Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 8 de septiembre de 2015

Epidemia


Alberto Barrera

Hace casi nueve años escribí un comentario sobre la que entonces llamaban "epidemia criminal" porque a diario se cometían 10 asesinatos y eso causó alarma, pero lejos estábamos de llegar al conteo macabro de la actualidad, pues en agosto hubo 907 ó 911 muertes violentas, según la policía o Medicina Legal.

A cualquiera de las dos instituciones que citemos sobre las cifras, éstas no son frías, aunque fríos quedemos por el dolor que causa tanta muerte, y que nos llevan al tope entre los países más violentos. El mes pasado fueron casi 30 muertos al día o sea 1,2 muertos cada hora. Terrible.

Uno de estos días comentábamos con un colega que parecemos acostumbrarnos a la violencia, pues las muertes al concluir el cuarto gobierno del partido Arena -encabezado por el ex narrador deportivo y empresario radial, Tony Saca- alarmaban pues llegaron a un promedio de 12 asesinatos al día, fuimos subiendo en esa escala de luto hasta las cifras actuales.

La realidad violenta, triste y cruel, con los asesinatos de jóvenes, pandilleros o no, policías, soldados y vigilantes privados o estudiantes y profesores o conductores y cobradores del transporte colectivo o vendedores, empleados…en fin gente pobre que reside en barrios y colonias populosas o áreas rurales empobrecidas en donde conviven todos ellos y matan o los matan.

En esos días de 2006 el entonces director del Instituto de Medicina Legal (IML), Mario Hernández, me dijo que le preocupaban las cifras de muertos y temía que se llegara a los niveles del conflicto armado que en más de una década dejó un saldo de luto de más de 75,000 fallecidos por la cruel y sangrienta guerra civil.

Hernández decía sentirse inseguro por la violencia, aunque durante el conflicto recorrió todo el país como miembro de la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado realizando reconocimientos o autopsias.

Y por eso pidió más control sobre las armas de fuego, pero poco o nada se hizo, claro existen negocios y cerrarlos o controlarlos significaría un atentado a la libre empresa.

Por ese entonces en El Salvador circulaban unas 450,000 armas en manos de civiles, de las cuales unas 170,000 estaban registradas, lo cual daba un promedio de 2 armas por cada 10 salvadoreños.

Las macabras cifras nos llevan a creer que nos podríamos estar deshumanizando, ya que muchos piden acabar con la situación, como sea, pero no hay fórmulas mágicas y las medidas que el Estado comienza a aplicar como la represión ha llevado a más enfrentamientos con las diferentes pandillas delincuenciales, especialmente la 18 revolucionaria, en la cual se han reportado la mayor cantidad de bajas mortales.

Oficialmente también se dice que muchos de los muertos se deben a las disputas o choques entre las mismas pandillas y aun no se confirma desde esas instancias que existan grupos de exterminio.

Y en la falta de contundencia para combatir el delito contribuyen los políticos, pues los llamados a unidad que promocionan, no van más allá “del diente al labio” y se quedan en palabras, pese a que las dirigencias de los partidos firmaron un acuerdo en Ataco, al occidente del país, pero luego se enfrascaron en luchas pueriles, discusiones estériles en la Asamblea Legislativa, guerra de cruces en las plazas Nicaragua o D’aUbuisson y protestas y marchas en plazas y avenidas de la capital, exigiendo el fin a la corrupción y la impunidad, claro eso sin tocar las fibras que corresponden a cada sector involucrado.

Mientras ellos no se pongan a pensar en favor del pueblo y solo sometan sus intereses partidarios o personales -en nombre del pueblo claro-, la situación se va a prolongar y lamentablemente con más sangre derramada y la epidemia criminal va a continuar dejando mucho luto y dolor.

Bajo Sospecha [Película]



Puerto Rico acaba de ser arrasado por una tormenta tropical, y un rico y poderoso abogado de 57 años llamado Henry Hearst se dispone a acompañar a su joven y bella esposa a una gala benéfica en favor de los damnificados por el desastre. 

Pero de pronto suena el teléfono. Es el capitán de policía Victor Benezet, quien le pide que pase por comisaría para precisar la declaración que el abogado había realizado la víspera tras el desubrimiento por parte de Hearst del cuerpo de una niña violada y asesinada. Los dos se conocen bien. 

El abogado es una de las personalidades más importantes de la isla y su boda con la hermosa Chantal ha suscitado muchas envidias. Pero la rutinaria, en teoría, visita del abogado a la comisaría se acaba convirtiendo en un duro interrogatorio, ya que Hearst se contradice continuamente. El joven detective Felix Owens cree que el hombre es culpable, y no se preocupa en disimularlo.

 A medida que va avanzando el interrogatorio Hearst se ve obligado a a revelar detalles de su miserable vida privada. Y para defenderse acusa a Benezet de querer vengarse de sus propios fracasos sentimentales y de intentar promocionarse a su costa, pero todo apunta a que Hearst cometió los dos crímenes previos por estar cerca del lugar de los hechos y por sus poco convincentes explicaciones. 

La tensión aumenta cuando finalmente entra en juego Chantal, la bella esposa del abogado, la única persona que puede arruinar su defensa.



Manual del ciclista


Bajalo a tu compu o a tu celular para llevarlo con vos a todos lados.


Accedé a una guía completa con:

    La bici, sus accesorios y mantenimiento.
    Consejos de seguridad y convivencia en la calle.
    Cómo circular correctamente.
    La Red de ciclovías protegidas y bicisendas.
    Dónde y cómo estacionar tu bici.


Se impone la verdad científica

 
El GIEI presentó su informe final sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas el cual dividen en cinco partes: los antecedentes, los hechos, el peritaje sobre el basurero de Cocula, el análisis de las posibles causas y las recomendaciones. Sobre el clima de terror que se dio en la zona con los diversos ataques perfectamente dirigidos y coordinados, así como el peritaje sobre el basurero de Cocula, hablaron los tres primeros ponentes.
 
 
 Desinformémonos.

 Cimbrada a las instituciones mexicanas de justicia. Así se podría definir la presentación del informe del grupo de expertos internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exhibieron el pasado 6 de septiembre, sobre los hechos acaecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, donde desaparecieron 43 estudiantes normalistas y asesinaron a seis personas.

El informe fue explicado y entregado por los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde más de 500 personas, entre prensa, familiares de los normalistas y activistas, se agolparon en la sala Digna Ochoa.

La presentación hizo un repaso a los antecedentes del caso con imágenes, con detalles del peritaje realizado por un experto internacional en fuegos, así como un análisis científico del basurero de Cocula, donde supuestamente se incineraron los 43 cuerpos de los estudiantes. Finalmente, se hizo una síntesis de los hechos en los que analizan las posibles causas del ataque y la situación de las víctimas, junto recomendaciones sobre la investigación.

La primera presentación corrió a cargo de Ángela Buitrago, quien estableció que todo lo que se informa está soportado en documentos oficiales, pruebas reportadas en el expediente judicial, declaraciones tomadas por el grupo y en los reportes oficiales denominados C4, tarjetas informativas, reportes oficiales y documentos desclasificados del Ejército”.

La abogada y Dra. Buitrago, explicó que la toma de autobuses y el “boteo” son tradicionales entre los alumnos de todas las escuelas normales de México y no solo en Ayotzinapa. Es una estrategia usada para suplir sus necesidades de traslado a actividades académicas, sociales o políticas, explicó la colombiana.
 

Así relató cronológicamente los hechos ocurridos la tarde del 26 de septiembre:

“A las 17:35 de la tarde salen dos autobuses con estudiantes de recién ingreso, de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Tenían como misión tomar más autobuses y realizar una colecta que les permitiera llegar a ellos y a otros cientos de estudiantes más, a la marcha del 2 de octubre que se realizaría en la ciudad de México.

Se dirigen a la ciudad de Chilpancingo, donde, al detectar presencia de patrullas federales, deciden cambiar el rumbo e ir hacia el entronque de la carretera a Huitzuco y a la caseta de peaje de Iguala, Guerrero.

A las 17:59 de la tarde, toda esta información llegaba ya a todos los niveles de autoridad a través de los informes y reportes del C4.

Entre las 19:30 y las 20 horas, los muchachos, en los dos autobuses llegan al sitio y empiezan a realizar su cometido.

A las 20:15 horas, en el crucero donde estaban, detienen a un tercer autobús con cuyo chofer negocian el ir a la central de autobuses de Iguala para bajar a los pasajeros y posteriormente ir con ellos y el camión hacia la Escuela Normal. Ocho muchachos abordan el tercer autobús y se dirigen a la terminal de Iguala, donde al bajar los pasajeros, el chofer incumple su ofrecimiento y los encierra al interior del mismo. Ellos piden auxilio a sus compañeros vía celular. Precisan el dato que en estos momentos ya había concluido el informe de la presidenta del DIF que se desarrollaba en el Zócalo de Iguala y que concluyó a las 19.40 horas.

Llegan los muchachos en los dos autobuses originales a la terminal de Iguala para auxiliar a sus compañeros. Después de unos momentos, cerca de las 21.13 horas sale una caravana de los dos autobuses originales, el 1531 y el 1568 de la línea Estrella de Oro, más otros tres autobuses, dos de la línea Costa Line y uno de Flecha Roja. Un total de cinco autobuses que salen de la terminal de Iguala que se estacionan al exterior en diferentes calles aledañas que los conducen por diferentes rutas.

Todos estos movimientos fueron registrados puntualmente por el C4. Hay diferentes trayectorias de los cinco autobuses, divididos en tres recorridos y según testimonio del chofer del camión Estrella de Oro No. 1568, “observó a varias patrullas de la policía disparando”.

Esta situación, según describe en su intervención la experta independiente Claudia Paz, los primeros disparos se reportan a las 21.53 de la noche. Después, relata los hechos, de cómo en las diversas rutas y conforme pasan los minutos, los camiones, en los que había entre 56 y 68 estudiantes fueron interceptados en diferentes puntos. De disparos al aire, se pasó a disparos directos a los autobuses y finalmente a ataques directos y a quemarropa contra los estudiantes.

En eventos paralelos, informa Paz, en los diferentes autobuses, los muchachos fueron obligados a bajar de los mismos, tirarse al suelo y luego fueron subidos a patrullas que se los llevaron a distintos puntos y en los que existen versiones diferentes.

En uno de los primeros ataques reportados, es cuando una de las balas le da a Aldo Gutiérrez Solano en la cabeza, y desde entonces permanece en estado de coma.

Dos incidentes importantes que subraya el GIEI, fue, primero, que los chóferes fueron detenidos y uno de ellos fue llevado a una casa en el centro de Iguala, a la que describe como una casa blanca con portón negro. Una vez allí salió una persona de complexión atlética que ordenó que “hagan lo que ya saben que tienen que hacer”, pero después cuando ya partían del lugar les ordenó liberar al conductor.

Después de analizar los documentos y las declaraciones, el GIEI concluye que el operativo “estaba dirigido de forma coordinada por un hombre que aún no identificamos y había una persona que impartía todas las órdenes”.

El otro evento registrado por la CIDH se da al filo de la medianoche, en el entronque de la calle Juan N Alvarez y Periférico, donde los muchachos, después de ser rafagueados al interior de los autobuses, llamaron a más compañeros, quienes llegaron al lugar acompañados de algunos maestros y periodistas locales.

En ese punto, empezaron a dar una conferencia de prensa y a las 00.30 de la noche, una camioneta blanca con antena y un pequeño coche negro llegó al sitio, les tomó fotografías e inmediatamente bajaron tres encapuchados vestidos de negro que les dispararon ráfagas directas a los estudiantes que daban la conferencia. Ahí mataron a Daniel S. Gallardo y a Julio César Ramírez Nava, quienes no habían estado en las actividades iniciales, sino que llegaron a auxiliar a sus compañeros.

En este ataque fue herido de gravedad el estudiante Édgar Andrés Vargas y es la última vez que se ve con vida a Julio César Mondragón, quien salió huyendo y luego apareció muerto y desollado la madrugada del 27 de septiembre.

Es en este evento cuando llaman a las ambulancias para trasladar a los heridos, quienes los llevan a una clínica en Iguala, donde integrantes del ejército, militares, los recibieron, esculcaron y les dijeron “que tuvieran pantaloncitos para aguantar lo que viniera”.

Andrés Vargas, gravemente herido, no era atendido a pesar de que llegó un médico a estar con ellos.

Aquí, la ex fiscal guatemalteca Claudia Paz, enfatiza que “mientras en los primeros momentos hubo múltiples llamadas al C4, luego hubo prácticamente silencio entre las 23.30 y las 00 horas, en el que solo se registró una llamada.

Es importante remarcar, que en todos estos eventos se reporta siempre la presencia de policía municipal, estatal, ministerial, federal y presencia militar de inteligencia del 27 Batallón en diferentes momentos.

El experto Francisco Cox, habló posteriormente, sobre cuatro versiones existentes en el expediente acerca del destino final de los estudiantes. Ninguna de ellas está soportada en evidencias.

La versión con la que concluye la PGR y que da como “verdad histórica” a los familiares de los estudiantes, es que los 43 fueron incinerados en el basurero de Cocula. Versión que tampoco está debidamente soportada porque tiene información y versiones contradictorias entre sí.

Los integrantes del GIEI visitaron el basurero de Cocula, acompañados por el experto independiente José Torero, peruano reconocido a nivel mundial por sus investigaciones en el manejo de fuego y que fue contratado por ellos para hacer un peritaje en el sitio.

Al respecto, en su análisis y resultado del peritaje, José Torero proporcionó datos en los que sus cálculos le indican que para quemar un solo cuerpo se necesita de combustible unos 700 kilógramos de madera o 310 kilográmos de neumáticos, con una duración de 12 horas. Por lo que para quemar 43 cuerpos se requieren 30 toneladas de madera o 13 toneladas de neumáticos, con una duración inflamable de 60 horas.

El expediente de la PGR establece en una de sus declaraciones, que la incineración de los cuerpos la hicieron con 15 neumáticos aproximadamente y que estuvieron 16 horas.

Estas declaraciones contradictorias todas entre sí, contrastadas con el análisis y diagnóstico del peritaje realizado por José Torero, lleva al GIEI a concluir que los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula.

Frente a Frente - Dagoberto Gutiérrez


lunes, 7 de septiembre de 2015

Carta de duelo por Mario Aguiñada


Dagoberto Gutiérrez

El miércoles pasado y bajo el sol inclemente de estos días, pesados y ansiosos, fue enterrado Mario Aguiñada Carranza, a los 73 años de edad. Se trata de toda una vida vinculada a la lucha política. Es una experiencia que abarca todas las expresiones de la lucha social, desde la clandestinidad hasta la legalidad, desde la negación del Estado hasta jugar de acuerdo con las reglas de éste.

Mario Aguiñada militaba en el Partido Comunista de El Salvador, del que llegó a ser miembro de su comisión política, y sabía que ser de izquierda entraña un compromiso ante la vida, una manera de entender la realidad, de afrontarla y de enfrentarla, y de sustituirla por otra realidad.

Se trataba de un hombre de origen humilde, proveniente de una familia de luchadores sociales, hermano, precisamente, de Oscar Gilberto Martínez Carranza, dirigente obrero asesinado en la primera huelga de maestros de 1968, y también hermano de Rafael Aguiñada Carranza, asesinado siendo diputado de la Unión Nacional Opositora, en septiembre de 1975.

Mario fue un autodidacta, de mucha inteligencia, que conoció a edad temprana los rigores de la clandestinidad y con una noción bastante clara del amigo y del enemigo, aunque su mundo siempre estuvo más allá de las paredes partidarias. Fue esta capacidad de extender su conocimiento y su relación con el mundo, lo que le permitió mantenerse en el terreno de la clandestinidad, sortear innumerables riesgos y amenazas, y mantener siempre una posición de resistencia y desafío.

Era un hombre atildado, cuidadoso de su presencia física, y muy ordenado, incluyendo en ese orden su propio pensamiento. Su cultura lo llevó a acercarse a las actividades del periodismo porque la comunicación le interesó siempre, por eso su trabajo fue fundamental para asegurar la elaboración y la circulación del periódico Voz Popular, que era el órgano del Partido Comunista en la década del 70, y del que yo era director.

Aguiñada era dueño de una opinión que influía en las discusiones de la Comisión Política del PCS. Este era un partido cuya dirección discutía mucho y que en la ilegalidad y la persecución elaboraba mucha idea política. Esto era fundamental para avanzar en la extensión de su trabajo y sus relaciones y en la profundización, necesaria e imprescindible, de la radicalidad de su pensamiento. De tal manera que necesitábamos seguir el pulso, el olor y el color del rumbo de los acontecimientos. Así como ocurre actualmente, en el año 2015, en donde todo huele a guerra, en la década de los años 70´s del siglo pasado, también había un olor inconfundible a guerra, con la diferencia de que el pueblo era el protagonista de ese avance hacia adelante, en diferentes direcciones, pero con un solo rumbo con diferentes matices y énfasis. Todo esto estaba enfilado hacia una confrontación mayor. Era necesario prepararse con nuestros métodos y estilos para los aceros que venían, tal como ocurrió.

Mario Aguiñada fue un pálpito y un instrumento, como lo éramos todos, de esa lucha popular. Siempre sereno, con las emociones bajo control, con su seguridad resguardada y muy organizada. La guerra lo encontró en diferentes actividades relacionadas con lo que él conocía y sabía hacer, desarrolló mucha capacidad en el trabajo político diplomático y demostró habilidad para entender la mensajería diplomática, las relaciones entre los Estados y las negociaciones.

En plena guerra, y justamente en el marco de la ofensiva del 89, se derrumba la Unión Soviética, el imperio estadounidense invade Panamá y se produce un cambio de correlación de fuerzas en el planeta. Todos estos acontecimientos influyeron en el pensamiento político de la insurgencia porque siendo el FMLN guerrillero una alianza (un acuerdo político con cemento político) de comunistas, anticomunistas y no comunistas, nos nutríamos de una utopía en donde la democracia no oligárquica cubría el horizonte; sin embargo, los acontecimientos internacionales, que no llegaron a afectar estratégicamente el desenlace de la guerra, sí afectaron el pensamiento político de sus protagonistas, jefes y dirigentes. Esto era casi inevitable.

Estacircunstancia tenía que ver con una negociación indetenible y con una relación con el sistema político del país que rehuía un abordaje que buscara eliminarlo y su substitución por otro. Por el contrario, se buscaba la incorporación de los insurgentes al mismo.

Mario Aguiñada fue uno de los que mejor entendieron la coyuntura creada y empezó a trabajar en esa dirección sin pérdida de tiempo, adelantándose a los acontecimientos y a otros; pero, cuando la guerra termina, el FMLN desaparece y se crean nuevas condiciones para el fin político de una guerra que ya no existía, Mario estaba muy adelante en una ruta que sería, años después, la ruta oficial y única de un nuevo actor político (que no llegó a ser sujeto como el FMLN guerrillero) que también siguió llamándose FMLN.

Conocí a Mario en 1969, cuando en la Facultad de Ingeniería de la UES, los jóvenes comunistas nos reunimos para crear la Unión de Jóvenes Comunistas (UJP). El joven organizado que yo descubrí ese día era el mismo hombre con el que yo platiqué sobre el papel de los partidos políticos en la guerra, durante una plática que tuvimos después de los acuerdos de paz, cuando yo no tenía ninguna relación política con el partido FMLN. Me parece que ambos descubrimos que en el bosque de la lucha social, lo fundamental es la diversidad, siempre y cuando ésta alimente utopías valiosas.

La muerte de Mario culmina una vida enriquecida por el compromiso y la lucha y eso no se entierra nunca.

Expreso mi pesar a su familia, a Desha, su viuda, y a sus hijos e hijas.

Guatemala: Menchú, Pérez Molina, la CICIG y la “Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte (BID-Guatemala, Honduras, El Salvador)”


Rubèn ramos
KAOSENLARED

En la parte 1 de este artículo, incluyo la entrevista que AFP le hizo a a Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz 1992G el pasado 02 de Stbre. En la parte 2 comento sus declaraciones y establezco la relación entre la CICIG, la Alianza para la Prosperidad en el Triangulo Norte y el Grupo BID.


El 02-09-15, Contrainjerencia.com reprodujo una entrevista hecha por la agencia AFP a Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz 1992, sobre la situación que se vive en Guatemala. En la parte 1 de este artículo, me permito incluir dicha entrevista. En la parte 2 comento sus declaraciones y me refiero al sentido, significado y alcances de la llamada “Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala-CICIG”, la “Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador)” y el papel que juega en todo esto el Grupo de Bancos del BID y sus socios inversionistas extranjeros, la “Trinidad” de Tratados Asia-Pacífico y el TLC Colombia-Triángulo del Norte.


La entrevista

“Guatemala vive despertar de su población”, dice Rigoberta Menchú

AFP ¿Cuál es su sentimiento sobre el movimiento popular, de la cólera que vive el país desde abril, cuando se reveló el escándalo de corrupción que involucra al presidente?

RM Es un gran despertar de la población, es un despertar consciente pero también es un ejemplo cívico. A mí me impresiona la integración de las marchas, pacíficas y multisectoriales.

Este ejemplo tiene que replicarse en todos los tiempos de Guatemala, en tanto que este es un país racista, este es un país clasista donde están divididos los ricos y los pobres.

Este país ha sido un país dividido por la violencia, por la tragedia, por el engaño.

Estailustración es una encrucijada para los guatemaltecos, pero también es una encrucijada para el sistema, para el país entero.

Desde que comenzó la movilización social estaba claro que solamente había un objetivo: un no rotundo a la corrupción.

Era un saqueo que durante muchísimos años se ha hecho al país, a las arcas del Estado.

Estavez nos movió profundamente la indignación, y lo que pasó es que se movió el tapete de la impunidad, este tapete que estaba incrustado en todas las instituciones y que no había formar de tocarlo.


AFP ¿Cómo interpreta la actitud del presidente, que se niega a dimitir a pesar de los numerosos llamamientos en este sentido?

RM Él (Pérez) viene de una formación Kaibil (escuadrón contrainsurgente del ejército), y los Kaibiles jamás se rinden. Además él es un hombre de guerra, un hombre de inteligencia, un hombre peligroso.

Yo creo que él no solo se atrinchera en el palacio, sino también que él también puede armar estrategias de choque.

Puede ser utilizando la agudización del racismo, de querer confrontar el campo y la ciudad, de utilizar también la confrontación racial.

Si él se va a la cárcel, tiene miedo que no solo será juzgado por corrupción (…), sino también por un pasado en el cual también se está acabando un ciclo de tiempo para quienes perpetuaron el genocidio, las matanzas (durante la guerra civil de 1960-1996).

Para mí esta es la primera vez que estoy viendo un sistema donde ya no tiene presidente, todos los guatemaltecos dicen que ya no tienen presidente. Yo no tengo presidente. Ahora yo creo que él ya no tiene más poder, nada más le queda la vergüenza.

Yo tengo que llamar a la cordura, yo tengo que llamar a los guatemaltecos a no dejarse ir por la violencia, que no se dejen engañar por la confrontación.

AFP ¿El clima actual es propicio para la celebración de las elecciones generales del domingo?

RM Las elecciones han perdido su crédito, no tienen legitimidad, (pero) hemos tenido que unirnos en llamar al voto (…) porque no hay alternativa.

La elección nos ha puesto una camisa de fuerza: o nos hacemos a un lado y perdemos los que siempre perdemos, o estamos jugando los mismos riesgos adentro de esta camisa de fuerza.

Lo que más sueño es que el domingo (día de la elección) no haya violencia, no haya muertes, que haya un clima tolerante, que salgamos sin miedo, que pasemos el 6 de setiembre sin mancha de sangre

Mi artículo

¿En nombre de quién habla Rigoberta Menchú?

No creo que en el de su pueblo. Tal vez sí, en el del poder judío-cristiano que representa la Institución que le otorgó el premio nobel de la paz y que heredó la riqueza del “chozno”- masón Alfred Nobel[i].

No es el único caso ciertamente. Lo es para la generalidad de los premio nobel de todas las especies. Pero, el caso de la señora Menchú es significativo por tratarse de una mujer nativa de los maya-quiché de Guatemala. Fue cooptada y puesta al servicio de la manipulación, el desarraigo y la desculturización de su pueblo y de los demás pueblos originarios de ese país. Para muestra bastan sus propias palabras cuando habla de “civismo”, de “integración”, de “marchas pacíficas y multisectoriales”, como si algo histórico vertebrara a los pueblos originarios con la burguesía que los explota, usurpa sus territorios, los criminaliza, destruye sus hábitats, los engaña, los ignora, los mata. Pero Menchú quiere que “este ejemplo se replique en todos los tiempos de Guatemala”. Mejor dicho, que nada cambie. Que el “despertar de la población” sirva para secundar la continuidad de lo mismo ad infinitum.

Dice estar “indignada”, repitiendo la palabreja que las ONG pagadas por USAID, la NED, el IRI, Freedom House, han acuñado como parte del vocabulario de los “golpes suaves”. La “indignación”, así entendida, homogeniza; hace perder de vista los intereses de clase distintos que están en juego cuando se trata de los derechos de los explotados a la vida, al trabajo, al ingreso, a la educación, a la salud.

En Guatemala no hay lugar para la “indignación”, sino para el cambio; y éste, no se reduce a reclamar contra la impunidad. En todo caso, este es un efecto, no una causa. Y, de lo que se trata es de revertir las causas. Y estas no son Otto Pérez Molina o cualquiera de los anteriores y venideros presidentes. Son la dupla FMI-BM, el Comando Sur, el BID, USAID, las ONG perversas. Esta es la institucionalidad que define e impone las políticas y estrategias “para el crecimiento”, “el desarrollo”, la “inclusión”, la “democracia”, la “gobernabilidad”; digita candidatos, pone y saca presidentes y congresistas, financia partidos, catapulta hijos, hijas y ahijados de militares asesinos. Definen el carácter, alcance y manipulación de las elecciones. Atraen e imponen a sus “socios inversionistas” de EEUU, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur, Israel, la Unión Europea para hacer “lucrativos negocios” arruinando la vida y el hábitat de nativos y campesinos.

Refiriéndose a las elecciones, Menchú dice “que no hay alternativa”. Pensar así, es sumarse a seguir adormeciendo al pueblo. Porque no es lo mismo que “la población despierte” a que el pueblo lo haga. “No hay alternativa” es hacer lo que la masonería internacional busca cuando premia a quienes considera que puede comprar. El voto para asegurar la democracia que representa a las instituciones financieras, a sus socios de las transnacionales, a los que bancarizan la economía, a los que se enriquecen medrando de la deuda externa, no es la alternativa. El pueblo tiene que elegir a quienes representen sus intereses, sus derechos. Y estos candidatos no están entre la burguesía rentista; entre los seudo-profesionales de la nueva “clase media” generada con la “ayuda” del BID o de USAID; menos, entre los herederos de los militares entreguistas, genuflexos, genocidas

Pérez Molina ya no les sirve

En el momento actual no es el pueblo el que ha tocado “la impunidad que se esconde bajo el tapete”. Son las mismas instituciones de la ONU las que decidieron hacerlo. Sacar a Otto Pérez Molina para meter a otro y seguir haciendo más de lo mismo es urgente. Hay que preservar el “poder permanente” (Ejército, Iglesia, Poder Judicial, Universidad, Burocracia) que asegure y garantice los intereses de la inversión extranjera, de sus transnacionales y de sus socios nativos. Contar con el aval de dirigentes bien pagadas por UNESCO o cualquier ONG que vive de la corrupción, del cohecho y de la impunidad, es igualmente importante. Cuanto más si de una “premio nobel de la paz” se trata.

La renuncia de Pérez Molina es una cuestión táctica impuesta por quienes lo auparon al poder. La “población” lo sabe, pero “se indigna”. Y Menchú dice que a Pérez Molina “nada más le queda la vergüenza”. Los “Kaibiles”, nunca la tuvieron; no les cabe vergüenza alguna.

En lugar de deslindar con el empresariado corrupto, el Ejército genocida y la burguesía entreguista que han hecho de Guatemala una de las neocolonias y base militar más importante del imperio sionista estadounidense para anexarse CentroAmérica, Menchú “llama a la cordura”. Y enfatiza, “yo tengo que llamar a los guatemaltecos a no dejarse ir por la violencia, que no se dejen engañar por la confrontación”. Como si los que ella identifica como “guatemaltecos” no fueran los mismos que por siglos han ejercido la violencia contra los pueblos originarios y los han engañado para confrontarse entre hermanos. Pide, en alarde tautológico, “unirse en llamar al voto, porque o nos hacemos a un lado y perdemos los que siempre perdemos, o estamos jugando los mismos riesgos adentro de esta camisa de fuerza”.

“Camisa de fuerza”, Jeffrey Feltman, CICIG y la “Alianza para la Prosperidad”

No cabe duda. Menchú quiere una vez más la “camisa de fuerza” con que EEUU ha manchado de sangre, de violencia, de intolerancia, de miedo y de muerte a Guatemala. Sus “sueños”, son para que esa “camisa de fuerza” mantenga “La Línea” y “Las Redes”, que operan, desde el 2007, bajo la supervisión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Ese instrumento incubado en el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, que dirige el estadounidense Jeffrey Feltman. Actual sub-secretario general de esta organización.

Feltman, fiel servidor de las élites ultrareaccionarias de los partidos republicano y demócrata de EEUU, es el autor del Plan Feltman para el derrocamiento y asesinato del presidente Bashar al Assad y la “paz” en Siria. Condujo la sedición en la región kurda de Irak y en el Líbano. Está vinculado al proyecto para el “Oriente Ampliado” y el exterminio musulmán que conduce el sionista general estadounidense David Petraeus.

La CICIG no es pues otra cosa que el instrumento de la ONU para desaparecer cualquier atisbo de soberanía de los Estados nacionales en la adopción de políticas públicas y la aplicación de la ley y la justicia, de manera autónoma. Un aparato hecho para subliminar el espionaje, la delación, la corrupción y, aunque parezca paradójico, la misma impunidad.

Con un claro apoyo del Departamento de Estado de EEUU, su Consejero Thomas Shannon adelantó, en julio pasado, que sería “inteligente” establecer un mecanismo similar a la CICIG en Honduras y El Salvador. Incluso se habla también de México. Países donde la corrupción y la impunidad han sido extendidas por la misma institucionalidad de la ONU y del Pentágono so pretexto de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la violencia institucionalizada.

Por su parte, Joe Biden, vicepresidente estadounidense, les había dicho a los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras en marzo del presente año que, “la comisión que llamamos CICIG debe ser extendida y obviamente es una decisión soberana que ustedes deben tomar”. Al margen que lo de “decisión soberana” es una mofa, Biden anticipaba lo que será la columna vertebral del “Plan Alianza para la Prosperidad del Triangulo Norte” del actual gobierno estadounidense, financiado por el BID, para “dinamizar al sector productivo, crear oportunidades económicas, capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, fortalecer las instituciones y aumentar la confianza de la población en el Estado”. Una especie de “Alianza para el Progreso” que la administración Kennedy impuso en los años 60 para entronizar al Grupo de Bancos del BID y a sus socios inversionistas privados en la economía y la política de los pueblos de América latina. Su objetivo, orientado a contrarrestar la influencia de la revolución cubana, así como su carácter injerencista y enajenante, fueron denunciados por el Comandante Ernesto Che Guevara en la Conferencia de Punta del Este en 1961. Después de esto, vino el bloqueo económico a Cuba.

Al igual que entonces, los problemas de los pueblos de CentroAmérica como de toda América latina, aún sumisa a los mandatos de EEUU, no se resuelven con políticas, planes, programas, alianzas, comisiones, estrategias, impuestas por los intereses imperialistas y sus transnacionales. Que encubren sus verdaderas causas y buscan imponer un orden neoliberal contra el avance de la revolución bolivariana en Venezuela, en Cuba, en Bolivia, en Ecuador y que alcanza a Nicaragua, a Argentina, a Brasil. Contra su integración regional y extra-regional con China, Rusia y los pueblos de Oriente Medio que luchan por su independencia y soberanía.

Guatemala, no es sino el tubo de ensayo de un nuevo instrumento: las “Comisiones Internacionales Contra la Impunidad (CICI)” que se pretenden imponer a los gobiernos sumisos para el control de sus Estados, la preservación del “poder permanente”, y el cerco a los países del ALBA. Así como el terrorismo y el narcotráfico sirven para ejercer el control del comercio de la droga, el manejo de las fuerzas armadas nacionales, y para extender la red de bases militares y centros de operaciones especiales bajo la conducción del Comando Sur, las CICI, gracias al “financiamiento de la comunidad internacional”, aseguran la instrumentalización de las leyes y del orden jurídico de los Estados en beneficio de la inversión privada internacional. Se trata de poner a Centro América, a tono con la estrategia TransPacífico o Asia-Pacífico, que representan los tratados de la llamada “Trinidad”: TPP, TTIP, TiSA. Tratados que empuja el mismo Grupo de Bancos del BID para meter las Alianzas Publico-Privadas (APP) y asegurar que lo privado se engulla a los Estados. Para el impulso de todo esto los TLC son pieza fundamental. Sobre todo, los que vinculen a los países de la Alianza del Pacífico, como Colombia, con los del Triángulo Norte. No en vano, el Comisionado ONU de la CICIG es un colombiano.

[i] Alfred Nobel, acumuló la más grande fortuna de Europa vendiéndoles sus patentes de la nitroglicerina, la dinamita, los torpedos marinos, la gelatina explosiva, la balistita y 300 variedades más de explosivos para uso bélico a los contendientes en guerra, o para hacerse la guerra.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...