Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
miércoles, 29 de agosto de 2012
Colombia: Texto de Acuerdo inicial para la paz
Horacio Duque Giraldo
El siguiente es el Texto de Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc que cierra la etapa de exploración y sienta las bases del diálogo y la negociación para la conciliación.
Texto del Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc para dar inicio a los dialogos y negociaicones de Paz.
ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:
“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):
Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y (xxx), y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:
La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;
Hemos acordado:
I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.
II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.
III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.
V. La siguiente agenda:
1. Política de desarrollo agrario integral
- El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.
- Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.
- Programas de desarrollo con enfoque territorial.
- Infraestructura y adecuación de tierras.
- Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
- Sistema de seguridad alimentaria.
2. Participación política
- Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.
- Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
- Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.
3. Fin del conflicto
Proceso integral y simultáneo que implica:
- Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
- Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.
- El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
- En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.
- El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.
- Garantías de seguridad.
- En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.
- La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
- Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.
- Programas de prevención del consumo y salud pública.
- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.
5. Víctimas
- Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:
- Derechos humanos de las víctimas.
- Verdad.
6. Implementación, verificación y refrendación
La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
- Mecanismos de implementación y verificación:
a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.
- Acompañamiento internacional.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Herramienta de difusión y comunicación.
- Mecanismo de refrendación de los acuerdos.
Las siguientes reglas de funcionamiento:
1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.
2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.
3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.
4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.
5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.
6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.
7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y
transparente.
8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.
9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.
10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
Entrevista James Petras 28agosto2012 AMUAY
Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro
“Amuay
fue un ataque dirigido a crear división entre los militares (...) El
gobierno debió decretar un Estado de Emergencia (...) ¿Cómo se puede ir a
elecciones bajo amenazas terroristas? (...) El terrorista capturado en
Venezuela es el pico de iceberg (...) Lo de Estados Unidos contra
Venezuela es una guerra, no es simplemente una batalla”.
En
entrevista exclusiva para el programa La Brújula del Sur (1), James
Petras (2), aseguró que la explosión de en la Refinería de Amuay es un
“sabotaje” y que se trata de una “intervención” del gobierno
estadounidense.
“El
ataque está dirigido a la industria que genera la riqueza con la cual
se implementan las políticas sociales (...) De pronto después del
incendio (desde el gobierno de Barack Obama) empezaron a acusar al
gobierno (venezolano) de mal manejo, de negligencia ¿Cómo saben ellos
sin ninguna investigación que la culpa es del gobierno de Venezuela? Es
la cosa más sospechosa. Tenían un guión escrito para intentar
capitalizar políticamente en la campaña electoral a favor de la
oposición”.
Recordó
que Estados Unidos ha desplegado una fuerza especial para América
Latina, una fuerza dedicada únicamente a la intervención.
En
opinión de Petras, el presunto mercenario de nacionalidad
estadounidense, capturado por las autoridades venezolanas en la frontera
con Colombia, pudiera ser “apenas el pico del iceberg”, de una
operación mayor.
El
sociólogo compara lo ocurrido en Amuay con el ataque a las Torres
Gemelas en Nueva York ocurrido el 11 de septiembre de 2001, por lo que
el gobierno debió decretar un Estado de Emergencia para pasar a la
ofensiva y garantizar la seguridad interna. No hacerlo, dijo, podría
estimular a los terroristas a realizar otros actos similares. ¿Cómo se
puede ir a elecciones bajo amenazas terroristas? Se preguntó.
Decretar
el Estado de Emergencia, representaría una señal mucho más firme del
gobierno venezolano, según el analista estadounidense. “El presidente
Chávez asegura que las Fuerzas Armadas están listas para cualquier
eventualidad, pero la eventualidad ocurrió. Ese ataque está dirigido a
crear malestar dentro de la fuerza militar. Es un acto de agresión
militar”.
Consideró
que el incendio de la Refinería de Amuay, antes que paralizar al pueblo
revolucionario, debería movilizarle “para exigir respuestas en las
investigaciones y para apoyar al presidente Chávez”.
Pidió
al pueblo venezolano prepararse porque “lo de Estados Unidos contra
Venezuela es una guerra, no es simplemente una batalla”.
“Hoy
Venezuela toma la ofensiva y define el contexto, o se cae en la trampa
de la oposición que ponerlos a la defensiva”, concluyó.
----
La entrevista completa escúchela aquí:
El Doctor
Los recuerdos de la guerra, de cuando era niño
Por José-Luis Preza (*)
VIENA -
Uno piensa que durante la guerra quienes estuvieron peleando fueron los
del FMLN contra el gobierno de turno, pero la verdad es que aún
habiéndose unificado bajo un mismo „nombre“, las diferentes
organizaciones o grupos de resistencia que conformaron al FMLN
retuvieron su identidad no solo estructural pero también a nivel
individual.
Es
muy probable que estaban coordinados a nivel macro, es claro, pero a
nivel individual sus miembros se identificaban con el grupo (yo soy de
las efe, yo erp, yo prtc, etc) y no con el FMLN mismo, tanto así que
para la primera ofensiva, en la ciudad donde habitaba (Santa Ana) los
diferentes grupos de resistencia se la repartieron por zonas. La zona
sur (El Palmar) correspondía al grupo al cual mi papá pertenecía. Debido
a esto días antes de la ofensiva nosotros, toda la familia, „cambiamos“
de casa y nos mudamos temporalmente a una casa de operaciones en El
Palmar.
No
tengo idea quien vivió ni lo que pasó en mi casa durante la ofensiva,
pero si les voy a contar lo que pasó en la casa donde nos fuimos durante
los días de la ofensiva.
Una
vez conformado el FMLN a finales de los 80, me imagino que comenzaron
las preparaciones para la primer ofensiva, y como se puede asumir tal
esfuerzo pues esto requiere de una gran preparación logística. Y como en
toda guerra, una de las cosas importantes son los heridos, pues las
bombas y balas lo menos que hacen es herir y mutilar a las personas, en
el peor de los casos te destripan o simplemente te matan.
Como
parte de estas preparaciones se conformaron „escuelas médicas“, donde
-asumo- doctores le enseñaban a gente común técnicas santarias, de
enfermería, hasta cirugías menores.
Para
1981 yo ya contaba con 13 años de edad. Mi papá -guiado por sus
ideales- nos mandó a mi mamá y a mí a una de dichas escuelas, la nuestra
tuvo lugar en la UCA.
Lastimosamente
recuerdo pocos detalles, sí me recuerdo de un doctor moreno (aunque no
extranjero) que nos enseñó muchas cosas: como limpiar heridas, como
inyectar, incluso aprendimos a hacer insiciones y a coser heridas, lo
cual practicábamos en sandías. Me recuerdo que mencionaba que la cáscara
de la sandía era similar a la piel, y que el bisturí había que usarlo
siempre con precaución pues aun cuando la piel puede ser cueruda y dura,
una vez abierta la carne interna es suave y frágil. Igual que la
sandía.
Sí me
recuerdo que el cursito ese duró un par de semanas, allí comíamos y
creo que incluso dormimos en algún lugar en la capital. Al final del
curso nos dieron un montón de equipo de enfermería: bandejas de acero
inoxidable, con tapaderas, para esterilizar jeringas, bisturís, tijeras,
etc; obviamente nos dieron montón de jeringas, gazas, bisturís, y hasta
medicina, incluyendo inyecciones de valium y diazepán y otras drogas.
Me
recuerdo de estas últimas bien clarito pues con el tiempo las usé yo
mismo para ponerme bien pedo. Las babosadas seguro estaban hasta
vencidas, pero igual...
El
entrenamiento como doctor de guerra lo puse en práctica pronto, antes
de la ofensiva. Como he contado anteriormente, nuestra casa era una casa
de seguridad, donde incluso vivía gente. Una de las funciones de la
casa era tomar heridos y tratarlos hasta que sanaran.
Uno
de esos que llegó a vivir a la casa le llamaban „Norberto“, un joven
de unos 20 o 25 años, medio achinado y medio aguambado. El Norberto
había sufrido una herida de bala en la mera cabeza (en el área de la
coronilla), cuando llegó a la casa la tenía bien infectada. Pasó varias
semanas allí en el proceso de curación. Norberto usaba una gorrita café
parchada, que me regaló al irse. La gorrita estaba toda manchada de
sangre.
Este
Norberto tenía una su gran pistola (9mm o 45) el baboso, y un día entre
semana por la tarde temprano se pone a enseñarme la babosada, en la
sala, y en una de esas que se le fué un tiro al baboso. Bien sé que era
entre semana pues en la casa vecina había un taller de zapatería y todos
los zapateros estaban trabajando. Ha de haber sido eso de las 2 pm pues
me recuerdo del gran solazo que estaba haciendo y del silencio que
había en las calles. Mi papá no estaba en la casa, ha de haber estado
dando clases en la U.
El
ruido de la bala fué tremendo. Que bien que no estaba ninguno de mis
hermanos cerquita, aunque si estaban a unos 5 metros o algo así...Yo
estaba frente a Norberto, la bala me pasó a la par, primero pegó en el
escritorio haciendole unos grandes hoyos, salió y rebotó en el suelo, de
alli a una pared para después salir rebotando hacia otra pared donde
quedó prendida en el repello.
A
mí me dió un gran miedo, pues la gente seguro iba a llamar a la
policía, y nosotros allí en la casa con el montón de babosadas, armas,
propa, bombas y demás...Yo lo que hice fué simplemente correr al
traspatio, subirme en el muro y saltarme a una casa vecina donde no
vivía nadie. Allí estuve un rato hasta que el susto me pasó y asegurarme
que no había pedo. Que bien que nadie puso el dedo, pues nada pasó...
Pendejo Norberto.
Ya
para la ofensiva, un par de días antes nos fuimos a vivir a la casa de
Roberto Antillón, un chero de mi papá y también profesor universitario.
El vivía en El Palmar en una casa de esquina, arribita de la 25av.
Norte, donde no había pavimento y las calles eran bastante anchas (a
unas cuadras de la actual delegación de la PNC). Allí nos amontonamos
montón de cipotes (los de Roberto y nosotros 4) así como los adultos
padres, y asaber que más gente. La casa era pequeña y se había acomodado
un cuartito a forma de enfermería. Durante el vergaseo, que duró varios
días, muchas personas iban y venían, asumo que han de haber habido
montón de armas y granadas de mano (las mentadas naranjas) y minas (de
lo cual ya he escrito).
Nosotros
bichos no salíamos a la calle pues obviamente era recontrapeligroso,
pero yo (siendo „el mayor“) si a veces salía por momentos nomas para ver
que ondas, pero no durante balaceras pues no era tan pasmado..me
recuerdo de trincheras, de ver las calles bloqueadas por llantas
ardiendo y palos y piedras, me recuerdo de unas grandes humazones, de
ver a lo lejos gente corriendo. Simplemente daba miedo, mas bien un gran
culillo. Tengo muy presente haver visto a través de las ventanas
(solaire) una fila de tanquetas que trataban de quitar los bloqueos y
trincheras y escombros que estaban cabalito fuera de la casa.
Durante
la ofensiva seguro llegaron montón de heridos, pero solo me recuerdo de
uno: un chero llegó con una herida bestial que le habia partido la
nalga derecha y parte de la pierna, todo ensangrentado y con grandes
dolores... Se le veían montón de cartílagos, al menos es lo que yo
veía.
La
„enfermería“ la atendían un par de adultos, que han de haber tenido más
conocimientos que yo, por lo que no me han de haber dejado hacer mucho.
Pienso que es por esto por lo cual no me recuerdo de mucho. No he
hablado de esta pasada con mi mamá para escuchar sus memorias...
Asaber
cómo es que no se dieron cuenta que esa casa de esquina era casa de
seguridad. La onda es que la ofensiva terminó y nosotros días después
marchamos rumbo a casa, la ciudad estaba desolada y silenciosa. Mi papá
nos dijo antes la historia que había que dar si alguien nos preguntaba
dónde habíamos estado, obviamente no íbamos a decir la verdad pues el
escuadrón y las policías y soldados estaban requete mordidos por la
ofensiva y andaban como avispas enojadas matando por doquier.
Poco
tiempo después de la ofensiva mi papá se fué a la montaña, nosotros nos
mudamos de casa (a unas cuadras abajo del modelo, cabalito la última
casa a la par del mesón que colindaba con una finca) y con esto nuestra
casa dejó de ser casa de seguridad. Ni ella ni nosotros estabamos
metidos en nada (pues éramos técnicamente niños, yo el mayor de 4 con 13
años).
En una de sus visitas cuando bajaba del campamento si tuvimos la visita indeseada del escuadrón, fué cuando lo agarraron...
A
pesar de mi entrenamiento rudimentario, nunca pensé tomar la medicina
como carrera (para estudiar medicina hay que tener pisto). Nunca más
practiqué mis „conocimientos“ tampoco, y jamás nunca me atrevería a
presumir de doctor. Yo no me recomiendo ni para curar uñeros.
Dudo
que mi mamá aún tenga algunas de esas bandejas para esterilizar, fuera
chivo verlas de nuevo, aunque a la vez sería muy triste, me evocarían
recuerdos de tanto sufrimiento, tanto muerto, tanto esfuerzo, tanta
bala, tantas familias destruidas. Todo en el afán de tener un mejor
mundo, una mejor sociedad.
Pero
la verdad es que la gente sigue comiendo mierda y hoy en mayores
cantidades, sigue habiendo la gran desigualdad social, montones de
pobres sin acceso a nada, ni agua ni luz, medicinas, escuelas. La
explotación infantil sigue a la orden del día, con mares de niños
desnutridos, panzones lumbricientos que trabajan en condiciones de
esclavitud. Mujeres también. Y hombres también.
Siguen
habiendo un par de majes que se benefician de explotar a grandes masas
de personas que por su condición social y de educación no les queda mas
que ser esclavos.
Seguimos
teniendo leyes y un sistema legal que no solo permiten sino que
alientan a explotar, a robar, a destruir, protegiendo al culpable.
La
violencia social y económica persisten. El genocidio persiste. Los
grupos de fachada (arena, gana, pes, cn) siempre jodiendo al pueblo. Y
lo peor, la gente imbécil aún sigue votando por ellos. Que vaina.
Yo
estoy muy consciente que el FMLN la cagó con la alianza con Funes. Creo
que fueron demasiado ingénuos, en eso la cagaron, en ser ingénuos.
Espero que el futuro sea mejor. El pais necesita cambios estructurales y
radicales, la gente se lo merece. Ojalá se haga lo que se tiene que
hacer.
Erradicar la violencia comienza por erradicar la violencia en la familia
Roberto Cañas López/ Firmante de los Acuerdos de Paz
Ya es hora que en el país los funcionarios públicos usen el tiempo, las energías y el dinero de los contribuyentes en las cosas que realmente cuentan.
En el centro de la agenda nacional es indispensable poner los temas importantes de nación, es necesario ir más allá de la campaña presidencial adelantada, hay que regresar a lo básico: si se quiere erradicar la violencia en el país se debe comenzar por erradicar la violencia de la familia. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar debe ser prioridad.
En la Asamblea Legislativa ya es tiempo que se pongan a trabajar y tomen con prontitud más medidas legislativas para erradicar la violencia intrafamiliar que tanto daño causa a la sociedad salvadoreña. La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y debe entenderse como toda acción u omisión que de manera directa o indirecta cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a una persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes, cónyuges o ex cónyuges .
Urge tomar acciones efectivas de protección para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar y brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas, discapacitadas que son violentadas en el seno de la familia.
Es necesario insistir que cuando se habla de la violencia en la familia no solamente se trata de la violencia física, emocional y sexual que pone en riesgo la integridad y la vida de las personas que la sufren, sino que esta violencia también impide que las víctimas tengan una incorporación plena a la vida social cultural, económica y laboral del país.
Toda persona que es víctima de violencia intrafamiliar debe tener las facilidades para denunciar y solicitar protección y la policía tiene que estar en condiciones de socorrer y prestar protección a las personas agredidas y exigir al agresor que salga inmediatamente de la casa.
Ya es hora que en el país los funcionarios públicos usen el tiempo, las energías y el dinero de los contribuyentes en las cosas que realmente cuentan como diseñar y ejecutar programas educativos formales e informales para la modificación de los patrones socioculturales de conducta que impulsan a la violencia al interior de las familias y así contrarrestar los prejuicios, costumbres y todo tipo de prácticas que impulsan a la violencia contra las personas.
Es necesario contar con una política pública más efectiva para erradicar la violencia intrafamiliar que después se pueda concretar en un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la violencia Intrafamiliar. El objetivo general deberá ser fortalecer la institucionalidad del gobierno de tal manera que aborde efectivamente el problema de la violencia intrafamiliar, mejore la calidad de los servicios de atención de las víctimas y se fortalezcan los programas educativos hacia la población.
Las
universidades deberían hacer investigaciones acerca de la problemática
de la violencia intrafamiliar y proponer modelos de intervención que
coadyuven a la prevención y reducción de este mal social.
El Plan debe considerar procedimientos para fortalecer la prevención, sensibilización y educación que realizan las instituciones públicas y privadas y por otro lado debe asegurar que el gobierno tenga capacidad de dar una respuesta inmediata a las víctimas de la violencia intrafamiliar: Sin excusas se debe pasar a la implementación de un modelo de atención integral para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.
Como la mujer en la mayoría de los casos es la principal víctima de la violencia intrafamiliar es urgente que el gobierno renueve su compromiso de asegurar el derecho que toda mujer tiene a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
Finalmente se debe ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social y alentar a los medios de comunicación social a la difusión de mensajes que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.
Ya es hora que en el país los funcionarios públicos usen el tiempo, las energías y el dinero de los contribuyentes en las cosas que realmente cuentan.
En el centro de la agenda nacional es indispensable poner los temas importantes de nación, es necesario ir más allá de la campaña presidencial adelantada, hay que regresar a lo básico: si se quiere erradicar la violencia en el país se debe comenzar por erradicar la violencia de la familia. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar debe ser prioridad.
En la Asamblea Legislativa ya es tiempo que se pongan a trabajar y tomen con prontitud más medidas legislativas para erradicar la violencia intrafamiliar que tanto daño causa a la sociedad salvadoreña. La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y debe entenderse como toda acción u omisión que de manera directa o indirecta cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a una persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes, cónyuges o ex cónyuges .
Urge tomar acciones efectivas de protección para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar y brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas, discapacitadas que son violentadas en el seno de la familia.
Es necesario insistir que cuando se habla de la violencia en la familia no solamente se trata de la violencia física, emocional y sexual que pone en riesgo la integridad y la vida de las personas que la sufren, sino que esta violencia también impide que las víctimas tengan una incorporación plena a la vida social cultural, económica y laboral del país.
Toda persona que es víctima de violencia intrafamiliar debe tener las facilidades para denunciar y solicitar protección y la policía tiene que estar en condiciones de socorrer y prestar protección a las personas agredidas y exigir al agresor que salga inmediatamente de la casa.
Ya es hora que en el país los funcionarios públicos usen el tiempo, las energías y el dinero de los contribuyentes en las cosas que realmente cuentan como diseñar y ejecutar programas educativos formales e informales para la modificación de los patrones socioculturales de conducta que impulsan a la violencia al interior de las familias y así contrarrestar los prejuicios, costumbres y todo tipo de prácticas que impulsan a la violencia contra las personas.
Es necesario contar con una política pública más efectiva para erradicar la violencia intrafamiliar que después se pueda concretar en un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la violencia Intrafamiliar. El objetivo general deberá ser fortalecer la institucionalidad del gobierno de tal manera que aborde efectivamente el problema de la violencia intrafamiliar, mejore la calidad de los servicios de atención de las víctimas y se fortalezcan los programas educativos hacia la población.
El Plan debe considerar procedimientos para fortalecer la prevención, sensibilización y educación que realizan las instituciones públicas y privadas y por otro lado debe asegurar que el gobierno tenga capacidad de dar una respuesta inmediata a las víctimas de la violencia intrafamiliar: Sin excusas se debe pasar a la implementación de un modelo de atención integral para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.
Como la mujer en la mayoría de los casos es la principal víctima de la violencia intrafamiliar es urgente que el gobierno renueve su compromiso de asegurar el derecho que toda mujer tiene a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
Finalmente se debe ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social y alentar a los medios de comunicación social a la difusión de mensajes que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.
martes, 28 de agosto de 2012
Tres cuentos
Marqués de Sade
Un obispo en el atolladero
Resulta
bastante curiosa la idea que algunas personas piadosas tienen de las
blasfemias. Creen que ciertas letras del alfabeto, ordenadas de una
forma o de otra, pueden, en uno de esos sentidos, lo mismo agradar
infinitamente al Eterno como, dispuestas en otro, ultrajarle de la forma
más horrible, y sin lugar a dudas ese es uno de los más arraigados
prejuicios que ofuscan a la gente devota.
A
la categoría de las personas escrupulosas en lo que respecta a las "b" y
a las "f" pertenecía un anciano obispo de Mirepoix, que a comienzos de
este siglo pasaba por ser un santo. Cuando un día iba a ver al obispo de
Pamiers, su carroza se atascó en los horribles caminos que separan esas
dos ciudades: por más que lo intentaron los caballos no podían hacer
más.
-Monseñor -exclamó al fin el cochero, a punto de estallar-, mientras permanezcas ahí mis caballos no podrán dar un paso.
-¿Y por qué no? -contestó el obispo.
-Porque
es absolutamente necesario que yo suelte una blasfemia y Vuestra
Ilustrísima se opone a ello; así, pues, haremos noche aquí si no me lo
permite.
-Bueno, bueno -contestó el obispo, zalamero, santiguándose-, blasfema, pues, hijo mío, pero lo menos posible.
El cochero blasfema, los caballos arrancan, monseñor sube de nuevo... y llegan sin novedad.
_________
El alcahuete castigado
Durante
la Regencia ocurrió en París un hecho tan singular que aún hoy en día
puede ser narrado con interés; por un lado, brinda un ejemplo de
misterioso libertinaje que nunca pudo ser declarado del todo; por otro,
tres horribles asesinatos, cuyo autor no fue descubierto jamás. Y en
cuanto a... las conjeturas, antes de presentar la catástrofe
desencadenada por quien se la merecía, quizá resulte así algo menos
terrible.
Se
cree que el señor de Savari, solterón maltratado por la naturaleza,
pero rebosante de ingenio, de agradable trato y que congregaba en su
residencia de la calle Déjeuneurs a la mejor sociedad posible, había
tenido la idea de prestar su casa para un género de prostitución
realmente singular. Las esposas o las hijas, de elevada posición
exclusivamente, que deseaban gozar sin complicaciones y a la sombra del
más profundo misterio de los placeres de la voluptuosidad podían
encontrar allí a un cierto número de asociados dispuestos a
satisfacerlas, y esas intrigas pasajeras no tenían nunca consecuencias;
una mujer recogía en ellas sólo las flores sin el menor riesgo de las
espinas que con tanta frecuencia acompañan a esa clase de arreglos
cuando van tomando el carácter público de una relación regular. La
esposa o la jovencita se encontraban de nuevo al día siguiente en
sociedad al hombre con el que habían tenido relaciones la víspera sin
dar a entender que la reconocían y sin que él, a su vez, pareciera
distinguirla entre las restantes damas, gracias a lo cual nada de celos
en las relaciones, nada de padres irritados, ni de separaciones, ni de
conventos; en una palabra, ninguna de las funestas secuelas que traen
consigo asuntos de esa índole. Resultaba difícil encontrar algo más
cómodo y sin duda sería peligroso ofrecer en nuestros días este plan;
habría que temer con sobrada razón que este relato pudiera sugerir la
idea de volver a ponerlo en práctica en un siglo en que la depravación
de ambos sexos ha desbordado todos los límites conocidos, si no
presentáramos, al mismo tiempo, la cruel aventura que sirvió de
escarmiento a aquel que lo había concebido.
El
señor de Savari, autor y ejecutor del proyecto, que se conformaba,
aunque muy a gusto, con un único criado y una cocinera para no
multiplicar los testigos de los excesos de su mansión, vio una mañana
cómo se presentaba en su casa cierto individuo amigo suyo para rogarle
que lo invitara a comer.
-Diablos,
con mucho gusto -le contesta el señor de Savari-, y para demostraros el
placer que me proporcionáis, voy a ordenar que os saquen el mejor vino
de mi bodega...
-Un
momento -responde el amigo cuando el criado ha recibido ya la orden-,
quiero ver si La Brie nos engaña..., conozco los toneles, voy a seguirle
y a comprobar si realmente coge el mejor.
-Muy
bien, muy bien -contesta el dueño de la casa siguiendo perfectamente la
broma-; si no fuera por mi penoso estado, yo mismo os acompañaría, pero
así me haréis el favor de ver si ese bribón no nos induce a error.
El
amigo sale, entra en la bodega, coge una palanca, mata a golpes al
criado, sube en seguida a la cocina, deja en el sitio a la cocinera,
mata hasta a un perro y a un gato que encuentra a su paso, vuelve a la
alcoba del señor de Savari que, incapaz por su estado de ofrecer la
menor resistencia, se deja asesinar como sus sirvientes, y este verdugo
implacable, sin turbarse, sin sentir el más mínimo remordimiento por la
acción que acaba de perpetrar, detalla tranquilamente en la página en
blanco de un libro que halla sobre la mesa la forma en que la ha llevado
a cabo, no toca cosa alguna, no se lleva nada, sale de la casa, la
cierra y desaparece.
La
casa del señor de Savari era demasiado frecuentada para que esta atroz
carnicería no fuera descubierta en seguida; llaman a la puerta, nadie
contesta, y convencidos de que el dueño no puede hallarse fuera rompen
las puertas y descubren el espantoso estado de la residencia de aquel
desdichado; no contento con legar los detalles de su acción al público,
el flemático asesino había colocado sobre un péndulo, adornado con una
calavera que ostentaba como lema: «Contempladla para enmendar vuestra
vida», había colocado, repito, sobre esta frase un papel escrito en el
que se leía: «Ved su vida y no os sorprenderéis de su final.»
Una
aventura semejante no tardó en provocar un escándalo; registraron por
todas partes y el único objeto que encontraron que guardara alguna
relación con esta cruel escena fue la carta de una mujer, sin firma,
dirigida al señor de Savari y que contenía las palabras siguientes:
«Estamos
perdidos, mi marido acaba de enterarse de todo, pensad en el remedio,
sólo Paparel puede aplacar su espíritu; haced que hable con él, si no,
no hay ninguna salvación.»
Un
tal Paparel, tesorero del extraordinario de la guerra, hombre amable y
con buenas relaciones, fue citado: admitió que visitaba al señor de
Savari, pero que, de más de cien personas de la ciudad y de la corte que
acudían a su casa, a la cabeza de las cuales podía colocarse el señor
duque de Vendôme, él era de todas ellas uno de los que menos le veía.
Varias
personas fueron detenidas y puestas en libertad casi en seguida. Pronto
se supo bastante como para convencerse de que aquel asunto tenía
ramificaciones innumerables que, al comprometer el honor de los padres y
maridos de la mitad de la capital, iban a desacreditar públicamente a
un infinito número de personas de la más alta alcurnia, y, por primera
vez en la vida, en unas cabezas de magistrados la prudencia reemplazó a
la severidad. En eso quedó todo y, por tanto, la muerte de aquel
desdichado, demasiado culpable sin duda para ser llorado por gentes
honestas, no encontró nunca a nadie que le vengara; pero si aquella
pérdida fue insensible para la virtud, hay que creer que el vicio la
lamentó durante largo tiempo, y que, independientemente de la alegre
cuadrilla que tantos mirtos recogía en la casa de este dulce hijo de
Epicuro, las hermosas sacerdotisas de Venus, que acudían día tras día a
quemar su incienso en los altares del amor, debieron llorar sin duda la
demolición de su templo.
Y
así es como acabó todo. Un filósofo comentaría, glosando esta
narración: «Si de las mil personas a las que tal vez afectó esta
aventura, quinientas se alegraron y otras quinientas la deploraron, la
acción puede considerarse indiferente; pero si, por desgracia, el
cálculo arrojara una cifra de ochocientos seres lesionados por la
privación del placer que esta catástrofe les ocasionaba contra sólo
doscientos que creyeran ganar con ella, el señor de Savari hacía más
bien que mal y el único culpable fue aquel que le inmoló en aras de su
resentimiento.» Dejo que decidáis sobre todo esto y paso rápidamente a
otro asunto.
_________
La flor del castaño
Se
supone, yo no lo afirmaría, pero algunos eruditos nos lo aseguran, que
la flor del castaño posee efectivamente el mismo olor que ese prolífico
semen que la naturaleza tuvo a bien colocar en los riñones del hombre
para la reproducción de sus semejantes.
Una
tierna damisela, de unos quince años de edad, que jamás había salido de
la casa paterna, se paseaba un día con su madre y con un presumido
clérigo por la alameda de castaños que con la fragancia de las flores
embalsamaban el aire con el sospechoso aroma que acabamos de tomarnos la
libertad de mencionar.
-¡Oh!
Dios mío, mamá, ese extraño olor -dice la jovencita a su madre sin
darse cuenta de dónde procedía-. ¿Lo oléis, mamá...? Es un olor que
conozco.
-Callaos, señorita, no digáis esas cosas, os lo ruego.
-¿Y
por qué no, mamá? No veo que haya nada de malo en deciros que ese olor
no me resulta desconocido y de eso ya no me cabe la menor duda.
-Pero, señorita...
-Pero, mamá, os repito que lo conozco: padre, os ruego que me digáis qué mal hago al asegurarle a mamá que conozco ese olor.
-Señorita
-responde el eclesiástico, acariciándose la papada y aflautando la
voz-, no es que haya hecho ningún mal exactamente; pero es que aquí nos
hallamos bajo unos castaños y nosotros los naturalistas admitimos, en
botánica, que la flor del castaño...
-¿Que la flor del castaño...?
-Pues bien, señorita, que huele como cuando se j...
Donatien
Alphonse François de Sade, más conocido por su título nobiliario de
Marqués de Sade (1740–1814): escritor francés caracterizado por su
estilo mordaz, cortante, antimoral. En sus obras predominan los
personajes antihéroes, protagonistas de actos aberrantes, siempre
justificados cínicamente. La expresión de un ateísmo radical, además de
la descripción de actos de violencia extrema, son los temas más
recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del
vicio sobre la virtud. Por extensión, sadismo (en referencia al nombre
que le hiciera famoso) ha quedado como sinónimo de maldad, crueldad,
perversión.
ALGO HUELE BIEN EN EL PAÍS
Por Benjamín Cuéllar. Director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, IDHUCA.
SAN SALVADOR. Tras el nombramiento oficial de Norman Quijano como candidato presidencial “arenero” para las elecciones del 2014, se comenzaron a escuchar declaraciones suyas y de su rival “efemelenista” que nos anuncian el libreto que nos depara el destino: el mismo de siempre, que vamos a tener que soportar por dejadez colectiva. En adelante nos empacharán con todo tipo de promesas, acusaciones y descalificaciones, tanto este par de contendientes como aquellos que se sumen a una campaña proselitista con las características propias de la politiquería guanaca: violatoria de la Constitución, al menos por no ajustarse a los términos establecidos en la misma para su inicio y conclusión; sin propuestas serias, por no ser claras ni realizables las necedades que nos quieren vender; polarizada y polarizante; mediática y derrochadora de recursos que bien podrían usarse para aliviar aflicciones graves de las mayorías populares.
Ese sería un buen tema para esta columna. Pero mejor no. También lo sería, seguro que sí, el final de la prolongada “novela” o la “fiesta” en Casa Presidencial. El primer término utilizado para hacer mención a las innecesarias negociaciones recientes entre representantes de partidos políticos, con la participación de Mauricio Funes, fue el que ocupó Roberto Cañas mientras duró esa “puesta en escena” que pudo ser la versión nacional de “Cuna de lobos”. Firmante de los acuerdos de paz como dirigente del hoy partido en el Gobierno pero hace ratos alejado del mismo, Cañas comentó en diferentes ocasiones y con su buen tino característico algunos de sus “capítulos”.
El otro apelativo fue expresado por el mismísimo Funes. Lo ocupó cuando reaccionó airado contra la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), luego que la gremial empresarial expresó su rechazo al resultado final de las casi veinte reuniones a las que aquel convocó –dizque como “mediador”– a fin de buscarle una salida al pleito entre los poderes visibles y ocultos en su afán por controlar el Órgano Judicial. “¿Y quién los invitó a esta fiesta?”, fueron las palabras que ocupó Funes para responder a sus dirigentes, ahora dizque “democráticos”.
Pero tampoco me referiré a eso. ¿Por qué? Pues porque en medio de la mediocridad y la perversidad que se destilan entre la mal llamada “clase política”, de los casi siempre impresentables liderazgos en diversos ámbitos que han arruinado el país y del desencanto que todo ello genera entre la población, hay algo indiscutiblemente bueno en nuestra realidad actual que merece ser aplaudido primero y después digerido con satisfacción hasta donde permite este espacio. ¿De qué y de quién se trata? De un funcionario ejemplar, en toda la extensión de la palabra. Su nombre: Gerson Martínez; su cargo: Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano.
Gerson, así le gusta que le digan, anunció hace unos días que subastará dos lujosos vehículos blindados que encontró en el Ministerio a su cargo; nunca los ha utilizado durante su gestión ni piensa hacerlo. Los compraron antes de su llegada al puesto, para ocuparlos tanto el titular de esa cartera como el del Fondo de Conservación Vial de El Salvador, mejor conocido como FOVIAL. Inversión onerosa y obscena por puro gusto, realizada quizás durante la administración de Antonio Saca o en alguna de las anteriores para proteger funcionarios de posibles atentados que nunca ocurrieron.
Tanto la abusiva adquisición de los mismos como su cuido y conservación, son una muestra más del mal uso de nuestros impuestos por gobiernos irresponsables, corruptos y derrochadores; asimismo, constituyen una ofensa grave a una población mayoritaria que tiene que viajar en un fatal sistema de transporte público, arriesgando su vida por la delincuencia y por la temeridad de quienes manejan unidades que se caen a pedazos debido a su avanzada edad o a la falta de mantenimiento.
Pero no solo eso habla bien de Gerson. Antes había desclasificado, sin ningún problema, información que había negado un burócrata quién sabe de qué nivel a un medio escrito; la misma tenía que ver con el bulevar Diego de Holguín, “joya” del desenfreno administrativo del mentado Saca y de su inicial ministro del ramo, David Gutiérrez. Además, Gerson declaró que no gastaría un centavo de su presupuesto para viajar al extranjero y creó, en agosto del 2009, un observatorio ciudadano de la obra pública; en dicho ente ha participado la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), entre otras.
Al momento de anunciar lo que hará con los dos carros, Gerson hizo un llamado al resto de funcionarios estatales de alto nivel. Implícitamente lanzó un reto: seguir su ejemplo. Bien por él y mal por aquellos que publican costosos anuncios en radio, prensa y televisión pretendiendo defender lo indefendible, como en el caso de la reciente y famosa sentencia de esa calamidad llamada Corte Centroamericana de Justicia en el marco de un inexistente conflicto entre la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional. A pocas horas del final de la “novela” antes citada, el mal llamado “primer órgano del Estado” publicó en un diario –no pude verificar si lo hizo también en otros afines a su “gran líder”– la sentencia de la discordia emitida por esa entidad teóricamente regional; lo hizo en ocho páginas, a todo color y probablemente sin ningún lector.
Otro ejemplo de los recursos echados al tragante de las aguas más negras, es el gasto similar realizado por el supuesto “mediador” en esa “fiesta” para convencernos de algo: que nunca tomó partido y que gracias a su intervención todo se resolvió. Por cierto, al inicio de este texto se estimó como innecesarias esas “negociaciones” porque –al final de las mismas– el resultado fue más o menos el que debía ser y para el cual no se requería gastar tiempo, dinero y saliva: cumplir las sentencias de la Sala de lo Constitucional.
Pero tanto en la Asamblea Legislativa como en el Ejecutivo, los que ocupan sus más altos cargos –empezando por el actual inquilino de Casa Presidencial y quien preside el Parlamento– son la antítesis de Gerson. Quizás habrá excepciones; quién sabe. Si las ha bien. Pero de todas formas, aplausos de nuevo para este funcionario y repudio para quienes hacen lo contrario. Desafío, además, para aquellos que aspiran ganar las elecciones del 2014. No es necesario que volteen a ver al presidente uruguayo, “Pepe” Mujica, para ofrecer en su campaña algo que sería bien visto por la población votante y la sociedad entera: austeridad aterrizada.
Eso significa que, más allá de las promesas tradicionales en las alturas que rayan en el cinismo, se comprometan a decretar como primer acto de su administración una reducción porcentual de salarios y prestaciones en lo más elevado del pesado aparato estatal. También a rechazar vehículos y guardaespaldas innecesarios; a no hacer viajes al exterior para “turistear” con los precarios recursos estatales que pagan “generosos” viáticos y “soñadas” habitaciones en hoteles de lujo; a no derrochar el dinero a manos llenas para financiar publicidad egocéntrica; a no recibir “regalos” que después se traducen en arreglos corruptos que desangran el tesoro público venido a menos, para provecho de ciertas “aves de rapiña” nacionales o de otros países…
Como bien dijo Gerson hace poco, la “idea es mostrar todo al sol […] Para construir democracia no necesitamos gente obediente al Gobierno, sino Gobiernos obedientes a su gente”. Políticos, funcionarios, “reyes” y “mediadores”, ¿oyeron?
Rafael Correa en exclusiva a RT: Ecuador no teme represalias por asilo concedido a Assange Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/52135-rafael-correa--ecuador-no-teme-represalias-asilo-assange

Para el alma divertir: “Celos eternos” (texto y video)
Rubén Martínez Villena/Tanmy López Moreno
Compartimos la interpretación de Tanmy López Moreno del poema “Celos eternos” de Rubén Martínez Villena.
Este tema -un cubanísimo guaguancó- pertenece al disco La luz es música, poesía musicalizada de Villena, con el que Tanmy obtuviera el premio de creación Ojalá, convocado por Silvio Rodríguez y que fue galardonado con el Premio Cubadisco de canción.
Celos eternos
Tengo celos del pasado que son celos incurables;
Desconfianza de la historia que viviste en el ayer,
De los ojos que se vieron en tus ojos adorables,
De los sueños que forjaron tus instintos de mujer.
Y supongo dolorido, los innúmeros probables
Cazadores que tuvieron las bellezas de tu ser,
Y me saltan, una a una, las palabras miserables
Que engañaron tus oídos con promesas de placer.
Es inútil; nadie puede borrar ya lo que ha pasado,
Y tus besos me recuerdan otros besos que tú has dado
Y anticípanse mis celos en el mismo porvenir,
Porque en vez de consolarme, cada vez estoy más triste
Presintiendo que los años de placeres que viviste
Son los años de martirio que me quedan por vivir.
Desconfianza de la historia que viviste en el ayer,
De los ojos que se vieron en tus ojos adorables,
De los sueños que forjaron tus instintos de mujer.
Y supongo dolorido, los innúmeros probables
Cazadores que tuvieron las bellezas de tu ser,
Y me saltan, una a una, las palabras miserables
Que engañaron tus oídos con promesas de placer.
Es inútil; nadie puede borrar ya lo que ha pasado,
Y tus besos me recuerdan otros besos que tú has dado
Y anticípanse mis celos en el mismo porvenir,
Porque en vez de consolarme, cada vez estoy más triste
Presintiendo que los años de placeres que viviste
Son los años de martirio que me quedan por vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...