligencia israelíes (agosto 2011) apuntan a la participación directa de la OTAN en el reclutamiento de yihadistas “Los voluntarios musulmanes”, en coordinación con el ejército turco:
“También se discute en Bruselas y Ankara, nuestras fuentes informan, una campaña para reclutar a miles de voluntarios musulmanes en países de Oriente Medio y el mundo musulmán para luchar junto a los rebeldes sirios. El ejército turco podría albergar a estos voluntarios, capacitarlos y asegurar su paso en Siria. (http://www.debka.com/article/21255/ Dedkafile, 31 de agosto 2011)
En Homs, la Brigada de Faruq de Al-Qaeda, que incluye mercenarios procedentes de Libia e Irak, ha estado involucrada en aterrorizar a la población civil. Ellos “han tenido éxito en expulsar a la mayoría de los cristianos en Homs y se han apoderado de sus hogares por la fuerza“. “Los francotiradores se apostaron en la calle … impidiendo a la gente salir de sus casas durante dos meses, dirigidos a transeúntes y coches y todo lo que se movía en las calles, añadiendo que los terroristas también robaron casas, cometían masacres, asesinatos y secuestros.”
El “Plan de Paz” del Sr. Kofi Annan
El arresto de los oficiales militares franceses (alrededor del 22 de febrero) - que coincidió con el inicio del mandato de mantenimiento de la paz de Kofi Annan (28 de febrero) - se mantuvo en secreto por el gobierno de Al Assad, en gran medida, con el fin de evitar la controversia dentro del indebido ámbito de la diplomacia de las Naciones Unidas.
Sin embargo, la decisión del gobierno de Al Assad, para evitar plantear la cuestión de la ayuda militar occidental a la “oposición”, ha proporcionado la ventaja a las fuerzas de Washington y sus aliados. Con el pretexto de representar a la “comunidad internacional”, la Alianza Atlántica no sólo está detrás de la insurrección armada, sino que está proporcionando apoyo y capacitación a los afiliados de las brigadas terroristas de Al Qaeda.
Con las fuerzas occidentales y los asesores militares en Siria, el autoproclamado plan de paz negociado por el ex Secretario General Kofi Annan, tiene todas las apariencias de un evento organizado.
¿Plan de paz con quién? Un “alto al fuego” no puede ser implementado sin identificar claramente la identidad de las partes involucradas. Un plan de paz real requeriría hacerle frente a la presencia ilegal de personal militar en territorio sirio.
El plan de paz de Kofi Annan llama a un cese al fuego en “ambos lados”, sin querer reconocer que las fuerzas extranjeras de países de la OTAN están directamente involucrados en el conflicto, en el “lado” de la “oposición”.
No es sorprendente que, inmediatamente después de la adopción del Plan de Paz negociado de las Naciones Unidas/Liga Árabe, la “oposición”, incluyendo a las brigadas de las fuerzas terroristas, bajo la orientación de sus controladores militares extranjeros, decidieran ignorar el plan de paz: se registraron nuevos ataques por parte de hombres armados de la oposición contra las fuerzas sirias y los civiles en varias ciudades inmediatamente después de la adopción del plan de paz. Mientras tanto, se le instó al gobierno de Al Assad a “poner fin a los asesinatos”, y Damasco fue casualmente culpado por “romper el alto al fuego”. Este “escenario” había sido cuidadosamente planeado con anterioridad a la aprobación del plan de paz de seis puntos.
El Plan de Paz de Kofi Annan, que fue respaldado por Siria, China y Rusia, estaba programado a fracasar desde el principio. También fue pensado para ser utilizado como una táctica de propaganda contra el gobierno de Al Assad. Inmediatamente después de la aprobación del Plan de Paz Annan, una nueva ola de acusaciones infundadas se dirigieron contra el gobierno de Al Assad, acusando a “las fuerzas sirias [de] horrendas tácticas para atacar deliberadamente a los niños, ordenadas directamente por el presidente Bashar al-Assad, ha afirmado el jefe de derechos humanos de la ONU.”
La alianza militar occidental no está comprometida con la paz
La “Responsabilidad de Proteger” (R2P), intervención en virtud de un mandato de la OTAN, permanece en el tablero de dibujo del Pentágono. Dimitry Rogozin, Representante del Primer Ministro de Rusia, dio a entender el pasado septiembre, que la OTAN está planificando una campaña militar contra Siria, con escenarios de ataque específicos. Más recientemente, en enero de 2012, apenas tres meses antes del Plan de Paz de Kofi Annan, el Ministerio de Defensa británico confirmó que “es la elaboración de planes secretos para una zona de exclusión aérea patrocinada por la OTAN [en Siria] [en coordinación con su aliados] “, pero primero se necesita el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.” (Siria será aún más sangrienta, The Daily Star) De acuerdo con estos planes secretos:. “la lucha en Siria podría ser más grande y más sangrienta que la batalla contra Gadafi” (Ibid).
¿Cuál es el papel de Kofi Annan? ¿Es el de una agenda para la paz?
Antes de convertirse en Secretario General de las Naciones Unidas, como Subsecretario de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, Kofi Annan fue un fiel servidor de los intereses de Washingon, en la defensa de la legitimidad de las intervenciones militares de Estados Unidos y la OTAN. “Él fue elevado al cargo de Secretario General por la preferencia de EE.UU., con el segundo EE.UU. veto al mandato de cinco años en 1996 por su predecesor menos susceptible, Boutros Boutros-Ghali …”:
“Como el Secretario General de Mantenimiento de la Paz, para la ex Yugoslavia (Kofi Annan sancionó la Operación Fuerza Deliberada, campaña de bombardeos de la OTAN contra los serbios de Bosnia en 1995). El apoyo importante de Annan para la guerra de la OTAN en 1999 fue significativo. En un discurso que pronunció en la sede de la OTAN en Bruselas dos meses antes de la guerra, instó a los miembros de la OTAN a “recordar las lecciones de Bosnia” - “en particular, a aquellos con la capacidad de actuar” Los bombardeos de la OTAN en 1999 en la guerra contra Yugoslavia fue un ejemplo temprano, pero claro, de lo que significa la R2P en el mundo real, mucho antes que la frase “responsabilidad de proteger” había entrado en el uso común. (Edward S. Herman y David Peterson, La Responsabilidad de Proteger, la Corte Penal Internacional, y la Política Extranjera en Foco, Subvirtiendo la Carta de las Naciones Unidas en el nombre de los Derechos Humanos, Global Research, agosto de 2009)
Para que no olvidemos, Kofi Annan, fue uno de los principales arquitectos de la doctrina de la “Responsabilidad de Proteger”. Bajo su mando como secretario general, la R2P fue aprobada por unanimidad en 2005 en la Cumbre Mundial de la ONU. La decisión, que en esencia establece las bases para la “intervención humanitaria” R2P de la OTAN en Libia, exhortó a la comunidad internacional a que utilice todos los “adecuados medios diplomáticos y pacíficos humanitarios y otros … para ayudar a proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes contra la humanidad. “(Ver Carrie Crawford, “La ‘Responsabilidad de Proteger’ y la República Democrática del Congo“, Global Research, 24 de noviembre de 2011).
Global Research, March 31, 2012. Traducido por Arielev, Cuba Debate
La vida según Galeano: Los primeros americanos
Eduardo Galeano
Canal Encuentro de Argentina presenta "La vida
según Galeano", un ciclo en el que Eduardo Galeano nos acerca su
particular manera de ver Latinoamérica y el mundo.
El genial escritor uruguayo selecciona y relata los textos más
destacados de su obra. Su particular mirada sobre la historia, los
hombres, el arte y las pasiones se van entrelazando con imágenes y
documentos que ilustran el testimonio de uno de los más atentos
observadores de nuestros tiempos. En trece capítulos, Galeano aborda el
amor, los niños, el fútbol, las mujeres y otras pasiones que iluminaron
su reconocida obra. Sus breves y contundentes relatos van desde pequeños
detalles hasta grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente.
El recorrido no tiene límites; la guía es la sinceridad y el asombro por
los seres y las cosas que nos rodean. Desde un ambiente íntimo y
habitual para los escritores, este ilustre intelectual latinoamericano
compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que
confluyen en recuperar la historia y las historias de nuestro continente
para saber qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos
construyendo.
Descargue el libro “Abril sin censura”, de Germán Sánchez Otero (+ PDF)
El libro fue presentado en el Teatro Principal, de Caracas, el 12 de abril de 2012.
Prólogo de libro, a cargo de José Vicente Rangel:
“Testigo de excepción”
-I-
Germán Sánchez Otero, exembajador de Cuba en Venezuela -de grato recuerdo y larga permanencia en el país-, define el propósito testimonial de este libro al titularlo Abril sin censura. golpe de Estado en Venezuela. Mi amigo me envió el texto con el pedimento de que le hiciera el prólogo, y tan honrosa distinción avivó el recuerdo de los incontables episodios a los que se enfrentó el pueblo venezolano durante el proceso subversivo -enmarcado en el odio y el revanchismo- que atizó el gobierno norteamericano y desencadenaron políticos, empresarios, la jerarquía de la Iglesia y medios de comunicación desplazados del poder por la Revolución Bolivariana. He revisado papeles y refrescado momentos inolvidables que compartí con quienes estuvieron en posiciones clave en ese entonces, y la verdad es que resulta imposible deshacerse del cúmulo de vivencias que nos tocó vivir.
-II-
El relato de Sánchez Otero es apasionante. Está expuesto con un estilo transparente, que combina la anécdota con la reflexión profunda acerca de lo que sucedió en Venezuela. Además, él tiene la autoridad que le confiere el protagonismo que asumió durante los acontecimientos, por lo que estoy convencido de que se convertirá en un éxito editorial dadas las revelaciones que contiene y la capacidad narrativa del autor.
Me interesa destacar que el libro aparece durante la conmemoración de un nuevo aniversario de aquella felonía, en la que Venezuela corrió el inmenso riesgo de un baño de sangre por culpa de gente irresponsable sin sentido de patria. La trama urdida tanto por la derecha del país como por el imperio norteamericano tuvo la siguiente particularidad: la conjura operó en dos planos. Uno, el visible, mediante la estimulación de la calle con acciones de agitación y de terrorismo mediático, combinadas con reiteradas invocaciones de la paz y contra la violencia; otro, aquel donde se hizo el trabajo para enganchar a los mandos militares, prelados de la Iglesia y gente pesada del mundo empresarial. Este diseño subversivo lo registra con claridad el libro de Sánchez Otero. Porque su autor lo vivió. Porque lo captó sobre la base del conocimiento que tenía del país y las relaciones que consolidó durante su exitosa gestión al frente de la embajada de Cuba en Caracas.
-III-
Ese accionar logró su objetivo el 11 de abril de 2002 y lo capta con absoluto rigor Sánchez Otero. La lectura de la obra pone en evidencia que la planificación del proceso desestabilizador logró, por una parte, distraer la atención de los organismos de seguridad e inteligencia del gobierno; y por otra, la realización de un trabajo conspirativo que prácticamente pasó inadvertido, determinante en el momento en que se decidió el golpe. La combinación de las acciones de calle y el papel de los medios el 11 de abril, con el pronunciamiento de los mandos militares en Fuerte Tiuna y el caos en los servicios de inteligencia, logró el objetivo de derrocar ese día el gobierno constitucional de Hugo Chávez. A lo largo del libro se accede a los aspectos fundamentales de la estrategia que utilizaron los conjurados, sin duda concebida por expertos norteamericanos en desestabilización y ejecución de golpes de Estado. El protagonismo de la Misión Militar de EE.UU., que operaba dentro de las instalaciones de Fuerte Tiuna, y el papel que jugaron oficiales venezolanos vinculados al Pentágono, entre los que figura un agregado militar en Washington, explica muchos desarrollos de la conspiración que sorprendieron a la inteligencia y seguridad del gobierno nacional.
-IV-
Por cierto, Sánchez Otero cita en el libro una frase de José Martí que no tiene desperdicio, la cual recoge en cierta forma lo que sucedió: «En la política lo real es lo que no se ve». Esa lúcida observación del Apóstol cubano resume una enseñanza y se convierte en alerta permanente. En los tiempos de tormenta durante los cuales se ha desenvuelto el proceso bolivariano, tanto en los años 2002 y 2003 como en los actuales, hay que tener los ojos bien abiertos: no solo para ver la superficie, lo que aflora en determinados momentos, sino lo que subyace, lo que se mueve más abajo. En algo tan complejo -además de artero- como la política, muchas veces «lo real es lo que no se ve». Pero precisamente es ahí donde está el engaño. Esta precisión de carácter autocrítico tiene un efecto retroactivo respecto al 11-A y también, por lógica elemental, a la actualidad. Viene a ser consecuencia directa de la conjunción de múltiples factores, los que se perciben a simple vista y los que funcionan en la penumbra.
-V-
En el libro destacan el heroísmo y las convicciones democráticas y revolucionarias del pueblo venezolano. Destaca la dignidad de la oficialidad leal a la Constitución Bolivariana y a su Comandante en Jefe. Destaca el coraje de una dirección política que no se dejó amilanar por los golpistas y dio la cara. Y destacan el valor personal y la capacidad para la interlocución, para moverse en el terreno político, en medio de una crisis, del autor del libro y embajador de Cuba en Venezuela para esos momentos. Sánchez Otero no fue un embajador más, de esos que convierten la misión en mero protocolo. Entendió, porque es un estudioso, lo que pasaba en el país y cuál era su papel.
Sobresale también en este libro la transparente relación -tan satanizada por la oposición- entre Cuba y Venezuela, forjada con paciencia, con amor de pueblos, con sentido de hermandad y mutuo respeto.
En especial exalta la figura humana de Hugo Chávez, su extraordinaria habilidad política, su capacidad para sortear las celadas que le montan sus enemigos, su sentido de la oportunidad y la forma como reacciona, en una combinación de pragmatismo con idealismo, ante circunstancias adversas. Sánchez Otero asume al personaje directamente en ciertos pasajes del libro, y en otros lo insinúa, lo que revela capacidad de observación y voluntad para abordar el papel que juega el ser humano en momentos de crisis.
Y por si fuera poco en el análisis de esa etapa está el boceto que el autor hace de la conjura, la manera como fue preparada, sus debilidades y fortalezas, así como las debilidades y fortalezas del chavismo. También la participación de los Estados Unidos y de países como España en el golpe y la solidaridad internacional que se manifestó de manera espontánea.
Hay una observación en el libro que vale la pena poner de relieve. Es la siguiente: «Lo primordial es que todos los integrantes de la oposición participaron en la ejecución del golpe, y tenían consenso respecto a dos objetivos centrales: anular la Constitución Bolivariana y sacar por la fuerza al presidente Chávez». Toda la oposición estuvo comprometida y toda, sin excepción, siguió en la misma tónica después del fracaso. En lo personal me atrevo a decir que para esa oposición aún sigue siendo ese, diez años después, su objetivo, lo que debe servir de advertencia para no repetir errores, justo cuando Venezuela se apresta a una nueva prueba, probablemente decisiva. Este libro, escrito por un agudo observador, para el cual no escapa detalle alguno, constituye una buena carta de navegación en el proceloso mar de la política. Lo recomendable es leerlo con detenimiento y desentrañar sus códigos.
José Vicente Rangel
Descargue el libro
Tatuada
Poco a poco toda la población de Buenos Aires se fue tatuando.
Algunos con algo mínimo en el hombro, en el cuello, en las manos.
Otros
con tatuajes más extensos, con figuras de flores, estrellas. O
animales, como leones, pájaros. O simples dibujos coloridos.
Pero de una forma o de otra, todos tatuados. Dibujos permanentes fijados en la piel de cada uno.
Todos, menos Josefina. No sabía por qué, pero desde chiquita nunca le gustó estar dibujada en la piel.
Con
el tempo empezó a ser mirada con sorpresa y desconfianza por sus
compañeros de escuela. Todos ellos con algún tatuaje, aunque sea
chiquito, pero ella no...!?. ¿Por qué era diferente...?
Sus padres comenzaron a quedar preocupados. Ambos también tenían sus tatuajes. ¿Por qué su hija no?
Así
es que fueron a consultar a un psiquiatra que, obviamente, estaba
tatuado. En sus muñecas tenía dibujadas dos balanzas. Era una persona
equilibrada.
- Cuando era chica ella ¿se aislaba, quedaba sola, separada de sus amigos? ¿Ella jugaba?
- .....A veces....no siempre, respondieron los padres. A veces quedaba en un rincón, como pensando cosas....
- !...Eso....esquizofrenia circunscripta..!!!. Autismo localizado.
Y
agregó, como si fuese obvio: - Igual que antes se aislaba de los
grupos, ahora se aparta del tatuaje. Algo que ahora todos se hacen. Por
eso es importante para su socialización que quiera tatuarse.
- Pero, ¿cómo hacer si ella no quiere?
-....Bien....hay que tratar de convencerla...si no, aquí les doy la receta de un medicamento que ayuda a la socialización.
Cuestión que con la insistencia de los padres y el remedio psiquiátrico finalmente admitió no ser marginal, o sea tatuarse.
Para eso eligió grabarse en las dos mejillas dos calaveras con huesos cruzados.
viernes, 13 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
[Vídeo] Iván Márquez: Las FARC no están debilitadas
La Haine / Agencias
Las FARC ajustician al menos a ocho militares y reivindican en un vídeo su fortaleza
Cinco días después de liberar a los últimos seis policías y cuatro militares que mantenía retenidos desde hace más de una década, la guerrilla de las FARC ha
respondido de nuevo a las embestidas del narcoejército de Colombia. En un ataque este sábado por la tarde en la región del Choco (en el noroeste del país sudamericano) han muerto al menos ocho uniformados "por el efecto de artefactos explosivos", según han comunicado las narcoautoridades colombianas.
El ataque de las FARC se ha producido el mismo día en que se ha conocido un comunicado de la guerrilla en el que uno de sus principales líderes, Iván Márquez, reivindicaba por vídeo la fortaleza del Ejército guerrillero. El vídeo fue grabado el pasado 24 de marzo, antes de la puesta en libertad, el 2 de abril, de diez policías y militares, los últimos retenidos por la guerrilla
Las FARC "no están debilitadas" como ha señalado el Ejecutivo del narcopresidente Juan Manuel Santos y la narcocúpula militar del país andino, aseguró Iván Márquez, miembro del Secretariado de las FARC, en el vídeo.
respondido de nuevo a las embestidas del narcoejército de Colombia. En un ataque este sábado por la tarde en la región del Choco (en el noroeste del país sudamericano) han muerto al menos ocho uniformados "por el efecto de artefactos explosivos", según han comunicado las narcoautoridades colombianas.
El ataque de las FARC se ha producido el mismo día en que se ha conocido un comunicado de la guerrilla en el que uno de sus principales líderes, Iván Márquez, reivindicaba por vídeo la fortaleza del Ejército guerrillero. El vídeo fue grabado el pasado 24 de marzo, antes de la puesta en libertad, el 2 de abril, de diez policías y militares, los últimos retenidos por la guerrilla
Las FARC "no están debilitadas" como ha señalado el Ejecutivo del narcopresidente Juan Manuel Santos y la narcocúpula militar del país andino, aseguró Iván Márquez, miembro del Secretariado de las FARC, en el vídeo.
La organización rebelde colombiana "no está débil" pues "sigue en pie de lucha", dijo Márquez, en un vídeo divulgado en una página web de las FARC.
"No existe el fin del fin de la guerrilla propagandizado por los peones de la trasnacionalización de la economía en Colombia. Lo que hay es una intensa confrontación política y militar y una movilización creciente de los sectores sociales", dijo Márquez en la grabación.
El jefe rebelde aparece en el vídeo vestido de verde oliva y bajo una gran imagen con el rostro de Manuel Marulanda Vélez, conocido como 'Tirofijo', enorme líder revolucionario fallecido y antiguo jefe máximo esa guerrilla.
Para Márquez, "tipificar como terrorismo" a la rebelión y la movilización social "es contrario a las normas de los mismos Estados a través de la historia".
Anunció, asimismo, que los insurgentes "alistan la (búsqueda) de la solidaridad de los pueblos del mundo" para su lucha.
La lucha de clases, realidad e influencia actual
Homar Garcés
Las luchas entre opresores y oprimidos o, mejor entendido, entre clases sociales con intereses antagónicos, han marcado -de uno u otro modo- la historia de la humanidad, muchas veces ocultada o tergiversada por quienes aspiran mantener intactas las estructuras de poder, beneficiándose a sí mismos antes que al pueblo que dicen representar.
Esto último ha hecho posible que los sectores populares de épocas distintas terminen decepcionándose al observar y sentir cómo sus esperanzas de igualdad, democracia y libertad se convierten en pasto de la demagogia más desvergonzada. Así, generalmente se le atribuye a la clase dominante la responsabilidad directa del orden de desigualdad, corrupción, explotación, represión y miseria que se cuestiona y se busca remplazar por otro totalmente opuesto. En algún caso, se llega a obviar la existencia de una lucha de clases, la cual no sólo tiene lugar en una sociedad bien diferenciada como la regida por el capitalismo, sino que se manifestaría indistintamente a lo interno de cualquier proceso revolucionario al originarse disputas por mayores espacios de participación y de poder, cuestión que -por lo demás- no resulta fácil de conceptualizar, dado el discurso utilizado, el cual tiende a confundir, más que aclarar, a quienes está dirigido, si estos no tienen una formación teórica revolucionaria adecuada.
Con Karl Marx, el concepto de clases sociales se simplifica, estableciéndose su jerarquización respecto al sistema de producción existente: explotadores y explotados, burguesía y proletariado. Sin embargo, este esquema es más profundo y se ha visto afectado por la misma evolución dinámica del sistema capitalista contemporáneo, a tal punto que a tales grupos se agregan otros, como la burguesía financiera, la pequeña burguesía, la clase media, la burocracia y el lumpen proletariado; clasificación que aun podría soportar nuevas añadiduras o agrupamientos sociales. Según Marx, “los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los propietarios de tierras, cuyas respectivas fuentes de ingresos son el salario, la ganancia y la renta del suelo, es decir, los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes, forman las tres grandes clases de la sociedad moderna basada en el régimen capitalista de producción”. Tal categorización se ha modificado enormemente, no por la “ignorancia” del teórico socialista ni por lo desfasado de sus análisis, como algunos quieren hacernos creer, sino por la diversificación y expansión experimentada por las fuerzas productivas desde hace un siglo. Esto, a pesar que el autor de El Capital admitiera ya en su época, refiriéndose a la sociedad inglesa, que “existen fases intermedias y de transición que oscurecen en todas partes las líneas divisorias”, reconociendo de este modo la complejidad de la estructura de las clases sociales.
En el contexto histórico actual, sobre todo, en nuestra América, la lucha de clases exige una comprensión dialéctica de su realidad, en momentos en los cuales se cuestionan simultáneamente los órdenes económico y político tradicionales. Algo que ya no es exclusividad de este continente, sino que se ha extendido a Europa y Estados Unidos, ampliando el escenario de lucha anticapitalista a escala mundial. Lo mismo se aplica en relación a la conciencia de clase, con mayor énfasis entre quienes padecen la explotación y la exclusión del capitalismo: los trabajadores asalariados (englobando entre éstos a la clase media o profesionales, puesto que -por mucho que quieran diferenciarse del resto- son igualmente explotados por el capital). Finalmente, no es admisible el limitarse a una simple estratificación de carácter sociológico de la sociedad, como tampoco desconocer las contradicciones que puedan descubrirse en una misma clase social. De esta forma podrían establecerse nuevos parámetros definitorios de la lucha de clases en la realidad actual y en la influencia que la misma tendría en los diversos cambios que caracterizarían, a su vez, la revolución socialista por construir para bien de la humanidad entera.
miércoles, 11 de abril de 2012
Obras Maestras de la Literatura Universal - X
X
EL POEMA DEL
CID
El Cid Campeador, Don Rodrigo Diaz de Vivar, es el primer personaje de la Edad Media española que alcanza categoria europea y, por lo tanto, universal.
Y el poema de Mio Cid es el más antiguo monumento que se conoce de la literatura castellana.
Se siente, al pensar en el personaje o al deleitarse con el Poema, la misma emoción del viajero que, subiendo,subiendo, llega a la fuente de un rio cuyo curso entero conoce y cullas orillas ama.
La dificultad es poner orden en el asunto y sintetizar el sinnúmero de derivaciones curiosas, los afluentes, los arroyuelos que van a dar en el gran rio, toda su cuenca enorme que es toda la literatura y toda la historia de españa.
Porque el Cid es, antes que nada, un gran personaje histórico.
Aunque en realidad su resonancia española, europea y universal, se la da la poesia (porque sin el poema del Cid, el Cid seria "uno de tantos") la verdad es que el Cid existió y realizó muchas más hazañas que las que el Poema y todo el Romancero (de él derivado) refieren.
Hubo un momento en que se llegó a negar la realidad histórica de su figura legendaria. En el siglo dieciocho, el jesuita Masdeu batió ese récord de desconfianza e hipercriticismo. Decia que las Crónicas en que se relataban sus hechos son dos siglos posteriores al poema. Que los episodios de la toma de Valencia estaban calcados de la verdadera conquista, hecha por Don Jaime, un siglo más tarde. En resumen, venia a decir que la poesia habia inventado el Cid y que la historia, respetuosa con la poesia, lo habia confirmado, quizá para no hacer quedar mal a los poetas.
Pero se encontraron documentos fehacientes que probaro que Don Rodrigo habia sido algo más que un invento. Otro jesuita, el Padre Risco, halló el "Codex Roderici Campidocti", anterior a todo lo demás.
Aparecia el Cid en otros muchos documentos, como la "Crónica francesa", los "Anales de Toledo y Compostela", la "Crónica general", etc.
Pero, sobre todo, aparecia en un documento árabe de 1109, un documento escrito por Ib Hassan, sólo diez años después de la muerte de Don Rodrigo Diaz. Un documento que tiene, además de su importancia histórica, un gran valor anecdótico, de pieza divertida, porque es en él donde, por primera vez, los españoles son llamados "gallegos", según la costumbre cubana.
¿No es divertido esto de que en 1109, cerca de cuatrocientos años antes del descubrimiento de América, un escritor moro llame ya "gallego" a este castellano, cien por cien, que es nada menos que el gran héroe nacional y el simbolo de castilla?
"Cuando Amedh Ibn Yusúf Ibn Hud echó de ver que los soldados de los musulmanes salian por todos los desfiladeros y que desde los altos de las torres espiaban sus fronteras --dice el manuscrito árabe-- echó contra ellos aun perro de Galicia, llamado Rodrigo, de sobrenombre Campeador, traficante en prisioneros y azote del pais, que habia dado muchas batallas a los reyezuelos de la peninsula, causando toda clase de males; tanto que no habia en España pais que no hubiese saqueado. Y, asi, los Beni Hud, cuando vieron que sus asuntos se embrollaban, pusieron a este hombre entre ellos y las vanguardias del ejército del Emir, y este hombre entró en Valencia fácilmente porque en Valencia habia muchas facciones y mucha discordia."
¿Fué el Cid ese bandido que pinta el testigo moro? ¿Fué un héroe?
Veamos lo que nos dice la historia. Luego veremos la leyenda y el poema.
La historia cuenta (que ya la historia es cuento,siglos después) que cuando Fernando Primero murió, repartió sus reinos dando Castilla a Don Sancho, León a Don Alfonso, Galicia a Don Garcia, Toro A doña Elvira, y Zamora a Doña Urraca.
Don Fernando consideraba el asunto de España como un problema puramente familiar. Pero el interés de no desmembrar realidades estatales nacientes y robustas coincidió con el interés del primogenito en no respetar un reparto que favorecia tan poco a la patria y a su peculio y, alzándose contra el paterno testamento, acometió, uno tras otro , a sus hermanos, valiéndose del Cid como generalisimo, abanderado, alférez mayor o gonfaloniero. La batalla entre don Sancho y su hermano Don Alfonso de León duró tres años y acabó con una treta del Cid, muy discutible desde el punto de vista caballeresco (se van confirmando las apreciaciones del moro).
En Valpilleras, don Alfonso de León alcanzó una gran victoria sobre su hermano don Sancho de Castilla. Y cometió la imprudencia de sentirse caballeresco. Los vencedores se abstubieron de perseguir y rematar a los vencidos desbandados, y se acostaron en paz, bajo sus tiendas.
Pero el Cid, durante la noche, reorganizó las huestes dispersas y los aplastó sin respetar la tregua tácita. Don Alfonso quedó preso y León por don Sancho. Era ya bastante para que el preso tuviera al Cid una antipatia fundada y duradera.
A don Garcia de Galicia, le redujeron en seguida. Después echaron a Doña Elvira de Toro pero cuando se disponian a echar de Zamora a Doña Urraca, un partidario de ésta, Bellido Dolfos, salió de la ciudad y acabó con don Sancho, individual y alevosamente.
Y las Cortes proclamaron rey a Don Alfonso, el vencido en Valpilleras por el Cid, encargando a éste de la penosa misió de tomarle juramento de que no habia participado ni de cerca ni de lejos en la muerte de su hermano ni subvencionado en forma alguna a su ejecutor.
Y, como canta el romance:
En Santa Gadea de Burgos,
do juran los fijos-dalgos,
alli le toma la jura
El Cid al Rey Castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo...
La antipatia latente no habia de arreglarse con esta enojosa ceremonia.
Y aqui empezó una paradójica historia de riñas y reconciliaciones, una enemistosa amistad, entre el Rey y el vasallo, (que recuerda un poco, con sus tiernas escenas de afecto alternando con furiosas rupturas y violencias, el gran drama de la amistad humana que culminó en la degollación del Canciller de Inglaterra Tomas Moore, por su señor, amigo y verdugo Don Enrique VIII, el Barba Azul de Britania).
Y aqui empezó también, el relato recogido por el autor del Poema de Mio Cid, que aún no se sabe si fué Per Abat o unos pajes moros que el Cid tuvo. En el momento en que, desterrado ya, se marcha de Vivar, su señorio, hacia Burgos...
De los sus ojos tan fuertemente llorando,
tornaba la cabeza y estábalos mirando...
Vió puertas abiertas y usos sin cañados,
alcándaras vacias, sin pieles y sin mantos...
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró Mio Cid, porque habia grandes cuidados.
Habló Mio Cid, bien y tan mesurado:
¡Grado a ti, Señor, Padre, que estás en alto...!
¡Esto me han hecho mis enemigos malos...!
Pero no seguiremos -ni aún adaptándolo al lenguaje moderno- el texto de Per Abbat, sino la preciosa versión de Pedro Salinas, (uno de los mejores poetas españoles de nuestros dias) versión que convina las mejores expresiones poéticas con perfecta fidelidad al texto original y anónimo.
El Cid convocó a sus vasallos y se desterraron con él. Malos agüeros camino de Burgos:
"Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar a Burgos, la llevaban a la izquierda..."
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza:
¡Animo, Alvar Fáñez, ánimo! De nuestra tierra nos echan
pero cargados de honra hemos de volver a ella!"
¡Para cuánta gente podria servir ahora lo que el Cid dijo en el siglo Once!
Nadie queria hospedarles, porque "el rey le tenia mucha saña".
Solo una niña le habla dulcemente.
"La niña, de nueve años, muy cerca del Cid se para:
Campeador, que en bendita hora ceñistes la espada...
Pero digámoslo como per Abbat, que esto se entiende bien:
"El rey lo ha vedado -- Anoche de él entró su carta,
con gran recado -- y fuertemente sellada.
No os osariamos -- abrir ni coger por nada;
sin non, perderiamos -- los haberes y las casas
y aún demás -- los ojos de las caras...
Cid, en el nuestro mal -- vos no ganádes nada!"
Este es el momento que luego sirvió a Manuel Machado para uno de sus poemas: Castilla.
Veamos la resonancia, las consecuencias, del Poema del siglo once en la poesia moderna.
"Buen Cid, pasad... El Rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo,
que mi padre trabaja...
Idos... el cielo os colme de venturas
¡En nuestro mal --¡oh Cid!-- no ganais nada...!
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros
y una voz inflexible grita: ¡En marcha!
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
--polvo,sudor y hierro-- el Cid cabalga..."
Después el poema sigue. El Cid va fraguando, con hazañas portentosas, la gran honra con que volverá a Castilla, pero las inicia con una estafa clásica, algo asi como "el timo de las limosnas" de la Edad Media.
Hace creer a unos judios burgaleses (Ráquel y Vidas) que dos arcas llenas de arena contienen un tesoro fabuloso y obtiene de ellos seiscientos marcos.
En realidad no hay estafa alguna porque les hace prometer que no abrirán los cofres antes de un año y les advierte que si lo hacen no verán un maravedi. Juega con la impaciencia codisiosa y con su propia seguridad de tener en un año más de lo prestado. Pero no se presenta la escena de la devolución del dinero ni se habla más de las arcas hasta que aparecen colgadas de un muro en una de las naves de la catedral de Burgos autentificando la veracidad del episodio.
El Cid se despide de su mujer y de sus hijas. Doña Jimena dice una oración bellisima, y se separan:
"Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar...
Como la uña de la carne, asi apartándose van..."
"Como la uña de la carne", dijo Per Abbat, en el siglo once, y nunca nadie hizo para una separación una imagen más desgarradora...
La última noche que duerme en Castilla, un ángel consuela al desterrado. Es lo sobrenatural (indispensable en toda buena poesia épica).
La máquina o maravilloso, los dioses de la Iliada y la Odisea, protegiendo a los mortales contra su desaliento, interviniendo en sus asuntos y decidiendo en bien o en mal.
"En cuanto que fué de noche, el Cid a dormir se echó.
Le cogió un sueño tan dulce, que muy pronto se durmió.
El arcángel San Gabriel a él vino en una visión:
"Cabalgad, Cid, le decia... ¡Cabalgad, Campeador!
¡Que nunca tan en buen hora ha cabalgado varón.
Bien irán las cosas vuestras, mientras os dé vida Dios!
Luego la guerra. La toma de Castejón, la algara de Alcalá, el ardid de Alcocer...
La mesnada se va haciendo grande. Se unen más "lanzas" y las victorias cada vez son mayores.
Los emires le hacen frente y están a punto de vencerle pero el Cid es invencible. Y sus caballeros también.
"El buen Martin Antolinez, un buen tajo a Galve dá,
los rubies de su yelmo los parte por la mitad,
la lanza atravieza el yelmo, a la carne fué a llegar;
el rey moro el otro golpe ya no lo quiso esperar...
Los reyes Fáriz y Galbe derrotados están ya..."
El Cid les hirió y les puso en fuga. Pero trató como siempre, muy bien, a los moros vencidos:
"Muertos los moros están... Con vida muy pocos veo.
Con cortarles la cabeza, poca cosa ganaremos,
nosotros somos los amos... ¡sigan ellos en el pueblo!"
Despué le tocó al Conde de Barcelona el turno de caer prisionero, porque, moro o cristiano, el Cid derrotaba a cuantos se le opusieran y a veces --(con menga de su cacareado catolisismo)-- se vendia o alquilaba a señores sarracenos, como los reyes de Zaragoza, de los que fué mucho tiempo el sostén más poderoso.
Asi, en una de estas complicaciones, cayó el Conde de Barcelona y declaró la huelga del hambre:
"A Mio Cid don Rodrigo gran comida le preparan,
pero el Conde don Ramón no hacia caso de nada;
los manjares le traian, delante se los plantaban.
El no los quiere comer y todos los desdeñaba.
--No he de comer un bocado por todo el oro de España.
Antes perderé mi cuerpo y condenaré mi alma,
ya que tales malcalzados me vencieron en batalla."
Al tercer dia el apetito o la sensatez aumentaron y comió;
"hasta pasados tres dias no se volvió el conde atrás.
no lograron que comiera ni una migaja de pan..."
Ya estaban ante la gran empresa: Valencia. Y surge --entre tantos elementos cristianos y moros-- un tema judio. Como los buenos hebreos ortodoxos que se dejan barba en señal de luto, el Cid decide dejar la suya intonsa hasta que venza. Más tarde Izabel la Católica prometeria no cambiarse de camisa hasta que no tomase Granada. El Cid estaba ya terrible de aspecto:
"Ya le crecia la barba. Mucho se le va alargando.
Con Mio Cid al alcázar su esposa y sus hijas van.
Cuando llegaron las sube hasta el más alto lugar.
Vierais alli ojos tan bellos a todas partes mirar...
A sus pies ven a Valencia, como yace la ciudad,
y alli por el otro lado tienen a la vista el mar.
Miran la huerta, tan grande y tan frondosa que está
y todas las otras cosas placenteras de mirar..."
Cuando el Cid toma Valencia, el Rey le perdona y los Infantes de Carrión le piden las manos de sus hijas, doña Elvira y Doña Sol. Es el propio Rey el que va a las vistas, como padrino de los cuatro novios.
Pero el Cid recela. El conoce bien a los nobles. Es noble también, pero es un simbolo del pueblo, no se sabe por qué... Es un guerrillero, el primer gran guerrillero y tiene un saber intuitivo insuperable.
Algo le dice que aquella boda saldrá mal. Y habla a su mujer preocupadamente:
"Mi mujer, Doña Jimena... se lo que quiera Dios.
A vos os digo, mis hijas: Doña Elvira y doña Sol
que con este casamiento ganaremos en honor,
pero de verdad os digo: El rey os casa, no yo!"
Efectivamente, los yernos eran poco recomendables. Se escapa un león un dia y salen huyendo indecentemente mientras el Cid lo coge por el cuello y lo mete en la jaula, como quien lleva un caballo.
"Mio Cid por sus dos yernos pregunta y no los halló.
Aunque los está llamando no responde ni una voz.
Cuando al fin, los encontraron, el rostro traen sin color.
Tanta broma y tanta risa, nunca en la corte se vió..."
Quedaron avergonzados y con gran pesadumbre y para vengarse de la afrenta decidieron --cobardes al fin-- insultar a sus mujeres y lo hicieron en el robledo de Corpes.
"Alli los mantos y pieles les quitaron a las dos,
solo camisa y brial sobre el cuerpo les quedó.
Cogen en las manos cinchas, que fuertes y duras son
y con ellas los infantes les pegan sin conpasión
y les rasgan las camisas y las carnes a las dos.
Desfallecidas se quedan, tan fuertes los golpes son.
¡Oh que ventura tan grande si quisiera el Creador,
que asomase por alli Mio Cid Campeador!"
En las Cortes de Castilla se plantea la acusación por este atropello inicuo y cobarde. El Rey sale a recibir al Cid y éste plantea sus agravios. Exige a sus yernos, le devuelvan primero las espadas que les diera: la Colada y la Tizona. Después el ajuar de sus hijas, y , acabadas sus demandas, los reta y los inculpa de menos-valer.
Pero hay quien defiende a los Infantes. Garcia Ordóñez, por ejemplo, que dice que las hijas del Mio Cid están bien abandonadas, pues no merecen de infantes se siquiera barraganas. Y se permite alusiones burlonas a la barba del Campeador y esto si que el Campeador no lo tolera. Aun después de muerto cuando un judio malo, quiso mesárselas en San Pedro de Cardeña, diz que el cadaver sacó de la vaina un cuarto de espada y el judio, loco de miedo, tuvo que hacerse cristiano...
Ahora le replica a Garcia Ordóñez, con una retahila deliciosa:
"Alabado sea Dios,que en el cielo y en tierra manda.
Conde ¿qué es lo que tenéis que echar en cara a mi barba?
Desde el dia que nació nadie se atrevió a tocarla,
ni me la han mesado hijos de moras ni de cristianas,
como yo mesé la vuestra en el Castillo de Cabra.
Cabra cogi, y a vos Conde, bien os cogi de la barba,
y no hubo rapaz alli que de ella no os tirara;
de la que yo os arranqué aún se os nota la falta,
aqui la traigo conmigo, en esta bolsa guardada."
Se desafian todos. Pedro Bermúdez reta a Fernando. Martin Antolinez a Diego. Muño Gustioz a Asur González. Y ganan --naturalmente-- los paladines del Cid en los combates singulares.
Cuanto se alegra de aquello Mio Cid Campeador...
Envilecidos se quedan los infantes de Carrión...
Y de pronto el poeta se queda exhausto y acaba vertiginosamente el poema. Como un escopetazo, si hubiera habido escopetas en aquél tiempo. Dice que las hijas se casan de nuevo, mejor que la primera vez y el Cid se muere de repente. No se sabe de quéni cómo, pero muere en los últimos cuatro versos, sin agonia, ni enfermedad ni literatura.
Como muere un desconocido en una nota de sociedad de un periódico de provincias:
"pasó deste mundo el Cid, el que a Valencia ganó.
El dia de Pascua ha muerto. Cristo le dé su perdón.
Tambié perdone a nosotros, al justo y al pecador.
Estas fueron las hazañas de Mio Cid Campeador:
en llegando a este lugar se ha acabado la canción..."
Pero la canción no se habia acabado. De ella habian de brotar más de 150 romances diferentes y un sinnúmero de cuentos, historias y piezas teatrales de todas clases, méritos y condiciones. Desde la Crónica cumplida del Infante Don Juan Manuel hasta la novela de Fernández y González; desde la pieza de Juan de la Cueva, pasando por el Cid de Corneille (el primer modelo de tragedia clásica francesa) hasta "La Jura en Santa Gadea" de Hartzembutch.
Altos poetas cantaron todos y cada uno de los temas legendarios.
Rubén Dario dejó su poema "Cosas del Cid" en el que narra el episodio del leproso.
"Frente a frente el soberbio principe del estrago
y la victoria, joven, bello como Santiago
y el horror animado, la viviente corroña
que infecta los suburbios de hedor y de ponzoña,
al Cid tiende la mano el siniestro mendigo
y su escarcela busca y no encuentra Rodrigo.
--¡Oh, Cid! ¡una limosna! dice el precito.
--¡Hermano!
¡Te ofrezco la denuda limosna de mi mano!,
Dice el Cid; y quitando su férreo guante, extiende
la diestra al miserable, que llora y que comprende..."
Altos poetas cantaron éstas y otras cosas del Cid...
Pero, como siempre ocurre, lo que más quedó, lo que más sonó fué una mala cuarteta ripiosa, que salvó con la gracia sonora de sus dos últimos versos la cojera lamentable de los dos primeros.
Aquella que hizo el gran folletinista Fernández y González:
"Por necesidad batallo
y, una vez puesto en la silla,
¡se va ensanchando Castilla
delante de mi caballo!"
Guatemala y la despenalización de las drogas ilegales: ¿cuál es la jugada?
Marcelo Colussi
Recientemente el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha puesto sobre la mesa un elemento novedoso en su país: llama a la despenalización de las drogas ilegales. Para situar la medida, bien pueden valer estas palabras: “Con el desarrollo a ultranza del capitalismo en su etapa imperialista, que en esta fase de la globalización hunde en la miseria a la mayoría de la población mundial, muchos pueblos de importante economía agraria optan por los cultivos de coca, amapola y marihuana como única alternativa de sobrevivencia.
Las ganancias de estos campesinos son mínimas. Quienes verdaderamente se enriquecen son los intermediarios que transforman estos productos en substancias psicotrópicas y quienes los llevan y realizan en los mercados de los países desarrollados, en primer lugar el de Estados Unidos de Norteamérica. Las autoridades encargadas de combatir este proceso son fácil presa de la corrupción, pues su ética sucumbe ante cualquier soborno mayor de 50 dólares. Gobiernos, empresarios, deportistas, artistas, ganaderos y terratenientes, militares, políticos de todos los pelambres y banqueros se dan licencias morales para aceptar dineros de este negocio que genera grandes sumas de dólares provenientes de los drogadictos de los países desarrollados. El capitalismo ha enfermado la moral del mundo haciendo crecer permanentemente la demanda de estupefacientes, al mismo tiempo que las potencias imperiales ilegalizan ese comercio, dada su incapacidad para producir la materia prima. (…) Por ser tan grande la demanda en sus propios territorios como voluminosa la cantidad de dólares que por este concepto salen del marco de sus fronteras, erigen el eslabón de producción en su enemigo estratégico, en grave amenaza para su seguridad nacional. Olvidan sus propios postulados del libre mercado: la oferta en función de la demanda, descargando su soberbia contra los campesinos que trabajan simplemente por sobrevivir pues están condenados por el neoliberalismo a la miseria del subdesarrollo. El narcotráfico es un fenómeno del capitalismo globalizado (…) [Ante ello la única solución es] legalizar el consumo de narcóticos. Así se suprimen de raíz las altas rentas producidas por la ilegalidad de este comercio, así se controla el consumo, se atienden clínicamente a los fármaco-dependientes y liquidan definitivamente este cáncer. A grandes enfermedades grandes remedios. Mientras tanto [los gobiernos de las potencias consumidoras, Estados Unidos básicamente] deben aportar fondos suficientes a la curación de sus enfermos, a campañas educativas que alejen a la humanidad del consumo de estos fármacos y a financiar en nuestros países la sustitución de los cultivos por productos alimenticios que contribuyan al crecimiento sano de la juventud del mundo y al mejoramiento de sus calidades morales”.
La anterior cita podría ser perfectamente el fundamento de una medida que llame a la legalización de las drogas ilegales como la que está haciendo ahora el gobierno guatemalteco. Es, en términos generales, una propuesta progresista, que entiende el problema en su raíz no criminalizando los eslabones débiles de la cadena (el productor de la materia prima en los pobres países tercermundistas o el consumidor final, que bien puede ser un adicto crónico, por tanto, alguien con problemas de salud). Propuesta, en definitiva, que ataca al corazón de un sistema socioeconómico con Washington a la cabeza que hace del doble discurso su caballito de batalla: teniendo el más alto consumo de drogas ilegales, usa ese negocio para amasar fortunas y como coartada para militarizar a los países pobres donde se producen los cultivos de donde salen los posteriores narcóticos, lo cual le posibilita en su estrategia imperial: 1) seguir vendiendo armas a granel, pero fundamentalmente 2) tener bajo control militar vastas zonas consideradas vitales para el proyecto de dominación de la clase dominante estadounidense.
Es por eso, a partir de ese análisis de situación, que la propuesta de la legalización resulta la más lógica, la más humana, la más racional: despenalizar el consumo de drogas traería beneficios para los consumidores y para las poblaciones en general, en tanto bajarían los índices de violencia criminal que trae aparejado el negocio del narcotráfico ilegal.
Es congruente que una propuesta así la formularan en marzo del año 2000 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, el movimiento guerrillero de izquierda más viejo del continente. Pero es altamente significativo que una propuesta con ese talante la formule un presidente como el de Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina, formado en la más rancia escuela contrainsurgente (él es comando kaibil), quien tomara parte activa en la lucha anticomunista que enlutó su país años atrás y quien llegara hace pocos meses a la presidencia con la bandera de “mano dura” para combatir la criminalidad, en tanto que en el corto tiempo en que ejerce la presidencia dio muestras de ser persona de confianza de los factores de poder económico más encumbrados de su país y no, precisamente, alguien que hable un discurso progresista, alternativo, defensor de los derechos humanos o cosa que se le parezca.
¿Por qué el general Pérez Molina hace ahora este llamado para el área centroamericana, que ni siguiera avalan presidentes supuestamente más a la izquierda que él como el nicaragüense Daniel Ortega, o el salvadoreño Mauricio Funes, mandatario con el auspicio del otrora movimiento revolucionario Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN–? ¿Qué significa la jugada?
De hecho, el presidente guatemalteco hasta pareciera enfrentarse con la Casa Blanca; declaró públicamente la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tema del narcotráfico visto que los países centroamericanos no son ni por cerca los principales consumidores de estas sustancias sino que tienen la desgracia de estar en la ruta de distribución. Ante ello, y con medidas que no están lejos de lo propuesto en su momento por las FARC, reclamó de Washington el resarcimiento económico a la región istmeña por los decomisos realizados en la zona, pidiendo que de esos fondos la mitad se destinara a fortalecer el combate al narcotráfico, y la otra mitad se invirtiera en programas de salud y educación.
El hecho de hablar claramente de “corresponsabilidad” del gobierno de Estados Unidos en un tema tan espinoso como éste marca una distancia con Washington que otros presidentes del área no quieren o no pueden tomar. Pérez Molina argumentó la iniciativa de despenalizar la producción, tránsito y consumo de drogas –y sin dudas el argumento es absolutamente válido– ligándola a la corresponsabilidad de Estados Unidos con mucho de lo que sucede en esos países: los altos índices de violencia de la región, en tanto corredor de paso de las drogas ilegales hacia el norte, transforman a Centroamérica en una “ruta de muertes, extorsiones, secuestros y lavado de dinero, consecuencia del narcotráfico”.
¿Pérez Molina, el general de la lucha contrainsurgente y símbolo de la “mano dura” contra la delincuencia enfrentándose a Estados Unidos y diciendo, palabras más, palabras menos, lo mismo que las FARC? Como mínimo, es extraño.
Ante la propuesta, la respuesta de la Casa Blanca no se hizo esperar: tanto la Secretaria de Seguridad Janet Jackson como el Subsecretario Antidrogas William Brownfield, que viajaron a suelo centroamericano, fueron categóricos al respecto. Ambos negaron que la despenalización de la droga pudiera ser factible. Incluso fueron muy duros: condenaron la propuesta.
Nada, absolutamente nada en la política exterior de la actual administración guatemalteca podría hacer pensar en un alejamiento de la esfera de Washington. ¿Qué es esto entonces?
En algún momento se especuló que podía tratarse de una cortina de humo, más aún en la coyuntura en que fue propuesta la medida: justo cuando se estaba tratando en el Legislativo un paquete fiscal, ampulosamente llamado “reforma”, que no pasó de ser un reacomodo tributario donde el único sector al que realmente se le subieron impuestos fueron las capas medias, dejándose en su sitial de intocables a los grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros.
Pero más allá de esa hipótesis, la medida de la despenalización fue mantenida férreamente, llevando en este momento a una suerte de enfrentamiento con otros países centroamericanos, y del mismo gobierno estadounidense.
No faltó quien dijera –con exceso de optimismo, o de ingenuidad (quizá con malicia incluso)– que la propuesta en ciernes marca un cambio en la forma de pensar del general. Ahora, para sorpresa de propios y extraños, tal como pasó con muchos militares latinoamericanos a través de la historia (Perón, Velasco Alvarado, Torrijos, Arbenz, Chávez), estaría tomando distancia del amo imperial. Pero nada autoriza a tomar en serio esta hipótesis.
¿De qué se trata entonces? Quizá faltan elementos para cerrar el análisis. Podría ser que, en su propuesta de bajar los índices de criminalidad –discurso que lo llevó a triunfar en las pasadas elecciones– haya entrevisto que la reducción y/o eliminación de las mafias ligadas al tráfico de drogas ilegales ayuda a bajar la violencia, pero más aún: ayudaría a bajar la percepción mediática que la ciudadanía puede tener de la misma. En definitiva: sería una loable acción de gobierno.
¿Hay otras agendas? La actual administración gubernamental de Guatemala, que es un fiel aliado de las estrategias estadounidenses, que es parte de los tratados de libre comercio para la región (el CAFTA) con los que básicamente se benefician los capitales del norte, que ha abierto sus puertas a los grandes proyectos extractivos ligados a multinacionales, que no toma ninguna medida política fuerte sin consultarlo con “la embajada” (obviamente: la United States Embassy, verdadero factor de poder tras los gobernantes vernáculos), es muy raro (¿imposible?) que se distancie de buenas a primeras Washington.
Hace un tiempo que se viene hablando por parte de la estrategia continental de la Casa Blanca de profundizar el Plan Mérida de lucha contra el narcotráfico desde México hacia toda Centroamérica, lo cual no significa sino más militarización, más “mano dura” en el tema. ¿Quedó en el olvido todo ello?
La propuesta en juego, por último, en términos concretos no deja de ser interesante por progresista, aunque llama la atención quién y cómo la formula. En estos momentos no termina de estar clara la jugada. El tiempo nos irá dando más elementos para entender de qué se trata. Pero como mínimo resulta extraño que un comando kaibil diga lo mismo que las FARC. ¿Gato encerrado? Quizá.
Recientemente el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha puesto sobre la mesa un elemento novedoso en su país: llama a la despenalización de las drogas ilegales. Para situar la medida, bien pueden valer estas palabras: “Con el desarrollo a ultranza del capitalismo en su etapa imperialista, que en esta fase de la globalización hunde en la miseria a la mayoría de la población mundial, muchos pueblos de importante economía agraria optan por los cultivos de coca, amapola y marihuana como única alternativa de sobrevivencia.
Las ganancias de estos campesinos son mínimas. Quienes verdaderamente se enriquecen son los intermediarios que transforman estos productos en substancias psicotrópicas y quienes los llevan y realizan en los mercados de los países desarrollados, en primer lugar el de Estados Unidos de Norteamérica. Las autoridades encargadas de combatir este proceso son fácil presa de la corrupción, pues su ética sucumbe ante cualquier soborno mayor de 50 dólares. Gobiernos, empresarios, deportistas, artistas, ganaderos y terratenientes, militares, políticos de todos los pelambres y banqueros se dan licencias morales para aceptar dineros de este negocio que genera grandes sumas de dólares provenientes de los drogadictos de los países desarrollados. El capitalismo ha enfermado la moral del mundo haciendo crecer permanentemente la demanda de estupefacientes, al mismo tiempo que las potencias imperiales ilegalizan ese comercio, dada su incapacidad para producir la materia prima. (…) Por ser tan grande la demanda en sus propios territorios como voluminosa la cantidad de dólares que por este concepto salen del marco de sus fronteras, erigen el eslabón de producción en su enemigo estratégico, en grave amenaza para su seguridad nacional. Olvidan sus propios postulados del libre mercado: la oferta en función de la demanda, descargando su soberbia contra los campesinos que trabajan simplemente por sobrevivir pues están condenados por el neoliberalismo a la miseria del subdesarrollo. El narcotráfico es un fenómeno del capitalismo globalizado (…) [Ante ello la única solución es] legalizar el consumo de narcóticos. Así se suprimen de raíz las altas rentas producidas por la ilegalidad de este comercio, así se controla el consumo, se atienden clínicamente a los fármaco-dependientes y liquidan definitivamente este cáncer. A grandes enfermedades grandes remedios. Mientras tanto [los gobiernos de las potencias consumidoras, Estados Unidos básicamente] deben aportar fondos suficientes a la curación de sus enfermos, a campañas educativas que alejen a la humanidad del consumo de estos fármacos y a financiar en nuestros países la sustitución de los cultivos por productos alimenticios que contribuyan al crecimiento sano de la juventud del mundo y al mejoramiento de sus calidades morales”.
La anterior cita podría ser perfectamente el fundamento de una medida que llame a la legalización de las drogas ilegales como la que está haciendo ahora el gobierno guatemalteco. Es, en términos generales, una propuesta progresista, que entiende el problema en su raíz no criminalizando los eslabones débiles de la cadena (el productor de la materia prima en los pobres países tercermundistas o el consumidor final, que bien puede ser un adicto crónico, por tanto, alguien con problemas de salud). Propuesta, en definitiva, que ataca al corazón de un sistema socioeconómico con Washington a la cabeza que hace del doble discurso su caballito de batalla: teniendo el más alto consumo de drogas ilegales, usa ese negocio para amasar fortunas y como coartada para militarizar a los países pobres donde se producen los cultivos de donde salen los posteriores narcóticos, lo cual le posibilita en su estrategia imperial: 1) seguir vendiendo armas a granel, pero fundamentalmente 2) tener bajo control militar vastas zonas consideradas vitales para el proyecto de dominación de la clase dominante estadounidense.
Es por eso, a partir de ese análisis de situación, que la propuesta de la legalización resulta la más lógica, la más humana, la más racional: despenalizar el consumo de drogas traería beneficios para los consumidores y para las poblaciones en general, en tanto bajarían los índices de violencia criminal que trae aparejado el negocio del narcotráfico ilegal.
Es congruente que una propuesta así la formularan en marzo del año 2000 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, el movimiento guerrillero de izquierda más viejo del continente. Pero es altamente significativo que una propuesta con ese talante la formule un presidente como el de Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina, formado en la más rancia escuela contrainsurgente (él es comando kaibil), quien tomara parte activa en la lucha anticomunista que enlutó su país años atrás y quien llegara hace pocos meses a la presidencia con la bandera de “mano dura” para combatir la criminalidad, en tanto que en el corto tiempo en que ejerce la presidencia dio muestras de ser persona de confianza de los factores de poder económico más encumbrados de su país y no, precisamente, alguien que hable un discurso progresista, alternativo, defensor de los derechos humanos o cosa que se le parezca.
¿Por qué el general Pérez Molina hace ahora este llamado para el área centroamericana, que ni siguiera avalan presidentes supuestamente más a la izquierda que él como el nicaragüense Daniel Ortega, o el salvadoreño Mauricio Funes, mandatario con el auspicio del otrora movimiento revolucionario Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN–? ¿Qué significa la jugada?
De hecho, el presidente guatemalteco hasta pareciera enfrentarse con la Casa Blanca; declaró públicamente la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tema del narcotráfico visto que los países centroamericanos no son ni por cerca los principales consumidores de estas sustancias sino que tienen la desgracia de estar en la ruta de distribución. Ante ello, y con medidas que no están lejos de lo propuesto en su momento por las FARC, reclamó de Washington el resarcimiento económico a la región istmeña por los decomisos realizados en la zona, pidiendo que de esos fondos la mitad se destinara a fortalecer el combate al narcotráfico, y la otra mitad se invirtiera en programas de salud y educación.
El hecho de hablar claramente de “corresponsabilidad” del gobierno de Estados Unidos en un tema tan espinoso como éste marca una distancia con Washington que otros presidentes del área no quieren o no pueden tomar. Pérez Molina argumentó la iniciativa de despenalizar la producción, tránsito y consumo de drogas –y sin dudas el argumento es absolutamente válido– ligándola a la corresponsabilidad de Estados Unidos con mucho de lo que sucede en esos países: los altos índices de violencia de la región, en tanto corredor de paso de las drogas ilegales hacia el norte, transforman a Centroamérica en una “ruta de muertes, extorsiones, secuestros y lavado de dinero, consecuencia del narcotráfico”.
¿Pérez Molina, el general de la lucha contrainsurgente y símbolo de la “mano dura” contra la delincuencia enfrentándose a Estados Unidos y diciendo, palabras más, palabras menos, lo mismo que las FARC? Como mínimo, es extraño.
Ante la propuesta, la respuesta de la Casa Blanca no se hizo esperar: tanto la Secretaria de Seguridad Janet Jackson como el Subsecretario Antidrogas William Brownfield, que viajaron a suelo centroamericano, fueron categóricos al respecto. Ambos negaron que la despenalización de la droga pudiera ser factible. Incluso fueron muy duros: condenaron la propuesta.
Nada, absolutamente nada en la política exterior de la actual administración guatemalteca podría hacer pensar en un alejamiento de la esfera de Washington. ¿Qué es esto entonces?
En algún momento se especuló que podía tratarse de una cortina de humo, más aún en la coyuntura en que fue propuesta la medida: justo cuando se estaba tratando en el Legislativo un paquete fiscal, ampulosamente llamado “reforma”, que no pasó de ser un reacomodo tributario donde el único sector al que realmente se le subieron impuestos fueron las capas medias, dejándose en su sitial de intocables a los grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros.
Pero más allá de esa hipótesis, la medida de la despenalización fue mantenida férreamente, llevando en este momento a una suerte de enfrentamiento con otros países centroamericanos, y del mismo gobierno estadounidense.
No faltó quien dijera –con exceso de optimismo, o de ingenuidad (quizá con malicia incluso)– que la propuesta en ciernes marca un cambio en la forma de pensar del general. Ahora, para sorpresa de propios y extraños, tal como pasó con muchos militares latinoamericanos a través de la historia (Perón, Velasco Alvarado, Torrijos, Arbenz, Chávez), estaría tomando distancia del amo imperial. Pero nada autoriza a tomar en serio esta hipótesis.
¿De qué se trata entonces? Quizá faltan elementos para cerrar el análisis. Podría ser que, en su propuesta de bajar los índices de criminalidad –discurso que lo llevó a triunfar en las pasadas elecciones– haya entrevisto que la reducción y/o eliminación de las mafias ligadas al tráfico de drogas ilegales ayuda a bajar la violencia, pero más aún: ayudaría a bajar la percepción mediática que la ciudadanía puede tener de la misma. En definitiva: sería una loable acción de gobierno.
¿Hay otras agendas? La actual administración gubernamental de Guatemala, que es un fiel aliado de las estrategias estadounidenses, que es parte de los tratados de libre comercio para la región (el CAFTA) con los que básicamente se benefician los capitales del norte, que ha abierto sus puertas a los grandes proyectos extractivos ligados a multinacionales, que no toma ninguna medida política fuerte sin consultarlo con “la embajada” (obviamente: la United States Embassy, verdadero factor de poder tras los gobernantes vernáculos), es muy raro (¿imposible?) que se distancie de buenas a primeras Washington.
Hace un tiempo que se viene hablando por parte de la estrategia continental de la Casa Blanca de profundizar el Plan Mérida de lucha contra el narcotráfico desde México hacia toda Centroamérica, lo cual no significa sino más militarización, más “mano dura” en el tema. ¿Quedó en el olvido todo ello?
La propuesta en juego, por último, en términos concretos no deja de ser interesante por progresista, aunque llama la atención quién y cómo la formula. En estos momentos no termina de estar clara la jugada. El tiempo nos irá dando más elementos para entender de qué se trata. Pero como mínimo resulta extraño que un comando kaibil diga lo mismo que las FARC. ¿Gato encerrado? Quizá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...