Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
domingo, 17 de octubre de 2010
La formación de "Cuadros"
Al cumplirse 30 años de fundación del FMLN, se habla mucho de "cuadros" y de su formación, mucha gente, incluso de los mismos partidos politicos, se preguntarán y que es eso?.
Cual es la diferencia entre, miembro,militante,afiliado o cuadro de un partido?. De los partidos de derecha, solamente a ARENA, le he escuchado hablar de escuela o de "formación".
Provengo de una familia numerosa, pero fui el único que se incorporó a un partido, y que participó activamente en la guerra de liberación, aunque mi padre nos instruyó desde temprana edad, politicamenete hablando.
Cuando ya militaba en el Partido Comunista, un dia le pregunté a mi padre el porqué él nunca se habia incorporado , si la mayoria de sus amistades eran o tenian cualidades de comunistas(formación),
nunca obtube respuesta.
Me llama la atención, que el FMLN, hasta ahora haya fundado una escuela de "formación politica" y la concepción que se maneja sobre esto, si una escuela o la formación politica o de cuadros es una tarea permanente, cada uno de nosotros debe constituirse en un maestro de politica de una politica y de una concepción nueva, diferente a lo tradicional.
Aquellos que dentro del FMLN, se consideran o autodenominan "cuadros del partido" deberian hacerse una auto-evaluación y en una escala del 1 al 10, considerar cuan aptos o merecedores son de tan preciado titulo.
La fundación de una escuela de formación politica, particularmente me indica, que también el FMLN está en crisis, porque un partido revolucionario, no mide su calidad a partir del número de votos obtenidos en una contienda electoral, o de la cantidad de miembros o militantes que tiene, sino, del nivel y la calidad politica-ideológica de su militancia y menbresia.
Actualmente, se denota no solo en los partidos politicos,sino en la sociedad en su conjunto y todas sus instituciones, una crisis moral, una crisis de valores, hacia ahi es donde las instituciones politico revolucionarias deben enfilar sus "baterias" y entrarle duro.
Ni siquiera, la iglesia católica, como institución se perfila como conductora moral de la sociedad, le han, no solo disputado sino ganado terreno, las sectas y otras corrientes religiosas, en muchos casos dirigidas por charlatanes.
Hay hombres y mujeres que como individuos, son o pueden constituirse en una institución, en valuartes politico-morales, en conductores de la sociedad, en su desarrollo integral.
Claro!!, la ciudadania deberia tener la capacidad o cultura, para identificar esas cualidades, los partidos o agrupaciones politicas tradicionales tenderian a desaparecer, no habrian muchos seguidores...
viernes, 15 de octubre de 2010
Viaje al Centro de la Tragedia
Andrés Bianque (especial para ARGENPRESS.info)
A veces tienes que probar el veneno que te muerde, para poder curarte.
(Anorak Emutiaa)
La
astucia de los publicistas y asesores de imagen, siguiendo el camino
del polémico padre de la manipulación de masas, Edward Bernays,
realmente ha sido un trabajo exquisito.
Emerge
a la superficie uno de los mineros rescatados. La cámara apunta hacia
el presidente. Se sueltan las amarras metálicas de la cápsula y el
hombre avanza hacia su esposa y se funde en un abrazo. Es ahí que de la
nada aparece uno de los temas Top de la banda musical, Enya, (El que se
usó en la película Gladiador) y por muy duro que uno sea, las notas
aquellas jalan las lágrimas indolentes. En esa misma escena, pero con
otra cámara, se ve al fondo de la imagen inmortal, nuevamente al
presidente.
De película todo esto, ya deben
estar en estado fetal varios guiones de la epopeya minera. Está claro
que fue Hollywood quien derrotó a la Urss en el campo ideológico. ¿Hay
alguien que se imagine Rusia con flores, veranos calientes, y gente
corriendo en la playa?
Otro primer primerísimo
plano del presidente rezándole al señor todopoderoso, que entendemos, no
es ninguno que figure en la revista Forbes (Creo)
¿Cuántos puntos de aceptación obtuvieron los ministros inmiscuidos en el rescate?
El
presidente tiene una sonrisa de Stan Laurel (el flaco) del dúo cómico,
Laurel & Hardy. El mandatario pareciera un tanto torpe, un tanto
inepto, pero no queda la sensación de estar frente a un tipo arrogante o
diabólico, como con otros presidentes. Quizás, se le ha aconsejado, no
soltar el enjuague bucal que rocía cuando está en público. Esto
entendiendo que los inofensivos publicistas y criaturas afines, aplican
métodos de las ciencias sociales, antropológicas, económicas y políticas
sobre cómo influir y manipular la conducta de las masas.
La televisión mueve montañas
Los
asesores de comunicaciones de la derecha habrán sido claros. Los sacan,
será un hito histórico y siempre se recordará a la derecha como la que
“Salva trabajadores” “La que no olvida a sus obreros” desde ahora en
adelante, no sólo se les llamará Derecha fascista, golpista y otros
epítetos que rimen con lo primero.
Y no es por
ser muy intrigante, pero, ¿Esto no será como un sentimiento de culpa
que cargan los de derecha por más de 30 años? Y aquí de una u otra
manera, ¿Esto no les habrá servido como causa expiatoria de los
calvarios que ellos nos han heredado?
Desde ahora
en adelante, la palabra Minero sonará más fuerte en los discursos, se
hará carne y estambre en el lenguaje coloquial de chupópteros por
décadas. Eso está claro.
Ondea el rojo en el
desierto de Atacama. Flamea el rojo valiente y altivo. El rojo de las
chaquetas del gobierno. ¿No es astuta la gente linda que a todo le saca
un provecho y lo que no puede vencer, simplemente lo asimila? El día de
mañana, no nos extrañemos ver a uno de los ministros con una remera de
él che como atuendo.
Una verdadera epopeya. Porque el rescatar mineros atrapados, no genera ganancias.
No
genera ganancias en lo inmediato. Pero, profundizar en ello, sería
restarle mérito a lo que el gobierno de derecha ha realizado. Sí, contra
todos los dogmas y axiomas zurdos y crónicamente críticos. La Derecha
los enterró, pero la misma derecha los rescató.
Hay
que hacer hincapié y solidarizarse con la gente de la concertación
porque han sufrido igual que los mineros, al ver que no pueden figurar
de ninguna manera, en ninguna parte.
¿Cómo hubiesen actuado otros grupos ante esta situación?
Con
La Concertación, lo más probable es que ya estarían muertos o en el
mejor de los casos, estarían listos para salir en el mes de octubre,
pero del año 2012, producto de problemas burocráticos, desmentidos,
hurtos, ausencias, desfalcos, malos entendidos, descoordinaciones,
disputas de cámaras, etcéteras...
La izquierda,
Marx vaya a saber, quizás, con la tendencia al martirologio que muchos
tenemos en su interior, un grupo (Escindido) de alguna fuerza central
(no del comité central por supuesto) se hubiese metido a la mina
bastante rápido, contradiciendo cualquier análisis geopolítico táctico
del momento, aún a costa de arriesgar sus propias vidas, para, acto
seguido, sacarlos a las tres semanas de enterrados los mineros, y en el
peor-mejor de los casos, fallecer en el intento y pasar a engrosar el
ejército de mártires, merecedores de vítores, velatones y velorios de
santos.
En 50 años más el noticiario dirá, “El día
de ayer falleció el último de los mineros rescatados en la mina san
José en el año 2010”
Apuntes
Los medios de comunicación desaparecieron a los Sindicatos o a algunos de sus representantes.
Los
medios de comunicación utilizaron como técnica de control de masas, el
saturar de información los cuatro rincones hexagonales del territorio.
Difundir y difundir incontablemente datos anodinos desde distintos
ángulos, pero ningún análisis profundo de las causas de la tragedia. “Lo
más importante en ese tipo de informaciones es lo menos importante”
Queda
pendiente el tema de los subcontratos, es decir, cuando los patrones no
se hacen cargo de sus trabajadores, y estos son meros zombis o
marionetas de otros patrones enanos.
Abrazar a
los pobres lingüísticamente al calor de un discurso, es una cosa,
abrazar pobres en medio del calor ambiental, uno tras uno, eso es otra
cosa.
Post-Producción
¿Quién
se agenciará tener a los 33 mineros en sus estudios centrales, en su
programa estrella? La sola idea suena realmente jugosa, especialmente
pensando en los patrocinadores.
Lo malo es que
no hubo intrigas, derrumbes, temblores, pelas por la comida, el agua.
Golpes intentando asirse al pasamano de la libertad. ¿El dolor galvaniza
ciertos lazos, cauteriza ciertas heridas abiertas durante el día tal
vez?
Una mina de oro para la televisión y los
medios de comunicación. Un Reality de verdad, del cual, supongo vendrán
realitiys similares copia de lo ocurrido. Portadas, canciones, poemas,
libros, animadores insípidos entrevistando a los sobrevivientes. Se ha
abierto una veta casi inagotable.
Palabras al cierre
Así
como no hay muertos malos o pérfidos, algo similar ocurre con las
mujeres que están a punto de dar a luz. Son todas lindas y lindos sus
críos, por muy esto o lo otro que sean.
Chile se convirtió en una aldea con pantalla panorámica para ver un parto en HD.
Se
unificó a la gente a través de la tragedia. El Nacimiento estaba apunto
de ver la luz. Las mujeres blanden su lado maternal-matriarcal por un
lado y se abrazan al acto simbólico. El padre, jefe de la aldea, o
presidente, observa expectante como los brujos, encumbran un estuche
metálico venido del reino de las napas. Todo el poder recae sobre sus
manos entrelazadas.
Entraron como simples
bichos de ébano, como un puñado de espermatozoides sombreados.
Hibernaron a la fuerza en el útero terráqueo, y ahora salen uno a uno,
convertidos en mariposas doradas.
El Himno de
la aldea se escucha acompañando del sonido del martillo hidráulico sobre
el tambor. “Dulce patria, recibe los…” himno nacional que como cinta
adhesiva pega y encinta el fin del acto.
La
iglesia hace sonar campanas aunando la respiración nacional que clama, y
las bocinas alejadas del epicentro ladran como el diente prestado de
bocas que no alcanzan a expresar su opinión vociferante, pero que se
sienten parte de toda esta trama.
¿Qué sienten los mineros, cómo ven todo esto que les ha sucedido? ¿Su tragedia, su rescate? Eso es otra historia.
Más palabras al cierre
A
razón de vivir en un país con una de las tasas más altas de desigualdad
social en el planeta. Sería medianamente aconsejable que los empleados
públicos se auto inyectan o consigan algún tipo de virus que los excluya
de vivir en la civilización por un rato. Que los trabajadores de la
construcción se entierren en algún hoyo inaccesible. Que los empleados
bancarios se queden atrapados en alguna bóveda importante. Que los
profesores busquen la manera de ir de excursión a algún volcán
maniaco-depresivo.
Es decir, tendría que
enterrarse bastante gente en el país para que se les preste un poco de
atención. Porque aquí, o te entierran vivo las circunstancias o te
mueres ayunando de hambre exigiendo justicia
Desierto de Atacama, el más árido en el mundo. Sólo crecen las piedras.
Los
cascos blancos son sinónimo de jefes, en la jerga de la construcción,
el exclamar “Viene un casco blanco”, significa que viene uno de los
dueños de la empresa. Los empleados menores usan cascos de color rojo,
amarillo y verde.
Hasta uno que es
materialista-dialéctico-reumático, se emociona egoístamente con estas
cosas frívolas y superficiales de gente encontrándose, cuando hay tantos
y tantos que sufren en el mundo.
Quizás, con
un poco de fe y buena voluntad, tal vez, los Capitalistas chilenos se
humanicen con esta tragedia y escuchen los rezos de ciertos sectores de
izquierda y sigan explotando, pero con elegancia.
Pan y Circo, la mesa está servida.La sombra de Pinochet sobre los mineros

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
Entrevista
(AUDIO, 24 min.) a Marco Canales, dirigente de CUT-Chile sobre el
accidente de los 33 mineros en la mina San José en Copiapó, Chile: http://www.box.net/shared/f7jzpepoa4
Detrás
las luces de las cámaras que ahora se han apagado y la sonrisa del
presidente Piñera se ha reducido, la cruda realidad para los mineros
chilenos regresa a su día cotidiano.
El
proletariado minero chileno han enterrado 350 de sus compañeros en los
últimos diez años, víctimas por un sistema explotador en donde las
legislaciones laborales, las leyes de seguridad y protección del
trabajador son sumamente precarias y en donde el sistema entrega todo el
poder a los patronos.
La mina de San José en
Copiapó es un ejemplo ilustrativo donde ya habían muerto varios mineros
desde el 2004 y la exigencia del sindicato de un cierre de la mina en el
2004, fue rechazado por la Corte de Apelaciones en Chile.
Legislación laboral de la dictadura fascista
En
la siguiente entrevista (en audio, 24 minutos) con MARCO CAPELÁN,
dirigente de la Dirección Nacional de la CUT, Central Unitaria de
Trabajadores de Chile, éste relata que el hermano mayor del presidente
Sebastián Piñera, José Piñera, fue Ministro de Trabajo en el régimen de
la dictadura militar del general Pinochet.
El
1980 recibió la tarea de desmontar la legislación laboral a través de la
nueva constitución fascista en donde se enterró todas las conquistas
laborales y sociales, producto de un siglo de lucha. Ese cambio
constitucional fue necesario para implantar totalmente el modelo
neoliberal elaborado por los “CHICAGO BOYS” y dirigido por el economista
Milton Friedman.
Éste, cuando iba a recibir el
Premio Nóbel de Economía (Sic!) en Estocolmo 1976, entregado por el
analfabeta rey sueco Carlos el XVI, fue rechazado por un joven sueco
vestido en Smoking gritando “LIBERTAD AL PUEBLO DE CHILE”!
El
escándalo era un hecho y el muchacho fue multado a 800 dólares por una
corte sueca pero las multas fueron rápidamente recaudadas por una
inmensa solidaridad sueca para el pueblo chileno. Los miles de dólares
que sobraron del pago de las multas fueron entregadas justamente a la
lucha antifascista chilena.
¿Cuando firmará Piñera el Convenio 176 de la OIT?
Chile
y los diferentes gobiernos de turno se han negado de ratificar el
Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
salud y seguridad minera, por lo cual el diputado comunista, Lautaro
Carmona, elegido justamente en la región donde esta situada la mina, ha
presentado un proyecto en la Cámara de Diputados para que Chile
ratifique cuanto antes este convenio.
“Nuestro
país es prácticamente el único del continente que no lo ha ratificado,
pese a que somos un país minero cuyos principales ingresos provienen de
la explotación de las riquezas básicas”, dice en una entrevista.
http://www.box.net/shared/f7jzpepoa4
jueves, 14 de octubre de 2010
Schafik: La Ética Revolucionaria Y Sus Herederos (30 Años Del Fmln)
Jueves, 14 de Octubre de 2010
Oscar A. Fernández O.
Aunque no siempre ha sido así, nuestra historia moderna se ha constituido sobre la base de la injusticia que actualmente se evidencia en el franco y acelerado deterioro social, con la miseria y la exclusión cada vez mayores de un lado y la opulencia y la riqueza concentrada del otro.
Una acumulación histórica agravada en los últimos veinte años de gobiernos areneros, impulsadores del neoliberalismo más ortodoxo, con el que casi destruyeron el Estado y mercantilizaron la vida de este país con sus brutales consecuencias de deterioro social, de las que ya hemos hablado en muchas ocasiones.
Esta injusticia estructural genera nuevamente el enfrentamiento de clases, hoy más complejo y problemático, porque a la explotación laboral se le suma la exclusión social, que personifica la desesperación de millones de salvadoreños sin futuro. El pensamiento revolucionario salvadoreño y latinoamericano, que Schafik Handal ayudó a concebir y llevó a la práctica toda su vida, sostiene firmemente que una sociedad como la nuestra se puede cambiar y que otra realidad mejor es posible: una realidad de justicia, equidad, democracia, solidaridad y paz.
Enfrentando día a día esta opinión, los poderosos medios de comunicación hoy transformados en partidos políticos de derecha y los empresarios que los manejan, no se cansan de desacreditar las ideas revolucionarias de justicia e igualdad. Schafik, reputado e incorruptible luchador revolucionario, valientemente hizo frente todos los días, con su argumento objetivo y apasionado a esta guerra sucia, que hoy se ha incrementado.
Uno de los ejes de dominación en la estrategia de la oligarquía salvadoreña y de los capitalistas que representan la ultraderecha, es que la desigualdad es innata y que pretender la igualdad va contra la “naturaleza humana”. Nos hacen creer que el sistema actual de dominación es el único posible, pues dominadores y dominados siempre han existido. Nuestra convicción de que esto es mentira, se sustenta en que las ciencias relacionadas con la historia de la humanidad demuestran que durante varias decenas de miles de años nuestros antepasados vivieron sin economías de mercados ni sociedades divididas en clases. La humanidad no nació históricamente con el poder del capital y la policía bajo el brazo.
El resquebrajado pero aún vivo partido ultraderechista de ARENA, portadores del estandarte fascista en esta nueva época que hemos empezado a escribir, sigue añorando las viejas consignas de “El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán” (sic), se regodean en sus fanáticas asambleas pensando en nuevas formas de dictaduras para consolidar su poder de antaño y continúan repitiendo las mentiras sobre un falso desarrollo social construido por ellos.
La pobreza, el desempleo, la persecución policial de las clases pobres, la desesperación por comer y por tener acceso a una derruida y abandonada salud pública, son remantes sin duda de ese viejo y brutal pensamiento, enquistado sobretodo en los círculos del poder fáctico económico y político.
No obstante, su discurso populista con el que pretenden desprestigiar los esfuerzos y resultados del nuevo gobierno, en este país de marcados contrastes sociales, hoy los capitalistas son más ricos que nunca, la explotación al trabajador es mayor y los grandes señores del dinero sucio se pavonean impunes como amos de El Salvador.
Entendemos por ética revolucionaria una práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con la justicia social, con el cambio de la sociedad basada en la desigualdad, con el socialismo.
La lucha empecinada de Schafik y de los miles que lo acompañamos, fundada en esta ética revolucionaria, fue y sigue siendo desde el inicio, construir una democracia efectiva que nos lleve por el camino del nuevo país, el nuevo El Salvador, una nación soberana, digna y constructora de su futuro, sin que otros nos dicten lo que tenemos que hacer, y dónde la impunidad del poderoso sea sometida por la justicia.
A treinta años de la fundación del FMLN, el principal legado de éste líder a la izquierda revolucionaria salvadoreña, es la creación de los instrumentos históricos en la lucha por vertebrar las fuerzas sociales progresistas, la interiorización por la revitalización de la ideología socialista y el afinamiento de la estrategia de poder como una acción diaria. El no continuar enriqueciendo estos aspectos, significaría creer que la razón nos asiste por obra y gracia divina.
Un error que puede ser fatal, por que la historia no cae como fruta madura.
El partido FMLN y su liderazgo, producto de la acumulación histórica de la lucha revolucionaria político y militar del pueblo, sabe que la renovación ideológica es una necesidad histórica, que es además una renovación cultural que comprende la cultura como parte del proceso de la vida, lo cual nos lleva a la reflexión siguiente: que no hay ideologías acabadas, pues estas se construyen y se fortalecen en la lucha diaria. El pensamiento objetivo socialista y la actitud revolucionaria, se renuevan cada mañana al despertarnos. Debemos abrirnos sin elitismos a lo que viene del pueblo porque la idea central es igualdad y justicia, binomio esencial de un nuevo mundo.
Las ideas revolucionarias universales retomadas y enriquecidas por Schafik, requieren que los objetivos morales y éticos abarquen toda clase de injusticia existente, sobre todo aquellas que provocan la diferencia entre la opulencia de pocos frente a los miles que ven morir a sus hijos diariamente, sin que nadie los ayude. Por eso insistía, que la gran cuestión de este siglo es más democracia y redistribución equitativa de la riqueza, generada por el pueblo y por el empeño de los empresarios que más allá de sus ganancias, trabajan por el desarrollo de la nación, ya que las fuerzas del mercado por sí solas y sin ningún control, son incapaces de actuar sin producir distorsiones y grandes desequilibrios sociales.
Frente a la crisis económica mundial y al desempleo brutal que se desarrolla frente a nuestras ya debilitadas economías, debemos utilizar el poder público para crear empleos, lo que significa acabar sin prevención alguna con los dogmas del neoliberalismo rampante.
En algunos países de las Américas, especialmente Paraguay, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Uruguay y Chile, existe casi unanimidad de que el Estado, en vez del sector privado, debería jugar un papel principal en la creación de trabajo, mientras que en claro contraste, en los Estados Unidos y Canadá, el apoyo es dramáticamente inferior.
(Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 2008 (Número 1. LAPOP-USAID) Existen pruebas que la subvención fiscal a las grandes empresas para crear un empleo, se multiplicaría por cuatro empleos en el Estado si se invirtiese directamente para satisfacer las necesidades del pueblo.
En este compromiso histórico, debemos redefinir la estructura de la empresa pública y con una gran dosis de progresismo hay que ejercer el control debido para proteger nuestro mercado, que debe funcionar sobre la base de una competencia sana y con sensibilidad social.
En contraposición, deben intervenirse los mercados monopólicos y oligopólicos. Por tanto, resulta de carácter obligado elaborar desde ya las bases de un programa sobre el Estado, el mercado y las empresas, que deben considerarse como fuente de producción de la riqueza y no sólo como una reivindicación.
El liderazgo de Schafik y sus herederos, se configura a partir de su capacidad de entender estos complejos fenómenos como procesos cambiantes de acuerdo al contexto en que se desarrollan y por eso su pensamiento y su compromiso siguen vigentes.
Siempre supo y nos enseñó que la historia no era lineal, que lo único fatal que existe es la muerte, que no hay azar, que la vida son circunstancias y que la creación de una realidad mejor sólo puede ser obra de los pueblos, motores universales de la historia.
A treinta años de aquella gesta que cambió el rumbo de la historia en este país, su recuerdo y el de todos los que dieron su vida por este sueño que ya ha comenzado a ser realidad, nos ilumina y nos obliga a ser mejores para seguir sin cansancio hacia adelante, al lado de nuestro pueblo.
Oscar A. Fernández O.
Aunque no siempre ha sido así, nuestra historia moderna se ha constituido sobre la base de la injusticia que actualmente se evidencia en el franco y acelerado deterioro social, con la miseria y la exclusión cada vez mayores de un lado y la opulencia y la riqueza concentrada del otro.
Una acumulación histórica agravada en los últimos veinte años de gobiernos areneros, impulsadores del neoliberalismo más ortodoxo, con el que casi destruyeron el Estado y mercantilizaron la vida de este país con sus brutales consecuencias de deterioro social, de las que ya hemos hablado en muchas ocasiones.
Esta injusticia estructural genera nuevamente el enfrentamiento de clases, hoy más complejo y problemático, porque a la explotación laboral se le suma la exclusión social, que personifica la desesperación de millones de salvadoreños sin futuro. El pensamiento revolucionario salvadoreño y latinoamericano, que Schafik Handal ayudó a concebir y llevó a la práctica toda su vida, sostiene firmemente que una sociedad como la nuestra se puede cambiar y que otra realidad mejor es posible: una realidad de justicia, equidad, democracia, solidaridad y paz.
Enfrentando día a día esta opinión, los poderosos medios de comunicación hoy transformados en partidos políticos de derecha y los empresarios que los manejan, no se cansan de desacreditar las ideas revolucionarias de justicia e igualdad. Schafik, reputado e incorruptible luchador revolucionario, valientemente hizo frente todos los días, con su argumento objetivo y apasionado a esta guerra sucia, que hoy se ha incrementado.
Uno de los ejes de dominación en la estrategia de la oligarquía salvadoreña y de los capitalistas que representan la ultraderecha, es que la desigualdad es innata y que pretender la igualdad va contra la “naturaleza humana”. Nos hacen creer que el sistema actual de dominación es el único posible, pues dominadores y dominados siempre han existido. Nuestra convicción de que esto es mentira, se sustenta en que las ciencias relacionadas con la historia de la humanidad demuestran que durante varias decenas de miles de años nuestros antepasados vivieron sin economías de mercados ni sociedades divididas en clases. La humanidad no nació históricamente con el poder del capital y la policía bajo el brazo.
El resquebrajado pero aún vivo partido ultraderechista de ARENA, portadores del estandarte fascista en esta nueva época que hemos empezado a escribir, sigue añorando las viejas consignas de “El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán” (sic), se regodean en sus fanáticas asambleas pensando en nuevas formas de dictaduras para consolidar su poder de antaño y continúan repitiendo las mentiras sobre un falso desarrollo social construido por ellos.
La pobreza, el desempleo, la persecución policial de las clases pobres, la desesperación por comer y por tener acceso a una derruida y abandonada salud pública, son remantes sin duda de ese viejo y brutal pensamiento, enquistado sobretodo en los círculos del poder fáctico económico y político.
No obstante, su discurso populista con el que pretenden desprestigiar los esfuerzos y resultados del nuevo gobierno, en este país de marcados contrastes sociales, hoy los capitalistas son más ricos que nunca, la explotación al trabajador es mayor y los grandes señores del dinero sucio se pavonean impunes como amos de El Salvador.
Entendemos por ética revolucionaria una práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con la justicia social, con el cambio de la sociedad basada en la desigualdad, con el socialismo.
La lucha empecinada de Schafik y de los miles que lo acompañamos, fundada en esta ética revolucionaria, fue y sigue siendo desde el inicio, construir una democracia efectiva que nos lleve por el camino del nuevo país, el nuevo El Salvador, una nación soberana, digna y constructora de su futuro, sin que otros nos dicten lo que tenemos que hacer, y dónde la impunidad del poderoso sea sometida por la justicia.
A treinta años de la fundación del FMLN, el principal legado de éste líder a la izquierda revolucionaria salvadoreña, es la creación de los instrumentos históricos en la lucha por vertebrar las fuerzas sociales progresistas, la interiorización por la revitalización de la ideología socialista y el afinamiento de la estrategia de poder como una acción diaria. El no continuar enriqueciendo estos aspectos, significaría creer que la razón nos asiste por obra y gracia divina.
Un error que puede ser fatal, por que la historia no cae como fruta madura.
El partido FMLN y su liderazgo, producto de la acumulación histórica de la lucha revolucionaria político y militar del pueblo, sabe que la renovación ideológica es una necesidad histórica, que es además una renovación cultural que comprende la cultura como parte del proceso de la vida, lo cual nos lleva a la reflexión siguiente: que no hay ideologías acabadas, pues estas se construyen y se fortalecen en la lucha diaria. El pensamiento objetivo socialista y la actitud revolucionaria, se renuevan cada mañana al despertarnos. Debemos abrirnos sin elitismos a lo que viene del pueblo porque la idea central es igualdad y justicia, binomio esencial de un nuevo mundo.
Las ideas revolucionarias universales retomadas y enriquecidas por Schafik, requieren que los objetivos morales y éticos abarquen toda clase de injusticia existente, sobre todo aquellas que provocan la diferencia entre la opulencia de pocos frente a los miles que ven morir a sus hijos diariamente, sin que nadie los ayude. Por eso insistía, que la gran cuestión de este siglo es más democracia y redistribución equitativa de la riqueza, generada por el pueblo y por el empeño de los empresarios que más allá de sus ganancias, trabajan por el desarrollo de la nación, ya que las fuerzas del mercado por sí solas y sin ningún control, son incapaces de actuar sin producir distorsiones y grandes desequilibrios sociales.
Frente a la crisis económica mundial y al desempleo brutal que se desarrolla frente a nuestras ya debilitadas economías, debemos utilizar el poder público para crear empleos, lo que significa acabar sin prevención alguna con los dogmas del neoliberalismo rampante.
En algunos países de las Américas, especialmente Paraguay, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Uruguay y Chile, existe casi unanimidad de que el Estado, en vez del sector privado, debería jugar un papel principal en la creación de trabajo, mientras que en claro contraste, en los Estados Unidos y Canadá, el apoyo es dramáticamente inferior.
(Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 2008 (Número 1. LAPOP-USAID) Existen pruebas que la subvención fiscal a las grandes empresas para crear un empleo, se multiplicaría por cuatro empleos en el Estado si se invirtiese directamente para satisfacer las necesidades del pueblo.
En este compromiso histórico, debemos redefinir la estructura de la empresa pública y con una gran dosis de progresismo hay que ejercer el control debido para proteger nuestro mercado, que debe funcionar sobre la base de una competencia sana y con sensibilidad social.
En contraposición, deben intervenirse los mercados monopólicos y oligopólicos. Por tanto, resulta de carácter obligado elaborar desde ya las bases de un programa sobre el Estado, el mercado y las empresas, que deben considerarse como fuente de producción de la riqueza y no sólo como una reivindicación.
El liderazgo de Schafik y sus herederos, se configura a partir de su capacidad de entender estos complejos fenómenos como procesos cambiantes de acuerdo al contexto en que se desarrollan y por eso su pensamiento y su compromiso siguen vigentes.
Siempre supo y nos enseñó que la historia no era lineal, que lo único fatal que existe es la muerte, que no hay azar, que la vida son circunstancias y que la creación de una realidad mejor sólo puede ser obra de los pueblos, motores universales de la historia.
A treinta años de aquella gesta que cambió el rumbo de la historia en este país, su recuerdo y el de todos los que dieron su vida por este sueño que ya ha comenzado a ser realidad, nos ilumina y nos obliga a ser mejores para seguir sin cansancio hacia adelante, al lado de nuestro pueblo.
La guayabera: prenda oficial en Cuba
La
guayabera original típica e identitaria del vestir del cubano acaba de
ser establecida por el gobierno de la isla como prenda oficial para
ceremonias diplomáticas o de Estado.
En una
resolución publicada el miércoles en la Gaceta Oficial se estableció "el
uso de la guayabera como prenda de vestir en los actos del ceremonial
diplomático del Estado cubano y de su Gobierno".
De
acuerdo con el texto rubricado por el canciller Bruno Rodríguez la
decisión se tomó porque esta prenda es "una de las más auténticas y
legítimas expresiones de cubanía "que además combina "elegancia y
comodidad para un clima tropical como el nuestro".
El
diseño establecido para lo hombres es la camisa tradicional de cuatro
bolsillos e hileras de alforzas al frente y en la espalda de color
blanco y mangas largas.
Para las mujeres esta
prenda puede ser alargada como vestido y podrá tener cualquier color.
Según investigaciones locales el origen de la guayabera data de 1709en
las márgenes del río Yayabo en la región central de Sancti Spíritus
cuarta villa fundada por el español Diego Velásquez.
Familias
andaluzas y luego canarias asentadas en Cuba iniciaron entonces la
confección de unos camisones de telas de lino con grandes bolsillos
apropiados para el trabajo y el clima tropical.
Algunos
dicen que del río Yayabo tomó su nombre de "yayabera" y luego de
"guayabera "mientras otros sostienen que lo recibió por el hábito de los
enamorados de cargar sus bolsillos con guayabas para obsequiarlas a las
novias en la acostumbrada visita que antaño estaba permitida sólo en
horarios nocturnos.
Durante las guerras de
independencia contra el coloniaje española finales del siglo XIX varios
generales de las tropas cubanas usaban guayaberas junto con el sombrero
de yarey. Ambas prendas comenzaron entonces a lucir en guateques
campesinos bautizos lidias de gallos fiestas religiosas y otros
acontecimientos sociales.
A partir de 1935el
sastre libanés Said Selman quien cubanizó su nombre por el de Eugenio
revolucionó el diseño de las guayaberas y comenzó la fabricación de una
docena de modelos diferentes en varias ciudades del país. Cinco años
después ya era conocido en toda la isla como el "Rey de las guayaberas".
En
la actualidad las autoridades de la industria ligera se esfuerzan por
fomentar de nuevo su uso a nivel nacional mediante la presentación de un
producto con diversos diseños y mayor calidad.
Tejidos
como polines y linos mezclados ligeros y frescos para el clima tropical
se utilizan en los 20 diseños de guayaberas que se comercializan en la
isla con la marca "Criolla" y en Italia bajo el sello "Vegas Robaina" y
"Cohiba" a la vez que se hacen estudios para introducirlas en Venezuela,
India y Sudáfrica.
La actual línea de guayaberas incorporó además variados colores que van desde los colores pastel hasta el negro y el rojo.
Esta
prenda nacional cuenta hoy con un museo en Sancti Spíritus donde se
exhiben guayaberas usadas por el líder cubano Fidel Castro el presidente
Raúl Castro la bailarina Alicia Alonso el escritor colombiano Gabriel
García Márquez y el mandatario venezolano Hugo Chávez entre otros.
Así
300 años después de su primera versión en la isla la guayabera desplazó
de manera oficial la moda del traje la camisa y la corbata en un país
que según un lema nacional para atraer el turismo foráneo es "un eterno
verano".
miércoles, 13 de octubre de 2010
Julián Assange: Porqué el mundo necesita WikiLeaks
El controvertido sitio web WikiLeaks recoge y publica documentos y vídeos clasificados como altamente confidenciales. Julian Assange, el fundador, cuyo interrogatorio supuestamente están solicitando las autoridades estadounidenses, habla con Chris Anderson de TED sobre cómo opera el sitio, qué ha logrado y qué le motiva. La entrevista incluye material gráfico de un reciente ataque aéreo de EE.UU. en Bagdad.
La Mina mata
Chile: “milagro”, mineros y codicia
Un total de 31 mineros han
muerto en Chile este año, en 28 accidentes laborales. No tuvieron
canales de televisión en directo, no recibieron la visita del
Presidente, ni siquiera donaciones de millonarios apenados. Los
periódicos no hablaron de ellos. Y son ya 373 trabajadores de la mina
muertos en su puesto laboral en los últimos diez años, según datos del
Servicio General de Geología y Minería (Sernageomin). Chile, país
minero, donde la muerte sigue acechando en la mina.
Reproducimos un artículo aparecido en el semanario Pulso de Bolivia, en agosto de este año.
Detrás de la tragedia devenida en “milagro”, al saberse la supervivencia de los 33 mineros atrapados por el derrumbe en la mina San José,
está la inseguridad que en 2007 justificó su cierre temporal. En 2008
“las autoridades” del sector en Chile ordenaron su reapertura. El
accidente era cuestión de tiempo.
“En Potosí la plata levantó templos y
palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la
fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el
despilfarro y la aventura…”, así habla Eduardo Galeano sobre las minas en Las venas abiertas de América Latina.
La codicia y la muerte en la mina caminan juntas. La mina San José (donde sobreviven 33 mineros, uno de ellos boliviano, Carlos Mamani Soliz,
esperando un rescate que demorará cuatro meses mínimamente), en
Copiapó, al norte de Chile, debía haberse cerrado para siempre en 2007.
Ese año fue clausurada luego de que se produjera una explosión de roca,
la cual fue calificada como “muy poco común”. Anton Hraste,
ex director del Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería)
de Atacama, dijo tajante: “no debe abrirse nunca más, el sector ya está
bastante agrietado, una consultora altamente especializada certificó que
era una explosión de roca y me convencí que esta mina, que es muy
antigua y con sectores abandonados, tenía una tecnología muy deficiente,
que no daba ningún grado de seguridad”. Pero el estudio se reformuló
bajo presiones y la mina volvió a operar.
Los dueños actuales dicen ahora que la
tragedia (el colapso de sus cinco niveles) no tiene relación con las
fallas que gatillaron el cierre de la mina en 2007 y hacen un “mea
culpa” por el tardío aviso a los familiares (demoraron ¡un día! en
avisar a las familias de los 33 mineros atrapados). Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn
son los dueños (40% y 60%, respectivamente) de la minera San Esteban,
la firma responsable del yacimiento San José. La mina funcionaba
irregularmente, no había completado las recomendaciones de conformidad
técnica (sin salidas de escape posible), no tenían seguro contratado
para los mineros…
Pero las responsabilidades no se detienen ahí: Patricio Leiva,
el funcionario del Servicio de Minería que firmó la autorización para
la reapertura de la mina San José en 2008, dijo ante una comisión del
Congreso que tomó la medida de esa manera porque confió en el criterio
de sus superiores. “Tiene que cerrarse esa mina de una vez y hacerse una
auditoría general en todas las minas de Chile”, reclama Ramón López,
presidente de la Federación de Trabajadores de CIMM (empresa asociada
al metal rojo de la administración estatal). Y añade: “a los empresarios
no les importa la vida de los trabajadores. El abuso es tan mayúsculo,
que los propietarios del sector no dudan en hacernos laborar en
condiciones pésimas. Los que no mueren o no son mutilados, viven en
altísimas situaciones de estrés. Por eso exigimos a la justicia y al
Gobierno que meta a la cárcel a Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, dueños
de la mina. Y que renuncie la ministra del Trabajo (Camila Merino)
porque ya sabemos que la Dirección de esa repartición tenía
antecedentes de que el yacimiento estaba en tan malas condiciones que
debía cerrarse. Y también existe una responsabilidad directa del
ministro de Minería (Laurence Golborne) debido a que Sernageomin depende de él”.
Ante lo fantástico del caso (a comienzos
de agosto, el Gobierno de Chile dio por muertos a los mineros), incluso
la Iglesia Católica tuvo que salir al frente para desmentir el milagro.
El obispo Gaspar Quintana –máxima autoridad eclesiástica de la Región de Atacama– desmintió en el diario La Tercera
la posibilidad que ha estado en boca de toda la prensa chilena e
internacional: “No ha sido un milagro y tampoco llevaré a cabo ninguna
formalidad ante el Vaticano para que se le reconociera como tal, si me
pongo exquisito, teológicamente hablando, esto no es un milagro, pues
los requisitos son mucho más estrictos. Es un evangelio, una buena
nueva, pero no un milagro, un miraculum”. Con milagro o no, los
mineros han sobrevivido, de momento, a los codiciosos de las minas. Y
la palabra del Dios católico pone los puntos sobre las íes: “Debemos
entender que no somos los tigres del Asia, tampoco los pumas. No puede
ser que porque paguen más, la gente termine arriesgando su vida. Me he
cuidado mucho de no decir cosas que no corresponden, pero claro que ha
existido abuso por parte de los empresarios. Hay explotación y maltrato.
Deben entender que el trabajo no es un saco de papas y que los mineros
tampoco son unas bestias de carga”, añade el Obispo. Quien habla, dice,
no es Gaspar Quintana, obispo. “Es la doctrina social de la Iglesia”,
dice.
CHILE: 373 MINEROS MUERTOS EN 10 AÑOS
Un total de 31 mineros han muerto en
Chile este año, en 28 accidentes laborales. No tuvieron canales de
televisión en directo, no recibieron la visita del Presidente, ni
siquiera donaciones de millonarios apenados. Los periódicos no hablaron
de ellos. Y son ya 373 trabajadores de la mina muertos en su puesto
laboral en los últimos diez años, según datos del Servicio General de
Geología y Minería (Sernageomin). Chile, país minero, donde la muerte sigue acechando en la mina.
Los ocho mineros muertos sólo en enero
(en la Región de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, norte del país, donde
se concentra la mayor parte de la industria minera) tampoco tienen
nombre ni apellidos.
En la última década, en Chile, el año
2008 fue el más mortal, con 43 muertos, seguido de 2007 (40), de 2000 y
2001 (ambos con 36 muertos), y de 2009 (35).
Pero las malas noticias desde todas las
minas del mundo llegan demasiado a menudo a los periódicos desde
Colombia a Rusia, de China a Ucrania, pasando por Estados Unidos y
Venezuela. Nadie se salva debido a las condiciones de extrema
explotación y escasas garantías de trabajo en la extracción de carbón,
oro, cobre, estaño, plata, zinc, plomo… Los peores accidentes mineros
están encabezados por China. En 1942 murieron 1.572 personas en una
explosión en la mina de carbón Honkeiko. Más cercano, en 2005, una
explosión de gas en la mina china de carbón Sunjiawan de la estatal Fuxin Coal Industry Group
dejó 214 personas muertas. Y hace dos años, un alud de lodo causado por
el colapso de un depósito de desechos de una mina en el norte de China
provocó el deceso de 254 personas.
UN BOLIVIANO APELLIDADO MAMANI
Carlos Mamani llegó a Chile procedente
de su Oruro natal (había trabajado también en Santa Cruz) para emplearse
en la recogida del tomate en el valle de Azapa, cerca de Arica. La
crisis lo expulsó a las minas del norte donde ya trabajaba Johnny Quispe, el padre de su joven esposa, Verky Quispe,
con quien tiene una bebé de apenas meses, nacida en Chile. Quispe había
salido de la mina media hora antes del desmoronamiento que dejó
sepultado a su yerno. “Yo transporto agua hacia el fondo de la mina y
ese día salí una media hora antes del derrumbe y me enteré de todo
afuera”, dijo. Mamani Solís se dedicaba a operar maquinaria pesada.
Luis, hermano de Carlos, quien llegó desde Cochabamba hasta la mina
después del derrumbe, lo describe como un hombre tranquilo y trabajador.
La familia Quispe, que reside en el
valle, hizo leer el futuro en hojas de coca: “Llamé por teléfono el
viernes a mi primo, en Bolivia, y le pedí que leyera las hojas de coca.
Lo hizo y me dijo: Están vivos los 33 y van a salir vivos”, contó
Johnny. El minero aseguró que después del vaticinio de las hojas de coca
toda la familia estaba más tranquila. “Las hojas de coca saben”, dijo a
la agencia AFP.
Por Ricardo Bajo H.
Fotografía: Lorenzo Moscia
martes, 12 de octubre de 2010
Dossier
12/10/2010
Conducido por el periodista y corresponsal de guerra Walter Martinez, Dossier nos ofrece la información con una óptica propia, los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en su pleno desarrollo e impacto social.
Conducido por el periodista y corresponsal de guerra Walter Martinez, Dossier nos ofrece la información con una óptica propia, los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en su pleno desarrollo e impacto social.
Un alcalde cagalero
Martes, 12 de Octubre de 2010
Nelson López
A mí se me ocurrió que solamente a un alcalde cagalero se le podía ocurrir la ¡gran ocurrencia! de que cuando él vaya a Cuba les va a llevar a los hermanos cubanos papel higiénico.
Rápido se me vino a la mente el famoso dicho que “el que las hace se las imagina”, o sea, que alguien que se la pasa pensando en sus necesidades, se le imagina que todos padecen las mismas necesidades y ¡ahí! se le viene a la mente ¡el papel higiénico!
El caso es que me pareció gracioso (aunque a otros les enojó) que a un cagalero se ocurriera recomendar que todos los que visitemos la isla llevemos a regalar papel higiénico, y se me puso que en la próxima manifestación de los vendedores de la calle o de los empleados municipales despedidos, podrían desfilar con algunos olotes, matas de huerta, papel o cualquier cosa con la que los salvadoreños nos hemos limpiado.
¿Quién?, de la edad del cagalero, me va a decir que tuvo papel higiénico al nacer, ¿quién? Los que tenían consideraban que eso era botar el pisto y se limpiaban con facturas o con páginas de los tabloides que podían comprar, porque de un solo cultivaban la lectura.
Pero los demás, los que nacimos después de la familia número catorce, jamás ibamos a soñar con un trozo de papel higiénico deslizándose por cualquier untadura ¡jamás!
¡Ah! Pero el alcalde… que por cierto se me hace que quiere ser presidente, con esa inteligencia que abruma pensó en ¡la más grande necesidad! Para él, pero no pensó en otras porque los hermanos cubanos no las padecen.
Tampoco pensó en mandarles petróleo, porque hoy tienen más que nunca, y al precio humano inteligente, no como aquí, y mucho menos se le iba a ocurrir enviarles medicinas, porque solo aquí las pueden vender a estos precios ingratos que nosotros las compramos.
Y cómo se le iba a ocurrir mandarles libros, si tienen más que todas las librerías salvadoreñas que a puras penas los venden porque son caros y los pocos lectores que pueden comprarlos mejor los leen del internet.
O creen que el cagalero podía decir que les íbamos a mandar maestros normalistas, o atletas de alto rendimiento, o que les podíamos enviar o llevar músicos de conservatorio. ¡No podemos porque no hay!
Somos un país con más de veinte años de retraso en todo, no tenemos nada que enviarle a los hermanos cubanos, por eso al alcalde se le ocurrió que aunque sea ¡papel higienico! Y todos los cagaleros muertos en risa por el chascarrillo que a más de algún cagalero correligionario le sirvió para hacer caricaturas ¡muertas de risa!
¿Con lo de cagalero? Si la verdad es que es una palabra que usaba mi mamá cuando nos hacíamos los enfermos y como que son de las palabras compuestas que a ella se le ocurrían y que creo que las armaba de cagón y de culero, pero no estoy seguro, y sinceramente no busqué la tal palabra en el diccionario de Salvador Juárez ni en el de Joaquín Meza, pero mi mamá la decía y me gustó para endilgársela al ¡futuro presidente de El Salvador!
¡Por favor no se rían!
Nelson López
A mí se me ocurrió que solamente a un alcalde cagalero se le podía ocurrir la ¡gran ocurrencia! de que cuando él vaya a Cuba les va a llevar a los hermanos cubanos papel higiénico.
Rápido se me vino a la mente el famoso dicho que “el que las hace se las imagina”, o sea, que alguien que se la pasa pensando en sus necesidades, se le imagina que todos padecen las mismas necesidades y ¡ahí! se le viene a la mente ¡el papel higiénico!
El caso es que me pareció gracioso (aunque a otros les enojó) que a un cagalero se ocurriera recomendar que todos los que visitemos la isla llevemos a regalar papel higiénico, y se me puso que en la próxima manifestación de los vendedores de la calle o de los empleados municipales despedidos, podrían desfilar con algunos olotes, matas de huerta, papel o cualquier cosa con la que los salvadoreños nos hemos limpiado.
¿Quién?, de la edad del cagalero, me va a decir que tuvo papel higiénico al nacer, ¿quién? Los que tenían consideraban que eso era botar el pisto y se limpiaban con facturas o con páginas de los tabloides que podían comprar, porque de un solo cultivaban la lectura.
Pero los demás, los que nacimos después de la familia número catorce, jamás ibamos a soñar con un trozo de papel higiénico deslizándose por cualquier untadura ¡jamás!
¡Ah! Pero el alcalde… que por cierto se me hace que quiere ser presidente, con esa inteligencia que abruma pensó en ¡la más grande necesidad! Para él, pero no pensó en otras porque los hermanos cubanos no las padecen.
Tampoco pensó en mandarles petróleo, porque hoy tienen más que nunca, y al precio humano inteligente, no como aquí, y mucho menos se le iba a ocurrir enviarles medicinas, porque solo aquí las pueden vender a estos precios ingratos que nosotros las compramos.
Y cómo se le iba a ocurrir mandarles libros, si tienen más que todas las librerías salvadoreñas que a puras penas los venden porque son caros y los pocos lectores que pueden comprarlos mejor los leen del internet.
O creen que el cagalero podía decir que les íbamos a mandar maestros normalistas, o atletas de alto rendimiento, o que les podíamos enviar o llevar músicos de conservatorio. ¡No podemos porque no hay!
Somos un país con más de veinte años de retraso en todo, no tenemos nada que enviarle a los hermanos cubanos, por eso al alcalde se le ocurrió que aunque sea ¡papel higienico! Y todos los cagaleros muertos en risa por el chascarrillo que a más de algún cagalero correligionario le sirvió para hacer caricaturas ¡muertas de risa!
¿Con lo de cagalero? Si la verdad es que es una palabra que usaba mi mamá cuando nos hacíamos los enfermos y como que son de las palabras compuestas que a ella se le ocurrían y que creo que las armaba de cagón y de culero, pero no estoy seguro, y sinceramente no busqué la tal palabra en el diccionario de Salvador Juárez ni en el de Joaquín Meza, pero mi mamá la decía y me gustó para endilgársela al ¡futuro presidente de El Salvador!
¡Por favor no se rían!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...